Titulares

Publicidad

miércoles, 22 de mayo de 2019


Por Luis Conde Mesa
Azua de Compostela, Rep. Dom.-

La gobernadora civil por la provincia Azua, Walkiria Feliz García, asistió a la conferencia magistral ante garantes de derecho dictada por la magistrada Olga Diná Llaverías.

En la misma la unidad de plan internacional República Dominicana Azua, presentó "El rol de los garantes de derecho ante la protección de los niños, niñas y adolescentes" la cual fue dictada por la magistrada Olga Diná Llaverías.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la lic. Olga Figuereo, gerente de la unidad de programas de Plan Internacional Azua.

Además asistieron a la actividad los actores claves del sistema de protección, Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI); representantes del Poder Judicial, Ministerio de la Mujer, Ministerio de Salud Pública y Ministerio de Educación, entre otros.


Dentro de los hechos comprobados se destacan: soborno, aprobaciones de expedientes omitiendo observaciones técnicas de rigor, suministro de información confidencial a particulares, manipulación de resultados, asignación de casos a cambio de beneficios a familiares y relacionados, violación de protocolos, encubrimiento de acciones fraudulentas de colaboradores de la institución, entre otros.

En sesión de fecha 21 de mayo de 2019, el Consejo del Poder Judicial (CPJ) determinó la destitución de 19 empleados de la Dirección Nacional de Mensuras Catastrales (DNMC) e instruyó la remisión al Ministerio Público de dichos expedientes. 

La decisión acoge las recomendaciones contenidas en el informe de la Comisión Disciplinaria de los Servidores Administrativos del Poder Judicial, de fecha 15 de marzo de 2019. 

El Consejo del Poder Judicial, estableció en el Acta No.017-19 que dichas destituciones se produjeron al comprobar las actuaciones irregulares de estos servidores, en el marco de las disposiciones contenidas en la Ley Orgánica del Consejo del Poder Judicial No.28-11, la Ley de Carrera Judicial No. 327-98, el Reglamento de Carrera Administrativa Judicial contenido en la Resolución No. 3471-2008 y el Código de Comportamiento Ético del Poder Judicial.

Dentro de los hechos comprobados se destacan: soborno, aprobaciones de expedientes omitiendo observaciones técnicas de rigor, suministro de información confidencial a particulares, manipulación de resultados, asignación de casos a cambio de beneficios a familiares y relacionados, violación de protocolos, encubrimiento de acciones fraudulentas de colaboradores de la institución, entre otros.

La investigación de referencia inició el 14 de noviembre de 2018, fecha en la cual los 19 empleados fueron suspendidos de sus funciones, hasta tanto culminaran las investigaciones en la Jurisdicción Inmobiliaria de la República Dominicana.

El Consejo del Poder Judicial es el órgano constitucional de administración y disciplina, que determina el nivel de responsabilidad y aplica las sanciones correspondientes a los jueces, funcionarios y empleados del Poder Judicial, por la comisión de faltas en el ejercicio de sus funciones.

Otras decisiones del Consejo del Poder Judicial

En la misma sesión, el Consejo del Poder Judicial designó a Jhonattan Toribio en la posición de Administrador General de la Jurisdicción Inmobiliaria, en sustitución de Soraya Vargas Encarnación. Asimismo, designó a Ricardo Jose Noboa Gañan en la posición de Director Nacional de Registro de Títulos, en sustitución de la Sra. Rosabel Castillo Rolffot.



Por Ramón Mercedes

NUEVA YORK, EE.UU.- 

El médico dominicano Rafael Lantigua será el primero en dirigir el recién creado departamento de salud comunitaria “Programas de Servicio a la Comunidad de VP&S” que implementará muy pronto la prestigiosa universidad de Columbia en esta ciudad, y al mismo tiempo se convertirá en el primer latino en ser vice decano de la escuela de medicina del alto centro de estudio.

