Titulares

Publicidad

Desde Azua

Política

El mundo

Nacional

Opinión

Advertise Space

Sociales

Política

Deportes

Noticias recientes

viernes, 21 de noviembre de 2025

 

Roberto Santana Sánchez resalta que la comunidad ha colaborado con el proceso de traslado de los privados de libertad de La Victoria

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 20 noviembre 2025.-

El proceso de habilitación del Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) Las Parras ha contado con el respaldo del municipio de San Antonio, Guerra, un apoyo ciudadano clave para que el recinto pueda operar y brindar a la sociedad el servicio esperado, aseguró el titular de la Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales (DGSPC).

Roberto Santana Sánchez explicó que el personal que labora en el centro fue escogido con la participación de la comunidad. “Todos los miembros del personal que va a trabajar aquí han sido seleccionados en la comunidad; se ha llamado a concurso público”, dijo.

“Aquí no se usó el colocar en las posiciones a un hermano, ni el primo, ni el primo de ninguna autoridad, sino en base a una cantidad de requisitos”, resaltó.

Indicó que se realizaron al menos siete llamados a concurso para ocupar las plazas disponibles, y posteriormente, se formaron los médicos, psicólogos, trabajadores sociales, educadores y los abogados que el centro requiere.

Resaltó que las autoridades municipales de Guerra ayudaron a conectar a la DGSPC con otros ocho ayuntamientos: Bayaguana, Boyá, Sabana Grande de Boyá, Monte Plata, Boca Chica, La Caleta, San Luis y Hato Viejo.

“Entonces, todo el que está trabajando aquí está siendo traído desde la misma comunidad, y eso permite que la comunidad, no solamente se beneficie porque sus habitantes tienen empleo, sino, que la comunidad vigile a ese mismo personal; que no es únicamente tener un comportamiento correcto aquí dentro, sino, que en la comunidad esa persona también no esté involucrada en acciones ilícitas”, puntualizó.

Continuidad del proceso

En relación al proceso a seguir tras el traslado de los 300 primeros privados de libertad desde la cárcel de La Victoria, el titular de la DGSPC señaló que los internos fueron recibidos por un equipo multidisciplinario integrado por médicos, psicólogos, educadores y abogados, quienes tienen la responsabilidad de crearles un perfil, “se levantará de manera detallada ante quién estamos”.

“Ahí, también, se determina si ha caído preso por primera vez o si es un reincidente; también, el tipo de delito que cometió, por el que fue condenado. Eso nos ayudará a hacer un plan de rehabilitación individualizado, y también, agregarlo y clasificarlo según delito”, resaltó.

Dijo que este proceso les permitirá, además, no poner a convivir en el mismo espacio a un reincidente, a uno que ha estado preso tres y cuatro veces, con una persona que está presa por primera vez, o a una persona que está condenada por un delito de sangre con otro que lo que ha tenido es una infracción menor.

“Entonces, se le hace su plan a cada uno y si es analfabeta tiene ahí de 5 a 8 meses para alfabetizarse, sí o sí, y a todos se le pone trabajo. Usted pinta, usted arregla, usted cocina, usted hace las veces de mozo…”

“Claro, esas cosas que ellos hacen es bajo la dirección de un personal especializado formado en el Instituto Superior de Estudios Penitenciarios y Correccionales que dirige Gladys Sánchez”, añadió.

jueves, 20 de noviembre de 2025

Danilo Medina asegura que las condiciones están dadas para que el Partido de la Liberación Dominicana regrese al poder. Exhorta a las y los peledeistas a trabajar sin descanso.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 20 noviembre 2025.-

El ex presidente de la República, Danilo Medina, presidente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), proclamó que son los cuadros de esa organización política quienes irán en la boleta morada en las próximas elecciones del 2028.

Medina hizo la proclama tras juramentar alrededor de 500 subsecretarios y subsecretarias, agrupados en tres secretariados la tarde del jueves en el salón Bienvenido Sandoval de la Casa Nacional Reinaldo Pared Pérez.

Aprovechó el escenario para revelar que el Partido de la Liberación Dominicana ya está compitiendo por el primer lugar de la preferencia en el electorado dominicano.

Exhortó a los nuevos subsecretarios y subsecretarias a que valoren la posición que tienen y comiencen a trabajar porque hoy inicia su carrera de dirigentes nacionales.

“Ustedes van a alcanzar la categoría de dirigentes con el trabajo, ustedes pueden tener todos los títulos que quieran pero si no trabajan no alcanzan esa categoría”, explicó el presidente del PLD al cerrar el acto de juramentación de los integrantes de Secretarías y Comisiones del Comité Central

Indicó que quien trabaja crece y el Partido de la Liberación Dominicana jamás le va a cortar las alas al que está creciendo, porque el partido lo que quiere es que sus dirigentes vuelen, “y que vuelen alto”, dijo reiterando que es el PLD el Partido de las oportunidades

Reveló también que esa organización política pronto “tendrá un jinete” para ser escogido candidato a la presidencia de la República.
Además de exhortarlos a trabajar, Medina hizo un llamado a la unidad de los peledeístas. Cuando venga el proceso para escoger al próximo candidato del PLD, que será el presidente de la República, no se peleen y no se sectarizen , no odien a un compañero porque no está apoyando a un candidato suyo, cada quien tiene la libertad de apoyar al candidato que entienda lo puede hacer mejor”, dijo.

“Pero cuando gane un candidato, que aquí todo el mundo esté listo para ponerse la gorra de ese candidato que ganó y venderlo en todos los rincones del país”, agregó.

Aseguró que las condiciones están dadas para que el Partido de la Liberación Dominicana regrese al poder, pues este gobierno se deteriora cada día más, al tiempo que va perdiendo al apoyo de la población, que reconoce se equivocó al votar por el PRM y cuando lo comparan con el PLD esa comparación no hay quien se la gane a este partido.

“No hay quien le gane a nuestra organización en todos los ámbitos, en salud, educación, agropecuaria, energía, transporte, empleos, disminución de la pobreza, en todo el PLD es el campeón de la República Dominicana y ustedes tiene que salir a las calles a exhibir los títulos que tenemos bien ganados en los gobiernos de nuestro partido”, enfatizó.

Johnny Pujols, secretario general, le antecedió al Presidente Danilo Medina en sus palabras, motivando a los dirigentes asumir las responsabilidades asignadas y que honren la posición que le confía la dirección del partido y que ayuden al partido a construir, desde esa posición el futuro del país.

Sugirió a los nuevos subsecretarios y subsecretarias asumir tareas concretas en el territorio y dijo que la Línea Organizativa y Electoral es una tarea compartida de todo el liderazgo del partido.

Dijo que no pueden estar en el máximo nivel de liderazgo asumiendo secretarías y subsecretarías y no entregarse al trabajo en el territorio.

"El partido está vivo en la medida en que sus organismos funcionan y funcionan bien", indicó.

47 son las secretarías y comisiones de trabajo del Partido de la Liberación Dominicana pertenecientes a los tres secretariados: Orgánico, Partido Sociedad y Políticas Públicas.

Doce son los subsecretarios y sus subsecretarías integrantes de cada uno de los órganos de trabajo, como se definen las secretarías y comisiones del Comité Central.

