Titulares

Publicidad

lunes, 3 de junio de 2019


Por Ramón Mercedes

NUEVA YORK, EE.UU.- 

Un desconocido motorizado viene asaltando por doquier a peatones en el condado de Brooklyn, informó la policía.

En dicho condado residen cientos de familias dominicanas, pero no se ha informado que alguna de ellas haya sido afectada.

Entre los asaltos, la institución del orden señaló el ocurrido la noche del 29 de abril pasado contra un hombre de 46 en la avenida Ditmas con la calle 7, a quien despojaron de una computadora portátil y su cartera con varias tarjetas de crédito.

Luego, la noche del pasado 1 de mayo, frente a la avenida King King 2020, a una mujer de 66 años le tomó violentamente su bolso con sus tarjetas de crédito e identificaciones.

Al otro día trató de ejecutar la misma acción contra otra mujer que caminaba frente al 1832 de la calle 67, pero no logró su objetivo porque la víctima se aferró a su cartera, cayendo al suelo y fue arrastrada por varios metros. El forajido huyó del lugar con las manos vacías.

Al siguiente día, en la esquina de Ocean Parkway con Shore Parkway, una víctima de 40 años caminaba cuando el individuo en una motocicleta tomó su bolso que contenía papeles personales.

La uniformada solicita a cualquier persona con información sobre estos incidentes llamar a la línea telefónica de la policía de NY al 1-800-577-Tips (8477) o para español, 1-888-57-Pista (74782).


Por Ramón Mercedes

NUEVA YORK, EE.UU.- 

De los cinco condados existentes en esta ciudad, en el de Brooklyn es donde se genera más violencia, según los últimos reportes prensa.

Dicho condado es el que posee más habitantes, con 2 millones 648,771, entre ellos decenas de miles de dominicanos.

Pese a los intentos de la Policía y de activistas comunitarios por contener dicha violencia, solo el recién pasado fin de semana feriado se registró seis tiroteos con un muerto y 10 heridos.

Después de eso se han registrados varios tiroteos y otros heridos, se informó.

Estos actos de violencias son motivados en su gran mayoría por las pandillas Brisp Nation, Gates Fam, Rich Fam, the Hoolies, Los Trinitarios, La 900, y la mayor preocupación de la uniformada es que esto sea un indicio de que se avecina un verano violento.

En los primeros tres meses del año ya se habían registrado 22 tiroteos solo en el norte del condado.

Estos incidentes ocurren en momentos en que la ciudad registra una merma en general en asesinatos y tiroteos, destacándose que en el 2017 hubo 292 asesinatos y en 2018 la cantidad de 289, mientras que en el 1990 fueron 2,245 crímenes, 100 mil robos, 122 mil robos a domicilios y 147 mil robos de vehículos.

      Plinio Chahín y Basilio Belliard en el conversatorio sobre el ensayo dominicano en el pabellón de República Dominicana  en la Feria del Libro de Madrid. Foto: Leandro Ventura. 
Participaron en un conversatorio en la Feria del Libro de Madrid 2019. 

Los poetas y ensayistas Plinio Chahín y Basilio Belliard expusieron sobre el ensayo dominicano durante un conversatorio realizado en el pabellón de la República Dominicana en la Feria del Libro de Madrid 2019. 

Tras iniciar la diálogo, Chahín dijo que la historia de la ensayística dominicana empieza a desarrollarse a partir de las investigaciones realizadas en el siglo XIX por Emilio Tejera y José Gabriel García, de acuerdo al análisis del humanista dominicano Pedro Henríquez Ureña (1884-1946). 

El embajador dominicano Olivo Rodríguez Huertas, Plinio Chahín, Basilio Belliard y el ministro de Cultura, Eduardo Selman. Foto: Leandro Ventura.
“Ya desde fines del siglo XIX comenzó a sentirse la necesidad de caracterizar lo que durante largo tiempo dio en llamarse 'nuestro ente intelectual histórico-cultural', intento desarrollado dentro de la búsqueda del perfil de 'nuestra propia expresión' como seres arrojados al mundo. Desde el punto de vista metodológico esta problemática de la ensayística dominicana ha jugado permanentemente entre dos planos no siempre claramente distinguidos, el del 'ser' y el del 'deber ser'”, indicó. 

También expresó: “Si presentamos el desarrollo del ensayo literario dominicano ateniéndonos a ciertas categorías historiográficas, tales como la de las 'concepciones del mundo y la vida', no se podrían dejar de considerar las teorías y visiones que pretenden surgir de la constitución antropológica y cultural de nuestro imaginario”. 

Luego manifestó que algunos ensayistas despliegan un amplio análisis del imaginario dominicano a partir de múltiples criterios del lenguaje, la antropología, la filosofía, la historia, la sociedad y el espíritu de la época. 

“Cabe destacar, entre otros, a Pedro Henríquez Ureña, Camila Henríquez Ureña, Max Henríquez Ureña, Carlos Federico Pérez, Alberto Baeza Flores, Néstor Contin Aybar, Héctor Incháustegui Cabral, Lupo Hernández Rueda, Antonio Férnandez Spencer, Marcio Veloz Maggiolo, Ramón Francisco, Manuel Mora Serrano, Bruno Rosario Candelier, Andrés L. Mateo, Manuel Núñez, Odalís G. Pérez, José Enrique García y Diógenes Céspedes”, indicó. 

