Titulares

Publicidad

jueves, 8 de mayo de 2025

 

La entidad destacó su compromiso con la salud pública y la información responsable durante una misa de acción de gracias, celebrada en la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD).

Por Janet Báez / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 08 mayo 2025.-

En conmemoración de su 29.º aniversario, el Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA) reafirmó su inquebrantable compromiso con la comunicación efectiva y ética en el ámbito de la salud pública, durante una emotiva misa de acción de gracias, celebrada en la Capilla de la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD).
La ceremonia religiosa fue presidida por el Pbro. Dr. José Luis de la Cruz Sosa, rector de la UCSD, y el diácono Deivy de Jesús López Santos, quienes elevaron oraciones por el bienestar y la protección de los comunicadores de salud que, día tras día, trabajan por mantener informada a la población.

En su intervención, la Dra. Carol G. Martínez, presidenta de CIPESA, expresó su profundo agradecimiento a los periodistas del gremio por su incansable labor en la cobertura de temas de salud, destacando especialmente su esfuerzo durante las crisis sanitarias. En sus palabras, destacó el rol fundamental de los comunicadores en la educación, orientación y promoción de cambios sociales a través de la información veraz y oportuna.

"La labor del periodista de salud va más allá de informar; es una labor transformadora que promueve la educación en salud y, sobre todo, la protección de la salud pública como un derecho fundamental, desde CIPESA, nuestro compromiso sigue siendo fortalecer la comunicación responsable, dar acceso a información precisa y fomentar la confianza pública en los procesos sanitarios del país", afirmó la presidenta del gremio.

La actividad también contó con la presencia de distinguidas autoridades académicas, gremiales y del sector salud, quienes aprovecharon la ocasión para subrayar la importancia del periodismo especializado en salud como un pilar esencial para la promoción de políticas públicas y la prevención de enfermedades.

Entre los asistentes se destacaron representantes de la Fundación de Profesionales para el Desarrollo de la República Dominicana (FUNDEPRO), encabezada por María Icelsa Vargas; el subdirector general de la Clínica Cruz Jiminián, doctor Luis Antonio Cruz Camacho; el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), representado por su secretario general, Lic. José Beato; y miembros del Círculo de Reporteros Gráficos de Televisión, incluyendo a Corpus Montero.

También se hicieron presentes delegados de diversos organismos internacionales y actores clave del sistema de salud, quienes resaltaron la constante labor de CIPESA en la formación continua y actualización de sus miembros.

Durante el evento, se hizo un merecido reconocimiento a la trayectoria de CIPESA en la defensa de los derechos laborales de los periodistas especializados en salud, así como en su papel primordial en la cobertura de emergencias sanitarias y la difusión de información preventiva, en un ambiente de reflexión y unidad, los asistentes resaltaron el impacto de CIPESA en el fortalecimiento de la salud pública y en la promoción de la ética en la comunicación en tiempos de crisis.
Sobre CIPESA

Fundado en 1996, el Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA) se ha consolidado como la organización referente del periodismo especializado en salud en la República Dominicana. Con una membresía de más de 150 periodistas, CIPESA impulsa programas de formación continua, promoción de derechos laborales y alianzas estratégicas con instituciones nacionales e internacionales para fortalecer la capacidad informativa en temas de salud pública, prevención y respuesta ante emergencias.

Su misión se centra en dignificar el ejercicio del periodismo de salud, garantizando el acceso a información ética, veraz y orientada a la prevención y promoción de la salud en el país. A través de sus iniciativas, CIPESA ha logrado consolidar un espacio de colaboración y crecimiento profesional para los comunicadores del sector salud, reafirmando su compromiso con la transparencia y la educación sanitaria.
Por Néstor Estévez
Diario Azua / 07 mayo 2025.-

El Poder Ejecutivo acaba de presentar un Proyecto de Ley Orgánica de Libertad de Expresión y Medios Audiovisuales de la República Dominicana. En el documento propone una reconfiguración del marco legal que regula la comunicación en el país.

La iniciativa surge en un momento en el que es urgente redefinir el papel de los medios, las plataformas digitales y, sobre todo, el derecho de las personas a una información veraz y con propósito.

Vivimos tiempos en los que cualquiera puede hacer saber, le creen y hasta le ayudan a difundir el más soberano disparate. Plataformas digitales, redes sociales y medios tradicionales se entrecruzan en un ecosistema donde todos pueden hablar, pero muy pocos suelen escuchar.

Recordemos que la libertad de expresión es uno de los pilares de cualquier sociedad democrática. Pero en tiempos de tanto caos, el debate sobre este derecho debe ir más allá de su defensa jurídica. Es imprescindible abordarlo desde dos dimensiones igualmente fundamentales: la ética de quien emite y la capacidad crítica de quien recibe.

El proyecto que cursa en el Congreso introduce varios elementos modernizantes en el marco legal del país. Incluye mecanismos como el derecho a la rectificación, la protección del secreto profesional y la moderación justa de plataformas digitales. Son pasos importantes.

Pero si estos se interpretan desde una lógica puramente legalista, podrían perder su verdadero valor. Más allá de su redacción técnica o institucionalidad propuesta, esta norma se vuelve relevante en tanto convoque a una reflexión profunda sobre cómo informamos y cómo gestionamos lo que recibimos.

¿De cuál libertad hablamos?

Expresar una idea no es lo mismo que comunicar con responsabilidad. La libertad de expresión, sin principios éticos, corre el riesgo de convertirse en una herramienta para dañar. Y ese daño, en contextos de alta polarización y consumo acelerado de mensajes, puede extenderse como incendio sobre hierba seca.

Desde influencers hasta periodistas, desde comentaristas de radio hasta ciudadanos en redes, la capacidad de comunicar se ha masificado. Pero lo que está brillando por su ausencia es el rigor ético. Publicar sin verificar, usar titulares engañosos, descontextualizar declaraciones, apelar a emociones primarias o difamar con propósitos ideológicos o comerciales no solo erosiona la credibilidad, sino que desinforma y hasta mata.

No es suficiente defender el derecho a hablar. Es necesario recuperar el sentido de para qué se habla. La ética comunicacional no es un adorno: es la base para que la libertad tenga sentido. Y en ese terreno, el compromiso individual cuenta tanto como las reglas escritas.

¿Y qué del pensamiento crítico?

No basta con exigir responsabilidad a quien emite. También es urgente educar a quienes reciben. La libertad de expresión, en su dimensión más profunda, se concreta cuando las personas tienen la capacidad de interpretar, contrastar, cuestionar y decidir qué creer y qué rechazar.

En la actualidad, muchos contenidos son diseñados no para informar, sino para captar atención, dividir, o generar reacción instantánea. La economía digital premia el clic más que la verdad. En ese escenario, quienes carecen de herramientas críticas son más vulnerables a caer en redes de manipulación, odio o alienación.