Lantigua dirigirá los programas clínicos y de investigación en el norte de Manhattan, (Harlem, Washington Heights, Inwood y partes de El Bronx), según pública en Google el periódico de dicha universidad.

Estos programas, que cuentan con cientos de médicos en toda el área metropolitana, pertenecen al Centro Irving Medical Center (CUIMC) y contará con los servicios de salud comunitaria de la escuela de salud pública, el colegio de odontología y la escuela de enfermería de la mencionada universidad.

Facilitará la creación de una nueva Academia de Servicios Comunitarios y Públicos de VP&S para reconocer a los profesores de escuelas de medicina que hacen contribuciones sustanciales a la comunidad y la salud pública.

Se ubicará en la escuela de medicina dentro de la Oficina de Asuntos Gubernamentales y Comunitarios, que está bajo la dirección del vice decano Ross Frommer

La Columbia, hogar de cuatro colegios profesionales y escuelas que brindan un liderazgo mundial en investigación científica, educación médica y atención al paciente, tomó en consideración que el galeno criollo mantiene su interés clínico y de investigación para promover la salud de las diversas comunidades y mejorar el acceso al cuidado de la creciente población.

Lantigua labora desde hace más de cuatro décadas en el hospital NewYork-Presbyterian Hospital, considerado unos de los centros médicos de más prestigio en Estados Unidos y el mundo, al poseer más de 1,600 camas y 120 programas acreditados por la ACGME, organismo responsable de acreditar los programas de capacitación para médicos graduados en los Estados Unidos.


Por Ramón Mercedes

NUEVA YORK, EE.UU.- 

Kevin Álvarez, de 24 años, uno de los pandilleros que participó en la muerte del joven dominicano Lexandro Guzmán Feliz (Junior) declaró llorando ante el juez que perteneció al Ejército de los Estados Unidos y asistió durante un semestre a una universidad del estado.

Declarando como testigo de la fiscalía este lunes, Álvarez manifestó que cuando él y sus compañeros de pandillas sacaron la víctima de una bodega en El Bronx en junio pasado y lo estaban asesinando a machetazos y cuchilladas Junior les gritaba que no era miembro de ninguna pandilla, que lo dejaran.

Álvarez, quien se declaró culpable hace unas semanas, expresó que cuando se dio el ataque solo había estado en la pandilla por cuatro meses y entró a la bodega para sacar a Junior con violencia.

Durante su testimonio, al acusado del crimen que estremeció la sociedad estadounidense, por momentos se le quebraba la voz y lloraba. Confesó que la noche del crimen manejó el carro de su mamá, el cual formó parte de los cuatro que el grupo utilizó ese día.

Sostuvo que con el vehículo que conducía trató de impedir que Junior llegara al hospital, distante a unos 100 metros, a pedir ayuda. Está acusado de homicidio en segundo grado y asalto de pandillas.

Actualmente están siendo juzgados otros cuatro de los 14 acusados del horrendo crimen.


Por Ramón Mercedes

NUEVA YORK, EE.UU.- 

El congresista (D-13) de origen dominicano en esta ciudad, Adriano Espaillat, ante la decisión de la Junta Central Electoral (JCE) de no realizar primarias en el exterior para elegir los candidatos a diputados trata a los quisqueyanos como de tercera clase, y vulnera el derecho a elegir y ser elegido, violando la Constitución del país.

Aunque las circunscripciones del exterior tienen una población de dominicanos mayor que varias provincias del país juntas (más de 3 millones), los residentes de la llamada “provincia 33” solo cuentan con representación en la Cámara Baja, lo que nos relega a una categoría de segunda clase, dijo.

Si la JCE no revierte su decisión, los dominicanos del exterior tendrán que votar por candidatos escogidos por el dedo de los dirigentes de cada partido, y no por el de su elección, lo que es totalmente antidemocrático, precisa en un documento de prensa.

