Titulares

miércoles, 21 de abril de 2021

204 años de investigación y esperanza enfermedad visible “El Parkinson”

Por Araceli Aguilar Salgado
Diario Azua / 21 abril 2021.-

“¿Cómo luchamos con esta bestia? Vivir con una enfermedad incurable como el Parkinson es muy diferente de vivir con una enfermedad terminal. Esta es una enfermedad con la que vas a vivir durante mucho tiempo. Realmente tienes que llegar a estar en paz con eso.” Connie Carpenter-Phinney

El 11 de abril se celebra el Día Mundial del Parkinson, con el propósito de difundir la realidad de esta enfermedad y sensibilizar a la sociedad sobre las necesidades de quienes la padecen.

Esta fecha conmemorativa coincide con el aniversario de James Parkinson, neurólogo británico, fue un pionero de la neurología clínica que en 1817 descubrió lo que en aquel tiempo llamó parálisis agitante, fue la primera persona en describir la condición que hoy se considera una enfermedad y lleva su nombre.

Se basó en la observación de seis casos vistos en su práctica privada y en sus caminatas por el vecindario, a los que denominó “parálisis agitante.” Admitió que no había realizado una investigación exhaustiva y rigurosa, ni exámenes anatómicos, para él, se trataba de manifestaciones caracterizadas por “Movimientos involuntarios de carácter tembloroso, con disminución de la fuerza muscular que afectan a partes que están en reposo y que incluso provocan una tendencia a la inclinación del cuerpo hacia delante y a una forma de caminar a pasos cortos y rápidos.

Los sentidos y el intelecto permanecen inalterados, esa obra de Parkinson permaneció en el olvido por mucho tiempo y fue el famoso médico francés Jean Martin Charcot, sesenta años después, quien realmente reconoció el trabajo y llamó Enfermedad de Parkinson a la condición descrita.

La enfermedad de Parkinson es una condición degenerativa, que se caracteriza por causar severos daños neurológicos, donde la persona tiene problemas para controlar el movimiento de su cuerpo, afecta al sistema nervioso de manera crónica y progresiva ocurre cuando las células nerviosas (neuronas) no producen suficiente cantidad de una sustancia química importante en el cerebro conocida como dopamina. Algunos casos son genéticos pero la mayoría no parece darse entre miembros de una misma familia.

Los síntomas comienzan lentamente, en general, en un lado del cuerpo. Luego afectan ambos lados. Algunos son:
Temblor en las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula y la cara
Rigidez en los brazos, las piernas y el tronco
Lentitud de los movimientos
Problemas de equilibrio y coordinación

A medida que los síntomas empeoran, las personas con la enfermedad pueden tener dificultades para caminar o hacer labores simples. También pueden tener problemas como depresión, trastornos del sueño o dificultades para masticar, tragar o hablar.

Es la segunda enfermedad más prevalente en la actualidad después del Alzhéimer y pertenece a los llamados Trastornos del Movimiento.

De acuerdo con cifras citadas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el parkinson afecta a 1 de cada 100 mayores de 60 años, y se prevé que para 2030 haya 12 millones de pacientes.

Esta enfermedad se caracteriza por la pérdida (o degeneración) de neuronas en la sustancia negra, una estructura situada en la parte media del cerebro. Esta pérdida provoca una falta de dopamina en el organismo, una sustancia que transmite información necesaria para que realicemos movimientos con normalidad. La falta de dopamina hace que el control del movimiento se vea alterado, dando lugar a los síntomas motores típicos, como el temblor en reposo o la rigidez.

La enfermedad de Parkinson suele comenzar alrededor de los 60 años, pero puede aparecer antes. Es mucho más común entre los hombres que entre las mujeres. No existe una cura para la enfermedad de Parkinson.

No existe un examen de diagnóstico para esta enfermedad. Los doctores usan el historial del paciente y un examen neurológico para diagnosticarlo.

Existen diversas medicinas que a veces ayudan a mejorar enormemente los síntomas. En casos severos, una cirugía y estimulación cerebral profunda (electrodos implantados en el cerebro que envían pulsos para estimular las partes del cerebro que controlan el movimiento) pueden ayudar como:

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Precursores de la dopamina (Levodopa): Es un fármaco que en nuestro organismo se transforma en dopamina. Se suele administrar junto a otros medicamentos para que su eficacia sea mayor. La aparición de complicaciones motoras limita parcialmente su uso en personas jóvenes y/o con síntomas leves. Su efectividad se ve reducida con el paso de los años.