Por eso, desde el Gobierno, la academia y la sociedad civil, urge implementar planes de educomunicación que incluyan: alfabetización mediática en centros educativos, formación comunitaria y promoción del pensamiento crítico como competencia ciudadana.

Libertad con responsabilidad

Una ley por sí sola no garantiza una comunicación de calidad. Para eso, necesitamos emisores éticos y audiencias críticas. Y eso hay que trabajarlo en el aula, la familia, los medios, las redes y las organizaciones. La ética y el pensamiento crítico no se decretan, se cultivan.

No se trata de uniformar el pensamiento ni censurar la diferencia. Se trata de crear condiciones para que la conversación pública sea más justa, más informada y más respetuosa. Y eso se logra cuando quienes comunican asumen la verdad como principio, y quienes reciben se entrenan para no dejarse arrastrar por el ruido.

De poco sirve tener libertad para hablar, si no tenemos la capacidad de comprender lo que escuchamos. De poco sirve tener redes abiertas, si se usan para propagar miedo o mentiras. Por eso, defender la libertad de expresión hoy significa también defender el derecho a discernir para poder decidir y mejorar la democracia.


miércoles, 7 de mayo de 2025

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 07 mayo 2025.-

El asistente de la Fiscalía General del Estado de NY, Javier Medrano, y el congresista Adriano Espaillat, en reunión con el Defensor del Pueblo de la RD, Pablo Ulloa, con decenas de dominicanos estafados por inmobiliarias dominicanas, recomendaron hacer cualquier inversión para el país caribeño en Estados Unidos porque así tendrían bases para investigar irregularidades si se presentan.

Por su parte, Espaillat sostuvo que debería existir un sistema de protección para los inversionistas y la oficina del Defensor del Pueblo es el mejor sitio para establecer eso, con la ayuda de la Fiscalía de NY.

Añadió que si una compañía viene aquí (USA) junto a una institución bancaria, a buscar estos consumidores, es en territorio americano donde se está cometiendo el fraude “y nos compete a nosotros con otras autoridades fiscalizar esa situación. Si se hace allá, a lo mejor no tendríamos ninguna responsabilidad”.

Mientras, Ulloa planteó que los inversionistas deben entender que hay situaciones que se dan con falsificación de documentos, triangulación e implica actividades fuera de la RD, pero también en el orden legal.

De su lado, Dayanara Borbón, vocera de los 323 estafados con más de 17 millones de dólares por la inmobiliaria INDISARD de la RD, declaró «necesitamos gente como ustedes que den la cara por nosotros, que tengan empatías con estos casos, porque hasta el presidente Luis Abinader alegó, cuando le preguntaron sobre el mismo, «que eso era un caso aislado», y no es así. señaló.

Precisó que continuará haciéndoles piquetes y vociferándoles a todas las inmobiliarias que vengan a NY,” porque allá no hay seguridad jurídica y vamos a seguir diciéndole a las personas que no inviertan en RD; hasta que esto no se resuelva, vamos a seguir en la calle”.

Este encuentro se efectuó en un restaurant en el Alto Manhattan, y se enmarca dentro de la visita que hiciera el Defensor del Pueblo a esta ciudad, al traer por primera vez el foro «Prevención de Estafas Inmobiliarias», y participaran como invitados especiales el Ministerio de Vivienda; el INDEX; Pro Consumidor; Consulado Dominicano-NY; y la DGII.

Además, la Procuraduría General de la República, Banco de Reservas, la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (ACOPROVI), ABA, AEI y Asociación de Sociedades Fiduciarias, entre otras entidades.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 07 mayo 2025.-

El Departamento de Preservación y Desarrollo de Vivienda (HPD) y la Corporación para el Desarrollo de la Vivienda de NYC (HDC) anunciaron cambios en las reglas de renta de apartamentos asequibles en esta ciudad.

Los cambios incluyen «reducción de la exigencia de recibos de sueldo para los solicitantes empleados, la simplificación de la verificación para solicitantes con discapacidad, la eliminación de los requisitos de declaración de impuestos a menos que se trabaje por cuenta propia, con el objetivo de simplificar el proceso.

“Estos importantes cambios en Housing Connect y el Manual de Mercadeo facilitarán y agilizarán que las familias califiquen para una vivienda asequible, para que puedan centrarse en mejorar sus vidas, en lugar de lidiar con la burocracia”.

El año pasado, más de 10,000 hogares consiguieron viviendas asequibles a través de Housing Connect, y cientos de miles las solicitaron, entre ellos decenas de miles de dominicanos, residentes en los cinco condados.

Al eliminar requisitos innecesarios y agilizar la revisión de las solicitudes, estos cambios facilitan que las personas, desde la solicitud hasta la mudanza, avancen más rápidamente, con mayor previsibilidad y claridad tanto para los solicitantes como para los agentes de mercadeo y los propietarios.

Las nuevas actualizaciones incluyen: Los solicitantes que trabajan ahora solo necesitan presentar un mes de comprobantes de pago en lugar de varios.

Los solicitantes con menos de $51,600 en activos ahora pueden auto certificarse sin proporcionar declaraciones bancarias, en comparación con los $5,000 que antes se requerían.

Las declaraciones juradas, ahora conocidas como auto certificaciones, ya no necesitan ser notariadas. Los solicitantes que reciben beneficios federales como SNAP, TANF o SSI ahora enfrentarán menos requisitos de documentación, ya no se requieren declaraciones de impuestos a menos que el solicitante trabaje por cuenta propia.

Los solicitantes con discapacidades ahora tienen una variedad de formas de verificar la elegibilidad para unidades reservadas utilizando elementos existentes como licencias de conducir y registros escolares.

Solo en 2024, el HPD ayudó a conectar a casi 14,654 hogares con viviendas asequibles, incluyendo más de 10,000 a través de las loterías de Housing Connect y otras 4,600 en transición de albergues a viviendas permanentes.

Para obtener más información sobre el Manual de Marketing o para solicitar una vivienda asequible, visite = https://www.nyc.gov/site/hpd/services-and-information/marketing.page


Por Ramón Mercedes
Nueva York / 07 mayo 2025.-

En el condado de El Bronx, con 109 km² y una población de 1,472.654 (censo 2020), entre ellos más de 500 mil dominicanos, y con el distrito congresual (15) más pobre en los Estados Unidos, los delitos graves aumentaron durante el pasado mes de abril, en comparación con el mismo mes en 2024, según datos del Departamento de Policía de NYC (NYPD).

Los delitos mayores aumentaron un 7%, generando preocupación entre residentes del distrito, que vieron algunos de los aumentos más pronunciados en violaciones, hurtos mayores y robos de automóviles.

El NYPD reportó un total de 2,370 delitos graves durante este período, en comparación con los 2,215 incidentes registrados en abril 2024. Este aumento se debió a un fuerte incremento en las denuncias de violaciones, que aumentaron un 48,1 %, pasando de 27 casos en 2024 a 40 este año.

