Titulares

Publicidad

miércoles, 16 de noviembre de 2016

LA INFLUENCIA DE LA ILUSTRACIÓN EUROPEA EN LAS INDEPENDENCIAS DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA (5 DE 7)



Por: Edwin Santana

En esta ocasión veremos la influencia de la Ilustración, en la Colombia y Argentina de la época, así como el papel desarrollado por los criollos en la gesta de sus respectivas independencias políticas influidos por esos ideales.

Ilustración en Colombia

Nueva Granada (hoy Colombia) estaba constituida por poblados separados por montañas que eran ricos en oro y exportación. El monopolio español provoco malestar y en 1781 estallo una protesta denominada “la insurrección de los comuneros”, lo que sin dudas incito el ocaso del periodo colonial y sembró la semilla para el sentimiento independentista.

Los representantes de la Ilustración granadina buscaban propugnaban por la educación del hombre, de un hombre que pensara por sí mismo.

Dentro de los destacables, criollos o no, de pensamiento ilustrado en Nueva Granada están:

Juan José Mutis, un catedrático español de nacimiento propulsor y defensor de las ciencias modernas y la libertad de enseñanza de las mismas así como la experimentación y los estudios matemáticos y astronómicos a pesar de tener claro que eso significaba una afrenta a la religión dominante. Este señor poseía una singular biblioteca con aproximadamente 10,000 ejemplares.

Antonio Nariño, que inspirado en la Revolución Francesa y la constitución de los Estados Unidos propulsó reuniones clandestinas con ánimos independentistas. Era un criollo dueño de una impresionante biblioteca así como de una imprenta, bienes que les fueron confiscados al tiempo que se le condenó al exilio por haber sido encontrado culpable de haber traducido al español la Declaración de los Derechos del Hombre francesa.

José Restrepo es otro pensador ilustrado granadino que aspiraba a emancipar mentalmente al ser humano. Fue propulsor de la libertad de los esclavos, fue maestro de muchos hombres que tuvieron protagonismo en los acontecimientos de 1810 que llevaron a la independencia política de la hoy llamada Colombia. Restrepo fue presidente del Congreso Constituyente de 1821 y un hombre importante del círculo de Simón Bolívar.

Otro criollo que vale la pena mencionar es Francisco José Caldas, quien murió fusilado por los españoles por considerarlo uno de los cabecillas del movimiento patriótico neogranadino de 1816. Fue un ilustrado que supo combinar en su vida sus dotes de científico y sus anhelos políticos de emancipación. Dirigió el observatorio astronómico fundado por Mutis, fue alumno de Restrepo y fundó el semanario Reino de Granada y el Diario Político de Santa Fe, medios que servían para la propagación de las ideas ilustradas.

Antonio Zea fue otro ilustrado, propulsor de las ideas independentistas, critico radical de los tomistas. Fue enviado a Cádiz como prisionero junto a Nariño por sus “crímenes” contra el régimen español.

También Camilo Torres, autor del “Memorial de Agravios” en el cual le canta sus verdades al sistema dominador español, reclamando a viva voz la igualdad de derechos de los españoles de España y los españoles nacidos en América, así como el derecho a una representación democrática en las Altas Cortes, clamando por los esclavos que sufren malos tratos sin miramientos e incitando, de manera sucinta, a la ruptura política con España eventualmente.

Francisco Javier Espejo, por su parte, fue un mestizo ilustrado que propago la idea de libertad y la revolución en el enfoque educativo de su época en el entendido de que se había dejado de lado la ética verdadera, la que perseguía la felicidad y que se regía por una ley natural, dejada para enseñar dogmas fríos y sutilezas vanas y metafísicas. Espejo fue educado por los jesuitas, sin embargo, se convirtió en un crítico radical de la escolástica.

La Ilustración en Rio de la Plata (actual Argentina)

Como en el resto de Hispanoamérica, el criollo en Argentina, toma protagonismo frente a los acontecimientos de España de 1808, buscando reivindicar ese sentido de identidad que ya ardía en su pecho, echando manos de las ideas de la Ilustración.

Un elemento clave para la promoción de las ideas ilustradas fue el periodismo. En ese sentido, en Argentina se fundó el periódico El Telégrafo.

En Buenos Aires se repitieron prácticamente los mismos acontecimientos de la Revolución Francesa, a saber:

- Como en Francia, se dio una sublevación con El Contrato Social de Rousseau como orientación.

- Se desacredito la religión

- Se hizo una distinción de tres poderes del Estado

- Y se propulsaba el libre comercio.

Destacables criollos ilustrados argentinos son: Mariano Moreno, quien estuvo al frente de los acontecimientos de 1810 que derivaron en la independencia y Manuel Belgrano, un reformador de la educación, publicista y miembro de la Junta que se constituyó tras el primer gobierno revolucionario. Todos asiduos lectores y críticos de los libros contentivos de las ideas ilustradas de Rousseau, Montesquieu, entre otros.
« PREV
NEXT »

No hay comentarios

Publicar un comentario