La reforma constitucional del año 2010 aumentó los derechos políticos de la diáspora dominicana, pues les permitió elegir representantes por ante la Cámara de Diputados que pudieran legislar a su favor, concluye diciendo Espaillat.

Estas conquistas del dominicano en el exterior se verían coartadas si la JCE, alegando falta de recursos, deja en manos de unos pocos el derecho que tienen los quisqueyanos de elegir en las primarias, mediante su voto, a los candidatos a diputados de ultramar que se medirán en las elecciones generales.

El voto en el exterior es una conquista ganada por los inmensos aportes que la comunidad hace al país en todos los órdenes, especialmente en el económico.

De acuerdo al Banco Central, en 2010 el país recibió remesas por US$3,682.9 millones, mientras que el año pasado la cantidad aumentó en un 77% hasta llegar a US$6,524.6 millones.

En los últimos nueve años, la inversión extranjera directa (IED) en RD totalizó US$22,336.4 millones, siendo Estados Unidos el país de donde proviene la mayor cantidad, y buena parte de ella es de dominicanos que invierten en la nación caribeña.

El magistrado Julio César Castaños Guzmán, presidente del organismo electoral, tiene en sus manos preservar los derechos adquiridos de la comunidad dominicana en el exterior, de lo contrario seguirán tratandolos como de tercera clases, lo que sería muy desafortunado.

martes, 21 de mayo de 2019


Johonny Jiménez exige una explicación pública a la alcaldía de Santo Domingo Oeste, por permitir la construcción de una banca de lotería en el área verde del play de béisbol de Las Caobas.

El dirigente comunitario y aspirante a regidor por PLD Johonny Jiménez, afirmó este miércoles que solicitará la documentación mediante la cual el ayuntamiento que dirige Francisco Peña, aprobó la construcción de una banca de lotería en uno de los pocos estadios de béisbol que quedan en Santo Domingo Oeste.

Jiménez consideró una charlatanería dejar que particulares tomen las áreas verdes y dijo que el alcalde debe dar una explicación de por qué se permitió tal perversión.

"Hacemos un llamado al alcalde de Santo Domingo Oeste Francisco Peña, para exigirle a él que explique cómo se ha autorizado la construcción de una banca en un espacio público destinado para el deporte, no para los vicios”, dijo Jiménez.

“Le vamos a solicitar, vía documentos a explicar a la comunidad la autorización y el estudio de suelo que autoriza este tipo de construcciones en nuestros espacios verdes”, la pregunta que me hago es ¿qué formación queremos para nuestros niños del municipio? ¿Vicios o deportes?", reiteró. 

El también expresidente de la Asociación de Estudiantes de Herrera y de la Junta de Centro Gregorio García Castro de Buenos Aires, hizo un llamado a la clase política del municipio para que se pronuncie en torno a este tipo de hechos.

"Parece que la comunidad le duele a poca gente, solo a la posición de regidor hay más de doscientos aspirantes, pero parece que no aspiran a defender la población, sino al cargo".

Explicó, además, que en las últimas dos décadas Santo Domingo Oeste a perdido el estadio de Buenos Aires (play rojo), el play del Banco Agrícola, uno de los plays de la Ciudad Moderna. Tal situación provoca que cada vez la Juventud tenga menos espacios para practicar el deporte rey y genera que tengan que salir del municipio a buscar donde jugar y eso aumenta costos y desencanta a una parte importante de los niños.

"Hasta nosotros ha llegado el clamor de entrenadores de béisbol como Félix Mateo, el reconocido José Viló, Rómulo Reyes entre otros que están al grito por la dificultad para practicar por la carencia de estadios en el municipio. 

Un balance de la Secretaría de Organización del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) cortado el pasado fin de semana registra la formación de 3 Mil 551 nuevos Comités de Base, solo por la vía digital.

La información se destaca en un despacho de la Secretaría de Comunicaciones del PLD, órgano que recibió el informe de monitoreo de la inscripción de nuevos miembros y formación de nuevos comités de base.

