Writen by
diarioazua
22:15:00
-
0
Comments
Diario Azua / 27 abril 2021.-
“Eso no es una droga, es una hoja.” Arnold Schwarzenegger
El 20 de abril se celebra el Día Mundial de la Marihuana, una planta que ha causado una profunda polémica, debido a su uso y efectos en el cuerpo humano y en la sociedad.
El origen de esta fecha se remonta al año 1971, cuando un grupo de estudiantes de California (Estados Unidos) denominado Los Waldos se reunían a una hora fija al terminar sus clases a fumar marihuana (4:20 de la tarde), estableciendo así el día 20 del mes 4 (abril) como el Día Mundial de la Marihuana. De hecho, el número 420 es un código reconocido mundialmente para referirse a la marihuana.
Más adelante, la banda de rock, Grateful Dead comenzó a usar el símbolo, así como sus fans, los deadheads, lo hicieron también.
En 1990, Steve Bloom, editor de la revista High Times, especializada en la cultura del cannabis, vio volantes en una presentación de la banda que invitaban a las personas a fumar el 20 de abril a las 4:20 de la tarde. Así fue como el personal de la revista comenzó a usarlo también, en sus reuniones editoriales, por ejemplo, que las hacían a las 4:20.
Sin embargo, en 2010 apareció un grupo rival de los chicos que buscaban el tesoro, y tal grupo aseguraba que ellos habían inventado el término, pero los Waldos fueron quienes mostraron pruebas como cartas y otros objetos que les permitieron comprobarlo.
La combinación de números “420″ se ha convertido en un símbolo semiprivado que los consumidores de marihuana suelen encontrar en todos lados como en un reloj, precios, calles y hasta señalamientos en carreteras, tal es el caso de la señal en la autopista interestatal 70 de Colorado, que marca las 420 millas, al ser robada continuamente, optaron por cambiarla a una que señalaba “419, 99 millas.”
Sobre el origen del término, existió un rumor de que era una especie de código que usaban los policías en San Rafael para referirse a la marihuana, no obstante, esta versión era incorrecta.
High Times se encargó de internacionalizar el símbolo y a principios de los 90, compraron el dominio web 420.com.
Actualmente, el festejo se ha extendido en todo el mundo, aunque en un principio, la fecha sólo era celebrada en Canadá y Estados Unidos, pues también existe una búsqueda en generar conciencia sobre los múltiples usos de la marihuana, a través de marchas, reuniones y manifestaciones con el objetivo de eliminar los prejuicios que existen sobre quienes la consumen.
Aunque la celebración de este día es muy controvertida, se destacan los beneficios del uso del cannabis, dadas sus propiedades curativas, siendo aprobado legalmente en algunos países con fines medicinales, la marihuana siempre ha tenido connotaciones negativas, por esta razón sigue existiendo un debate social sobre su legalización, pues en ellos, se destaca la relación que tiene con la violencia, delincuencia y la adicción que puede generar, por otra parte, existen argumentos a favor como el uso medicial que puede tener en enfermedades como el Cáncer, Diabetes, Glaucoma, Epilepsia, Esclerosis lateral amiotrófica, Síndrome de Alzheimer, Ansiedad y depresión, Trastornos del sueño, Asma bronquial e Isquema cerebral, esta planta ha ayudado a pacientes graves de coronavirus a superar la enfermedad. Hay personas que han llegado a terapia intensiva y se han recuperado más rápido gracias a las propiedades antiinflamatorias del cannabis.
En Austria se usó un tratamiento con cannabidiol en 50 pacientes. Las primeras tres semanas se administraron 200 miligramos y luego 300 en forma de suero, de acuerdo con la investigación, las pruebas PCR salieron negativas, en comparación con las de otros pacientes con quienes no se usó el tratamiento. Otras de las propiedades de la marihuana son que ayuda a recuperar los niveles de oxígeno y fortalece el sistema inmunológico.
Se está elaborando un fármaco que podría alargar la vida de las personas enfermas de Parkinson, enfermedad que afecta las capacidades motrices de las personas, explicó Benjamín Florán, investigador del Cinvestav en el Instituto Politécnico Nacional.
Con cannabinoides buscan motivar el funcionamiento y fortalecer la capacidad motriz. “La idea es aumentar tanto la esperanza de vida de las personas como la calidad de la misma, en especial porque, cuando los síntomas de la enfermedad de Parkinson se presentan, cerca del 80% de las neuronas dopaminérgicas están dañadas”
La marihuana: Es una sustancia psicotrópica que se obtiene de la mezcla de hojas y flores secas de la planta de cáñamo índico (cannabis sativa), junto con sustancias aromáticas y azucaradas. Produce efectos y sensaciones euforizantes y alucinógenas.
Igualmente, se le conoce con otras denominaciones informales, como weed, ganja, pot, grass, herb y Mary Jane.
Posee una sustancia psicoactiva denominada delta-9-tetrahidrocannabinol (THC). Esta sustancia se encuentra en la resina producida por las hojas y los brotes de la planta hembra de cannabis. Contiene más de 500 sustancias químicas, incluyendo más de 100 compuestos que están relacionados químicamente con el THC, conocidas como cannabinoides.