Basilio Belliard manifestó que el cultivo del ensayo como género literario, donde se expresan las ideas, las concepciones ideológicas o filosóficas de una época y de una nación, acusa en República Dominicana gran variedad expresiva y libertad temática. 

“Sus orígenes se remontan a mediados del siglo XIX cuando adquiere categoría histórica, literaria y sociológica. Fue cultivado, en sus inicios, por periodistas que ejercieron el oficio en las páginas de los diarios de la época”, enfatizó. 

Manifestó que en esos escritos predominaban inquietudes revolucionarias, independentistas, restauradoras, liberales o conservadores, propias del espíritu de la época. 

“Sus preocupaciones intelectuales asumieron el ensayismo político e histórico para expresar sus ideales libertarios. Fueron ellos los primeros ensayistas dominicanos que ejercieron el papel de intelectuales críticos de los problemas sociales y culturales de la época, y que sentaron las bases teóricas del ensayo como expresión literaria autónoma”, dijo. 

Recordó que a mediados del siglo XIX se cultivaron el periodismo, la poesía lírica y patriótica, el teatro, la oratoria y el género epistolar, pero que el ensayo aún no había adoptado forma y extensión, ni dimensión autónoma. 

“De modo que es un género tardío en el país, a pesar de que Montaigne lo creó en Francia, en el siglo XVI. Sólo se cultivaba en la brevedad y la espontaneidad del diarismo. Surgen los periodistas-ensayistas, los abogados o políticos como Alejandro Angulo Guridi, César Nicolás Penson, Ulises Francisco Espaillat, Manuel de Jesús Galván, Pedro Francisco Bonó, Manuel de Jesús Peña y Reinoso, Eugenio Deschamps, Gregorio Luperón, Federico Henríquez y Carvajal, entre otros, quienes escribieron artículos políticos de corte democrático y pedagógico…”, añadió.

Santo Domingo, D.N.- 

El primero de junio de cada año inicia la Temporada Ciclónica en la cuenca del Atlántico, el Caribe y el Golfo de México y la misma finaliza el 30 noviembre. Por su ubicación geográfica la Republica Dominicana se encuentra en el trayecto de los huracanes.

Es por eso que las autoridades gubernamentales y las distintas instituciones preparan su Plan de Contingencia, con el propósito de prevenir, mitigar y dar respuesta efectiva ante un fenómeno hidrometeorologico.

Cada año Edesur Dominicana prepara su Plan de Contingencia con el objetivo de garantizar la reposición del servicio eléctrico en el menor tiempo posible, dando prioridad a los circuitos que alimentan centros de seguridad nacional, centros médicos, acueductos y refugios oficiales.

El ingeniero Radhamés Del Carmen, administrador de la entidad expresó; “Estaremos atentos a todos los fenómenos atmosféricos que se generen y que puedan afectar nuestro país, con el objetivo de dar respuesta inmediata si produce algún daño que pueda afectar nuestras redes eléctricas”.

Como cada año durante toda la temporada ciclónica, Edesur Dominicana dispondrá de personal técnico y administrativo, que estará a disposición las 24 horas, con el fin de resolver y dar respuesta inmediata a cualquier falla que pueda afectar la estabilidad del Sistema de Distribución de Energía, de igual forma estará disponible el Call Center y la atención a través de las redes sociales.

La temporada de huracanes en el Atlántico, que comienza oficialmente este 1ro de junio, podría tener una actividad "cerca" del promedio, con entre 4 y 8 huracanes, anunció la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de EE.UU. (NOAA).

domingo, 2 de junio de 2019



Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK, EE.UU.- 

Dominicanos residentes en esta ciudad, junto a seguidores del ex presidente Leonel Fernández, se movilizaron la tarde de este sábado en el Alto Manhattan en contra del intento de modificar la Constitución de la República Dominicana.

Al acto asistieron decenas de criollos sin bandería política, integrantes del movimiento “300 con Leonel”, el ex dirigente reformista con varios acompañantes, abogado Pascual Ramírez, y activistas comunitarios, quienes se establecieron en la esquina de la avenida Saint Nicholas con la calle 181.

Allí vociferaban y portaban pancartas con mensajes especificando “la Constitución no está en venta”, “Dominicanos del exterior, la Constitución no se vende”, “la Constitución no se negocia”, entre otros letreros.

Mientras que veintenas de transeúntes y vehículos que circulaban por el lugar, la mayoría tocaban bocina y haciendo la L con su mano derecha, al igual que peatones, en señal de apoyo a la actividad.

Hablaron Lirisy Mármol, quien destacó “los dominicanos agrupados en la Asociación de Instituciones Dominicanas del Exterior (ASOEDEX) llamamos la atención ante el gobierno de Danilo Medina que busca reformar nuestra Constitución, haciendo uso coercitivo del poder para imponer la reelección, poniendo en peligro la estabilidad del sistema democrático, y por ende la paz social del país”.

