Titulares

Publicidad

Desde Azua

Política

El mundo

Nacional

Opinión

Advertise Space

Sociales

Política

Deportes

Noticias recientes

domingo, 14 de septiembre de 2025

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 14 septiembre 2025.-

La Gran Manzana vibrará de emoción ese martes 16 de septiembre con el sabor y la cultura latina a través de una de las iniciativas más importantes para los hispanos de Nueva York, “Latinos in Times Square”.

Este evento que por segundo año consecutivo se celebra en la icónica plaza de midtown, Manhattan, con el apoyo del Departamento de Transporte de la ciudad (DOT) y la producción de Zamora Live, con motivo del inicio del Mes de la Herencia Hispana.

“Estamos celebrando en grande la herencia hispana y será un momento especial el poder ondear la bandera tricolor frente a miles de personas en esto que es un despliegue musical, cultural y marca país”, dijo el comisionado del DOT, Ydanis Rodríguez.

“Este año Latinos en Times Square presentará a diferentes países como México, Puerto Rico, Colombia, Ecuador y la República Dominicana”, informó el nativo de Santiago de los Caballeros.

Milly Quezada, Joe Veras, Manny Cruz, Vakeró y Zeo Muñoz, entre otros, serán parte del aporte dominicano a través de su espectáculo “Quisqueya la Bella”, según dio a conocer Celinés Toribio, directora ejecutiva del Instituto de Dominicanos en el Exterior (INDEX).

“Siendo el grupo No.1 entre los hispanos en NY y casi un millón de dominicanos, esta presencia en Times Square es identidad y un recordatorio de que, sin importar la distancia, la patria vive en sus corazones”, comentó Toribio.

El evento, con una duración de 9 horas, inicia a la 1:00 de la tarde con la actuación de Ecuador y su espectáculo “Ecuador Ilumina Times Square”; seguido de Colombia y su Carnaval de Barranquilla en New York. Puerto Rico viene con “Boricuas on Broadway Sing Rafael Hernández”.

Ya al caer la tarde le toca a la RD con una muestra de cultura, música y folklore a través del espectáculo “Quisqueya la Bella”, bajo la dirección artística de Waddy Jaquez y la dirección de Alberto Zayas, para luego dar paso al cierre con la presentación de “México en el Corazón”.

La plataforma del evento abierto al público estará ubicada en Father Duffy Square, en Broadway, entre las calles 46 y 47, Manhattan.

 

Por Janet Báez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 14 septiembre 2025.-

La industria del tabaco suma un nuevo ícono con la llegada de Urba Cigars, una propuesta que combina prestigio, perfección y la tradición artesanal que distingue al buen fumar.

El evento de lanzamiento, realizado en un ambiente exclusivo, reunió a figuras del mundo empresarial, social y cultural, así como a destacados miembros de la prensa, quienes disfrutaron de una velada cargada de estilo y sofisticación.
Con maridajes cuidadosamente seleccionados y una experiencia sensorial guiada, los asistentes pudieron descubrir la esencia de Urba Cigars: cigarros elaborados con esmero, que reflejan calidad y carácter en cada detalle.

“Más que un producto, Urba Cigars es una experiencia que representa nuestra visión de excelencia y compromiso con el arte del tabaco premium”, destacó
Los interesados en conocer más sobre esta nueva propuesta pueden visitar y seguir las redes sociales oficiales de Urba Cigars, donde encontrarán información sobre ediciones especiales, eventos y novedades de la marca.

Con este lanzamiento, Urba Cigars reafirma el lugar de la República Dominicana como epicentro mundial del tabaco de alta gama.

Descubre más en nuestras redes sociales: [@urbacigars]

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 14 septiembre 2025.-

Dominicanos residentes en esta ciudad valoraron la creación en la República Dominicana del Sistema Nacional de Alertas, una herramienta que permitirá emitir mensajes de emergencia de manera masiva, inmediata y geolocalizada a los teléfonos móviles de la población para salvaguardar vidas humanas.

La semana pasada la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, junto al titular del Consejo Directivo del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), Guido Gómez Mazara, encabezaron la primera prueba técnica.