De manera oficial el Partido de la Liberación Dominicana inició la formación de nuevos Comités de Base, usando la plataforma digital, el pasado día primero de mayo.

“Tener más de tres mil nuevos Comités de Base en apenas 18 días confirma el entusiasmo generado por la decisión del Comité Político de abrir el padrón del PLD a nuevos miembros” explicó Cesar Prieto, sub secretario de organización.

Con la decisión del PLD de abrir su padrón para el ingreso de nuevos miembros la Secretaría de Organización colocó en su página web el padrón de electores de esa entidad política, para verificar la membresía en esa organización de sus miembros.

En la página www.pld-so.do los interesados podrán verificar su presencia en el listado general de miembros del Partido de la Liberación Dominicana y en esta página también se pueden registrar los nuevos comités de base.

El “Instructivo para la Formación y Juramentación de Nuevos Comités de Base”, distribuidos a todos los organismos del Partido explica los pasos a seguir para el registro en línea.

En la labor de monitoreo se está instruyendo al equipo de informático a que notifique a aquellos comités, que no han completado la lista con la cantidad de miembros requeridas a hacerlo a la mayor brevedad posible.



Tanto la consulta como las inscripciones, se pueden hacer también desde el portal oficial del PLD, www.pld.org.do y desde www.pldaldia.com.

Por: Gabriel Delgado

Como bateador emergente en el sexto inning del triunfo de los Mets por 5-3 sobre los Nacionales el lunes, Robinson Canó conectó un doble y demoró apenas 8.43 segundos en llegar del plato a la segunda base, según Statcast. Se trata del doble más rápido que ha dado Canó desde el 2016.

En otro momento, sería un dato curioso y nada más. Pero el esfuerzo de Canó desde la banca llamó la atención porque se produjo después de un fin de semana en el que el dominicano generó controversia durante una serie en Miami por no correr a máxima velocidad.

El viernes, estando los Mets abajo 7-3, Canó trotó lentamente hacia la primera base tras conectar un batazo por el suelo con un out en el séptimo inning que resultó en una doble matanza. Canó luego alegó que no corrió duro porque la pizarra del Marlins Park indicaba que había dos outs. El manager Mickey Callaway estuvo conforme con la explicación y dijo que no veía motivo para castigar a Canó.

El domingo, en la cuarta entrada, Canó se quedó parado luego de dar un batazo que rebotó cerca del plato. El cátcher de Miami, Chad Wallach, dejó que la bola llegara a territorio bueno para iniciar una doble matanza que los Marlins completaron con facilidad.

Fue en parte por dicha falta de esfuerzo que Canó no estuvo en el lineup titular de Nueva York el lunes, afirmó Callaway. El capataz puso los números de Canó ante bateadores zurdos esta temporada (promedio de .133, 18 ponches en 45 turnos al bate) como motivo para dejarlo fuera ante el abridor Patrick Corbin y también indicó que tenía previsto darle un respiro, ya que el equipo se encuentra en medio de una racha de 20 juegos consecutivos sin día libre alguno. Aunque en un principio defendió a Canó, Callaway también dijo que su ausencia del lineup el lunes podía interpretarse como un castigo.

“Él entiende que no es aceptable (no) correr”, dijo Callaway. “Entiende que necesita hacer eso en todo momento, como lo entienden todos nuestros jugadores. Eso es algo que exigimos”.

De su parte, el lunes Canó reconoció por primera vez ante los medios que había fallado y dijo que les había pedido disculpas a Callaway y a algunos de sus compañeros de equipo.

“Mi entrega siempre ha sido la misma”, afirmó Canó, quien fue abucheado y posteriormente aplaudido en el Citi Field el lunes. “Son cosas que pasan, situaciones. Uno aprende de los errores. Seguiré siendo el mismo líder del equipo”.