Rubén Bichara, en su calidad de coordinador de la Comisión de Implementación de la Línea Organizativa Electoral (LOE), motivó a los participantes a sumar a sus responsabilidades las del trabajo en los recintos y colegios electorales.
Bichara recordó que el PLD inició designando sus estructuras como departamentos y que luego pasaron a ser secretarías y comisiones y que en cada congreso se fueron sumando estructuras con esas características en las medidas que se sumaban responsabilidades.

Los subsecretarios y subsecretarias se colocaron de pie, mientras se mencionan sus secretarias y luego de manera colectiva el Presidente Danilo Medina le tomó el juramento.

Los subsecretarios y subsecretarias recibirán una certificación de su elección que de manera simbólica fue entregada por el Presidente Danilo Medina, Johnny Pujols, Temístocles Montás, Zoraima Cuello, Radhamés Camacho y Mayobanex Escoto a Miledys Núñez, subsecretaria de organización, Rafaela Novas, de Asuntos Magisteriales, Mayra Mota, de Obras Públicas y Miguel Ángel Rosario de la Juventud.

El lema del PLD “Servir al Partido para Servir al Pueblo” abrió y cerró el acto celebrado en un repleto Gran Salón Bienvenido Sandoval de la Casa Nacional Reinaldo Pared Pérez.
Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 20 noviembre 2025.-

A las personas no les molestan las cosas, sino las opiniones que les dan a esas cosas”, Epicteto, Enquiridión (Capítulo 5).

El precitado aforismo estoico, que sitúa la fuente de la perturbación no en el mundo externo, sino en el juicio subjetivo que emitimos sobre él, encierra una tesis fundamental para la filosofía: la buena convivencia no primariamente una tarea de diseño social o regulación externa, sino el resultado inevitable de una cierta disposición, de una arquitectura interior armónica. Si la paz con el mundo es un reflejo de la paz consigo mismo, entonces la agresión, la falta de respeto, la irritabilidad y el malestar que proyectamos sobre el entorno no son más que los síntomas de una guerra no resuelta en el fuero interno. Bajo esta luz, la búsqueda de la serenidad se convierte en la primera y más radical responsabilidad cívica.

La filosofía clásica sentó las bases de esta conexión indisoluble entre el orden interno y la acción justa. Para Platón, la justicia misma en la “polis” es una proyección de la justicia del alma. En “La República”, el filósofo ateniense define el alma justa como aquella donde cada una de sus tres partes- la razón (logistikón), el espíritu o ánimo (thymoeidés) y los apetitos (epithymetikón)- cumplen su función armoniosamente. La razón debe gobernar, asistida por el ánimo, para mantener a raya los apetitos. La injusticia, y por extensión la perturbación proyectada sobre los demás, surge del desequilibrio, cuando una parte inferior usurpa el lugar de la razón. La acción mesurada y el respeto al otro emanan de esta justicia interna (Platón, La República, 443c–d).

Por su parte, su discípulo Aristóteles enfoca esta armonía en la finalidad de la vida humana: el Bien Supremo, o eudaimonia (“vida floreciente”). Esta plenitud se alcanza a través del ejercicio constante de la razón (logos), que permite la adquisición de las virtudes. En su obra “Ética a Nicómaco”, establece que “el bien humano es la actividad del alma de acuerdo con la virtud; y si las virtudes son varias de acuerdo con la óptima y más completa” (Aristóteles, Ética a Nicómaco, 1098a16-18). En pocas palabras, aquí se está expresando que la persona prudente (phronimos) armoniza sus pasiones y sus acciones con la recta razón porque su orden interno es la garantía de su conducta justa en la esfera pública.

Este principio se radicaliza en el pensamiento estoico, particularmente en pensadores como Epicteto, que concibió la serenidad (ataraxia) y la imperturbabilidad (apatheia) como el único campo de batalla legítimo y accesible. El estoicismo nos enseña que el sufrimiento nace de los juicios erróneos sobre aquello que no está bajo nuestro control. La paz se conquista, pues, al desplazar la preocupación de lo externo a lo interno, logrando la distinción fundamental entre lo que podemos y lo que no podemos modificar. Complementariamente, el emperador filósofo Marco Aurelio refuerza esta idea al establecer la “Ciudadela Interior” como nuestro refugio inexpugnable. En sus “Meditaciones”, prescribe el acto de la voluntad sobre el juicio: “Tienes poder sobre tu mente, no sobre los acontecimientos exteriores. Date cuenta de esto y hallarás la fuerza” (Marco Aurelio, Meditaciones, IV, 3). En este sentido, la paz interior nos capacita para responder al mundo con ecuanimidad, transformando la relación con el otro de una potencial fricción a un ejercicio de virtud.

Siglos después, la filosofía post-kantiana introdujo una visión más oscura de la dinámica interior que explica la agresividad humana, desplazando el problema del orden de la razón al caos de la voluntad. Para Arthur Schopenhauer, el malestar no es un error de juicio ni una falta de virtud, sino una condición metafísica ineludible. Para él, la esencia del mundo es la “Voluntad” (Wille), un impulso ciego, irracional e insaciable que es la fuente última de todo dolor y sufrimiento.

En su obra titulada “El mundo como voluntad y representación”, diagnostica la vida como un ciclo perpetuo de querer y desear, donde el sufrimiento y el tedio son “los dos extremos en los que oscila el péndulo de la vida” (Schopenhauer, El mundo como voluntad y representación, Vol. I, § 57). Esta voluntad única y sufriente se manifiesta en todos los seres, creando un estado de hostilidad universal donde todos somos verdugos y víctimas debido a la naturaleza insaciable de nuestro motor vital. La agresividad hacia el prójimo, desde este enfoque, no es un vicio moral, sino el efecto necesario de este perpetuo impulso metafísico que busca alivio al afirmarse a sí mismo, a menudo a expensas de los demás. La paz interior, bajo este prisma, sólo es alcanzable mediante la negación ascética de la voluntad: cuanto menos se desee, más cerca de esa paz se estará.

Ahora bien, este mecanismo de descarga de la frustración encuentra su formulación más incisiva y sociopolítica en la obra de Friedrich Nietzsche. Desarrollado en su “Genealogía de la moral”, el concepto de Ressentiment (resentimiento) no es un simple sentimiento, sino una fuerza creadora de valoraciones morales, una venganza imaginaria nacida de la impotencia y la incapacidad de actuar.

Nietzsche explica que el sujeto débil, incapaz de responder directamente a su opresor o a la causa de sus frustraciones, sublima esta debilidad y la revierte. El resentido, en guerra consigo mismo por no poder afirmar su propia voluntad vital, necesita urgentemente buscar y crear enemigos afuera. Este acto es esencialmente deshonesto, pues como afirma el bigotón, “el resentido no es sincero ni honesto… su espíritu ama los escondrijos, los caminos tortuosos y las puertas falsas…” (Nietzsche, La genealogía de la moral, Tratado Primero, § 10). Así, la agresión social se convierte en la metabolización perversa de una identidad dañada: sólo la gente rota tiene la energía para molestar a los demás.