“Los dominicanos que residimos en esta ciudad, queremos enviar un fuerte mensaje de apoyo a la integridad institucional del país y nuestro contundente rechazo a una eventual modificación, por entender que ya es hora de disipar la incertidumbre y los oscuros nubarrones de dictadura que se ciernen sobre el panorama político quisqueyano”, sentenció.

Asimismo, Elizabeth Paredes expresó, “el relajo de reformar la Constitución de todo el que llega a la Presidencia tiene que terminar, porque eso impide el desarrollo del país y por ende pone el estado de derecho en una especie de tarea pendiente, y los dominicanos en el exterior no nos quedaremos de brazos cruzados.”

También habló Geraldo Rosario, presidente de los “300”, manifestando “vamos a respaldar la convocatoria de esta comunidad por el respeto a la Constitución, no se trata de una modificación integral como se ha hecho en otras ocasiones, más bien es la imposición del poder; por lo tanto es una violación, o más bien un golpe constitucional”. 

En iguales términos se refirieron Melvyn Rodríguez, Welyn Osorio, Carlos García, y Rafael Rodríguez, entre otros.



Por Jose Zabala 
New York- 

El reconocido activista comunitario y pre candidato a diputado de ultramar por la circunscripción #1. Dr. Yomare Polanco fundador del Proyecto Renacer Voluntad Popular, recibió una las máximas distinciones que otorga la Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte) filial New York a personalidades que se han destacado por sus aportes en favor del arte en la comunidad. 

El carismático Dr. Polanco, fue reconocido por la presidente de la organización nacional Emelyn Baldera y Adalberto Domínguez presidente de la filial New York. 

“Por su respaldo y patrocinio a distintas actividades que ha realizado Acroarte en sus 25 años de fundación en New York en el interés que se preserven los valores artísticos musicales de la Republica Dominicana en el exterior”, dijo Adalberto Domínguez en nombre de la organización filial New York. 

“Me siento muy emocionado al recibir este reconocimiento de una organización pionera en promover el arte y la cultura Dominicana en el exterior. 

Soy un humilde servidor comunitario, siempre seguiré apoyando a instituciones como Acroarte que siguen realizando un trabajo en favor de la diáspora”, dijo el Dr. Yomare Polanco. 

La celebración del 25 aniversario en New York concluyó con un banquete gala bailable con el merenguero Rubby Pérez y Orquesta, en el Astoria World Manor, en Astoria, Queens, y contó con la presencia de una delegación del Comité Ejecutivo Nacional de la entidad encabezada por su presidente Emelyn Baldera.
 
Además participaron la directiva de la filial de Acroarte en New York la integran junto a Domínguez, el vicepresidente Chino Estrella, Raymon Abad, Orlando Flores, Andy Salas, Santiago Matos y Alejandro Cruz.
 
Junto al Dr. Polanco también fueron reconocidas otras personalidades de la comunidad por sus acciones en favor de la institución. Con varias actividades que incluyó una misa de acción de gracias, una visita al Congreso de los Estados Unidos, conferencia por Rafael Álvarez presidente de ATAX la Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte) celebró su 25 aniversario de fundada en la gran manzana. www.zabalaaldia.com

Reinaldo Pared Pérez, secretario general del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) aclaró este día que el tema relativo a las reservas de candidaturas fue tratado por el Comité Político en la reunión previa realizada al desarrollo de la Plenaria General del Congreso Extraordinario, celebrada el pasado jueves 30 de mayo.

“El tema de la reserva de candidaturas fue tratado por el Comité Político, en reunión efectuada previo a la Plenaria del Congreso Extraordinario, el pasado jueves a la 1:45 de la tarde en uno de los salones del Hotel Lina”, explico Pared Pérez mediante un despacho de la Secretaría de Comunicaciones del PLD.

A la par con las declaraciones divulgadas por el órgano comunicativo del PLD, Pared Pérez publicó en su cuenta de twitter dicha información “El tema de la reserva de candidaturas fue tratado por el CP, en reunión efectuada previo a la Plenaria del Congreso Extraordinario, el pasado jueves a la 1:45 pm en el antiguo Hotel Lina”, colgó en su cuenta @reinaldoparedp.

Fue en un salón del centro hotelero donde convino el Comité Político reunirse para llegar juntos en un autobús al pabellón de Voleibol del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, lugar en donde se celebró la Plenaria.

Con la publicación el PLD deja claro que el tema relativo a la reservas de candidatura se cumplirá tal y como lo ordena la Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos y sus Reglamentos.

El pasado martes el propio Pared Pérez había explicado que, posterior a la plenaria del congreso celebrada el último jueves, la dirección del PLD se dispone a tratar lo relativo a la reserva del 20 por ciento de las candidaturas que ordena la Ley de Partidos.