Canó, de 36 años, es el jugador de más edad que tienen los Mets, lo cual automáticamente lo convierte en un líder en el clubhouse. No es la primera vez en su carrera que a Canó se le critica por no correr duro, pero Callaway no considera que lo sucedido este fin de semana haya perjudicado a Canó en cuanto al respeto de sus compañeros de equipo se refiere.

“Robbie viene a jugar y a ganar”, dijo Callaway. “De eso no hay duda. ¿Cometió algunos errores este fin de semana al no correr a máxima velocidad? Definitivamente. Ellos entienden que eso no puede pasar, como lo entiende Robbie”.

Quizás los deslices de Canó hubiesen pasado desapercibidos si a los Mets les hubiera ido bien en su reciente gira. Pero la novena de Queens perdió cinco de sus seis juegos en la ruta e incluso sufrió una barrida a mano de los Marlins, el equipo con el peor récord de Grandes Ligas y por mucho. Tras la victoria sobre Washington el lunes, Nueva York se encuentra en el tercer lugar del Este de la Liga Nacional con marca de 21-25.

La mala racha generó especulación de que Callaway podría ser despedido. Pero el lunes, el gerente general Brodie Van Wagenen afirmó que Callaway seguirá al mando del equipo, aunque no se comprometió a garantizar que Callaway permanecerá en su cargo por el resto de la temporada o hasta que termine su contrato, que se vence después de la campaña del 2020.

De su parte, Canó defendió a Callaway.

Alfredo Cruz Polanco (alfredocruzpolanco@gmail.com) 

La República Dominicana es el segundo país en el mundo con la mayor ocurrencia de accidentes de vehículos de motor y con la mayor tasa de muertes y heridos. Estos accidentes de tránsito le cuestan al país miles de millones de pesos al año. En el 60% de estos accidentes según datos estadísticos está involucrada una motocicleta. 

Recientemente se aprobó ley 63-17 que crea el Instituto de Transporte y Tránsito Terrestre-INTRANT, la cual tiene unos 40 reglamentos para su aplicación. La misma contiene una serie de normas para la organización del tránsito vehicular, estableciendo un sistema para la conducción de las motocicletas pero lamentablemente no existe un sistema para su ordenamiento y control. 

El parque vehicular del país es de alrededor de unos 4,500,000 vehículos, de los cuales el 54% son motocicletas (2,430,000), la mayoría de las cuales carece de registros y de matrículas. 

El uso de las motocicletas como un medio de transporte particular y de pasajeros, en un país carente de un transporte masivo suficiente (metros, autobuses articulados, teleféricos), se ha convertido en un mal necesario, en una fuente de empleo, aunque muy informal. 

La Dirección General de Aduanas (DGA), la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) y el INTRANT urgentemente deben propiciar un mecanismo que dote y facilite de matrículas, registros y de licencias a los propietarios y conductores de motocicletas, pues además de organizar el tránsito, facilitaría importantes labores que son imprescindibles para la seguridad ciudadana del país, como es la identificación de las personas accidentadas, las motocicletas que son sustraídas y deshuesadas; el ordenamiento en distintas paradas y cooperativas de motoconchistas, así como para perseguir a los actos delincuenciales y criminales, pues muchos de estos son realizados en motocicletas, por la facilidad de escapar. 

La DGII, así como hace con las agencias de vehículos, que les otorga marbetes provisionales hasta tanto se gestionen las placas originales, luego de una rigurosa inspección física, así también debe hacerse con las motocicletas. 

La DGA debe otorgar los registros de las motocicletas importadas, pues muchas de las agencias que las distribuyen no los otorgan, ya que estas ingresan al país como piezas. 

Se deben crear facilidades para motivar la obtención de estos documentos, a un costo mínimo, lo que le generaría importantes ingresos al estado dominicano. Los propios sindicatos o gremios de motoristas deben colaborar para la agilización de estos trámites, lo que iría en su beneficio. 