Esta proyección de la hostilidad desde el fracaso interior encuentra un eco existencial en la crítica del escritor y pensador argentino Ernesto Sábato. Para él, la hostilidad no sólo nace del resentimiento moral, sino de la angustia y la incomunicación radical del individuo moderno. Su obra es un lamento por la deshumanización que aísla al ser en un mundo racionalizado y mecánico. En su ensayo “El escritor y sus fantasmas”, diagnostica la condición humana como una soledad irreductible al expresar que “sólo ha y una cosa verdaderamente ineludible: nuestra soledad, nuestra desesperación, el fracaso definitivo” (Sábato, El escritor y sus fantasmas, El escritor y la crisis). Si el hombre vive en la certeza de su soledad esencial y el sinsentido, la proyección de la agresión (la “molestia”) es un intento desesperado por establecer un contacto, aunque sea negativo, con el otro, o una manifestación de la profunda frustración ante el absurdo. La convivencia se rompe no solo por la maldad activa, sino por la incapacidad de la conciencia solitaria de tocar otras conciencias.

Desde una arista sociológica, se podría afirmar que la patología de la molestia social se complica al introducir la dimensión intersubjetiva de la identidad. Filósofos de la Escuela de Frankfurt, como Axel Honneth, han desarrollado la idea de que el yo se constituye en el espejo del otro a través de la “lucha por el reconocimiento” (Kampf um Anerkennung). Concretamente, Honneth postula que sólo si los individuos “se ven confirmados recíprocamente en sus actividades y capacidades pueden llegar a una autocomprensión de sí mismos como individuos autónomos” (Honneth, La lucha por el reconocimiento). Esto nos da otra pista: a veces la gente rota que disfruta molestando a los demás, ha sido severamente maltratada desde su infancia.

La negación del reconocimiento- el desprecio o el menosprecio- hiere la identidad hasta su núcleo, afectando las esferas del amor, el derecho y la estima social. Esta herida se convierte en una fuente de profunda inestabilidad que puede proyectarse como una búsqueda de compensación agresiva. Si la sociedad me niega el valor que merezco, la tentación de destruir el valor de lo que me rodea se vuelve un mecanismo de defensa. El conflicto y la agresión, por tanto, son a menudo una protesta moral subyacente ante la falta de reconocimiento.

Esta dinámica se amplifica en el paisaje de nuestra postmodernidad. Byung-Chul Han, en su análisis de la “sociedad del rendimiento”, señala cómo la autoexplotación y presión por el éxito generan un sujeto que es tanto verdugo como víctima de sí mismo. La fatiga patológica del burnout (“cerebro quemado”) y la depresión, producto de una guerra interna librada por imperativos de optimización, se proyectan al exterior como irritabilidad crónica, intolerancia y una necesidad constante de “molestar” que intenta reorientar el foco del dolor hacia el exterior, desplazando la responsabilidad por el propio fracaso al sistema o al prójimo. En esta perspectiva, la hostilidad social es la manifestación externa de un alma exhausta.

Ahora, si la agresión nace de la herida, la frustración y el resentimiento, la verdadera paz interior exige un acto de liberación. Hannah Arendt, en su análisis de la “vida activa”, nos recuerda que la acción humana, al ser impredecible e irreversible, necesita de dos facultades esenciales para sostener la convivencia: el perdón y la promesa. La acción es irreversible, lo que significa que una vez realizada, sus consecuencias cuelgan irremediablemente sobre el futuro. El único remedio para esta irreversibilidad es la facultad de perdonar. Arendt explica que el perdón es la capacidad de “deshacer los actos del pasado, cuyos ‘pecados’ cuelgan como la espada de Damocles sobre cada nueva generación” (Arendt, La condición humana, Parte II, Cap. 5). El perdón es la herramienta que libera al sujeto del peso irrevocable de sus propios actos y libera a los demás de la obligación de venganza o resentimiento continuo. Es un acto de voluntad que permite el nuevo comienzo, la natalidad.

El otro complemento precitado es la promesa, que mitiga la imprevisibilidad de la acción futura. Ambas facultades, el perdón (remedio para el pasado) y la promesa (remedio para el futuro), son esenciales para establecer “islas de seguridad sin las que siquiera la continuidad [de la acción] sería posible” (Arendt, La condición humana, Parte II, Cap. 5). Vivir en paz no es un mero estado contemplativo, sino un acto de voluntad, una batalla política y personal que incluye la capacidad de perdonar a sí mismo y a los demás. Esta templanza, esta renuncia a la guerra interior, es la base de una compasión elevada: dejar en paz al prójimo. La paz interior, cultivada como virtud cívica, no es una opción, sino la condición necesaria para la existencia de una deliberación pública basada en el respeto y no en la proyección agresiva del propio malestar.

Amigos míos, hasta aquí hemos recorrido las profundidades del alma, desde la geometría racional de la eudaimonia aristotélica y la fortaleza estoica de Marco Aurelio hasta el impulso ciego de la Voluntad schopenhaueriana y la tiranía del Ressentiment nietzscheano, pasando por el laberinto de la soledad y el absurdo de Sábato. La tesis inicial, que vincula la paz interior con la buena convivencia, se mantiene no sólo como un ideal moral, sino como una radiografía de la patología social contemporánea.

No obstante, este recorrido nos obliga a abandonar el reposo de las conclusiones definitivas para adentrarnos en una zona de reflexión crítica. Si las estructuras sociales y económicas contemporáneas nos someten a un estado de ansiedad, autoexplotación y negación de reconocimiento (Honneth, Han), ¿es la paz interior una tarea puramente individual o una utopía irrealizable sin una profunda reforma estructural? ¿Acaso exigir al individuo la “autorregulación” mientras la maquinaria social lo tritura, no es una nueva forma de violencia, un desplazamiento de la responsabilidad colectiva? ¿Puede una sociedad ser verdaderamente democrática y justa si sus ciudadanos están emocionalmente inmaduros, si cada uno está en guerra consigo mismo?

Si Schopenhauer y Sábato tienen razón y la vida es esencialmente sufrimiento y soledad radical, ¿la paz interior se reduce a un escape nihilista (el ascetismo) o aún podemos encontrar un sentido afirmativo de la vida, como postula Nietzsche, a través de la creación de nuevos valores que superen el resentimiento y permitan una coexistencia creativa? Por último, y ya no los molesto más: la paz con el otro, que comienza en el perdón a uno mismo y la asunción de nuestra vulnerabilidad (Arendt), nos confronta con la pregunta fundamental, ¿estamos educando a nuestros ciudadanos para la fortaleza de la compasión, o para la debilidad del resentimiento, y con ello, condenando a nuestra “polis” a ser el ceo de nuestra propia miseria interna?

Referencias

Aristóteles. (c. 330 a. C./2018). Ética a Nicómaco (1098a16-18). Gredos.

Arendt, H. (s.f.). La condición humana (Parte II, Capítulo 5: "La capacidad de perdonar").

Epicteto. (s.f.). Enquiridión (Capítulo 5).

Han, B-C. (s.f.). La sociedad del cansancio. Herder.

Honneth, A. (s.f.). La lucha por el reconocimiento: por una gramática moral de los conflictos sociales. Crítica.

Marco Aurelio. (s.f.). Meditaciones (Libro IV, 3).

Nietzsche, F. (1887/2018). La genealogía de la moral (Tratado Primero, § 10). Alianza Editorial.

Platón. (c. 380 a. C./2003). La República (Libro IV, 443c–d). Gredos.