Los picos más drásticos se produjeron en los distritos 40 y 49. En el distrito 40, que abarca Port Morris , Mott Haven y Melrose, las violaciones se triplicaron, pasando de dos casos el año pasado a seis. En el distrito 49, que abarca Allerton, Morris Park, Van Nest, Pelham Parkway, Eastchester Gardens y Pelham Gardens, las denuncias aumentaron de uno a cinco casos.

Los hurtos mayores también experimentaron un aumento significativo, con un incremento del 14%, de 635 casos en 2024 a 735 este año. El distrito 45, que abarca Throggs Neck, Co-op City y City Island, experimentó el mayor aumento en esta categoría, con incidentes que prácticamente se duplicaron, de 35 a 69.

Ese mismo distrito también registró el aumento más drástico en robos de vehículos, que se dispararon un 108%, de 25 a 52 casos. En todo el municipio, los robos de vehículos aumentaron de 328 a 388 incidentes, un aumento del 18,3%.

Si bien los asaltos y robos graves experimentaron descensos moderados, estas disminuciones fueron compensadas por los aumentos en otras categorías.

La Policía aún no ha anunciado nuevas estrategias de prevención del delito para estas tendencias, pero se espera la participación y visibilidad de la comunidad en las áreas que experimentan los aumentos más pronunciados.

lunes, 5 de mayo de 2025

Por Emilia Santos Frias
Diario Azua / 05 mayo 2025.-

Para alcanzar grandes metas; ser éxitos, es necesario vivir desde el agradecimiento; ser una persona agradecida. Entendiendo que nuestro tiempo es valioso en una vida que es corta. Para lograr lo citado precedentemente, tenemos como tarea desarrollar buenos hábitos, lo equivalente a cultivar una delicada flor cada día. i Qué compromiso!, pero, como es sabido, nuestra conducta refleja la identidad.

Para que todo a nuestro alrededor mejore, tu, yo..., somos responsables de lograr ese cambio anhelado. Para eso, es necesario descubrir el poder de los pequeños hábitos. Luego de descubrirlo, debemos desarrollarlo. Sin embargo, para abrazar nuevos hábitos debo creer en mí, sentirme segura, ser una persona ordenada dentro y fuera del hogar.

Crear nuevos hábitos trae grandes beneficios; propicia que desarrollemos todo nuestro potencial, y podamos enfrentar retos que nos permitan adquirir lecciones. “Los hábitos, que pueden en principio parecer pequeños, se transforman en resultados extraordinarios si se mantienen durante varios años”. Por eso, “la calidad de nuestra vida depende de la calidad de nuestros hábitos..., si los mejoro, cualquier cosa es posible”.

Las aseveraciones emanan del análisis realizado a la obra Hábitos Atómicos. Un método sencillo y comprobado para desarrollar buenos hábitos y eliminar los malos, escrita por el destacado orador de desarrollo personal, James Clear. Quien en este, su best seller afirma que: “Cualquier meta está a tu alcance siempre que comiences desde lo más simple”. Yo decidí creerle.

La recomendación seduce e invita a proyectarnos con éxito, porque, como bien apunta, es la suma de muchos momentos claves. Comenzar dando pasos pequeños, abrazar hábitos simples, para alcanzar grandes logros. Diariamente experimentar y aprender. “Confiar en pequeños hábitos para desarrollar todo el potencial”.

Empero, debemos hacer un cambio de conducta, mantener una mejora continua en la vida, trabajo, familia..., sencillamente, “convertirme en lo que quiero ser”. Para ello, debo reconocer que los errores son mi responsabilidad, y que aunque la conducta humana siempre está modificándose, necesito enfocarme en aquello que se puede controlar.

En ese sentido, los pequeños cambios generan gran diferencia, las pequeñas mejoras que hacemos en nuestras vidas, con el tiempo se convierten en algo grande, se multiplican, si los hábitos se repiten cada día. Además, es preciso estar conscientes de que los resultados toman tiempo, por ende, no hay cabida para desesperación. La decisión tomada determina quién soy y quién quiero ser.

“El éxito es producto de nuestro hábito cotidiano, no de transformaciones drásticas que se realizan una vez en la vida”, declara el citado autor. Al final se obtiene lo que se repite, por tanto, debemos aprender algo nuevo cada día. Porque, “las pequeñas batallas que ganamos cada día son las que definen nuestro futuro”. Esto indica que los buenos hábitos acaban siendo nuestros aliados, nos complementan.

En ese orden es necesario dar libertad al cerebro para enfocarse, conocer, aprender algo nuevo diariamente. Esto constituye, al mismo tiempo, una fuerza transformadora, medible en nuestras relaciones sociales, creación de red de conexiones duraderas..., y todo es conseguido desde la amabilidad. “Todas las cosas importantes provienen de comienzos modestos”.

Los hábitos importan, pueden cambiar la creencia de quien soy, me ayudan a convertirme en la persona que deseo ser. “moldean mi identidad..., será difícil cambiar mis hábitos si no cambio mi creencia..., la conducta debe ser coherente con el yo..., el verdadero cambio de conducta, es un cambio de identidad”.

Por ello, debo mostrar evidencia de mi significativo, de mi gran cambio: ¿quién quiero ser?, ¿con cuáles victorias estoy en camino?, ¿soy constante y confiable? Me convierto en mis hábitos positivos. No es obtener algo, es convertirme en alguien.

Como los hábitos se aprenden de la experiencia y promueven libertad, las conductas con consecuencias satisfactorias deben repetirse, se repiten. Ellos nos ayudan a tener pensamientos libres y creatividad. “Construir hábitos en el presente te permite hacer tiempo en el futuro”.

En ese aspecto, el sabio escritor nos regala un esquema para hacer el cambio de comportamiento, lo que denomina, las cuatro leyes de los hábitos atómicos, que al seguirlas nos permitirán vivir sostenidos de hábitos buenos. Estas son: hacerlo obvio, hacerlo atractivo, hacerlo fácil y hacerlo satisfactorio.

Esto así, para no ir contra la naturaleza humana, porque “los buenos hábitos emergen naturalmente..., mientras los malos se desvanecen”. Por eso, el progreso se expresa en el compromiso con el proceso de cambiar el sistema para no repetir malos hábitos. Asimismo, es imperioso entender los detalles de cada uno.

Hacerlo obvio es tomar la decisión correcta, desde señales productivas relevantes. No caer en patrones antiguos; en pereza, sino, comenzar el proceso de cambio con plena conciencia. “La mejor opción es la más obvia”. Hacerlo atractivo, “cada ser viviente tiene sus propios métodos para percibir y entender el mundo”: vista, oído, olfato, tacto y gusto. Por tanto, puedo asociar mis hábitos a sentimientos positivos al reprogramar mi mente.