“En el encuentro realizado antes de trasladarnos juntos al desarrollo de la Plenaria General del Congreso Extraordinario, tocamos ese tema” dijo Pared Pérez, explicando así que se cumplirá con el mandato de la Ley.
Por Lucero Mateo 

Hoy, 1ro de junio, ha iniciado la temporada ciclónica 2019 y es un buen momento para recordar lo sucedido en 2017 tras el paso de los huracanes Irma y María, los cuales provocaron, según datos oficiales del Centro de Operaciones de Emergencia, el desplazamiento interno de más de 50,000 personas y la afectación de más de 10,000 viviendas. 

Para esta temporada ciclónica 2019 nos encontramos con 1,050,717 viviendas que se encuentran en un lugar de riesgo, exponiendo así a las familias que viven en ellas. Con predicciones de unas 12 tormentas nombradas y 7 huracanes, de los cuales dos de categorías mayores según las predicciones, se vuelve importante seguir visibilizando la situación de vulnerabilidad que conocemos como país. Más que eso, podemos darnos cuenta de que la verdadera vulnerabilidad que tenemos como país, la que está al origen de los desastres es la desigualdad. Los desastres no son naturales pues la naturaleza no es la culpable de los daños, pérdidas y muertes ocasionadas por los fenómenos de origen natural: que haya un desastre o no dependerá de muchos factores que nada tienen que ver con la “naturaleza”. 

El hecho de ver los desastres como “naturales” o provocados por orden divino no nos permite hacer un análisis más profundo sobre la responsabilidad de los seres humanos, los gobiernos, la implementación de políticas públicas y marcos legales. Los desastres son ocasionados por las condiciones de vulnerabilidad en que viven las personas y la construcción social del riesgo. Las amenazas y/o fenómenos naturales combinados con las condiciones de vulnerabilidad (física, social, institucional, socioeconómica) frente al elemento humano son las que desencadenan los desastres: si un fenómeno natural impacta una zona o entorno donde no hay seres humanos no se consideraría un desastre. 

Como país somos recurrentemente impactados por fenómenos naturales, resultando afectados los mismos colectivos, grupos y territorios que se encuentran en condición de vulnerabilidad y que luego se tienen que enfrentar con que en momentos de emergencia sus derechos no son garantizados como deberían de manera diferenciada de acuerdo a cada población. Esto nos lleva a preguntarnos ¿es esto ocasionado por la naturaleza? ¿Cuáles son las causas estructurales? 

Para mejorar esta situación se requiere la implementación de medidas preventivas y de preparación, así como programas de recuperación a más largo plazo post-desastre: trabajar con un enfoque de derechos para la aplicación de políticas públicas y la restitución de derechos a los colectivos afectados. Se tienen que generar estrategias para el desarrollo sostenible, aprender del pasado e invertir en el presente para tener un mejor futuro. 

Lucero Mateo es especialista en comunicaciones e incidencia para el proyecto Aprendiendo de Irma y María, del consorcio Ponte Alerta, formado por las organizaciones Plan International-Hábitat para la Humanidad-Humanity&Inclusion con financiamiento de la Unión Europea. 

El Foro de Gestión de Riesgos de República Dominicana es un espacio de actores gubernamentales y no gubernamentales de la gestión de riesgos, que comparten información, socializan y reproducen experiencias, y canalizan propuestas, para favorecer cambios en este sector a nivel nacional. 

“Aprendiendo de Irma y María: Transversalizando la protección y la inclusión en la reducción de riesgo de desastres en el Caribe” es un proyecto de reducción de riesgos de desastres ejecutado por el consorcio Ponte Alerta de las organizaciones Plan International, Oxfam Hábitat para la Humanidad y Humanity&Inclusion con fondos de la Unión Europea. 

Casa Ya es una campaña de la mesa de vivienda y hábitat de Foro Ciudadano en la que se articula un colectivo de organizaciones sociales que busca la garantía del derecho a la vivienda en la población más vulnerabilizada. 

Lucero Mateo 
Especialista en Comunicaciones e Incidencia consorcio Ponte Alerta

Su director Ramiro Estrella agradece su apoyo a los lectores y reconoció que sin los colaboradores el avance de Apunterd no hubiera sido posible, ni tuviera la misma dimensión.

SANTO DOMINGO,RD.-

Este sábado primero de junio el periódico digital Apunterd.com cumple su sexto aniversario, y su director ejecutivo, licenciado Ramiro Estrella dio las gracias a Dios por permitirle mantener informado a la comunidad nacional e internacional, así como las instituciones que desde el inicio le respaldaron con la colocación de publicidad.

El comunicador Ramiro Estrella dijo que en este nuevo aniversario de su proyecto, también les da merecidas gracias a sus lectores y a sus patrocinadores y los exhortó a seguir confiando en Apunterd.com.

“Ahora con mayor fe, debido al buen posicionamiento que tiene este medio en las redes sociales, por la gran cantidad de seguidores en el mundo, lo que garantiza que las informaciones difundidas y la publicidad colocada cumplan su cometido”, sostuvo Ramiro.

Indicó también que quienes no lo hacen por esa vía, pueden seguir contratando los servicios publicitarios del programa Balance, que se origina hace más de 15 años por el canal 35 de Sport Visión, y el que también pertenece al Grupo Apunte.

