Titulares

Publicidad

viernes, 18 de julio de 2025

Federación Dominicana de Comerciantes hace llamado de alerta al Congreso Nacional


Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 18 julio 2025.–

El comercio organizado hace un llamado urgente al Congreso ante proyectos que amenazan la estabilidad del sector

La Federación Dominicana de Comerciantes (FDC), en representación del comercio organizado, expresa su profunda preocupación ante la reciente aprobación en el Senado de la República del proyecto de modificación del Código Laboral, así como la aprobación en la Cámara de Diputados de la modificación de la Ley de Residuos Sólidos. Ambas iniciativas legislativas, ahora en tránsito a la Cámara correspondiente, representan una amenaza directa a la estabilidad y sostenibilidad del sector comercial del país.

Pese a haber participado activamente en los procesos de consulta, nuestras propuestas como Federación no fueron tomadas en cuenta en ninguna de las cámaras legislativas. Esta situación resulta inaceptable, considerando que el comercio organizado es el mayor empleador del país. Nos resulta incomprensible que, tras escuchar nuestras recomendaciones, estas sean descartadas sin justificación clara ni diálogo posterior.
Sobre el Código Laboral y el Seguro de Desempleo

Desde hace más de dos décadas —23 años específicamente— la FDC ha planteado la necesidad de poner en vigencia el Seguro de Desempleo, aprobado en la Ley 87-01 de Seguridad Social. Sin embargo, esta medida ha sido sistemáticamente bloqueada por representantes sindicales en el Consejo Nacional de Seguridad Social, donde las decisiones requieren unanimidad, dejando al sector mayor empleador sin posibilidades de avanzar en esta materia crucial.

Nuestra propuesta plantea una transición justa y responsable: los derechos adquiridos por los empleados se mantendrían, y durante un período de tres años, los montos acumulados por concepto de cesantía serían entregados en partes iguales (33% anual). A partir de la implementación del Seguro de Desempleo, se eliminaría la figura de la cesantía laboral, que representa hoy uno de los principales obstáculos para la creación de empleos formales y sostenibles.

Frente a las amenazas de huelga general por parte de algunas centrales sindicales, cuestionamos legítimamente: ¿a quién representan estos sindicatos, si el comercio organizado, mayor empleador del país, no tiene empleados sindicalizados? Esta pregunta merece una reflexión nacional.

Reiteramos que el comercio también tiene capacidad de movilización, y que no descartamos convocar a paros escalonados si no se detiene el avance de medidas que vulneran nuestro sector.
Sobre la Ley de Residuos Sólidos: aumento desproporcionado para las MIPYMES

La aprobación en la Cámara de Diputados de la modificación a la Ley de Residuos Sólidos representa otro duro golpe para los pequeños y medianos comercios. Los nuevos tramos de tarifas suponen incrementos abusivos de entre un 300 % y un 600 % para las MIPYMES:


Comercios con ingresos de RD$50 a RD$100 millones pasarían de pagar RD$90,000 a RD$260,000.


Ingresos de RD$20 a RD$50 millones: de RD$30,000 a RD$155,000.


Ingresos de RD$8 a RD$20 millones: de RD$5,000 a RD$20,000.


Ingresos de RD$1 a RD$8 millones: de RD$1,500 a RD$6,000.


Comercios con ingresos de hasta RD$1 millón: de RD$500 a RD$3,000.

Estas alzas atentan contra la viabilidad de los micro, pequeños y medianos negocios, los cuales ya enfrentan cargas fiscales, operativas y laborales excesivas. Recordamos que el costo laboral en República Dominicana es el más alto de la región, con un 60.4 %, lo que limita significativamente la capacidad de expansión y generación de empleo formal.
Competencia desleal del comercio asiático

A esta situación se suma la creciente competencia desleal por parte de comercios de origen chino, que se han instalado en todo el país, incluso en municipios pequeños, con establecimientos de hasta 5,000 metros cuadrados. Estos comercios, en su mayoría, no emiten comprobantes fiscales, no aceptan tarjetas de crédito, emplean trabajadores extranjeros de forma irregular, y operan sin registro ante la Seguridad Social ni el Ministerio de Trabajo.

Exigimos a las autoridades competentes que apliquen controles efectivos a estos establecimientos. Si esta situación persiste sin respuesta, advertimos que el comercio organizado se verá en la necesidad de iniciar paros escalonados en todo el país. No permitiremos que una competencia ilegal e informal nos lleve al cierre de nuestras empresas formales.
« PREV
NEXT »

No hay comentarios

Publicar un comentario