Accionar desde pequeños cambios, repetir mis hábitos buenos para dominarlos, puede producir enormes cambios. En ese contexto es importante evitar “ser víctima de tu ambiente..., no ignorar las señales que te llevan a desarrollar hábitos nuevos”. Para avanzar y fortalecer la conducta, la identidad, no debe haber estratagemas.

Podemos hacerlo sencillo y satisfactorio, pasar de bueno a grandioso, al elegir un campo de competencia apropiada. Entender nuestra personalidad..., sólo así podemos alcanzar hábitos correctos y oportunos.

Por ende, al eliminar distracción y comprometernos con nosotros mismos, podremos alcanzar éxito a largo plazo. Se recalcan las aserciones de Clear, solo podré mantenerme en excelencia si repito mis hábitos buenos.

Entonces, hagamos inferencia o reflexión de: ¿qué entendí de esta obra?, ¿cómo la aplicaré a mi vida?..., sin duda alguna, si lograr seguir estas recomendaciones, vivir con hábitos buenos, estoy segura de que alcanzaremos tener en nuestras vidas, paz, espiritualidad, prosperidad..., felicidad, pero de forma permanente.

Hasta pronto.

La autora reside en Santo Domingo
Es educadora, periodista, abogada y locutora.

 

 

Por Rafael Méndez
Diario Azua / 05 mayo 2025.-

La urgencia de evitar lo evitable ya no puede postergarse, el caso del Jet Set, por su dolorosa magnitud, debe ser un catalizador para un cambio profundo y sostenido.

En la República Dominicana, resuena con una frecuencia preocupante la afirmación de que ciertos sucesos pudieron haberse evitado. Desde la lamentable pérdida de vidas en el ámbito de la salud hasta los trágicos accidentes de tránsito y los escándalos de corrupción que erosionan la confianza pública, una y otra vez nos enfrentamos a situaciones donde la negligencia, la falta de previsión o el incumplimiento de normas parecen ser los denominadores comunes. Esta reiteración de lo evitable, lejos de generar una reacción contundente, corre el riesgo de normalizarse, de integrarse en una cultura del "así mismo es" que paraliza la acción y perpetúa el sufrimiento.

La reciente tragedia del derrumbe de la discoteca Jet Set se inscribe dolorosamente en esta dinámica. La pérdida de tantas vidas jóvenes y las heridas sufridas por cientos de personas no solo conmocionaron al país, sino que también levantaron interrogantes cruciales sobre la seguridad de las edificaciones y la supervisión de los establecimientos públicos. Si bien la magnitud de este suceso lo destaca, no es un hecho aislado. Forma parte de un patrón donde las fallas estructurales, la falta de diligencia y la aparente permisividad ante el riesgo convergen para producir consecuencias devastadoras.

La pregunta que emerge con fuerza es: ¿hasta cuándo en la República Dominicana permitiremos que lo evitable se convierta en la norma? La mortalidad materna e infantil por falta de recursos o atención adecuada, los accidentes de tráfico prevenibles con una mayor conciencia y cumplimiento de las leyes, y ahora, el colapso de una edificación que presumiblemente debía cumplir con ciertos estándares de seguridad, son síntomas de un problema más profundo. Parecemos estar tolerando niveles inaceptables de riesgo y negligencia, reaccionando con lamento después de la tragedia en lugar de actuar con determinación para prevenirla.

El caso del Jet Set, por su impacto y visibilidad, puede y debe ser un punto de inflexión. No se trata solo de lamentar las pérdidas, sino de analizar con rigor las causas, identificar las responsabilidades y, sobre todo, implementar medidas concretas para evitar que una tragedia similar se repita. Sin embargo, esta urgencia no debe limitarse a este caso particular. Debe extenderse a todos los ámbitos donde lo evitable sigue cobrando vidas y generando dolor en la sociedad dominicana.

Fortalecer las instituciones, mejorar la educación, promover una cultura de respeto a la vida y al cumplimiento de las normas, y exigir una rendición de cuentas efectiva, son pasos fundamentales para romper este ciclo. La tragedia del Jet Set nos presenta una oportunidad ineludible para dejar de normalizar lo que no debe ser normal, para dejar de lamentar lo que se pudo haber evitado, y para asumir colectivamente la responsabilidad de construir una República Dominicana donde la prevención y la seguridad sean prioridades inquebrantables.

El caso del Jet Set como espejo de la negligencia evitable

La tragedia del Jet Set ilumina con crudeza cómo la desatención a las normativas y la posible negligencia pueden tener consecuencias catastróficas. La investigación exhaustiva que demanda este suceso debe arrojar luz sobre el cumplimiento de los códigos de construcción, la regularidad de las inspecciones, la idoneidad de los permisos otorgados y la responsabilidad de todos los actores involucrados, desde los propietarios y operadores hasta las autoridades competentes. Si se confirma que fallas estructurales, modificaciones no autorizadas o la falta de mantenimiento adecuado contribuyeron al colapso, estaremos ante un claro ejemplo de cómo lo evitable se transformó en una tragedia por la omisión o la acción indebida.

Este caso, lamentablemente, no es un hecho aislado en un país donde las noticias sobre infraestructuras deficientes, construcciones irregulares y laxa supervisión son relativamente frecuentes. La sensación de que "esto se veía venir" o que "era una bomba de tiempo" tras una tragedia como la del Jet Set revela una conciencia latente de que los riesgos no siempre se gestionan de manera adecuada. Esta percepción socava la confianza en las instituciones y alimenta la frustración ante la aparente impunidad o la falta de consecuencias efectivas.

Superar esta tendencia a la reacción tardía y construir una verdadera cultura de prevención en la República Dominicana requiere un abordaje multifacético: Es imperativo robustecer los organismos encargados de regular, supervisar y hacer cumplir las normativas en todos los sectores, desde la construcción hasta la salud y el transporte. Fomentar una cultura de respeto a la vida y a la seguridad desde las etapas tempranas de la educación es fundamental. La impunidad ante la negligencia y la corrupción envía un mensaje perverso que perpetúa la cultura de lo evitable. Las leyes y regulaciones deben ser revisadas y actualizadas periódicamente para adaptarse a las nuevas realidades y garantizar los más altos estándares de seguridad.

La hora de actuar es ahora

La República Dominicana no puede permitirse seguir lamentando tragedias que, en muchos casos, eran evitables. El caso del Jet Set, por su dolorosa magnitud, debe ser un catalizador para un cambio profundo y sostenido. La urgencia de evitar lo evitable ya no puede postergarse, requiere un compromiso firme y coordinado de las autoridades, el sector privado y la sociedad civil para construir un país donde la seguridad, la prevención y el respeto a la vida sean los pilares fundamentales. Solo así podremos transformar la dolorosa pregunta de "¿pudo haberse evitado?" en una certeza de que estamos construyendo un futuro donde las tragedias evitables sean cada vez más una excepción y no una lamentable constante.
Por Elizabeth Rijo Rijo
Diario Azua / 05 mayo 2025.-

A los hombres que aún creen que el mundo gira a su alrededor, les hablo con el corazón firme y la voz de millones de mujeres que merecen respeto, amor y reconocimiento.