Todos los vehículos que circulan en las calles deben pagar un impuesto para poder hacerlo. Hasta la década de los años sesenta, una bicicleta se consideraba como un vehículo y pagaba un impuesto para poder transitar, por lo que en este aspecto hemos retrocedido. 

Se debe iniciar una intensa campaña de orientación y concientización ciudadana a través de las distintas alcaldías, las gobernaciones provinciales y el INTRANT, por radio y televisión, para reducir la cantidad de accidentes de tránsito que diariamente ocurren, los cuales les cuestan al estado dominicano, todos los años, miles de millones de pesos en atenciones médicas en los distintos hospitales a los que resultan con traumas severos y heridos de gravedad, pues no podemos continuar con este desorden mayúsculo. 

En nuestras escuelas y colegios se debe impartir a los estudiantes la asignatura de Educación Vial. El INTRANT, de manera sistemática, no esporádica, debe mantener los operativos de cumplimiento a la ley. Si así lo hacemos contribuiremos a reducir drásticamente las estadísticas de accidentes y la pérdida de vidas, sobre todo, de jóvenes valiosos, en nuestro país. 



El autor es Contador Público Autorizado, CPA 

Ex diputado al Congreso Nacional 

Ex Miembro Titular de la Cámara de Cuentas de la República 


La alcaldesa de San Antonio de Guerra que resultó ganadora con la alianza de los Partidos Reformista Social Cristiano (PRSC) y Revolucionario Moderno (PRM), Marcia Rosario, pasó a formar fila y será candidata del Partido Acción Liberal (PAL).

También la presidenta de la Sala Capitular de esa demarcación Josefina Díaz, otros regidores y dirigentes del PRM pasaron al PAL.

La alcaldesa Marcia Rosario dijo que se decidió a entrar a esa organización política porque es un partido donde se les da oportunidades a todos sus miembros.

Rosario indicó, que será la candidata a esa misma posición y trabaja arduamente para fortalecer su nuevo partido junto a los demás palistas.

En ese sentido, Maritza López de Ortiz, presidenta del Partido Acción Liberal, afirmó que es un gran logro que Marcia pase a formar fila en el PAL.

Ortiz agregó, que dirigentes de otros partidos tienen las puertas abierta en esa entidad partidaria.

César Cedeño, Coordinador Nacional del H20 afirmó hoy que la candidatura presidencial, así como de los demás niveles, del Partido Revolucionario Moderno, PRM, para las elecciones a celebrarse en el 2020, serán escogidas, mediante el voto de la militancia, en la Convención interna, según lo han determinado sus organismos de dirección, normadas por las Leyes de Partidos Políticos y del Régimen Electoral y serán ganadas ampliamente por Hipólito Mejía.

Cedeño reafirmó que en los programas de inscripción y crecimiento del PRM, el H20, corriente que promueve la candidatura de Mejía, fue la que mayor porcentaje logró, lo que le refuerza su mayoría interna en la militancia, asegurando ganar la convención, mediante el voto directo y secreto, con el padrón cerrado del partido y, arbitrado por la Junta Central Electoral.

Expresó que cualquier propuesta que contradiga esas reglas establecidas es muestra de desesperación y admisión clara de debilidad, ante la realidad de que tienen muy pocas de posibilidades reales de ganar las candidaturas, mediante la votación libre y democrática de la militancia perremeista, como han propuesto hacerle creer por medios distintos a la ciudadanía.

Dijo que el presidente Mejía acató con el mayor respeto, las decisiones del partido, de que celebrar votaciones con el padrón propio, demostrando como siempre, su gran vocación democrática, dedicándose a trabajar de inmediato, a recorrer el país, organizar sus estructuras internas e inscribir militantes para fortalecer a la organización y salir airoso con la candidatura presidencial.

Mostró su extrañeza de que importantes sectores internos del partido, que compiten internamente con Hipólito Mejía, ante la realidad de no contar con la mayoría para ganarle democráticamente, hoy estén planteando cambiar los métodos y fechas aprobadas, tanto para el cierre de las inscripciones como de celebración de las elecciones internas.