Entre las maneras más habituales de consumir la marihuana se destacan los cigarrillos o porros, pipas de agua (bongs), mezclada con tabaco (blunt) y como infusión o té.
El uso recreativo, continuo e ilegal de la marihuana puede producir alteración de la conciencia y deterioro de la percepción, generando episodios de ansiedad y pánico.
Al consumir marihuana las sustancias químicas liberadas de esta droga pasan de los pulmones al torrente sanguíneo, los cuales son rápidamente transportados a través del cuerpo, hasta el cerebro.
Algunos de los efectos causados en el organismo, de forma casi inmediata, son los siguientes:
Incremento de la percepción sensorial, como por ejemplo ver los colores más brillantes.
Alteración de la percepción del tiempo.
Aumento del apetito.
El consumo de grandes dosis de marihuana genera los siguientes efectos:
Ansiedad, miedo, desconfianza y pánico.
Psicosis aguda, con alucinaciones, delirio y pérdida del sentido de identidad personal.
Trastornos psicóticos más duraderos, como la esquizofrenia.
Los efectos demoran aproximadamente de treinta minutos a una hora al consumir la marihuana con alimentos y bebidas, debido a que la droga pasa primero por el sistema digestivo.
Por otra parte, al ingerir marihuana, la cantidad de sustancias psicoactivas (THC) que ingresa al torrente sanguíneo es muy inferior que, al fumar una cantidad equivalente de la planta, esta sustancia puede permanecer en el organismo durante días o semanas, dependiendo de la cantidad consumida.
El cannabis medicinal es utilizado terapéuticamente para tratar algunas enfermedades y aliviar determinados síntomas. Está referido al uso de las preparaciones o principios activos de la planta Cannabis Sativa, denominados cannabinoides (tetrahidrocannabiol o THC y el cannabidiolo CBD).
¿Sabías que el Cannabidiol contiene el 40% de los extractos de marihuana? Una de las formas de consumo más comunes es mezclada con alimentos comestibles, como brownies, galletas o dulces. Igualmente se consume con vaporizadores, cápsulas y aerosoles orales.
Entre los principales beneficios del cannabis medicinal, se destacan los siguientes:
Reduce la inapetencia, náuseas y vómitos producidos por la quimioterapia aplicada a pacientes con cáncer.
Para tratar el dolor y la espasticidad muscular en personas con VIH/SIDA.
Reduce en un 85% la frecuencia de migrañas.
Puede contribuir a aumentar la eficacia de los fármacos contra el cáncer.
Algunos otros los usos benéficos del cannabis y cannabinoides en la salud: Anti inflamatorio
Analgésico, Anticonvulsionante, Relajante muscular, Anti náusea y anti vómito, Estimulante del apetito, Inductor de sueño, Regulador de inmunidad
La Organización Mundial de la Salud ha estipulado que el uso del Cannabidiol (CBD) como marihuana medicinal funciona como paliativo para enfermedades crónicas y para pacientes con epilepsia, ya que reduce el dolor y la inflamación, además no genera adicciones en los pacientes que la consumen en las cantidades indicadas.
El debate legal del consumo de marihuana de acuerdo a los resultados arrojados por la Encuesta Nacional sobre el Consumo de Drogas y la Salud, aplicada por el National Institute on Drug Abuse en el año 2015, la marihuana es la droga ilegal de mayor consumo en el mundo.
La legalización del consumo de marihuana ha sido un tema bastante polémico y de discusión pública, debido al efecto nocivo en el ser humano, así como el impacto negativo de su consumo, especialmente en la población joven.
Aquellos que defienden la legalización de la marihuana sostienen que es su uso es responsabilidad por parte de cada individuo, mientras que los detractores de esta sustancia psicotrópica afirman que aumentaría su consumo de manera indiscriminada, causando daños al organismo.
Por otra parte, la legalización del cannabis con fines medicinales se ha ido incrementando en varios países, debido a que han sido ampliamente comprobadas sus propiedades curativas.
Este hecho ha sido considerado como un peldaño o camino para la legalización de la marihuana con fines lúdicos y terapéuticos, así como una estrategia para hacer frente al narcotráfico y disminuir sus consecuencias e impacto en la sociedad.
En dieciséis estados de Estados Unidos es legal el consumo recreativo de la marihuana, siendo California y Colorado los estados pioneros en su aprobación. El Centro de Investigación Pew reveló en 2019 que el 91% de los estadounidenses estaban a favor de la despenalización del cannabis para su uso médico o recreativo. Otros estudios dicen que el apoyo entre los estadounidenses es del 67%, pero las tasas de conocimiento sobre los beneficios de esta droga son mucho más bajos.
Arizona, Nueva York o Virginia han sido tres de los últimos estados, junto con Nuevo México, en unirse a esta propuesta. El pasado miércoles 13 de mes y año en curso, el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, firmó el documento del proyecto y en Virginia, su gobernador lo hará en los próximos días. Un paso hacia la justicia racial
“Haz lo que más puedas con la semilla de cáñamo india y propágala por todas partes.” Geroge Washington
Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.
No hay comentarios
Publicar un comentario