Ser narcisista no es fortaleza, es debilidad disfrazada. Es miedo a mirar hacia dentro, a compartir el brillo, a reconocer que las mujeres no están para adornar tu camino, sino para caminar contigo, en igualdad, con dignidad.

A ustedes, hombres que creen que amar es poseer y no valorar, les digo: despierten. Las mujeres dominicanas —y en especial las de mi querida provincia La Altagracia— son mujeres de coraje, de lucha, de fe, de entrega. No necesitan ser opacadas por egos, sino acompañadas por corazones humildes y voluntades firmes.

Valoren a la mujer que se levanta cada día por su familia, que sostiene comunidades, que aporta a la nación. No como un favor, sino como una responsabilidad moral y humana.
Cambiar no te hace débil, te hace valiente. Valorar a una mujer no te hace menos hombre, te hace más humano.

Hoy es el día para reflexionar, para soltar el ego y abrazar la empatía. Porque cuando los hombres valoran a las mujeres, ganamos todos.


Secretario de Asuntos Gremiales y Profesionales del PLD denuncia que funcionaria del Ayuntamiento SDE ocupa de manera ilegal la Dirección de Planeamiento Urbano.

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 05 mayo 2025.-

Francisco Mosquea, expresidente del Colegio de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA), titular de la Secretaría de Asuntos Gremiales y Profesionales del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), denunció que en el Ayuntamiento Santo Domingo Este (ASDE), una contadora de profesión ocupa la Dirección de Planeamiento Urbano (DPU) en abierta violación a la Ley.

“Esa posición debe ser ocupada por un profesional de la arquitectura, urbanista o una profesión similar con experiencia en planificación”, advirtió Mosquea llamando al alcalde, Dio Astacio, a corregir la ilegalidad.

“La ley 6332, en su Artículo 10 es clara cuando establece cuáles profesionales, pueden desempeñar estas funciones, para ejecutar los planes de desarrollo municipales y estudios básicos para la aprobación de proyectos y edificaciones”, explicó el titular de la Secretaría de Asuntos Gremiales y Profesionales del PLD.

Mosquea denunció que la licenciada Julissa Burgos, quien ocupa de manera ilegal esas funciones, es contadora y administradora de empresa, por lo que le formuló un llamado al alcalde a corregir esta anomalía, toda vez que las funciones que desempeña viola a la ley en una clara usurpación de funciones.

Francisco Mosquea reclama también a la dirección del CODIA intervenir en el caso, recordando, que ese tipo de reclamo está dentro de las funciones del Colegio, que es defender el ejercicio profesional.

“Santo Domingo Este, posee Arquitectos, Ingenieros y Urbanistas, colegiados y calificados que pueden desempeñar esas funciones, como establece la Ley 6332”, dijo el expresidente del CODIA.

Mosquea lamentó que el CODIA, como gremio profesional, esté sumergido en un letargo, siendo indiferente a la situación de sus colegiados y no se reclame mejores condiciones a esos profesionales.

“Por caso como este, es necesario rescatar el Colegio y poner al frente a profesionales y gremialistas competentes, comprometidos con la defensa del ejercicio profesional, que sirvan de guardián del interés general”, concluyó Francisco Mosquea.

 

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 05 mayo 2025.-

La Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y miembros del Ministerio Público, siguen demostrando su capacidad y listeza operacional, frente a las nuevas modalidades del narcotráfico internacional, y en una inspección e interdicción conjunta, incautaron un juego de bumpers, con varias láminas de cocaína, camufladas en su interior, que serían enviadas a Australia, a través del Instituto Postal Dominicano.
Los equipos operativos y unidades caninas, verificaban las cargas, en uno de los depósitos del Insposdom, cuando intervinieron un paquete, en cuyo interior se encontraron dos bumpers, color marrón y un alerón negro, con inconsistencias en su tamaño y estructura, realizando el protocolo de actuación para estos casos.

Por instrucciones del fiscal se inició una supervisión más rigurosa, descubriendo varias láminas de cocaína, adheridas dentro de las piezas, otra modalidad del crimen organizado, para tratar de burlar los controles establecidos por las autoridades.
Según el manifiesto, la caja, fue enviada supuestamente por un hombre con residencia en el sector La Ciénaga, Santo Domingo Este y la recibiría un individuo con alegado domicilio en Unit Toorak Court, Australia.

El Ministerio Público y la DNCD han iniciado una investigación en relación con el frustrado envío de la droga, mientras siguen redoblando su capacidad operativa, frente a estas estructuras criminales, que disponen de su ingenio para evadir los chequeos en las terminales y tratar de llevar drogas a Estados Unidos y Europa.

 

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 05 mayo 2025.-

La vicepresidenta de la República Dominicana, Raquel Peña, ha participado en la ceremonia de inauguración de la 29ª edición del World Law Congress, organizado por la World Jurist Association (WJA) en colaboración con la Universidad del Caribe UNICARIBE. 

“Con mucho orgullo le damos la bienvenida a la República Dominicana, agradecidos por la elección del país como capital mundial del derecho durante la celebración de este evento”, así comenzaba Raquel Peña su intervención en la que ha mostrado su convicción de que “un  mundo gobernado por la ley sigue siendo la inspiración más noble de nuestras sociedades, y esta inspiración requiere acción, conciencia y fe en las nuevas generaciones; por eso los jóvenes son los verdaderos protagonistas de este congreso”. Y a ellos se ha dirigido: “este es un congreso para que se inspiren, pero también para que se involucren, porque el Estado de derecho es una obra viva en constante evolución que debe responder a los grandes desafíos de nuestros tiempos. 

Muestren que, a todos los niveles, el compromiso de la República Dominicana es claro e irrenunciable y que trabajamos toda la sociedad junto con el gobierno, asumiendo el fortalecimiento de la institucionalidad democrática, apoyado en el respeto a la ley”.

La vicepresidenta del país ha cerrado su intervención reconociendo que “en este país, donde nació la justicia en América, creemos en la fuerza de la ley, en la capacidad de unir los pueblos, de sanar las ideas de la desigualdad y crear un mundo más justo. Creemos en el imperio de la ley como la única alternativa viable al imperio de la fuerza; y en que el espíritu de justicia, libertad y diálogo nos unan”.