Expreso un profundo agradecimiento al trabajo desplegado por el personal de apoyo y los colabores en diferentes partes del mundo, el que con su gran esfuerzo hacen posible que Apunterd.com siga circulando.

Reconoció que sin los colaboradores el avance de Apunterd no hubiera sido posible, ni tuviera la misma dimensión.

“Gracias del alma a todos los que trabajan y lo siguen haciendo, por el desarrollo de este medio de comunicación digital, el que con la gentileza de Dios seguirá hacia adelante”, dijo.

Apunterd.com fue fundado el primero de junio de 2013, y ahora cuenta con oficina propia ubicada en el municipio Santo Domingo Este.
Andrés L. Mateo, mientras disertaba en la Feria del Libro de Madrid 2019, sobre el humanista dominicano Pedro Henríquez Ureña.Foto: Leandro Ventura. 
El escritor dictó una conferencia magistral en la Feria del Libro de Madrid 2019, dedicada a la República Dominicana 

El escritor Andrés L. Mateo dictó una conferencia magistral en la Feria del Libro Madrid 2019, en la que se refirió a la grandeza del dominicano Pedro Henríquez Ureña y dijo que fue pionero de los estudios dialectológicos americanos. 

Afirmó que cada palabra del dominicano, en sus análisis, traza su aventura particular en el encuentro que se produce entre indígenas y españoles. 

“Examina la relación entre la palabra y la cosa nombrada, sus deformaciones, sus vínculos con las estrategias del colonizador para lograr su alimentación en un medio hostil, recién descubierto, que la lengua de que era portador, el español peninsular, no estaba preparada para nombrar”, indicó. 

En su conferencia, titulada “Pedro Henríquez Ureña: la búsqueda de la diferencia”, realizada en la 78 Feria del Libro de Madrid 2019, dedicada a la República Dominicana, Mateo detalló las vastas contribuciones a la cultura de Pedro Henríquez Ureña en gran parte de su producción bibliográfica. 

A su juicio, si algún pensador se desplegó acopiando una gran cantidad de temas de la vida espiritual de América fue Pedro Henríquez Ureña, con el objetivo definido de sacar a flote la especificidad cultural del continente hispanoamericano, de validar la diferencia de su propia aventura espiritual con respecto a la cultura europea. 

“Y los temas sectoriales que abordó, como en el poema de Jorge Manrique, eran pequeños ríos que iban a dar a la mar de esa angustia inaguantable de los intelectuales del siglo XIX americano, por definir las características de su expresión cultural”, dijo. 

Además, se refirió al libro “Seis ensayos en busca de nuestra expresión”, de 1928, porque es la obraque le dio mayor fama literaria a Henríquez Ureña y lo convirtió en un referente obligado. 

“Es, a mi modo de ver, después de Seis ensayos en busca de nuestra expresión que la totalidad de la obra de Pedro Henríquez Ureña adquiere el sentido de un cuerpo unitario: la búsqueda de esa diferencia en que cuajó el continente americano, las manifestaciones que afincan la opción de construir un universo propio, las particularidades sobre las que estas nuevas tierras edificarán su prosapia…”, puntualizó. 

Afirmó quelos primeros tres ensayos del libro se regaron como pólvora y, sobre todo el primero, “El descontento y la promesa”, desgajado del conjunto, pasó a ser uno de los textos más citados de la historia de la literatura y el pensamiento hispanoamericano. 

Contó, igualmente, que a principios de 1925 Henríquez Ureña escribe su muy reconocido y discutido ensayo “El supuesto andalucismo de América”, que aparecerá en los “Cuadernos” del Instituto de Filología y se publicará ampliado en Buenos Aires, con el título de “Sobre el problema del andalucismo dialectal de América”. 

Aseguró que solo ese tema coloca a Pedro Henríquez Ureña en un sitial preponderante en los estudios lingüísticos americanos. 

Mateo, además, citó al lingüista español Amado Alonso, quien dijo: “A Pedro Henríquez Ureña cabe el honor de haber sido el primero en plantear la interpretación genética de los principales caracteres del español americano sobre bases realistas y críticas, sin los prejuicios impresionistas que lo daban como mera prolongación del lenguaje de los andaluces; y el primero también en describir y ordenar la complejidad regional, anulando la idea simplificadora de él que se hacían hasta entonces los lingüistas”. 

Casi finalizando su conferencia, Andrés L. Mateo dijo que no es posible abarcar, en su breve visión del pensamiento y la obra de Pedro Henríquez Ureña, el vasto arsenal de ideas y libros puestos a circular como sustentación del esfuerzo por sacar a flote la particularidad del mundo americano. 

“Pero no podríamos terminar sin citar dos textos capitales: 'Las corrientes literarias en la América Hispánica' e 'Historia de la cultura en la América Hispánica', por ser dos libros cuya importancia reside en el hecho de que culminan esta búsqueda y permiten organizar ya ideas concretas de la particularidad del ser americano”, enfatizó. 

A la charla de Mateo, realizada en el pabellón de Bankia, asistieron el embajador dominicano en España, Olivo Rodríguez Huertas, Soledad Álvarez, Minerva del Risco, Frank Moya Pons, Pedro Delgado Malagón, José Rafael Lantigua, Laura Faxas, Basilio Belliard y otros intelectuales y escritores criollos y extranjeros. 