Sábato, E. (s.f.). El escritor y sus fantasmas (El escritor y la crisis).

Schopenhauer, A. (s.f.). El mundo como voluntad y representación (Volumen I, Sección 57).¨
El autor es docente, escritor y filósofo
San Juan - Argentina (2025)

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 20 noviembre 2025.-

El dominicano Rubén Ravelo Rosa, de 31 años, se encuentra desaparecido desde el pasado sábado, cuando salió de su casa descalzo y sin lentes en la avenida Corona, de Queens, descalzo y sin lentes.

Su familia ha informado que «es una persona con retraso y ese día se comportó si coherencia y de manera extraña».

La última vez fue visto con un jacket azul, camisa roja y jean azul en la calle 94 con la avenida Crotona, en dicho condado

Si lo ha visto, llamar al (718) 476-9317 o (718) 520-9200 teléfonos de familiares.

Mientras, la policía del precinto 110 solicita a Cualquier persona que tenga información sobre este caso llamar a Crime Stoppers al 1-800-577-8477 o al 1-888-577-4782. También pueden enviar información a https://crimestoppers.nypdonline.org/ o en X @NYPDTips.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 20 noviembre 2025.-

Dominicanos en esta ciudad valoraron de positivo el reconcomiendo que la Cámara de Diputados de la República Dominicana hiciera esta semana a Cristina Contreras, actual directora del Hospital Lincoln, en El Bronx, por su excelsa trayectoria y aportes en el sistema de salud pública a favor de los dominicanos radicados en la Gran Manzana.

En el condado de El Bronx reside un poco más de la mitad de los 900 mil quisqueyanos residentes en NYC, y varias decenas de miles, entre otras etnias, en el área donde está ubicado el centro de salud, calle 149 esquina avenida Morris.

La entrega del mismo lo efectuó el pasado martes Dharuelly Leany D´Aza, vicepresidenta de la Cámara, actuando en nombre del presidente del órgano legislativo, Alfredo Pacheco, quien elogió la destacada labor que realiza Contreras en NYC, señalando que trabajar con las comunidades requiere un esfuerzo especial.

Destacó que Cristina «ha trabajado en áreas sociales, de educación y salud, fundamentales para que las sociedades de todo el mundo puedan desarrollarse y crecer de una manera sana».

En la resolución, de los proponentes diputados Carlos Sánchez y Elida Yalis Soto, entre otros, aprobada a unanimidad, señalan en uno de sus considerandos que Contreras nació en la RD y emigró a los 15 años a los Estados Unidos y, a pesar de las dificultades, incluyendo la posibilidad de quedarse sin hogar, perseveró y se convirtió en una líder en el campo de la salud.

Agrega que logró una trayectoria sobresaliente de casi tres décadas de roles de liderazgo dentro del sistema de salud pública más grande en el territorio estadounidense.

Resaltan que inició su carrera en el año 1995 como trabajadora social en NYC Health +Hospitals, y hasta la fecha ha ocupado cargos de liderazgo, incluyendo directora ejecutiva de NYC Health+ Hospitalls/North Central Bronx, y en abril de 1991 fue designada directora ejecutiva de NYC Health+Hospitals/Metropolitan en East Harlem.

En septiembre del 2004 asumió el cargo de directora ejecutiva del Lincoln, y su basta gestión abarca funciones hospitalarias de pacientes críticos hospitalizados, ambulatorios, clínicos y auxiliares.

Por su parte, la homenajeada agradeció la distinción y dijo que las puertas en EUA, donde se desenvuelve, están abiertas para todos los dominicanos y otras etnias. Afirmó que es entregada a los dominicanos en el exterior y significa mucho que la reconozcan en su país de origen.

En el acto, celebrado en el Salón Hugo Tolentino Dipp, asistieron varios diputados, familiares, amigos y relacionados de la galardonada, así como los hermanos Fulcar, Julio y Roberto, senador y ministro sin cartera en el país caribeño respectivamente.

Entre los que valoraron su homenaje, figuran el médico por más de 40 años en ejerciendo en NYC, y actual embajador en Italia, Rafael Lantigua, quien fuera llamado por este reportero para preguntarle en ese sentido; el reverendo Rubén Díaz; y el profesor Rafael Borges; la visitadora a médico Roberquis Jiménez; y el productor de TV, Rafael Díaz.

Asimismo, los esposos Emil y Mavel Flores; el presidente de la Fundación Solución Nacional (SOLN), Roberto Rojas; el asambleísta por el distrito 78-Bronx, George Álvarez; el dirigente político Radhames García; Geraldo Rosario, coordinador de «300 con Leonel»; Aris Guevara, director de crecimiento del PRM-NY; y Mildred de los Santos, enfermera en dicho hospital, entre otros.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 20 noviembre 2025.-

La Asociación de Bodegueros Unidos de América (UBA), que preside Radhamés Rodríguez, celebrará su tradicional «Gala» el próximo sábado en los salones de «Marina del Rey», ubicado en el 1 de Marina Dr. en El Bronx, desde las 6:00 a 12:00 p.m.

Será la «Sexta Gala», dedicada a destacar el sacrificio, dedicación y servicio de los miles de bodegueros(as) que trabajan día a día por sus comunidades.

UBA representa a bodegueros y pequeños comerciantes en todo Estados Unidos, defendiendo sus derechos y promoviendo iniciativas para el bienestar de sus negocios y de las comunidades a las que sirven.

El empresario Rodríguez expresó que UBA está compuesta por más de 14 mil miembros y otorgará dos reconocimientos especiales, tanto a un bodeguero y una bodeguera cuya trayectoria ejemplar representa los valores de unidad, resiliencia y espíritu comunitario que distinguen a nuestra familia trabajadora.

Ambos serán homenajeados con un abrazo fraternal que simboliza la hermandad que caracterizó siempre a este sector. «Cada una de nuestras bodegas cuenta una historia de esfuerzo y compromiso, porque encarnan lo mejor para nuestras comunidades», expresó Rodríguez.

La noche contará con la presencia de oficiales electos, líderes comunitarios y representantes de diversas organizaciones, quienes acompañarán a los bodegueros y reafirmarán su compromiso de seguir trabajando juntos por la seguridad, estabilidad económica y el fortalecimiento del comercio local.

Habrá un bufete, bebidas alcohólicas y gaseosas variadas. Será amenizada por el merenguero Toño Rosario y el DJ Aneudy. Para más información: Rosa Ayala al 929-300-3180. E-mail = unitebodega.uba@gmailcom

lunes, 17 de noviembre de 2025

No solo fue una celebración sino un evento que potencia el ecosistema del emprendedor enfocado al crecimiento empresarial.

Por Janet Báez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 16 noviembre 2025.-

La empresa consultora Asercort Plus, celebró con gran éxito su 4to aniversario juntos a sus familiares, amigos, clientes, aliados y toda su comunidad con gran emoción por su trayectoria, ofreciendo los servicios en áreas vitales como Contabilidad, Legal, Finanzas, y Marketing, impactando positivamente a su comunidad.

