Writen by
diarioazua
19:32:00
-
0
Comments
Por Katiusca González Polanco
Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 10 julio 2025.-
En conmemoración del Día Mundial de la Población, la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), junto al Ministerio de la Juventud y la Oficina Nacional de Estadística (ONE), realizaron el lanzamiento oficial del Instituto de Estadística y Demografía (IED) y examinaron los principales hallazgos del Estado de la Población Mundial 2025, acciones clave para el análisis y la formulación de políticas públicas basadas en datos.
Durante el acto, el doctor Antonio Ciriaco Cruz, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UASD, destacó la importancia de contar con datos fiables para la formulación de políticas públicas. Señaló que actualmente existe una gran desinformación y ruido en torno a los datos que circulan, lo que atribuyó a una sociedad cada vez más polarizada. “La ausencia de información precisa impide que las políticas públicas sean efectivas. En ese sentido, el IED tendrá un papel clave en garantizar datos confiables para orientar correctamente la toma de decisiones”, subrayó.
“Esta actividad representa una oportunidad para revelar la necesidad de la producción de estadística relevante apegadas a los estándares y normativas que garanticen la calidad de los datos y que al mismo tiempo impulsen la coordinación y la innovación necesarias para enfrentar tanto los retos del pasado como los desafíos emergentes”, expresó Mildred Martínez, directora general de la ONE. Martínez además reconoció que en el país existe una deuda pendiente en materia de producción estadística, especialmente en lo relativo al aprovechamiento de los registros administrativos al tiempo que hizo un llamado a todas las instituciones públicas, académicas y técnicas a comprometerse con la generación de datos de calidad.
De su lado, Vicente Luis de Peña, viceministro técnico y de planificación del Ministerio de la Juventud, destacó que el Informe sobre la Población Mundial 2025 no debe verse sólo como un documento técnico, sino como una herramienta clave para visibilizar realidades que a menudo se diluyen entre las estadísticas generales. “Nos permite comprender mejor las aspiraciones de las y los jóvenes, así como las barreras que enfrentan en un contexto de profundas desigualdades”, señaló. Añadió que la situación en República Dominicana no es ajena a estos desafíos. “Los obstáculos económicos, la desigualdad de género, los embarazos en adolescentes y la presión social siguen limitando la capacidad de los jóvenes para tomar decisiones libres sobre sus vidas”, advirtió.
La presentación del Instituto de Estadística y Demografía (IED) estuvo a cargo de su director Julio César Mejía. Durante su ponencia, compartió hitos claves en materia demográfica y destacó que la UASD ha sido pionera en la formación de profesionales en estadística y demografía, aportando significativamente al desarrollo de estas disciplinas en el país. “La inauguración formal del Instituto de Estadística y Demografía responde al reconocimiento de los profundos y acelerados cambios que se han producido a nivel global en las últimas décadas en torno a la oferta, demanda, accesibilidad, distribución y difusión de los datos estadísticos, tanto en el ámbito público como en el privado. Estos cambios configuran lo que ya se reconoce como una verdadera revolución de los datos”, destacó Mejía.
Los principales hallazgos del informe del Estado de la Población Mundial La verdadera crisis de fecundidad: Alcanzar la libertad reproductiva en un mundo de cambios fueron presentados por Mario Serrano, representante nacional de UNFPA. En su intervención, Serrano destacó que: “Las tasas de fecundidad están disminuyendo no porque las personas no quieran formar familias, sino porque sienten que no pueden formar las familias que desean. Esa es la verdadera crisis”, consideró.
Como parte de los hallazgos del informe, Serrano explicó que las 14,000 personas encuestadas en 14 países —territorios con altas y bajas tasas de fecundidad-, identificaron como principales barreras para tener los hijos que desean las dificultades económicas —incluyendo el acceso limitado a una vivienda adecuada y la inseguridad laboral—, así como problemas de salud, entre estos enfermedades crónicas y el deficiente acceso a servicios médicos de calidad.