El conferenciante fue presentado por Emilia Pereyra, Premio Nacional de Periodismo 2019, quien expresó que Mateo es uno de los más reputados y galardonados intelectuales dominicanos y un profundo conocedor de la obra del célebre Pedro Henríquez Ureña. https://doc-14-7g-docs.googleusercontent.com/docs/securesc/oibk1n5blr3ch8imjpjt1gh8vtn8aufg/k2uf06g4jpd1fc0o7kra38649cru14i9/1559491200000/01616992193476134348/00147585972493746440/1JvXmo4meDeX1D4rSL2SdAU_QFyvj_dck?e=download



Centros presentan avances y desafíos

Santo Domingo. – 

Los 21 hospitales que registran el 90% de los nacimientos en el país fueron evaluados por autoridades del Servicio Nacional de Salud (SNS) y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en torno a la aplicación de sus planes de mejora para la reducción de la mortalidad materna e infantil.

La jornada que duró dos días, se realizó en el marco del taller “Avances y Desafíos en la Mejora de la Calidad de Atención Salud Materna y Neonatal” en el que directores de estos centros, acompañados de sus jefes de Obstetricia y Neonatologia, rindieron cuentas de sus números en nacimientos, partos, cesáreas, óbitos y mortalidad materna e infantil.

El director del SNS, Chanel Rosa Chupany, evidenció los esfuerzos realizados para dotar a los hospitales de lo necesario para reducir los indicadores, “insisto en que esto requiere pasión y un verdadero compromiso de mejorar la atención a las madres y sus recién nacidos”, agregó.

Rosa Chupany anunció la designación de una persona por Regional de Salud, que será capacitado y se dedicará exclusivamente a acompañar los referidos hospitales en el logro de esta meta.

De su lado, la representante de UNICEF en el país, Rosa Elcarte, aseguró que estuvo muy atenta a los desafíos y acciones necesarias para mejorar indicadores ya que con ellos serán fortalecidos los planes de mejora, innovación y calidad en los servicios.

Durante el encuentro, en el que también participaron el director Materno Infantil del Ministerio de Salud, Juan Carlos de Jesús y los directores de los Servicios Regionales, fueron presentados los resultados de cada hospital en la aplicación de la Metodología de los Procesos de Atención y Humanización de los Servicios Materno-Neonatal.

La presentación incluyó evaluación de la consulta prenatal, preparto, parto, post alumbramiento, recién nacido y lactancia materna, además hubo intercambio de experiencias, colaboración y adopción de buenas prácticas.

Avances y desafíos

Algunas de las acciones que destacaron les ha dado buenos resultados son el control de normas de bioseguridad en el acceso a áreas materno neonatal, cumplimiento de guardias presenciales, capacitación y sensibilización del personal, implementación de programas como Mamá Canguro, psicoprofilaxis del parto e identificación con brazaletes de colores de los casos de morbimortalidad, entre otras.

Mientras que, entre los desafíos, citaron la reducción de cesáreas, adherencia a protocolos, aumento de la lactancia materna y cumplimiento de los criterios de evaluación de la consulta prenatal.

Hospitales priorizados 

Los 21 hospitales evaluados son: el Rosa Duarte en Elías Piña, Dr. Alejandro Cabral de San Juan, Taiwán 19 de marzo en Azua, provincial Nuestra Señora de Regla en Baní, hospital de la Mujer Dominicana, materno Dr. Reynaldo Almánzar, Nuestra Señora de La Altagracia, Engombe, Boca Chica, Vinicio Calventi y San Lorenzo de Los Mina en Santo Domingo.

Además, hospital Regional Universitario Jaime Mota de Barahona, General Melenciano de Jimaní, Juan Pablo Pina de San Cristóbal, Luis Morillo King de La Vega, Estrella Ureña de Santiago, Ricardo Limardo de Puerto Plata, San Vicente de Paúl de San Francisco de Macorís, Leopoldo Pou de Samaná, Antonio Musa de San Pedro de Macorís y La Altagracia de Higuey.

Donación

En el marco del evento, UNICEF entregó al SNS en calidad de donación, un vehículo para fortalecer la labor de monitoreo de los hospitales en la aplicación de sus procesos de mejora de la atención materno-neonatal.

Rosa Elcarte agradeció a las empresas Marítima Dominicana, Grupo Ramos y BHD- León por el apoyo otorgado a las acciones dirigidas a reducir mortalidad materna e infantil en el país 

 

El carismático bailarín enloquecerá con su estilo a la comunidad latina en el Festival del Boulevard de Washington Heights de New York en sus 20 años de fundación este sábado 1 de junio en la Avenida St. Nicholas “Juan Pablo Duarte Boulevard” con la calle 181st a partir de las 10:00 AM a 6:00PM. Para más información llamar a Laura Acosta- 917-270-4987 

Por Jose Zabala 
New York- 

El coreógrafo Cubano Michel Valdez mejor conocido como “Micho”, ha sido seleccionado como el artista invitado especial del 20 aniversario del Festival del Boulevard que organiza la Fundación Juan Pablo Duarte, la cual es dirigida por la líder comunitaria Laura Acosta. Micho, es un popular bailarín y fundador de la primera academia de reguetón cubano en EEUU.