“Estamos profundamente emocionados por la respuesta y el entusiasmo de la comunidad,” comentó Roberto Cepeda y Stephannie Ramírez CEOS de la empresa. “Nuestro 4to aniversario fue un testimonio de que, al proveer una asesoría estratégica de calidad, estamos cumpliendo nuestra misión de ayudar a organizar y profesionalizar los emprendimientos para que alcancen el éxito”.
Durante el evento, se vivieron momentos de alto impacto en conocimientos y motivación, gracias a las intervenciones de destacadas expositoras las licenciadas; Kenia Javier, quien presentó el tema “Conecta para Vender Más”, una charla enfocada en estrategias efectivas de conexión emocional y comercial con los clientes. Por su parte, María Alejandra cautivó a los asistentes con su conferencia “Mente de Acero, Negocio de Éxitos”, donde abordó la importancia de la mentalidad resiliente como base para construir negocios sólidos y sostenibles.

Los asistentes se beneficiaron de una tarde agradable en conocimiento, inspiración y estrategias prácticas, asegurando una jornada de crecimiento garantizado.
Además, superó las expectativas, reuniendo a una vibrante comunidad de emprendedores y empresarios que buscaban herramientas y estrategias para llevar sus negocios al siguiente nivel acompañado de un espacio en networking.

Este encuentro fue posible gracias al valioso respaldo de aliados estratégicos y patrocinadores comprometidos con el desarrollo educativo y empresarial. En especial, se destaca el apoyo del Salón Iglesia Mi Refugio, espacio que acogió el evento con calidez y excelencia, junto a otras marcas que se sumaron para hacer realidad esta jornada de impacto y transformación.

Asercort Plus SRL

Esta empresa en asesoría contable y tributaria cuenta con los servicios: igualas contables e impositivas, asesoría financiera, servicios de todo tipo de inventario, gestión de marketing, comunicación estratégica, auditoría operacional y fiscal, captación de recursos humanos, entre otros. Su objetivo principal es dotar a emprendedores y empresarios con las herramientas y la estructura necesaria para organizar sus negocios de la mejor forma posible y asegurar un crecimiento sostenible y exitoso

Están ubicados en el tercer nivel de la Plaza Argentina, avenida República de Colombia, esquina calle Shalom, Altos de Arroyo Hondo. Redes sociales; @asercortplussrl y al contacto;849.893.6582/829.788.6582.

domingo, 16 de noviembre de 2025

 

Por Janet Báez / Diario Azua
Tamboril, Santiago, Rep. Dom. / 16 noviembre 2025.-

Seguros Pepín continúa fortaleciendo su presencia en la región norte con la inauguración de una nueva oficina satélite en el municipio de Tamboril, reafirmando así su compromiso de continuar ofreciendo productos y un servicio de calidad.

El acto de apertura inició con la bendición del local, a cargo del párroco, Javier Báez Jorge; seguido por Samantha De Los Santos, gerente de Mercadeo, que ofreció unas palabras de agradecimiento al señor Johnny Fernando Padilla Gómez, nuevo agente autorizado, a quien felicitó, deseó muchos éxitos y le expresó que cuenta con todo el apoyo de la empresa.

Este nuevo espacio representa un paso importante en la estrategia de expansión de la compañía, orientada a ofrecer un servicio más ágil, accesible y personalizado a sus clientes y aliados en la zona.

De su lado, Algeni García, gerente de Canales de Ventas, expresó durante su intervención, que con esta nueva oficina no solamente marcan la esperanza en el trabajo de un hombre joven, sino, que también resaltan el compromiso que ha tenido Seguros Pepín durante más de 60 años con el pueblo dominicano, de llevarle un servicio de calidad y un trabajo lleno de ética.
Durante el acto inaugural estuvieron presentes, además, Rosa Consuelo Corominas Paulino, gerente de la Sucursal Santiago, ejecutivos de ventas de la zona, entre otros colaboradores respectivamente.

La nueva oficina en Tamboril abre sus puertas con el objetivo de brindar asesoría personalizada y soluciones de seguros adaptadas a las necesidades de cada cliente, fortaleciendo así la promesa de Seguros Pepín de seguir acompañando y protegiendo a las familias dominicanas.

Con más de 60 años de experiencia en el mercado asegurador de la República Dominicana, Seguros Pepín se ha consolidado como una compañía líder que ofrece una amplia gama de productos y servicios diseñados para proteger a sus clientes frente a diversos riesgos. Su trayectoria, basada en la solidez, la innovación y el servicio humano, le ha permitido ser parte de la vida de miles de ciudadanos.
Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 16 noviembre 2025.-

En el marco del 50 aniversario de la institución, Hogar Crea Dominicano Incorporado realizó exitosamente la L (Quincuagésima) Ceremonia de Reeducación (Graduación), un acto histórico dedicado a la memoria de su fundador, don Leopoldo Díaz, quien falleció el pasado 9 de noviembre, dejando un legado inmortal en la lucha contra las adicciones.

El director ejecutivo, don Julio Manuel Díaz Capellán, hijo del fundador, expresó que esta ceremonia “representa la mayor expresión de gratitud hacia quien entregó su vida a rescatar miles de seres humanos. Esta quincuagésima graduación la dedicamos completamente a Don Leopoldo Díaz, cuyo legado seguirá iluminando el camino de Hogar Crea Dominicano”.

En esta ocasión, Hogar Crea Dominicano celebra la reintegración de 600 hombres y mujeres reeducados, quienes concluyeron con éxito el programa terapéutico, disciplinario y social que caracteriza a la institución.

“Hoy entregamos a la sociedad 600 vidas renovadas, ciudadanos preparados para aportar, trabajar, reconstruir sus familias y convertirse en agentes positivos dentro de sus comunidades”, destacó Julio Manuel Díaz Capellán.
El legado eterno de don Leopoldo Díaz

La obra de Hogar Crea Dominicano nació del dolor más profundo de su fundador. En los años 70, don Leopoldo vivió el impacto personal de ver a su hijo caer en el mundo de las drogas. En vez de rendirse, transformó su sufrimiento en una misión: encontrar un método de recuperación digno, humano y eficaz.

Ese camino lo llevó hasta Puerto Rico, donde encontró un modelo basado en la reeducación del carácter, la orientación psicológica y la desintoxicación progresiva.

Ese método permitió la recuperación de su hijo y dio inicio a la institución que hoy representa una de las más grandes obras sociales del país.

Fundada en 1975 en una casa de acogida en Alma Rosa, Hogar Crea ha crecido hasta convertirse en una red nacional con más de 40 hogares, atendiendo a miles de personas de todas las clases sociales, ofreciendo esperanza donde antes había desesperanza.

Durante 50 años, don Leopoldo fue el alma y motor de esta obra. Su disciplina, bondad, integridad y entrega absoluta a la familia dominicana lo convirtieron en un ejemplo moral que trascendió generaciones.

Su partida física deja un profundo vacío, pero su legado continúa bajo el liderazgo de su hijo, el director ejecutivo Julio Manuel Díaz Capellán, quien expresó que “Mi padre se fue orgulloso de su obra. Y hoy, más que nunca, reafirmamos nuestro compromiso de continuar su misión: salvar vidas, restaurar familias y defender la dignidad humana”.

La ceremonia se llevó a cabo en el Salón Independencia del Ministerio de Defensa, ubicado en la Avenida 27 de Febrero esquina Luperón, Distrito Nacional.
Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 16 noviembre 2025.-

La Dirección General de Desarrollo de la Comunidad (DGDC) puso en circulación dos libros de dos jóvenes escritoras, residentes en La Romana, como parte del compromiso con el fortalecimiento cultural, educativo y literario de las comunidades.