El sistema contempla dos grandes regímenes de alerta: emergencia y desastres, gestionadas por el COE, que abarcarán fenómenos naturales como huracanes, inundaciones, terremotos o tsunamis, y con esta nueva tecnología se garantiza que las alertas lleguen en tiempo real.

El mismo cuenta con el apoyo del Indotel, el Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad (9-1-1), Policía Nacional, Ministerio Público y el Centro de Operaciones de Emergencia (COE).

Asimismo, por la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley del Departamento de Estado de los Estados Unidos (INL) y la embajada USA-RD, que unen esfuerzos para proteger la vida y la seguridad de la ciudadanía.

Sostienen los dominicanos en documento, que si se hubiese aprobado el proyecto del entonces senador Iván Lorenzo del PLD (febrero 2021) para crear el Sistema Nacional de Alertas para desapariciones o secuestros en el país, no tuviéramos miles de quisqueyanos desaparecidos al día de hoy.

El proyecto de ley del aguerrido senador perimió en dos ocasiones, no obstante apelar «al buen juicio de los senadores» y a la sensibilidad humana de todos los sectores de la vida nacional, para que fuera aprobado, recuerdan.

Lorenzo planteó: «Ha llegado el momento de crear una unidad especializada, que dé con el paradero de los desaparecidos». Ver video: https://www.youtube.com/watch?v=0NTlvYjc7zE Los quisqueyanos se hicieron eco de la lamentable denuncia la semana pasada, a cargo de la Asociación Dominicana de Familiares de Desaparecidos (Asodofade), precisando que desde julio 2022 hasta febrero 2025 se han reportado 2,442 personas desaparecidas en el país.

La periodista y activista Evelyn Abreu, fundadora de Asodofade, advirtió que la RD atraviesa una preocupante ola de desapariciones que afecta a cientos de familias en toda la nación.

«La ausencia de políticas claras, la falta de seguimiento a los casos y la inacción institucional han convertido este fenómeno en una especie de ‘enfermedad sin solución’, donde un caso sustituye a otro en el olvido», afirma Abreu.

Entre los firmantes del documento figuran Wilson Carrasco, Leonel Ruiz, Ismael Peña, Ingrid de Torres, Margot Rivera, Leoncio Tiburcio, Rodolfo Sambrano, Ana de Rodríguez, Juana de los Santos, Marcia de Jesús, Bolívar Guevara, Jacinto Méndez, Danilo Rojas, Divina Matos, Elvin Contreras, Héctor Luna, Pastor Velásquez, Henry Paniagua e Inés Rivera, entre otros.

 

“Va a atiborrar los tribunales de querellas por amenazas de violaciones entre maridos”.

El exmagistrado Constitucional resalta que la norma tiene también aspectos positivos.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 14 septiembre 2025.-

El ex juez del Tribunal Constitucional, Jottin Cury David, advirtió que en el nuevo Código Penal se han introducido figuras nuevas y registra muchos avances, pero hay elementos perturbadores para la familia dominicana, como el que admite la posibilidad de que un marido viole a su mujer.

Entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, considera que esa situación va a atiborrar a los tribunales de querellas por amenazas de violación entre maridos.

El jurisconsulto afirma que se trata de algo muy delicado porque bastaría un problema conyugal de cualquier naturaleza para que la mujer diga que su marido la violó.

“Cuando yo estudié en la universidad, lo primero que nos decían los profesores en materia penal es que no hay violación entre marido y mujer. No hay robo entre esposos, ni robo entre padres e hijos. Esas son criterios muy bien afianzados y muy correctos”, enfatiza.

Cury David asegura que eso no es posible porque entre un marido y una mujer hay un deber de cohabitación y no hay violación.

El ex magistrado y académico define el tema como un punto muy delicado que va a traer muchos problemas en una sociedad como la dominicana, donde estima que hay débiles mecanismos de investigación y una frágil institucionalidad.

Destacó que el Código tiene cosas buenas, como los nuevos tipos penales frente a la corrupción, la estafa piramidal, el abuso de confianza, el robo, la prevaricación, el sicariato, el ciberbullying, delitos tecnológicos y económicos.

Sin embargo, considera que está demostrado que el incremento de las penas en los países donde se implementa no reduce la criminalidad.