Cedeño reafirmó que el H20 ganará la próxima convención, explicando que, en las pasadas votaciones para elegir los directivos de las estructuras internas del partido, la corriente de Mejía obtuvo la victoria en las demarcaciones electorales mas pobladas, como la provincia Santo Domingo, el Distrito Nacional, San Cristóbal, Monseñor Nouel, La Vega, María Trinidad Sánchez, entre otras, sin este haber anunciado sus aspiraciones.

Continuó que, a este nivel de fortaleza interna en la militancia del partido, favorable a la candidatura de Hipólito Mejía, se le suma mas del 70 por ciento de los nuevos inscriptos a esta fecha, en los programas de crecimiento del PRM, en el PREMIL II, reafirmando la holgada ventaja que posee el exmandatario para alzarse con la mayoritaria decisión de las bases del partido.

Explicó que “una cosa las precepciones creadas por mecanismos publicitarios y la otra es la realidad en la fuerte simpatía de Hipólito Mejía, quien es, sin lugar a dudas, por múltiples razones, el mas apoyado y más confiable por las bases para llevarlo al gobierno a partir de agosto del 2020.

Por Ramón Mercedes

NUEVA YORK.- 

El precandidato al Congreso de los Estados Unidos por el distrito 15 en El Bronx y actual concejal en esta ciudad, reverendo Rubén Díaz, condenó la intromisión en los asuntos internos de la República Dominicana por parte del senador Bob Menéndez.

En un artículo de opinión que el reverendo hace llegar a este reportero, expresa que “si nosotros, aquí en Estados Unidos, no deseamos que ningún gobierno extranjero se entrometa en nuestra democracia e interfiera con nuestras elecciones, ¿cómo podemos permanecer en silencio cuando funcionarios electos como el senador Menéndez intentan interferir en las elecciones presidenciales de la RD”?

El reverendo se pregunta “si el senador Menéndez piensa que puede y debe, por un lado, decirle al Departamento de Estado que intervenga en las elecciones de la RD y al mismo tiempo, esperar que Rusia respete la soberanía de nuestra nación”.

Por otra parte, afirmó que “nunca escuché a Menéndez criticar al alcalde Michael Bloomberg cuando usó su fortuna e influencia para cambiar la constitución de la ciudad de Nueva York y se compró otro período de cuatro años como alcalde”.

“Cuando el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, solicitó un boicot turístico a la RD, fui el único funcionario electo que públicamente criticó la intención del ejecutivo municipal de interferir en las leyes de inmigración de otros países”, sostuvo Díaz.

“Quiero dejar claro”, añadió, “que no estoy a favor de cambiar la constitución de ningún gobierno para acomodar los intereses personales de nadie, pero creo que el gobierno de EE.UU debe ser extremadamente cauteloso al intervenir en el gobierno de la RD, sostuvo.

“Debemos permitir que los dominicanos decidan su propio destino político de la misma manera que los estadounidenses esperamos que Rusia y otros países nos permitan decidir el nuestro”.

Por Ramón Mercedes

NUEVA YORK.- 

Dominicanos en el Alto Manhattan no quisieron opinar sobre la solicitud que hizo el pasado sábado el congresista por Michigan, Justin Amash, primer republicano en solicitar públicamente un juicio político contra el presidente Donald Trump.

Preguntados este lunes a más de 35 criollos en las avenidas Saint Nicholas, Broadway, Dyckman, y las calles 181, y 207, ninguno quiso opinar, bajo alegato, “no tengo nada que decir”, “con Trump no quiero nada” “decir algo, puede ser un gancho” “no, no, no periodista, yo no sé” fueron algunas de las contesta que dieran, tampoco aceptaron fotografiarse.