Javier Cremades, presidente de la World Jurist Association, ha abierto esta primera jornada del congreso, celebrada en el aula magna de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, ensalzando que República Dominicana tiene el nivel de polarización más bajo de las democracias occidentales y destacando la necesidad de contar con una opinión pública libre, instituciones fuertes y separación de poderes para que exista el Estado de derecho que, reconoce, “es una fórmula magistral, única y excepcional, que consiste en algo muy sencillo: el poder público solo se puede ejercer con legitimidad si se hace respetando los límites que marcan una constitución y unas leyes antropocéntricas”. 

Javier Cremades ha enfatizado que más de 1600 dominicanos menores de 30 años participan en este congreso que, por primera vez, ha dado lugar a una importante participación de los jóvenes, que son parte esencial del esfuerzo de la humanidad por fortalecer el Estado de derecho como garante de la dignidad de la persona.

Por su parte, Carolina Mejía, alcaldesa de Santo Domingo, ha expresado su profundo agradecimiento por la elección de la ciudad como sede de un evento fundamental para fortalecer el Estado de derecho y la seguridad jurídica, “aspectos indispensables para el desarrollo social sobre los que construimos una sociedad más equitativa, segura y próspera”, tal y como ha destacado. Además, ha reconocido que “el compromiso con la educación es clave para el avance de la nación”. Pablo Ulloa, defensor del Pueblo de la República Dominicana, también se ha dirigido a los jóvenes trasladándoles el mensaje de que son los garantes de que esta democracia dominicana sea palpable y que hagan preservar el Estado de derecho sobre cualquier situación.

Iván Duque, expresidente de Colombia y copresidente del Comité Internacional del WLC 2025, ha definido República Dominicana como “un faro continental, de debate democrático, de estabilidad jurídica, de promoción de la inversión y un ejemplo que vale la pena destacar”. Y ha aprovechado su intervención para recordar que no se puede ser indiferentes frente a las violaciones que se perpetúan en Venezuela: “desde República Dominicana y en este congreso le decimos al pueblo venezolano que seguimos a su lado y que no dejaremos de defender el Estado de derecho hasta que vuelva la democracia, porque es nuestro deber moral y ético”. 

Y ha añadido que “lo que más nos une es la defensa del Estado de derecho, entendiendo que es el soporte activo de la democracia y que esa actitud firme de quienes lo defienden está garantizando el mejor y mayor antídoto contra el autoritarismo”. Como presidente del Comité Local del World Law Congress, el ministro de Trabajo de la República Dominicana, Eddy Olivares, ha destacado que el país ha logrado “grandes avances en la independencia del poder judicial y el ministerio público está apegado firmemente a los principios democráticos, la defensa de las libertades públicas y la consolidación de un orden jurídico abierto, plural y respetuoso de los derechos fundamentales”.

El presidente magistrado del Tribunal Constitucional de la República Dominicana, Napoleón Estévez Lavandier, ha definido el World Law Congress como una “plataforma de diálogo, intercambio y reflexión colectiva sobre desafíos jurídicos de nuestros tiempos en constante transformación”. Y ha señalado que la República Dominicana ha demostrado que cada día ha fortalecido más su Estado de derecho y las garantías de los derechos fundamentales de los ciudadanos. 

Ha reconocido, además, que quiere que “sea el llamado a la unidad entre nuestros sistemas legales y que desde nuestro país se mande el mensaje de que el derecho construido en comunidad detecta la fuerza necesaria para resolver conflictos y garantizar un futuro más justo para todos, que nos inspire, nos una y nos comprometa aún más con la misión compartida de formar un futuro donde la justicia, la dignidad humana y el Estado de derecho prevalezcan”.

A nivel académico, José Alejandro Aybar, canciller de UNICARIBE, ha destacado que “este congreso nos invita a pensar juntos con sentido crítico y compromiso ético en cómo proteger y renovar el pacto democrático a través de las herramientas de derecho”. Por su parte, Editrudis Beltrán, rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, ha anunciado que la institución académica ha aprobado otorgar el título doctor Honoris Causa a la doctora Sonia Sotomayor por su trascendencia y compromiso en el ámbito profesoral, político, social y judicial, reconociendo el valor, la preparación, el carácter y el ejemplo de superación que a lo largo de su trayectoria ha mostrado”.

Por parte de la delegación de España, Salvador González, presidente del Consejo General de la Abogacía Española, ha subrayado que “la abogacía es indispensable y reivindico nuestro papel insustituible de la defensa del Estado de derecho porque defendemos la legalidad, protegemos derechos fundamentales, resolvemos conflictos desde el consenso y el acuerdo, contribuimos a la estabilidad y cohesión social, y nos importa todo lo que incumbe al Estado de derecho”. Y ha concluido su mensaje destacando que “sin la abogacía no hay Estado de derecho”.

Esta ceremonia de apertura también ha reunido a otras destacadas personalidades del ámbito jurídico y político, entre ellas Marko Bošnjak, presidente del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Eslovenia, quien ha destacado durante su intervención que “el Estado de derecho no solo es un instrumento, sino que asegura la libertad individual, la gobernanza democrática, los derechos humanos o la independencia judicial”.

También Lucio Ghia, expresidente de la World Jurist Association, y Alket Hyseni, patrono de la World Law Foundation, exmiembro del parlamento de Albania y presidente del bufete de abogados Hyseni & Associates, quien ha avanzado que la próxima edición del World Law Congress se celebrará en Albania en 2027.

Carlos Vives, cantante y compositor colombiano, también ha intervenido en esta jornada reconociendo que “la música hace justicia porque nos incluye a todos”, y será el encargado de cerrar el World Law Congress 2025 el próximo 6 de mayo con la interpretación del tema “Una canción en español”, compuesta expresamente para esta ocasión.

World Law Congress República Dominicana 2025

Este encuentro internacional reunirá a más de 300 ponentes procedentes de más de 70 países y contará con un total de 55 paneles que abordarán los principales retos jurídicos de nuestro tiempo, enmarcados en 10 bloques. Esta segunda jornada se celebrará en UNICARIBE.

Ya el último día del World Law Congress se entregará el World Peace & Liberty Award a Sonia Sotomayor, jueza asociada de la Corte Suprema de Estados Unidos. Pronunciarán su laudatio Stephan Harbarth, presidente del Tribunal Constitucional Federal de Alemania, y Anthony Kennedy, juez senior de la Corte Suprema de Estados Unidos. En este acto, además, estará presente Luis Abinader, presidente de República Dominicana, y SM el Rey Felipe VI de España.

También se inaugurará el monumento “Flame” a la paz y la libertad, que quedará ubicado a lo largo del Malecón del Parque 30 de Mayo, en la ciudad de Santo Domingo. Una escultura que representa el premio Rainer Arnold Award que ha sido creado por la WJA y la World Law Foundation para reconocer la excelencia en la investigación constitucional dentro del ámbito jurídico. Para esta edición inaugural, el premio se ha concedido a la Universidad de Georgetown en reconocimiento a sus contribuciones mundiales al Estado de Derecho.
Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 05 mayo 2025.-

Este 5 de mayo conmemoramos el natalicio del general Alejandro Woss y Gil (1856-1932), destacado hombre de Estado y primer presidente del Pleno de la Junta Central Electoral, designado en 1923. 