Se trata del libro Fragmentos de otros mundos”, de Yeila Morel, una colección de tres cuentos, y de Belleza frágil”, de Génesis Javier, una novela romántica de psicología oscura.
El evento fue encabezado por el director general de Desarrollo de la Comunidad, doctor Modesto Guzmán, quien destacó el interés del presidente de la República, Luis Abinader, de que se apoye esta y otras acciones en beneficio de los residentes en las comunidades.

"El presidente Luis Abinader envía un saludo y el interés de conocerlas; desde la Dirección General de Desarrollo de la Comunidad apoyamos la producción y difusión de escritos de nuevos escritores y no tengan los recursos para hacerlo. Es una forma de incentivar la escritura", dijo el doctor Guzmán.

Mientras, escritoras agradecieron a Dios y a todo el equipo dirigido por el doctor Modesto Guzmán por hacer posible lo que las jóvenes escritoras creían era un sueño.
Las palabras de motivación fueron compartidas por el destacado escritor, abogado y ensayista Marino Beriguete, quien resaltó la dedicación, disciplina y pasión de las escritoras, y la visión del director de la DGDC, doctor Modesto Guzmán.

La puesta de estas obras en Cuesta Libros representan el compromiso institucional con el conocimiento y la cultura, y así apoyar la producción intelectual para seguir fortaleciendo la literatura.

Al final del evento, las jóvenes escritoras sorprendieron al director general de Desarrollo de la Comunidad, doctor Modesto Guzmán, con un reconocimiento por el apoyo brindado.
De izquierda a derecha tenemos a Mayra Molina, pediatra perinatóloga y consultora internacional; Natalia Largaespada, experta internacional de UNICEF; Martha Álvarez, psicóloga clínica certificada en psicología perinatal; Dustin Muñoz, vicepresidente de la Fundación Sonrisa de Ángel; Gladis Abreu, presidenta de la Fundación Sonrisa de Ángel; Nathalie Charpak, fundadora de la Fundación Canguro en Colombia; Taina Malena coordinadora neonatal del Servicio Nacional de Salud; y Roberto Nina, pasado presidente inmediato de la Sociedad Dominicana de Obstetricia y Ginecología junto a las Damas Sonrisa, voluntarias de la Fundación Sonrisa de Angel.

 La actividad se consolidó como un espacio de reflexión científica y sensibilidad humana, donde expertos y familias compartieron perspectivas y experiencias sobre el cuidado integral del recién nacido prematuro.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 16 noviembre 2025.-

Fundación Sonrisa de Ángel celebró con éxito la quinta edición del Simposio Bebés Prematuros: Más allá de la prematuridad: ciencia y familia, con la participación de nueve expertos nacionales e internacionales que abordaron el tema con enfoque multidisciplinario. La jornada formó parte de las actividades conmemorativas del Día Mundial del Bebé Prematuro y contó con el aval de seis sociedades médicas y gremios profesionales, así como de cuatro universidades del país.

Los fondos recaudados durante el evento contribuirán a fortalecer programas sociales y de salud impulsados por la Fundación, incluyendo exámenes de tamizaje neonatal y otros estudios médicos para bebés prematuros de familias en situación de vulnerabilidad.
Nathalie Charpak, fundadora de la Fundación Canguro en Colombia.

Gladis Abreu, presidenta de Fundación Sonrisa de Ángel, dio el discurso de bienvenida en el que expresó que “a pesar de los avances mostrados en la práctica médica y de salud pública, las cifras de fallecimientos de bebés prematuros siguen siendo alarmantes; en adición a los grandes desafíos y riesgos que atraviesan los prematuros que sobreviven, cuya realidad social es abismal entre países de renta alta frente a aquellos de renta media o baja, consideramos que el simposio se presenta como un espacio relevante para que los principales actores y tomadores de decisiones en el sector se reúnan y aborden la problemática de manera propositiva.”

El panel de expertos internacionales estuvo integrado por el doctor Pablo Durán, pediatra y asesor regional en Salud Perinatal de la OPS; la doctora Natalia Largaespada, especialista en Cuidado del Desarrollo Infantil del UNICEF; y la doctora Nathalie Charpak, fundadora y directora de la Fundación Canguro en Colombia.
Natalia Largaespada, experta internacional de UNICEF.

También participaron reconocidos especialistas nacionales como el doctor Roberto Nina, ginecólogo obstetra; la doctora Taina Malena, pediatra neonatóloga; la doctora Mayra Molina, pediatra perinatóloga; la doctora Cleotilde Matos, especialista en el Método Mamá Canguro; la licenciada Angy Estévez, psicóloga perinatal; y la licenciada Martha Álvarez, psicóloga clínica.

El evento estuvo dirigido a médicos neonatólogos, pediatras, perinatólogos, obstetras y ginecólogos; psicólogos perinatales y profesionales de la salud mental, enfermeras, terapeutas, investigadores y padres de bebés prematuros.
Mayra Molina, pediatra perinatóloga y consultora internacional.

El simposio contó con el aval gremial por la Sociedad Dominicana de Pediatría, la Sociedad Dominicana de Ginecología y Obstetricia, la Sociedad Dominicana de Medicina Perinatal, la Sociedad Dominicana de Neonatología, la Asociación Dominicana de Psicología Perinatal y el Instituto Dominicano de Psicología Perinatal; asimismo, tuvo el aval académico de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Universidad Pedro Henríquez Ureña, Universidad Central del Este y la Universidad Iberoamericana.
Martha Álvarez, psicóloga clínica certificada en psicología perinatal.

Respaldaron esta edición instituciones como el Banco Popular Dominicano, Ethical Pharmaceutical, AstraZeneca, Megalabs, Seguros Ademi, Café Santo Domingo, Pastoral de la Salud de la Arquidiócesis de Santo Domingo, Dofmi, Pharma Consulting Team, Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina, Hospital Dr. Reynaldo Almánzar, Industria Sael, Centro Hitos, Vive Más!, entre otros aliados y patrocinadores.

Lo que dijeron los expertos: aportes desde la evidencia y la experiencia

El doctor Pablo Durán, asesor regional en Salud Perinatal de la OPS/OMS, centró su intervención en las estrategias globales y regionales para reducir la mortalidad y morbilidad por prematuridad, señalando que esta condición representa una doble vulnerabilidad: biológica y social, y que debe entenderse como un bioindicador de inequidad. En su presentación, sostuvo que “el impacto de los nacimientos prematuros es una carga enorme que no se ha reducido en varias décadas... Se necesitan medidas urgentes tanto para prevenir los nacimientos prematuros como para mejorar la calidad de la atención a los prematuros”. Asimismo, destacó que el éxito en salud neonatal no solo se mide por la sobrevida, sino también por la equidad en el desarrollo, y llamó a incorporar la voz de las familias, impulsar políticas públicas basadas en evidencia y fortalecer redes de cuidados centradas en el curso de vida.
Angy Estévez, psicóloga perinatal, presidenta de la Asociación Dominicana de Psicología Perinatal.