“Y menos en un país como el nuestro, con una deficiencia institucional tan grande, que se manifiesta no solamente en la justicia, sino absolutamente en todo, en toda la administración pública”, adujo.
También señala que hay muy poca discrecionalidad que siempre es necesaria en materia represiva por los elementos de las circunstancias atenuantes, lo cual cree que hay que observar bien en el Código.

El jurisconsulto insiste que el nuevo Código se presta a muchas subjetividades e introduce elementos de perturbación innecesarios.

Plantea que es una especie de trampa a nivel legal, con la introducción de figuras que pueden generar mayor volumen de conflictividad legal.

“Para eso tenemos un año y seguir debatiendo. Pero el Código, reitero, tiene aspectos positivos y otros no tanto. Y eso de incrementar las penas, eso no me parece”, insistió.

 

Por Oscar López Reyes
Diario Azua / 14 septiembre 2025.-

El presidente de la República representa la hacienda sacrosanta (sagrada y santa) del Estado o la sociedad, y para asegurar su regencia con pulcritud y en la cohesión social ha de actuar con rectitud y solemnidad, sin ser menguado por la afectividad proveniente del compañerismo partidista, el viejo compadrazgo o la familiaridad, que han de poner a volar como las hojas del viento huracanado, especialmente en un conglomerado en el cual pululan los rufianes de toda laya, que se visten con el traje de la honestidad para traicionar al mandatario con la melodía del engaño más cruel.

La autoridad suprema de cualquier Estado ha de contar con colaboradores con lealtad e integridad (difícil de conseguir en esta ladronera), que cumplan sus funciones con capacidad de trabajo para ayudarle en los cambios, pero no amiguetes ni compinches a los que profesen aprecio y respeto, en el mando de los sentimientos más sublimes. El presidente Luis Rodolfo Abinader ha sido reiterativo en que no tiene cómplices.

En la heterogeneidad socio-política y corporativa, societaria y grupal, los presidentes de una nación podemos segmentarlos en tres longitudes, conforme la naturaleza socio-política del régimen: 1) El autócrata/implacable, 2) el permisivo/cómplice, y 3) el democrático/denunciativo. Estos tres tipos de liderazgo estatal son espejos en los cuales se refleja la vida contemporánea.

El autócrata/implacable presenta como un modelo válido a Fidel Castro Ruz (13 de agosto de 1926- Birán, Cuba-25 de noviembre de 2016 (La Habana), partidario del socialismo puro -que se inspira en la dictadura del proletariado- y durante su gobernanza de casi 50 años fulguró como un exportador de revoluciones a países del Tercer Mundo. No dispensó indulgencia a quien le acompañó en Sierra Maestra, que culminó con la toma del poder; en Bahía de Cochino y en Playa de Girón, durante la crisis de los misiles: el general de división de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) Arnaldo Ochoa, declarado héroe de la República de Cuba.

El general Ochoa, el coronel Antonio (Tony) de la Guardia, el mayor Amado Padrón Trujillo y el capitán Jorge Martínez Valdés junto a otros diez cubanos fueron acusados judicialmente de graves hechos de corrupción, manejo deshonesto de recursos económicos, tráfico de drogas y alta traición a la patria y a la revolución. Un tribunal los halló culpables el 30 de junio de 1989 durante un juicio que fue transmitido por la televisión cubana, y condenó a pena de muerte a Ochoa, De la Guardia, Padrón Trujillo y Martínez Valdés.

En el otro extremo se sitúa el permisivo/cómplice: Por la seducción mediante la afectividad, Danilo Medina Sánchez, presidente de una organización (Partido de la Liberación Dominicana -PLD-) autodenominada progresista y popular, se ha revelado corrosivo en la impertinencia del cinismo. Ha presenciado la sentencia, por el Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Nacional, a siete años de prisión de Alexis Medina, por su culpabilidad en la comisión de actos de corrupción durante el Gobierno de su “supuesto” hermano; su cuñado Maxy Montilla devolverá más de 3 mil millones de pesos al Estado tras un acuerdo con el Ministerio Público en la Operación Antipulpo, extraídos de fraudes en contrataciones públicas, y su jefe de seguridad, el mayor general Adams B. Cáceres Silvestre, y otros fueron arrestados por conformar una red de corrupción, según Ministerio Público, en la llamada Operación Coral.