Días atrás, la JCE rindió un homenaje póstumo al general Woss y Gil mediante el remozamiento del panteón donde descansan los restos de las familias Woss y Gil y Ricart Lamarche, ubicado en el Cementerio Máximo Gómez de Santo Domingo. 

Su legado, junto al de su hija Celeste Woss y Gil —activista y pionera de los derechos de las mujeres—, nos inspira a seguir fortaleciendo la democracia, la institucionalidad y la igualdad de derechos en la República Dominicana.

 

El Papel de la Sociedad Civil en la Defensa de la Libertad de Prensa

Por Dr. Amín Cruz
Diario Azua / 05 mayo 2025.-

"El periodismo es una pasión insaciable que sólo puede digerirse y humanizarse por su confrontación descarnada con la realidad", Gabriel García Márquez.

Desde su proclamación por la UNESCO en 1993, el Día Mundial de la Libertad de Prensa, se conmemora cada 3 de mayo, representa un llamado global para reconocer el papel esencial que desempeña un periodismo libre, independiente y pluralista en la construcción y fortalecimiento de las sociedades democráticas. No obstante, más allá de la celebración, esta fecha nos obliga a reflexionar sobre las crecientes amenazas que enfrentan periodistas y medios de comunicación en el mundo contemporáneo.

Aunque la responsabilidad de garantizar la libertad de expresión e información recae en los poderes del Estado —Ejecutivo, Legislativo y Judicial—, es el respeto al Estado de derecho y a las leyes constitucionales lo que sustenta esta protección. Sin embargo, no podemos ignorar el rol crucial de la sociedad civil en la defensa activa de estos derechos fundamentales.

En la actualidad, el panorama se ha tornado alarmante. Organizaciones como Artículo 19 han documentado un aumento del 120 % en los ataques digitales contra periodistas entre 2018 y 2025. A la par, la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) ha denunciado el uso de tecnologías de espionaje, como el software Pegasus, para vigilar y coartar la labor informativa de los comunicadores. Estos hechos han impulsado la creación de redes ciudadanas de verificación y otras iniciativas cívicas destinadas a salvaguardar el acceso a información veraz en un entorno digital saturado de desinformación.

La libertad de prensa no debe entenderse únicamente como la protección del periodista, sino como un proceso social colectivo. Ante la pregunta fundamental - ¿cómo asegurar que la verdad prevalezca sobre la manipulación? -, la respuesta está en la educación mediática y la formación de una ciudadanía crítica, consciente de su poder y su responsabilidad para distinguir la realidad de la falsedad.

Hoy, en medio de crisis informativas, guerras, violencia y manipulación digital, este día no es solo un acto conmemorativo: es un llamado urgente a la acción colectiva. La defensa de la libertad de prensa demanda la articulación de periodistas, instituciones democráticas, organizaciones civiles y ciudadanos comprometidos, todos por la verdad, la justicia y la democracia.
Desde el Congreso Hispanoamericano de Prensa y el Congreso Mundial de Prensa, nos solidarizamos con todos los periodistas y comunicadores sociales que, en zonas de conflicto como Israel, Gaza, Ucrania, Rusia, México, Líbano, Irán, Siria, y otras regiones del mundo, -son crímenes de guerra- informan con valentía y ética en medio del fuego cruzado. Muchos han perdido la vida cumpliendo su deber. A ellos, nuestro homenaje póstumo, nuestra solidaridad y eterno respeto.

Ya lo expresó el exsecretario general de la ONU, Kofi Annan:

"Los periodistas trabajan en la vanguardia de la historia, desenredan la trama de los acontecimientos, les dan forma y nos aportan un hilo conductor a nuestras vidas. Sus materiales son las palabras y las imágenes, su credo, la libertad de expresión y su labor nos beneficia a todos."

Pese a ello, la represión no cesa. En 2025, según datos de Reporteros Sin Fronteras y el Comité para la Protección de los Periodistas, centenas de periodistas han sido asesinados en el ejercicio de sus funciones -crímenes que constituyen violaciones flagrantes del derecho internacional humanitario-, mientras que otros tantos han sido desaparecidos, encarcelados, torturados o judicializados por ejercer un periodismo libre, ético y valiente.

Hoy rendimos tributo a todas esas voces silenciadas, a esos rostros golpeados por la violencia, a los que, aun con miedo, siguen escribiendo, grabando, informando. Honramos su valor. Reafirmamos que el derecho a investigar, recibir y difundir información, están consagrados en el Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es inalienable. La censura, la intimidación, la autocensura, la represión estatal o empresarial constituyen no solo una negación de la democracia, sino una amenaza directa al desarrollo y la paz social.

Desde nuestros cónclaves anuales, el Congreso Hispanoamericano de Prensa y el Congreso Mundial de Prensa, junto a otras instituciones periodísticas globales, reafirmamos nuestra misión de velar por la libertad de prensa en todos los rincones del planeta. Instamos a los Estados, las organizaciones y los pueblos a proteger activamente este derecho humano fundamental.

En este Día Mundial de la Libertad de Prensa, hago un llamado a todos los periodistas y comunicadores del mundo a unir nuestras voces. Es hora de fortalecer los lazos de solidaridad profesional y humana. Es momento de renovar nuestro compromiso con la verdad, la ética, la transparencia y la dignidad del oficio. Solo así podremos garantizar que la libertad de prensa siga siendo un pilar indispensable de la democracia.
Finalmente, felicitamos a todos los hombres y mujeres periodistas, escritores, académicos, medios, universidades, organizaciones, sindicatos y colegios profesionales que, día a día, enfrentan presiones, amenazas, censura o violencia con el único propósito de defender la verdad y servir a sus pueblos.

"La prensa no solo es el arma más poderosa contra la tiranía y el despotismo, sino el instrumento más eficaz y más activo del progreso y de la civilización", Francisco Zarco.

Dr. Amín Cruz CEO presidente, fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa y del Congreso Mundial de Prensa, Padre Embajador del Periodismo Hispanoamericano y Latinoamericano, Diplomático, Historiador, Escritor, Educador.

domingo, 4 de mayo de 2025

Desde esa fecha, se habilitará un Centro de Formación y Servicios Digitales en la sede de la Suprema Corte de Justicia.

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 04 mayo 2025.-

El Poder Judicial informa que a partir del próximo martes 6 de mayo los servicios que se ofrecen en el edificio de Las Cortes del Distrito Nacional pasarán a ser atendidos de manera digital en su totalidad. Estos servicios se realizarán a través de la Plataforma de Acceso Digital visitando el sitio oficial del Poder Judicial: www.poderjudicial.gob.do en el cual los usuarios podrán registrarse y lograr 100% acceso a justicia.