La prensa estadounidense se hizo eco de los tuits del mandatario al expresar que “nunca fui un fan de Justin Amash, un peso ligero total que se opone a mí, a nuestras grandes ideas y políticas republicanas solo por el hecho de que su nombre salga a la luz a través de la controversia”. El leyó una versión del reporte de Robert Mueller prejuiciada, igual que los molestos demócratas”, expresó el presidente.

El congresista republicano había expresado que Trump tuvo una “conducta para ser destituido”, de acuerdo al reporte de la investigación del fiscal especial sobre la intromisión de Rusia en las elecciones presidenciales de 2016.

Amash manifestó que llegó a cuatro conclusiones después de leer el informe y el mismo revela que el presidente Trump se involucró en acciones específicas y en un patrón de comportamiento que cumple con el umbral para el juicio político.

La postura del congresista republicano sorprendió, en medio de la lucha de los demócratas -que controlan la Cámara de Representantes- por indagar al presidente Trump, aunque no han decidido si iniciarían un juicio político.

Sólo dos presidentes en la historia de Estados Unidos (ambos demócratas) han sido sometidos a un proceso de impeachment.

El primero fue Andrew Johnson en 1868, acusado de violar la ley de permanencia en el poder de 1867. La Cámara lo declaró sujeto de juicio, pero el Senado lo absolvió, pudiendo terminar su mandato en 1869.

El segundo fue a Bill Clinton en 1998 por siendo sujeto del juicio por la Cámara, pero fue absuelto por el Senado, concluyendo su segundo mandato en el año 2001.

Santo Domingo, Rep. Dom.- 

La Comisión Bicameral que estudia el proyecto de ley que dispone la disolución del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS) y la creación del Instituto Nacional de Prevención y Administración de Riesgos Laborales (INARIL) continuó sus reuniones de trabajo este lunes, escuchando las observaciones que sobre la pieza legislativa tiene el sector empresarial, representados en el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) y la Asociación de Industriales de la República Dominicana (AIRD).

La comisión, presidida por el senador José Rafael Vargas, volverá a reunirse el próximo lunes para escuchar la posición de las centrales sindicales, representados en la Central Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD), la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS) y la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC).

La Comisión Bicameral, también, recibió una comunicación del ex vicepresidente de la República, doctor Rafael Alburquerque, con las observaciones que hace al proyecto.

Participaron en la reunión de este lunes el ministro de Trabajo, Winston Santos; el viceministro de la Presidencia, Juan Ariel Jiménez; el director de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), Pedro Luis Castellanos; la directora de Información y Defensa de los Afiliados (DIDA), Nélsida Marmolejos, el gerente general del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), Rafael Pérez Modesto; el director general de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), Henry Sadhalá y representantes del Seguro Nacional de Salud (SENASA).

También, César Dargam, vicepresidente del CONEP, Cirse Almánzar, vicepresidenta de la AIRD, Rafael Abreu, del CNUS y Gabriel del Río, de la CASC.

lunes, 20 de mayo de 2019


Sammy Sosa está confiado en el talento de su hijo más pequeño 

El ex toletero Sammy Sosa ha sido conocido por sus ocurrencias en su carrera post-beisbol, donde a veces da de que hablar por las razones equivocadas. Hace poco, el dominicano dijo que le gustaría volver al Wrigley Field a hacer las paces con la fanaticada de los Cachorros, y ahora ha dicho algo que sorprenderá a más de uno.

En entrevista con el portal TMZ, el ex jonronero dominicano afirmó que ante la ola de prospectos hijos de ex peloteros que están siendo bastante exitosos en la Gran Carpa, cómo los Jrs. de Vladimir Guerrero y Fernando Tatis, su hijo Rolando será el "próximo" gran prospecto de Grandes Ligas:

Estoy entrenando a mi hijo pequeño, Rolando. Creo que el va a ser el elegido, es un buen bateador, creo que va a ser muy bueno, tiene un gran swing.

A pesar de que sólamente tiene 5 años, a Sosa se le ve bastante confiado de que su hijo menor será el próximo gran pelotero de todas las Grandes Ligas.