El democrático/denunciativo: Luis Rodolfo Abinader, social demócrata e impulsor del modelo político-social del Estado Bienestar (empleo, educación, salud, pensiones, mejoría en la igualdad de oportunidades, derechos sociales y redistribución de la renta), ha empinado como estandarte principal la ofensiva contra la corrupción. Ha destituido y solicitado la renuncia a más de 50 altos funcionarios, incluido ministros y directores generales que ocuparon sitiales de primera línea en su campaña electoral, y últimamente se han logrado numerosas condenas por dolo en un sistema judicial muy vulnerable, y recuperado 6 mil 500 millones del patrimonio público.

Hace unos días, Abinader convocó al Palacio Nacional a los miembros del Consejo de Ministros, a los cuales formuló una velada advertencia con el señalamiento de las aumentadas sanciones estipuladas en el nuevo Código Penal (Ley No.74-25) y la nueva Ley de Contrataciones Públicas (Ley 47-25). Le reforzaron con explicaciones la Procuradora General de la República, Yeni Berenice Reynoso, y el director de Contrataciones Públicas, Carlos Pimentel.

El último escándalo de corrupción destapado, muy lacerante, ha sido en el Sistema Nacional de Salud (Senasa) y el gobernante dispuso la entrega del informe con irregularidades a la Procuraduría General de la República, para que amplíe la investigación y proceda de conformidad con la Constitución y las leyes. Viene a ser un buen mensaje en su lineamiento de Tolerancia Cero con el hurto a las propiedades del erario.

Al presidente Abinader le ha tocado gobernar en un ciclo en que, a todas luces, la psicopatología política, con sus rasgos de cleptomanía potencializada, mitomanía envuelta en discursos altisonantes, amabilidad afectiva mercadológica, como cultura se ha estado arraigando en los pasillos de la burocracia y figuras públicas con mentalidad corrupta y antecedentes penales se han estado apoderado de las estructuras del Estado, desde los partidos políticos, los poderes Legislativo y Judicial, y las altas cortes. ¿Increíble no?

A veces nos parece que el presidente Abinader navega como un Quijote en sus esfuerzos contra la impunidad, por la transparencia y la institucionalidad para proteger los bienes comunes y preservar el legado de su familia. La psiquiatría punitiva como herencia social no detiene los comportamientos deshonestos de personas que ostentan cargos públicos, que trasgreden los compromisos contraídos ante el jefe de Estado y la sociedad, haciendo mal uso o sustrayendo los bienes que administran, en complicidad con gerentes financieros, encargados de compras, abogados, militares y empresarios.

En cuatrienios gubernamentales anteriores, los actos defraudatorios no cesaron, ni se castigaron ante las miradas complacientes de mandatarios, como ilustran los esquemas de riqueza ilícita de la claque de Danilo Medina, el presidente permisivo/cómplice, comprobado judicialmente.

Con los logros citados, el presidente democrático/denunciativo, Luis Abinader, demuestra no ser un Quijote. Para robustecerlos, tendrá que rodearse de ciudadanos comprobadamente probos, con más canas y más estoicos, y apretar la muñeca en la cruzada de estos últimos tres años de su mandato, que son los más tentadores y arriesgados, en la ruta hacia la despedida, en el linaje de una cantera de buscadores de oportunidades, que se pintan como santos corderitos. Algunos lamentarán que no se emule al histórico presidente autócrata/implacable, Fidel Castro, pero recordemos que en la República Dominicana nos regimos por un sistema político-jurídico diferenciado, donde no existe la pena de muerte, aunque sí leyes libertadoras de corruptos y jueces penales.

El autor es  periodista, escritor, catedrático, gremialista y miembro de varias academias.
Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 14 septiembre 2025.-

El juez del Tribunal del Distrito P., Kevin Castel, dictaminó el pasado fin de semana que los agentes de Inmigración pueden seguir con los arrestos de personas en los tribunales de esta ciudad.

El magistrado indicó que las organizaciones African Communities Together y The Door, ambas sin fines de lucro y brindan servicios a inmigrantes neoyorquinos, no lograron demostrar que la política de arrestos judiciales del USCIS fuera ilegal o inconsistente con el comportamiento pasado de la agencia.