La doctora Taína Malena, coordinadora neonatal del Servicio Nacional de Salud, compartió cifras actualizadas del país y advirtió que el 65 % de las muertes neonatales reportadas en las unidades de cuidados intensivos durante el primer semestre de 2025 correspondieron a bebés prematuros. Señaló que “la prematuridad se expande como fuego, alcanzando niveles pandémicos”, y llamó a fortalecer la atención prenatal, estandarizar protocolos, expandir el programa Mamá Canguro y capacitar de manera continua al personal de salud.
Taína Malena, coordinadora neonatal del Servicio Nacional de Salud.

Por su parte, la doctora Nathalie Charpak, fundadora de la Fundación Canguro, enfatizó que el contacto piel con piel no es una solución de bajo costo, sino una práctica respaldada por evidencia que ha sido adoptada por los sistemas de salud más avanzados del mundo. “Si un bebé nace prematuro y se coloca de inmediato piel con piel, parece que se estabiliza mejor, se calma, y la madre se siente muy satisfecha… Ya no se separa al niño de la madre: se trasladan juntos como una unidad madre-hijo, incluso dentro de cuidados intensivos. Es un cambio total, pero es mejor para el bebé y para la madre”, afirmó.

La doctora Natalia Largaespada, experta internacional en Cuidado del Desarrollo Infantil (CDI) y representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), centró su exposición en la necesidad de integrar el enfoque de desarrollo infantil en las unidades de cuidados intensivos neonatales, con la participación activa de la familia como eje del proceso. Reafirmó que el CDI no es un complemento, sino una estrategia vital que debe incorporarse desde el nacimiento para asegurar un entorno propicio al desarrollo físico, emocional y cognitivo del bebé prematuro. Enfatizó que “cuidar el desarrollo infantil en las UCIN significa reconocer que el vínculo afectivo temprano y la presencia familiar constante son tan importantes como cualquier intervención médica”, abogando por un modelo de atención que valore tanto la tecnología como el contacto humano.
Roberto Nina, pasado presidente inmediato de la Sociedad Dominicana de Obstetricia y Ginecología.
El doctor Roberto Nina, ginecólogo obstetra y expresidente de la Sociedad Dominicana de Obstetricia y Ginecología, presentó un enfoque integral desde la medicina materno-fetal para la prevención del parto prematuro, destacando la necesidad de identificar los factores de riesgo desde el inicio del embarazo y aplicar intervenciones oportunas. Abordó causas como las condiciones maternas, infecciones, complicaciones obstétricas y determinantes sociales como la pobreza y la violencia, subrayando que la prevención requiere un esfuerzo coordinado entre obstetricia, neonatología, nutrición y atención primaria. En su intervención, afirmó que “tener un sistema de organización es tan importante como la clínica”, llamando a fortalecer el control prenatal temprano, escalar el tamizaje de cuello uterino y asegurar el acceso a progesterona en pacientes de alto riesgo.
Pablo Durán, asesor regional en Salud Perinatal de la OPS/OMS en pantalla, durante su presentación virtual.

La psicóloga clínica Martha Álvarez, especialista en cuidados centrados en el desarrollo, abordó la importancia de adaptar el entorno de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) para proteger el neurodesarrollo de los bebés prematuros. Destacó el modelo NIDCAP como la herramienta más completa basada en evidencia para individualizar la atención, fomentar el vínculo afectivo y reducir el estrés del recién nacido. Subrayó que acciones como el contacto piel con piel, el control de estímulos sensoriales, la participación activa de los padres y el cuidado postural tienen efectos directos en la estabilidad fisiológica y emocional del bebé. En su intervención, enfatizó que “el pilar fundamental es la vinculación entre el bebé y los cuidadores primarios”, recordando que cuidar el entorno también es cuidar el cerebro en desarrollo.
Gladis Abreu, presidenta de la Fundación Sonrisa de Ángel.

La psicóloga perinatal Angy Estévez, presidenta de la Asociación Dominicana de Psicología Perinatal, abordó el impacto emocional de la prematuridad en las familias, advirtiendo que el ingreso repentino de un recién nacido a una unidad de cuidados intensivos rompe el proceso natural de vinculación afectiva y genera una crisis psíquica para los padres. Señaló que la UCIN puede convertirse en “la primera casa” del bebé, pero también en un espacio donde el trauma, la culpa, la ansiedad y la sensación de desconexión pueden instalarse si no se ofrece acompañamiento emocional adecuado. Estévez enfatizó que “la atención psicológica no es opcional; debe integrarse de forma sistemática a los cuidados centrados en la familia, del desarrollo y paliativos perinatales”, destacando que apoyar emocionalmente a los cuidadores es una intervención clave para el neurodesarrollo del bebé.

La doctora Mayra Molina, pediatra perinatóloga y consultora internacional en lactancia materna, destacó que la leche humana es una intervención médica esencial para el recién nacido prematuro, no solo por sus beneficios nutricionales sino también por su impacto en la protección inmunológica, el neurodesarrollo y la relación madre-hijo. Explicó que la lactancia materna es una estrategia costo-efectiva para reducir complicaciones como la enterocolitis necrotizante, las infecciones y la hospitalización prolongada, especialmente en bebés con bajo peso al nacer. En su exposición, enfatizó que “el pecho materno es mucho más que alimento; es vínculo, es protección, es medicina viva para el prematuro”, haciendo un llamado a los sistemas de salud a establecer políticas claras de apoyo a la lactancia en unidades neonatales.


sábado, 15 de noviembre de 2025

Por Néstor Estévez
Diario Azua / 15 noviembre 2025.-

Mucha gente se limita a asociar la sostenibilidad con temas como naturaleza, biodiversidad, cambio climático y otros por el estilo. Pero ¿se limita a ese significado el término sostenibilidad?

Vamos al “mataburros”. El Gran Diccionario de la Lengua Española (2022) nos ofrece como significado “cualidad de sostenible”. Y entre las acepciones de sostenible destacan: “que se puede sostener”, “se dice del proceso que puede mantenerse por sí mismo, sin ayuda de otro”, y como habría de esperarse, también expresa que “se refiere al desarrollo o evolución que es compatible con los recursos de que dispone una región, una sociedad, etc.”.

Si aceptamos que la sostenibilidad implica la capacidad de sostener un proceso en el tiempo, resulta inevitable preguntarnos si nuestras democracias son sostenibles. Vale preguntar de manera específica: ¿estamos cuidando a nuestra democracia para que sea sostenible? Parece que no.

La democracia no es un simple adorno institucional, sino un pacto vivo que exige vigilancia diaria, participación real y responsabilidad compartida. Sin embargo, hoy asistimos al peligroso espectáculo de su putrefacción lenta, bajo el signo del desprecio hacia sus valores esenciales. Nos distanciamos a leguas de cuidarla como instrumento de poder del pueblo.

Veamos una muestra reciente. Estados Unidos se vende al mundo como paladín de la democracia. ¿Cómo conciliar esa pose con el hecho de que su presidente exprese que “el mundo es Estados Unidos”? “The world is the United States” acaba de decir Donald Trump, al defender sus políticas arancelarias.

Alguien podría tomarla como simple excentricidad retórica. Pero ¿no estará asociada a hegemonía unilateral -y aún más- al desprecio por la pluralidad de naciones, además de reñida con el reconocimiento mutuo entre los Estados?