Inhibidores de la MAO-B/COMT: Son fármacos que permiten aumentar la disponibilidad de la dopamina en el cerebro al inhibir las enzimas que la degradan, como las denominadas MAO-B/COMT.

Agonistas de la dopamina: Estos fármacos actúan como si fueran dopamina activando sus receptores. Resultan eficaces para controlar los síntomas en estados iniciales. Pueden administrarse solos o en combinación con dosis bajas de levodopa, que permite reducir sus efectos secundarios.

Anticolinérgicos: Son fármacos que reducen o anulan los efectos producidos por el neurotransmisor acetilcolina y ayudan a reducir el temblor y la rigidez. Se usan además para reducir el exceso de salivación.

Amantadina: Es un fármaco que aumenta la liberación de dopamina y disminuye las discinesias. Se suele administrar en etapas tempranas para retrasar el inicio del tratamiento con levodopa.

Intervenciones quirúrgicas: reversibles o irreversibles, que ayudan a seleccionados pacientes a aliviar el párkinson.

TRATAMIENTOS NO FARMACOLÓGICOS

Fisioterapia: La fisioterapia tiene como objetivo mejorar la calidad de los movimientos, el control postural, la marcha y la estabilidad; así como reducir la espasticidad, los temblores y la fatiga. Todo ello encaminado a fomentar la autonomía personal.

Logopedia: La logopedia lleva a cabo el diagnóstico, la rehabilitación y la prevención de los trastornos de la comunicación tales como las alteraciones de la voz, de la audición, del habla, del lenguaje (oral, escrito, gestual); y de las funciones oro-faciales y deglutorias.

Terapia ocupacional: La terapia ocupacional trabaja las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria con el objetivo de mantener la autonomía de la persona y favorecer su participación para conseguir la mayor independencia posible en los diferentes ámbitos de la vida.

Psicología: La psicología aborda aspectos emocionales, cognitivos y conductuales con el objetivo de reducir el impacto de los síntomas en la vida diaria. Busca también favorecer la aceptación y adaptación a la nueva situación vital tanto de la persona afectada como de sus familiares y personas cuidadoras.

Deportistas, actores y personalidades que padecen o padecieron párkinson como Michael J. Fox, Franco, Dalí, Hitler o Mao Zedong, Helen Mirren, Alan Alda, Juan Pablo II, Mohammed Alí entre otras

Por lo que se requiere poner atención a las patologías asociadas a la edad avanzada como es el caso de la Enfermedad de Parkinson de igual manera intensificar la divulgación de estos padecimientos en la población, ya que no es prevenible y todo adulto mayor puede estar expuesto a padecerla y sobre todo dar a conocer que existen tratamientos para que las personas afectadas puedan llevar una vida digna durante varios años con el apoyo de sus familias.

Hacer concienciar a las personas sobre el impacto que tiene la enfermedad de Parkinson, difundir conocimiento de la enfermedad de Parkinson para ayudar a la inclusión social, laboral y familiar de las personas con párkinson y visibilizar la forma en la que la enfermedad puede afectar a la vida cotidiana de las personas que la padecen, haciendo hincapié en una tarea sencilla: la escritura.

La omisión de letras en la escritura y la micrografía, junto a la depresión, los problemas de sueño y otros síntomas, pueden limitar las interacciones sociales de las personas con Párkinson

Además, en estas fases más avanzadas de la enfermedad, las personas con párkinson se desvinculan paulatinamente de su entorno social y dejan de realizar actividades en espacios comunes, volviéndose invisibles para la sociedad. Esto supone que no se tome conciencia de las enormes dificultades a las que se enfrentan en su día a día, tanto ellas como sus cuidadores.

Sí deseas conocer más sobre los cuidados de cómo tratar con enfermos de párkinson contamos con el Manual para el Paciente “Viviendo con Parkinson” podrás consultar su versión digital en el siguiente enlace: http://bit.ly/manual_parkinson

Este manual fue elaborado por la Red Mexicana de Asociaciones de Parkinson, conformada por 12 asociaciones civiles de pacientes a lo largo de la República Mexicana.

“Vive el momento, disfruta el día, haz lo máximo con lo que tienes”. Michael J. Fox

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.
« PREV
NEXT »

No hay comentarios

Publicar un comentario