La orden es temporal y los defensores de la inmigración aún pueden presionar para que se bloqueen permanentemente los arrestos en los tribunales cuando el caso llegue a juicio.

En una denuncia presentada en agosto en el Distrito Sur de NY, los dos grupos escribieron que, durante décadas, los funcionarios federales generalmente han evitado realizar arrestos civiles en los juzgados porque “tales arrestos obstaculizan el acceso a los tribunales e impiden la administración justa de justicia”.

En términos sencillos, detener a personas en los tribunales suele convertirse en un hábito o una exhibición que las hace sentir miedo y las hace faltar a sus audiencias.

La administración Trump declaró que los arrestos eran necesarios porque las cárceles locales se niegan a entregar a las personas al ICE.

El juez señaló que el patrón de ICE de esperar fuera de las audiencias de inmigración es razonable, porque «reduce el riesgo de daño a los agentes y reduce los recursos necesarios para localizar al individuo en cuestión».

 

Por Janet Báez / Diario Azua
Puerto Plata, Rep. Dom. / 14 septiembre 2025.-

La Fuerza Administrativa Universitaria (FAU), a través de su coordinador General, Carlos Beira, ha expresado su profunda solidaridad con el dirigente comunitario Ángel Bladimir Ventura Aracena y ha condenado enérgicamente la agresión sufrida a manos de la policía. La organización se compromete a mantenerse atenta ante cualquier situación que pueda afectar a Ventura Aracena y hace un llamado urgente a las autoridades competentes para que investiguen y tomen las acciones necesarias.
Este pronunciamiento se da tras la denuncia pública realizada por Ventura Aracena, delegado titular del centro UASD-Puerto Plata y dirigente comunitario de El Toro, sobre un incidente ocurrido este domingo en el campo de la comunidad El Toro. Según el testimonio, el agente Jesús Guerrero agredió a Ventura Aracena con gas pimienta y lo amenazó de muerte ("Esta semana yo te agarro y te mato") mientras este intervenía para solicitar una orden de arresto ante un presunto abuso policial.

La FAU insta a la Inspectoría General de la Policía Nacional, al Ministerio Público y a las organizaciones de derechos humanos a investigar a fondo este caso, garantizar la seguridad de Ventura Aracena y aplicar las medidas disciplinarias y legales pertinentes contra el agente implicado. Este hecho subraya la importancia del respeto a los derechos humanos y la integridad de los ciudadanos.


sábado, 13 de septiembre de 2025

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 13 septiembre 2025.-

La vicepresidenta Raquel Peña inauguró este sábado 608 apartamentos de un total de 1008 unidades ubicadas en el Proyecto Hato Nuevo IV, en Santo Domingo Oeste, que fueron financiadas por el Banco de Reservas como parte de los programas Mi Vivienda y Familia Feliz.

Al hablar en el acto, el presidente ejecutivo de Banreservas, doctor Leonardo Aguilera, refirió que el financiamiento, a bajas tasas de interés, de las 1,008 unidades asciende a RD$1,770 millones, lo que permitirá que las familias beneficiadas dispongan de espacios dignos, confortables y acogedores.
Añadió que en colaboración con el Ministerio de la Vivienda y Edificaciones, el Banco ha financiado más de 10,200 viviendas en todo el país, con una inversión que sobrepasa los RD$15,000 millones.

“Estas cifras no son solo estadísticas, son vidas cambiadas, son llaves que abren puertas a nuevas posibilidades, son historias que comienzan con esperanza y fe”, refirió.

Afirmó que cada una de estas 608 viviendas inauguradas en el complejo habitacional de Hato Nuevo, más que concreto, techos y paredes, representa la oportunidad de comenzar una nueva vida, de mirar el futuro con esperanza y ofrecer a los hijos de los residente un espacio digno donde crecer, aprender y ser felices.

“Y es que una vivienda -dijo- no es solo una estructura física. Una vivienda es el lugar donde nacen los afectos más profundos, donde se celebra la vida, donde se construyen los valores que dan forma a nuestra sociedad”.
Aguilera sostuvo que este proyecto, igual que todos los que se han impulsado mediante los programas Mi Vivienda y Familia Feliz, constituyen una prueba de que cuando el sector público y el financiero trabajan de la mano, los resultados impactan directamente la calidad de vida de la gente.