La democracia, entendida como gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo -como dijera Abraham Lincoln en su Discurso de Gettysburg, en 1863- reposa en la capacidad de que múltiples voces se articulen, y no en la imposición de un solo centro de poder que reclama “ser el mundo”.

¿Qué ha de pasar entonces con temas como la rendición de cuentas, el contrapeso y la deliberación pública? ¿Habrá ahí destape de autoritarismo? ¿Qué les espera a componentes como la transparencia y el control ciudadano?

Para aportar a la sostenibilidad de la democracia es más que urgente recuperar la memoria histórica. Eso sirve para que nos remitamos a cuando se anhelaba vivir en democracia, a cuando la misma era solo un sueño, a cuando solo era una aspiración de quienes veían en ella un medio para mejorar sus vidas y las de la colectividad.

Algo en ese sentido acaba de hacer el presidente de Alemania, a propósito del 9 de noviembre. En esa fecha -llamando la atención sobre ciertas amenazas a la democracia- rememoró la caída del Muro de Berlín, en 1989. También recordó la proclamación de la primera república alemana, en 1918.

En la República Dominicana, donde el ensayo democrático no solo ha tenido tropiezos, sino también prolongadas inacciones que lo debilitan, conviene mirarnos en ciertos espejos. Por fortuna, gestos como la decisión de llevar los restos de Juancito Rodríguez al Panteón de la Patria abren una oportunidad para valorar el sacrificio que ha costado vivir en democracia.

Se impone asumir la difusión sistemática de hitos. Pero sobre todo de los procesos que han limitado y los que han favorecido nuestro ensayo democrático. Legados como el de Juancito Rodríguez deben difundirse hasta que se conviertan en fuente de inspiración para mejorar lo que tenemos como país y como sociedad.

Rescatemos la memoria democrática como acto de construcción social y política. Instituyamos en la educación, en los medios, en la vida pública local y nacional, espacios de reflexión sobre lo que significa vivir en democracia, sus amenazas, sus logros y sus tareas.

Hablemos de República Dominicana, de América Latina, de los movimientos sociales que conquistaron libertades. Hablemos también de cuando la democracia flaqueó y permitió el avance de formas autoritarias. Recordemos los momentos en que la ciudadanía emergió como actor y pidió cuentas al poder. Esa memoria no es nostalgia: es herramienta de resistencia y un ingrediente clave para lograr la sostenibilidad de nuestra democracia.
Director de APORDOM, Jean Luis Rodríguez, entre los líderes destacados del 40 Under 40 de revista Mercado

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 15 noviembre 2025.-

El director ejecutivo de la Autoridad Portuaria Dominicana (APORDOM), Jean Luis Rodríguez, recibió una distinción especial durante la celebración del quinceavo aniversario del evento “40 Under 40 Santo Domingo”, organizado por revista Mercado.

El encuentro, que reconoce a los jóvenes líderes más destacados del país en los ámbitos empresarial, político y social, reunió a ejecutivos, emprendedores y figuras públicas bajo el lema “Una generación que no espera el cambio, lo lidera”.

En esta edición especial, Jean Luis Rodríguez fue homenajeado junto a otras destacadas personalidades por su liderazgo y contribución al fortalecimiento institucional y la modernización del sector portuario dominicano.

“Recibo con gran honor esta distinción de revista Mercado, que no es un logro individual, sino el reflejo del compromiso de todo un equipo que trabaja cada día por un sistema portuario moderno, eficiente y transparente”, expresó Jean Luis Rodríguez.

Bajo su gestión, APORDOM ha impulsado importantes avances en infraestructura, eficiencia operativa y transparencia, consolidando el rol estratégico de los puertos en el crecimiento económico nacional.

Rodríguez añadió: “Ser parte de esta generación reconocida por liderar el cambio es una gran motivación. Agradezco a revista Mercado por esta distinción, que reafirma nuestro compromiso con una gestión pública que sirva con integridad, innovación y resultados.”

La jornada del 40 Under 40 incluyó paneles temáticos sobre liderazgo, innovación empresarial, participación política y el papel de la mujer en la transformación de los negocios. También contó con una conferencia magistral del abogado, político y estratega español Albert Rivera, quien compartió un decálogo de atributos esenciales para el liderazgo contemperéáneo, destacando la importancia de la visión estratégica y la comunicaciónn efectiva.

En 2023, Jean Luis Rodríguez, director de la Autoridad Portuaria, compartió portada en la edición especial de 40 Under 40 con Ali Raza, director general de Philip Morris International (PMI), y Christian Cabral, vicepresidente de Negocios del Grupo Martí y CEO de Moviti.

Junto a Rodríguez, también fueron reconocidos Omar Fernández, senador del Distrito Nacional; Manuel Luna, socio director de Timm y CCO de Arajet; Christian Cabral, CEO de Moviti; Andrés Marranzini, director ejecutivo del Proyecto Punta Bergantín; Roberto Herrera, Managing Director de CEPM; Eugene A. Rault Grullón, vicepresidente ejecutivo de Servicios Digitales Popular; Peter Prazmowski, director ejecutivo del Consejo Nacional de Competitividad; Alejandro Fernández W., superintendente de Bancos; Frank Elías Rainieri, presidente y CEO del Grupo Punta cana; y David Collado, ministro de Turismo.

Carlos Segura Foster pone en duda las supuestas garantías que ofrece el Gobierno para el abastecimiento y la estabilidad de precios de los alimentos en las navidades.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 15 noviembre 2025.-

El experto agropecuario, Carlos Segura Foster, miembro del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) puso en duda la garantía, que dice ofrece el Gobierno del PRM, para el abastecimiento y la estabilidad de precios de los alimentos durante la temporada navideña.

“Posterior a nuestra preocupación de escasez y altos precios, el gobierno nuevamente promete. Ojalá lo logre. Esa imagen me recuerda la Ley en el año 2022 liberando del cobro de aranceles a los alimentos importados para reducir los precios a los consumidores. Teniendo como resultado el no pago de aranceles y aumentos generalizados en 66 de los productos favorecidos con la medida”, escribió Segura Foster en su cuenta de la red social X.

Explicó que aquella medida del año 2022 trajo “mayores ganancias a importadores y comerciantes y los consumidores perjudicados por las alzas a niveles exorbitantes.

En su escrito Segura Foster recordó también la promesa del Gobierno al inicio de la gestión de que reduciría en los primeros cien días de gobierno todos los alimentos bajarían un 30%.

“Aquel anuncio derivó en aumentos en los alimentos básicos y cotidianos: arroz, habichuelas, pollos y plátanos, los cuales se han duplicado. Hoy un plato Bandera Nacional, cuesta más del doble de sus precios con relación al 2020” apuntó.

Al inicio de la semana el ex administrador del Banco Agrícola basado en el informe del Índice Precio al Consumidor del pasado mes sugirió a los consumidores nacionales a prepararse para una navidad sombría y con precios de los alimentos inaccesibles para los ciudadanos de bajos ingresos, quintiles 1, 2 y 3.

“Pasteles en hojas con carnes y víveres? Inalcanzables por más cariñitos que presumen dar. Pobre pueblo dominicano”. Concluyó Segura Foster su publicación.

Videos

Ads Place 970 X 90

Nueva York

EconTurismo

Salud