Es considerado uno de los más exitosos en su área, al combinar su baile cargado de ritmo, energía y con motivación saludable para quemar caloría. 

“Me siento muy agradecido de la señora Laura Acosta por esta gran invitación. Estamos convencido que junto a mi equipo vamos a poner a bailar a todos los latinos de Washington Heights. Vamos a quemar caloría en el festival porque es muy bueno para la salud”, dijo Micho en Al Día TV Mas compartiendo con seguidores en el prestigioso 809 Restaurant & Lounge (La Casa de los Dominicanos en el exterior”. 

Micho se une destacado artista El Prodigio quien encabeza la fiesta cultural de la celebración del 20 aniversario del Festival del Boulevard este sábado 1 de junio en la Avenida St. Nicholas “Juan Pablo Duarte Boulevard” de Washington Heights a partir de las 10:00 AM a 6:00PM. 

“Tenemos que integrar a todas las comunidades, y es por eso que hemos traído a Micho y su equipo. La comunidad necesita una energía motivadora y este artista lo va hacer con su baile muy bueno para la salud. Vamos todos a bailar con Micho y te vas a encantar”, dijo Laura Acosta.
 
Conversar con este gran artista resulto muy interesante, porque además nos confesó que ha entrenado en el baile a diferentes artistas y personalidades del entretenimiento, pero uno de su sueño seria bailar y una Rumba con la artista Jennifer López. 

Laura Acosta, fundadora y directora ejecutiva de la Fundación Juan Pablo Duarte, invita a todos los sectores de la comunidad a disfrutar en familia de la gran celebración del 20 aniversario del Festival del Boulevard. 

El evento contara con la participación de grupos musicales, artistas, pintores, exposiciones, actividades culturales en general, bailes folkloricos, operativos médicos, juegos para los niños y muchas atracciones de interés para el público presente. Los artistas invitados serán: El Prodigio, Richie Cepeda, Jose “El Galan de la Bachata”, MR.NOVO, Baila con Micho, Yordy Stylee entre otros que serán los responsables de la parte musical. 

El Festival del Boulevard Juan Pablo Duarte, es considerado como uno de los festivales más populares que se realizan en Washington Heights y en los barrios vecinos. 

Este evento estará lleno de la variedad de ritmos, sabores y colores, cultura, arte y gastronomía que distinguen a Latinoamérica y el caribe. Miles de espectadores comprendidos por diversos grupos: familias, jóvenes y los niños participan anualmente.

Como cada año se espera la participación de miles de personas en el Festival más diverso que se realiza en el alto manhattan. 

La gran celebración del 20 aniversario será dedicada a la familia de la comunidad, quienes aprovecharan el encuentro para celebrar su orgullo étnico y compartir en familia raíces y cultura. 

“Considero que nuestra comunidad y otras nacionalidades han adoptado este festival, ya que nuestra comunidad dominicana se ha convertido en una mezcla de diferentes culturas latinas y siempre ese ha sido mi deseo de compartir y darle la bienvenida a todos aquellos que se den citan”, dijo Laura Acosta.

Por Luis Conde Mesa / Fotos: Malón Nolasco

Azua, Rep. Dom.-

La gobernadora Walkiria Feliz García está realizó un amplio operativo de entrega de alimentos crudos, en diferentes sectores de la ciudad Azua de Compostela.

Esta jornada mano a mano con los ciudadanos, además de tener presencia en los barrios de esta ciudad también se realiza de manera simultánea en otros municipios,  distritos municipales y comunidades, donde generalmente habitan muchas personas de escasos recursos.

Entre los sectores beneficiados hasta el momento están: el populoso sector de La Bombita, parte arriba, Alto del Nin y diferentes paradas de los trabajadores del Motoconcho en el casco urbano.

De igual manera Walkiria Feliz García también visito las paradas de motoconchos del Municipio  Tábara Arriba, paraje La Mayita y Cruce de Las Guanábanas.

Recibieron a la gobernadora de Azua también los habitantes de Galindo y  Ranchería, además de la escuela del Distrito Municipal Guayabal.

La representante del Poder Ejecutivo recorrerá toda la geografía de esta tierra del sur, donde sus moradores necesiten de una mano amiga.
El embajador Olivo Rodríguez Huertas, Pedro Delgado Malagón y José Mármol.Foto: Leandro Ventura.
La obra, escrita por Pedro Delgado Malagón, fue auspiciada por el Banco Popular Dominicano 

Fue presentado, en la Feria del Libro de Madrid 2019, el libro “Turismo dominicano: 30 años a velocidad de crucero”, del escritor Pedro Delgado Malagón. 

En el acto, realizado en el pabellón de la República Dominicana, Delgado Malagón y el poeta José Mármol dialogaron sobre la obra auspiciada por el Banco Popular, que destaca con hermosas ilustraciones el impacto del desarrollo turístico dominicano. 