Agradeció al presidente Luis Abinader por confiar en Banreservas, como aliado en esta gran misión de nación, así como al equipo del Ministerio de la Vivienda y Edificaciones, que ha puesto su esfuerzo y profesionalismo para cumplir el compromiso social de facilitar a miles de dominicanos el poder adquirir un techo propio. En la actividad estuvieron ejecutivos de negocios de Banreservas, del Ministerio de la Vivienda y Edificaciones, autoridades locales y representantes de la comunidad.

 

Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 13 septiembre 2025.-

“Me rebelo, luego somos”. Albert Camus, El hombre rebelde

Las protestas de la Generación Z en Nepal, desencadenadas por la censura de plataformas digitales, no son un mero arrebato de ira juvenil, sino la culminación de un proceso histórico de profundas frustraciones. Para que podamos comprender su magnitud, es imperativo contextualizar el conflicto político de un país que, hasta el año 2008, era la única monarquía hindú del mundo. Tras una década de guerra civil (1996-2006) liderada por una insurgencia maoísta, el anhelo de paz y democracia llevó a la abolición de la monarquía y al establecimiento de una endeble república. Sin embargo, este cambio de régimen no ha cumplido las promesas de prosperidad y estabilidad.

En lugar de una gobernanza efectiva, Nepal se ha visto sumido en una crónica inestabilidad política, con más de una decena de primeros ministros en quince años. Este vacío de poder ha permitido que la corrupción se arraigue fuertemente, alcanzando un pico en el índice de Percepción de la Corrupción. Mientras que una élite política ha rotado en el poder, perpetuando el nepotismo y el clientelismo, la juventud se ha enfrentado a un desempleo endémico, que oficialmente ronda el 10%, pero es mucho mayor en la realidad de una economía preponderantemente informal. En este marco de traición a las promesas democráticas y de desesperanza, el eco digital de las redes sociales silenciadas y el clamor de las calles de Katmandú manifestaron una fisura que va más allá de una reacción a una prohibición gubernamental, revelando la profunda crisis de legitimidad de un sistema que está caducando.

Ahora bien, la explosión social en Nepal no puede entenderse sin una disección aguda de su principal protagonista: la Generación Z. esta cohorte, nacida en un entorno de hiperconectividad y disrupción constante, trasciende la etiqueta demográfica para convertirse en un fenómeno filosófico. Son los llamados “nativos digitales” que, a diferencia de sus predecesores, no adoptaron la tecnología, sino que la heredaron como una extensión de su propia existencia. Su identidad y su percepción del mundo están intrínsecamente ligadas a las redes sociales, que actúan como su principal ágora pública, su fuente de información y su espacio de pertenencia.

Desde una perspectiva filosófica, esta generación se enfrenta a la paradoja de la conectividad permanente y la anomia. Viven en un mundo con una abundancia de información sin precedentes, pero carecen de los grandes relatos o instituciones (Iglesia, Estado, familia) que en el pasado otorgaban un sentido unificado a la existencia. Este vacío ha generado un profundo escepticismo hacia las estructuras de poder y una aguda conciencia de las injusticias globales. Su pragmatismo, forjado por el trauma de las crisis económicas y las promesas políticas incumplidas, los lleva a desconfiar de los sistemas, no de las causas. Su rebelión, por lo tanto, no es ideológica en el sentido clásico de la palabra, sino existencial porque se encuentran en una búsqueda de significado y dignidad en un mundo que les ha sido entregado, a priori, en ruinas.

El precitado estallido en Nepal interpela una crisis más profunda que el fracaso de un gobierno: se trata de la decadencia de “lo político”. A diferencia de “la política”, que se refiere a las prácticas cotidianas de administración y poder, “lo político” constituye la dimensión fundacional de la existencia colectiva, el espacio agonístico donde las comunidades articulan su identidad y destino. Su decadencia puede ser comprendida a través de la distinción filosófica que realiza Hannah Arendt entre las actividades de la vita activa.