Para el representante nacional de UNFPA, el factor agravante en la región de América Latina, el Caribe y específicamente en la República Dominicana, está marcado por las barreras de la desigualdad y la exclusión social y recordó que la recomendación del informe es crear sistemas que respeten los deseos reproductivos de las personas. “El objetivo debe ser garantizar el derecho humano fundamental de todas las personas a decidir, de forma libre y responsable, cuántos hijos tener y cuándo tenerlos”, concluyó.
El encuentro contó además con dos paneles, el primero enfocado en «La nueva revolución demográfica: desafíos y libertades reproductivas» y estuvo moderado por Julio César Mejía, demógrafo, y la participación de José Miguel Guzmán, demógrafo y experto internacional, y Clara Báez, estadística-demógrafa y experta en investigaciones con enfoque de género. En su participación, Baez explicó que la reproducción es un proceso social que hemos visto de manera desarticulada pero que todos son fundamentales para asegurar la reproducción de las sociedades como un todo. Mientras que, Guzmán calificó que: “La revolución demográfica actual nos enfrenta a un fenómeno sin precedentes: cada vez más parejas deciden tener pocos hijos o ninguno, y lo más desafiante es que aún no comprendemos del todo qué está detrás de esta tendencia”, explicó.
Agregó que el mundo atraviesa una etapa demográfica única, en la que los países enfrentan escenarios complejos para sostener sus poblaciones. “Las posibles respuestas a este fenómeno —como aumentar la inmigración, un tema cada vez más politizado, o incentivar la fecundidad, que ha resultado difícil de elevar pese a los esfuerzos— nos obligan a repensar profundamente cómo entendemos y abordamos el tema de la fecundidad”, concluyó.
El segundo panel abordó el tema central «Fecundidad, aspiraciones y desarrollo de la juventud en un mundo cambiante». La moderación estuvo a cargo de Jeannie Ferreras, oficial nacional de programas de Género y Juventud, y contó con la participación de Francisco Ricardo, Samary Santana y Dinorah Fanith Cordero integrantes del Panel Consultivo de Jóvenes del UNFPA (YAP, por sus siglas en inglés).
Durante sus intervenciones en el panel, Ricardo destacó que, aunque el gobierno ha avanzado en la implementación de estrategias de planificación dirigidas a sectores clave, persiste una gran desigualdad en el acceso. “El sector más vulnerable, especialmente quienes viven en comunidades apartadas, no tiene acceso a esa información ni a servicios adecuados. Ese grupo, por tanto, es doblemente vulnerable: cualitativamente, por su falta de autonomía, y cuantitativamente, porque es el que más se expone a decisiones como tener hijos sin contar con las herramientas para decidir libremente”, explicó.
De su lado, Fanith señaló que la posibilidad de tener hijos está profundamente condicionada por factores sociales. “No se trata solo de la edad biológica. En muchas mujeres, entre los 28 y 30 años, existe una presión social muy fuerte para tener hijos ‘antes de que se pase el tiempo’, pero esa urgencia no responde necesariamente a una realidad biológica, sino a construcciones culturales”, apuntó.
En tanto, Santana advirtió que la autonomía de los y las jóvenes para decidir sobre su maternidad o paternidad se ve constantemente postergada. “Muchas veces esa autonomía no se respeta. Y eso está directamente vinculado al lugar de privilegio desde el que se vive. Esa desigualdad hace que se cuestione la autonomía, especialmente la de las mujeres, para decidir no tener hijos”, afirmó.
Finalmente, Ferreras enfatizó que el Informe sobre la Población Mundial 2025 es contundente al señalar que la solución no está en presionar o imponer decisiones, sino en generar oportunidades reales. “Lo que los y las jóvenes están exigiendo —no pidiendo permiso— es educación integral, servicios de salud accesibles, licencias de maternidad y paternidad que fomenten la corresponsabilidad. Este panel ha sido más que una conversación, ha sido una declaración clara de que la vida de la juventud debe estar al centro de las políticas públicas, y que su autonomía corporal no es negociable”, concluyó.
No hay comentarios
Publicar un comentario