Manifestó que su obra recoge las impresiones de los primeros turistas que llegaron al país, contenidas en el libro “Primeros turistas en Santo Domingo”, del historiador Bernardo Vega, el cual reúne dieciséis relatos de extranjeros que visitaron el país entre 1850 y 1929. 

Delgado Malagón aportó datosestadísticos sobre el desarrollo turístico, que calificó como “el milagro dominicano” y atribuyó a varios factores, entre los que citó la estabilidad política, la seguridad jurídica, la existencia de una red de carreteras, un confiable sistema de abastecimiento de alimentos y de servicios, además de las hermosas playas y otras áreas de interés turístico. 

En tanto, Mármol dijo que el Banco Popular Dominicano se siente muy complacido en presentar el libro “Turismo dominicano: 30 años a velocidad de crucero”, de Delgado Malagón, en el marco del programa oficial de la República Dominicana, como país invitado de honor, en esta edición número 78 de la Feria del Libro de Madrid 2019. 

Manifestó que esta nueva publicación institucional continúa el legado de libros publicados anualmente por la entidad financiera, con el propósito de promover, nacional e internacionalmente, los avances de la República Dominicana en los ámbitos económico, social, cultural, histórico y humano. 

Afirmó que el turismo ha devenido la principal actividad económica del país y que emplea miles de personas, tanto directa como indirectamente, y genera la mayor cantidad de divisas para su desenvolvimiento económico y el intercambio comercial. 

“De ahí la importancia de proyectar y promocionar nuestras riquezas naturales y culturales, además de la calidad de nuestras infraestructuras y la hospitalidad de nuestra gente en mercados exteriores, reafirmando con ello la posición privilegiada de la República Dominicana como principal destino turístico del Caribe insular, así como su favorable clima de inversión, su estabilidad económica y paz social”, agregó Mármol. 

Dijo que el libro abarca los orígenes históricos, el presente y las proyecciones de futuro del turismo dominicano, permitiendo al lector un entendimiento más profundo de esta industria, sus crecientes ofertas, su diversidad, así como sus contribuciones al fortalecimiento mundial de la imagen de la República Dominicana.

Incrementa costo de campañas, destruye la gobernabilidad edilicia, perjudica la cuota de género, entre otros males 

Santo Domingo. 

Durante acto celebrado hoy, con la participacion de presidentes de partidos adscrito y personal técnico, el Foro de Partidos Políticos de la República Dominicana (FOPPPREDOM) reiteró que, tras convincentes estudios, el voto preferencial más que una solución es un grave problema electoral nacional. 

Mediante nota de prensa de su Dirección de Comunicaciones, el FOPPPREDOM indica que el voto preferencial no ha servido para mejorar la calidad de la representación, no contribuye a que ganen los mejores candidatos locales y desacredita la municipalidad. 

De acuerdo a sus estudios, el Foro considera que mediante esta modalidad los representantes electos no tienen compromisos con las comunidades a las que deberían representar, puesto que ellos pagaron el precio de su curul, es decir, compraron, muy caros, sus votos: se calcula que el costo de las vocalías de juntas de distrito y las regidurías oscila entre 500 mil y 15 millones de pesos, dependiendo de la demarcación. 

Por esas mismas razones, los candidatos no son los mejores representantes de sus comunidades sino quienes pueden comprar las posiciones. Para el FOPPPREDOM, debe considerarse que los eventos de elección de precandidatos a lo interno de las organizaciones políticas, generan múltiples compromisos con las estructuras partidarias y la dirigencia de base. Estos compromisos de campaña luego se transforman en presión económica para los concejales electos. 

Esas inconductas determinan el alto costo del voto preferencial para la gobernabilidad municipal. 

Con la implementación del voto preferencial para regidores y vocales municipales, aumentarán de manera exponencial los costos de campaña. Habrá que disponer de muchos recursos para competir, y al como en el nivel congresual, la posibilidad de conquistar un escaño parece ser proporcional, en principio, al dinero que el candidato lleva en la bolsa. 

Explica el FOPPPREDOM que el voto preferencial en nada ha beneficiado a la cuota de género: al contrario, incluso cuando la proporción de la cuota se elevó al 33%, la tasa de ocupación de las mujeres en la representación no superó el 20%, porque muchas de ellas no pudieron competir en recursos y actividades de campaña contra sus pares masculinos. Peor aún, a juicio del FOPPPREDOM el voto preferencial anula muchos votos, cuando se han marcado dos o más fotografías de candidatos de partidos que no forman parte de una alianza o no tengan en común un partido que los personifique. 

También anula el voto marcado por el candidato presidencial de un partido y el candidato vicepresidencial de otro; por el senador de un partido y uno o varios/as diputados de partidos distintos que no formen una alianza o coalición o que no tengan un partido común que los personifique. Por si fuera poco, de acuerdo al FOPPPREDOM el voto preferencial complica el escrutinio, poniendo en peligro las presidenciales de mayo por el corto tiempo disponible para solucionar los problemas que genera en términos administrativos para la Junta Central Electoral.