En su obra “La condición humana” (1958), Arendt sostiene que la vida humana se compone de tres esferas: labor, (el ciclo biológico de la producción y el consumo), trabajo (la creación de objetos duraderos) y acción (la interacción libre entre los individuos para crear una esfera pública). En esta perspectiva, la decadencia de “lo político” reside en la corrosión de la acción. Cuando la política se reduce a la gestión de problemas económicos y sociales (es decir, al trabajo o la labor), pierde su capacidad de crear un espacio público significativo porque “la única actividad que relaciona directamente a los hombres, sin la intermediación de cosas u objetos, es la acción”. Pues bien, lo que las protestas nepalíes revelan es que el sistema ha despojado a los jóvenes de la capacidad de acción, relegándolos a un ciclo de labor (la búsqueda de empleo excesivamente precario) o al exilio- como argentino, esto me resulta familiar-. El acto de la censura digital es el intento de suprimir no sólo la libertad de expresión, sino el último vestigio donde la Generación Z podría reconstruir un espacio de “acción” para dar forma a un “nosotros” frente al “ellos” del poder enquistado.

Así, las protestas nepalíes son un síntoma del colapso del orden político que Francis Fukuyama describe en su obra “Orden y decadencia de la política” (2014), donde el autor sostiene que la corrupción y el clientelismo no son fallos del sistema, sino la evidencia de que las instituciones han sido “capturadas” por élites extractivas que operan pura y exclusivamente en beneficio propio, socavando la imparcialidad y la ley. La desilusión de la Generación Z no nace sólo del desempleo, sino de la percepción de un sistema que no funciona para ellos.

La frutilla del postre fue la prohibición de las redes sociales, en tanto que es un claro ejemplo de la desconexión que tiene esta élite. En lugar de abordar las causas del descontento social, se intentó silenciar el canal de la frustración, revelando una respuesta autocrática y una ignorancia profunda sobre cómo las nuevas generaciones construyen su identidad colectiva y su voz política. Con decisiones bananeras como la precitada, el Estado, en su forma actual, es percibido como un obstáculo para el progreso, no como su garante.

Ahora bien, consideramos oportuno acudir a la filosofía para consultar sobre el concepto mismo de rebeldía, y más particularmente en esta era digital. El aporte de Albert Camus a la comprensión de los estallidos sociales radica en su distinción fundamental entre “rebeldía” y “resentimiento”, o la simple “revuelta”. Para el filósofo, la rebeldía no es un acto nihilista ni un estallido irracional de ira, sino que es, por el contrario, un acto de afirmación, un momento en que el individuo, al decir “no” a la opresión, simultáneamente que se dice “sí” a un valor que le trasciende. Esta es la clave para entender filosóficamente el clamor de la generación Z en Nepal.

En su obra “El hombre rebelde” (1951), Camus establece que la rebelión es el “movimiento que lleva a un hombre a interponerse entre el mundo y lo que se le niega”. Se trata del rechazo consciente de una situación que se presenta insostenible. Esta negativa inicial, que se siente en lo más íntimo del individuo, se convierte en un acto político cuando el rebelde se da cuenta de que su dignidad no es un valor solitario, sino un bien común. Justamente, en torno a esto, Camus indica que “el movimiento de rebeldía es el paso de la consideración individual a la colectiva, del ‘yo’ al ‘nosotros. Me rebelo, luego somos”. Mirando a Nepal con estas gafas, podemos interpretar su protesta no como un grito por no tener trabajo, o por vivir en un país totalmente corrompido, sino como el reconocimiento de que la dignidad humana está siendo ultrajada por estas condiciones y que la lucha por la justicia debe ser, siempre, colectiva.

Sin embargo, y cuidado aquí, esta nueva forma de rebelión digital nos obliga a enfrentar un desafío futuro. La híper comunicación, a la vez que permite una conexión instantánea y global, también presenta la paradoja de la fragmentación y la dependencia. ¿Puede un movimiento cimentado en la fugaz lógica de las plataformas digitales sostener una acción política robusta y duradera? ¿Qué ocurre cuando el canal de esa rebeldía es también un espacio controlado por intereses corporativos y, como se demostró en Nepal, vulnerable al control estatal? El futuro de la acción colectiva parece depender de nuestra capacidad para traducir la solidaridad digital en una presencia tangible y organizada en el mundo físico, evitando que la rebeldía se convierta en una mera moda efímera o en un eco vacío en las cámaras de resonancia de la red.