Para acompañar este proceso, de manera temporal, los usuarios podrán acudir al Centro de Formación y Servicios Digitales habilitado en el primer nivel de las instalaciones que aloja la Suprema Corte de Justicia (SCJ), donde recibirán las orientaciones y entrenamientos para el manejo de la plataforma y herramientas digitales con que cuenta el Poder Judicial dominicano, regulados por la ley núm. 339-22 sobre Medios de Usos Digitales.
A través del Portal digital del Poder Judicial, los usuarios podrán realizar depósitos de documentos, iniciar o consultar casos, recibir información, tramitar quejas, reclamaciones y sugerencias.

Asimismo, en el Centro de Formación y Servicios Digitales que funcionará en una fase de transición en la SCJ, además de los entrenamientos, los usuarios dispondrán de estaciones tecnológicas para el registro en Acceso Digital, la autogestión y la conexión a audiencias virtuales, todo con la asistencia de personal capacitado para ofrecer apoyo y orientación personalizada en el manejo de las herramientas digitales.

En el primer nivel de edificio de la SCJ se instalaron los equipos tecnológicos necesarios para ofrecer estos servicios, como son computadoras, pantallas, acceso a internet, máquinas de turnos y se habilitó una sala de espera, con esta iniciativa se busca migrar en su totalidad los servicios que se ofrecen de manera presencial a la virtualidad.
Esto implicará que con el cierre del Edificio de las Cortes del Distrito Nacional se deja atrás la centralidad de lo físico, se da paso a un modelo de justicia plenamente digital, accesible desde cualquier lugar del país y con total transparencia.

Se recuerda que la continuidad del servicio es posible gracias al uso intensivo de las tecnologías digitales y las herramientas que ofrece el portal de Acceso Digital, el uso del Sistema de Gestión de Casos y las Políticas de Teletrabajo de este poder del Estado, lo que permite implementar modelos de trabajo remoto e híbrido.

En tal sentido, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) aprobó la resolución 21-2025 que establece el uso obligatorio de medios digitales en los tribunales del orden Civil, Contencioso Administrativo y Tributario, para garantizar la continuidad de los servicios judiciales y procedimientos administrativos que se ofrecen en el edificio de las Cortes de Apelación del Distrito Nacional.
      

 

El evento celebrado en el Hotel Catalonia, tuvo como conferencistas al vicepresidente de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial de Colombia Carlos Arturo Ramírez y a Eduardo Sanz Lovatón, director general de Aduanas.

Participaron servidores públicos de diversas entidades gubernamentales y del sector privado.

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 04 mayo 2025.-

La Alianza Dominicana Contra la Corrupción, ADOCCO, realizó su VI Seminario Internacional Transparencia y Gestión Pública, con el propósito de exponer diversas técnicas para el fortalecimiento en la administración pública a través de la transparencia.

Dicho evento, contó con la participación de 19 académicos y expertos en el área, provenientes de Colombia, México y República Dominicana, dividido en tres conferencias, un conversatorio y dos paneles, donde fueron abordados diversos temas relacionados con el derecho disciplinario, la ética, acceso a la información, compras y contrataciones, entre otras.

El evento contó con el patrocinio del Ministerio de la Presidencia, Banco de Reservas de la República Dominicana, Ministerio de Turismo, Empresa de Generación Eléctrica Punta Catalina, Dirección General de Aduanas, AOR Dominicana, Grupo Estrella, Fiduciaria Reservas, Cámara de Diputados, Grupo de Medios Panorama y la Superintendencia de Bancos, con una participación récord de servidores provenientes de 30 instituciones del sector público y cuatro empresas del sector privado.

Las palabras de bienvenida, estuvieron a cargo del presidente de ADOCCO, Julio César De la Rosa Tiburcio, quién expresó su interés de que la República Dominicana avance en temas de transparencia y gestión pública de cara a combatir la corrupción “Siempre ha sido nuestro interés de que la transparencia sea tomada con la debida seriedad e importancia que amerita y para el fortalecimiento de la institucionalidad para poder alcanzar los objetivos”.

La conferencia inaugural tuvo como título “El Derecho Disciplinario como herramienta en la Gestión Pública” a cargo del vicepresidente de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial de la de Colombia, Carlos Arturo Ramírez Vásquez, quien dijo que el derecho disciplinario “es una buena posibilidad de poder ayudar en la buena marcha de la gestión pública”.

El experto indicó que el país podría iniciar ese proceso con la organización de las entidades públicas, en torno a que exista dentro del Estado el Código General Disciplinario “como tenemos en Colombia”.

Mientras que, la conferencia: “Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos”, estuvo a cargo del ex magistrado consultor del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de México, Alberto Gándara Ruíz Esparza, quien indicó que, “lo importante no es tener muchas normas, sino que haya voluntad normativa y transparencia”.

El conversatorio: “Mecanismo Sancionador por faltas éticas y disciplinarias del servidor público y funcionarios de elección popular y designado en la República Dominicana”, moderado por la vicerrectora de la UASD, Rosalía Sosa.
También contó con las participaciones del presidente del Colegio de Abogados de la República Dominicana, Trajano Potentini; el presidente de la Quinta Sala del Tribunal Superior Administrativo de República Dominicana, Franklin Concepción Acosta; el jefe de la Oficina de Control Interno Disciplinario de la Universidad Abierta y a Distancia de Colombia, Hoover Deyzon Estrada Londoño; y el politólogo, Freddy Ángel Castro.

De su lado, el director general de Aduanas, Eduardo Sanz Lovatón, quien tuvo la conferencia magistral titulada “Transparencia en las Recaudaciones Aduanales”, dijo que el primer ejercicio que debe de hacer un funcionario para lograr la transparencia “es quitarse poder”.

En tanto, el panel: "Acceso a la información”, moderado por el catedrático Heriberto Rivas Rivas y contó con la presencia de los abogados Tania de León, Kelvin Herrera y Nalda Lizardo.

El último panel, titulado: Aplicación Práctica del Compliance en la Contratación Pública”, moderado por Giancarlo Vega Paulino y contó con intervenciones de los abogados Babaji Cruz Peñaló, Manuel Fermín Cabral y Rafael Dickson Morales.

La conferencia de clausura “La Dignidad, La Administración y el Trabajo” a cargo del juez primer sustituto del presidente de la Suprema Corte de Justicia, Manuel Ramón Herrera Carbuccia, resaltó que, “el problema de la República Dominicana, es el colonialismo jurídico, trayendo leyes que no sabremos luego, cómo serán aplicadas” y llamó a la necesidad de un pacto social que haga posible el acceso de medicamentos de las personas mayores y con enfermedades vulnerables, para hacer posible que el 13% de los profesionales no abandonen el país.

La actividad se realizó el miércoles 30 de abril, en el Gran Salón del Hotel Catalonia en Santo Domingo.