Writen by
diarioazua
11:43:00
-
0
Comments
El laureado autor dictó una conferencia magistral dentro de la Cátedra de Literatura Caribeña René del Risco Bermúdez en la Pucmm
El laureado escritornicaragüense Sergio Ramírez, Premio Cervantes 2017, resaltó los valores culturales de Caribe en una conferencia magistral dictadaen Santo Domingo dentro de la Cátedra de Literatura Caribeña René del Risco Bermúdez que desarrollan el Centro de Estudios Caribeños de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (Pucmm) y la Fundación René del Risco Bermúdez.
Antes de su disertación, el autor de “Adiós muchachos” y de otras obras recibió el diploma de Profesor Honorario de la Pucmmque le entregó el vicerrector, David Álvarez, en representación del rector de la academia, presbítero doctor Alfredo de la Cruz Baldera.
“El Caribe, está aquí y en muchas otras partes, y comienza donde uno quiere que comience y termina en un confín de sombras vaporosas, mar revuelta, encajes de espumas sanguinolentas tejidos en la prosa de Alejo Carpentier, donde navega el bergantín errante de velas en harapos de Víctor Hughes, el oscuro comerciante marsellés, libertador de esclavos y luego monteador de esclavos, y en cuya proa se alza enfundada la primera guillotina que llegó a través del Atlántico para que las cabezas rodaran también aquí en nombre de la revolución francesa”, expresó,
Ramírez disertó sobre el tema “Mitos e historia en la literatura latinoamericana y caribeña” y enfatizó que en el Caribe se hablacantando.
“Pregones de fruteras, pregones de cerrajeros, pregones de lotería. El polen mágico, las palabras y sus músicas y sus ecos vuelan sobre el mar de las Antillas arrastradas por los vientos de tormenta”, puntualizó.
Y añadió: “Y hablamos contando. Todos somos novelistas en ciernes, desde luego que a cada quien, desde la infancia, lo deslumbra una historia maravillosa. El polen mágico, las palabras y sus músicas y sus ecos vuelan sobre el mar de las Antillas arrastradas por los vientos de tormenta”.
Ramírez, Premio Alfaguara de Novela 1998, elogió a JuanBosch, escritor dominicano y expresidente de la República.
“Si hay un caribeño ecuménico, ese es Juan Bosch, maestro de cuentistas. Su infancia en La Vega hace surgir su universo de imaginaciones, hijo de un inmigrante catalán, que de albañil pasó a comerciante, y de una portorriqueña de padre gallego, marcado a ser errante...”, dijo.
El autor también se refirió a los ritmos de América y del Caribe y mencionó entre otros destacados músicos y cantantes al dominicano Juan Luis Guerra.
Ramírez dijo que solo hay que poner oído a los tambores que palpitan en las sienes, oír a través de los siglos el ruido de las viejas cadenas que se arrastran por los galpones de las plantaciones de algodón del sur de Estados Unidos, en los bohíos de los ingenios azucareros de las Antillas, en las plantaciones de cacao del Brasil.
“Un clamor que viene desde los cielos de tormenta, la furia de un huracán que sopla, el animal oscuro vestido de lentejuelas. Un acorde de músicas y un ruido de voces. El Caribe sin tregua y sin fin que somos todos”, finalizó al cerrar su aplaudida conferencia.
Ramírez fue presentado por la escritora Soledad Álvarez, miembro del consejo directivo de la Fundación René del Risco Bermúdez, encabezada por Minerva del Risco.
No hay comentarios
Publicar un comentario