Para finalizar, nos queda analizar el fuego como símbolo del paso de la política a la barbarie. La quema de edificios públicos, y en particular, la del parlamento, trasciende la violencia de una riña para convertirse en un acto simbólico radical. No es sólo un estallido de furia contra la opresión, sino una manifestación de la barbarie que surge de la decadencia de los tiempos en los que vivimos. Políticamente, el parlamento es el asiento físico de la autoridad representativa del Estado. Su destrucción significa la deslegitimación total de un sistema que ya no representa a sus ciudadanos, sino que se percibe como una estructura vaciada de contenido y manchada por su corrupción naturalizada. Es, en definitiva, una declaración visceral de que la democracia, como institución, ha fracasado rotundamente.

En términos filosóficos, este acto nos sitúa ante un dilema ético. Si bien el hombre rebelde de Camus afirma un valor al negarse a la opresión, la quema de un símbolo de la vida pública puede deslizarse hacia una forma de nihilismo preocupante. Es la negación absoluta de cualquier orden posible, una expresión de que, si no hay justicia, no debe haber ninguna estructura. Este tipo de acción, aunque comprensible en el contexto del hartazgo social, revela la peligrosa delgada línea que separa la rebelión constructiva de la destrucción pura. No debemos olvidar que históricamente, contamos con episodios como la quema del Reichstag en Alemania o la reciente irrupción en el Capitolio de los Estados Unidos, hechos que han marcado momentos de crisis extrema, donde el fuego consume no sólo los ladrillos, sino también la esperanza de una resolución pacífica, abriendo la puerta a un futuro triste e incierto.

Más allá de la noticia coyuntural que hoy nos convoca, este estallido social en Nepal nos obliga a interrogar las verdaderas patologías de nuestro tiempo. La pregunta que surge, con una agudeza que perturba, es si acaso la corrupción que carcome las instituciones es una simple falla o el síntoma de una enfermedad terminal en la democracia moderna, una que hace que el contrato social pierda su validez. ¿Cómo puede una ciudadanía, particularmente una juventud que ha crecido en la promesa de la conectividad, depositar su fe en un sistema político que se revela como un patético vehículo de acumulación para una casta decadente? Este desencanto cuestiona la viabilidad misma de la democracia cuando el ascensor social está averiado, y la única alternativa parece ser la huida o la rebeldía.

En este punto de inflexión, nos confrontamos con el dilema ético del acto de rebelarse. ¿Estamos presenciando una mera explosión de frustración destructiva o la génesis de un nuevo tipo de movimiento político, uno que utiliza el desborde como un lenguaje para exigir un futuro que le ha sido arrebatado? La pregunta se agudiza cuando consideramos el rol de las plataformas digitales, que sirven tanto de catalizador como de campo de batalla ideológico. ¿Es posible diferenciar una rebeldía que busca la reconfiguración del orden de una que simplemente anhela su demolición, y dónde reside la responsabilidad de las generaciones que han construido este mundo para orientar a quienes heredan el caos? Nepal nos fuerza a mirarnos al espejo y a reconocer que el fracaso de una generación puede ser el acto fundacional de la desesperación de la siguiente, y que el silencio institucional es la fuerza más corrosiva en la era de la información.

El autor es docente, escritor y filósofo
San Juan - Argentina (2025)









jueves, 11 de septiembre de 2025

 

A todos los imputados por el Ministerio Público en el caso les han sido impuestas medidas de coerción.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 11 septiembre 2025.-

Ante las evidencias aportadas por el Ministerio Público, un tribunal de Santiago dictó tres meses de prisión preventiva contra Yiliana María Cruz García y Kelvin Bladimir Vásquez Santana, quienes formaban parte de la red que cometió estafas contra ciudadanos de Estados Unidos en edad de retiro y posteriormente blanqueaban capitales con un esquema de lavado de activos desmantelado con la Operación Discovery 3.0.

Los fiscales litigantes Claudio Cordero y Elvin Ventura, de la Procuraduría Especializada Antilavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo y la Fiscalía de Santiago, presentaron diferentes evidencias con las que establecieron la participación de los dos imputados en la red.

La jueza Yerixa Cabral, de la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente del Distrito Judicial de Santiago, impuso a los imputados el cumplimiento de la medida privativa de libertad en los centros de corrección y rehabilitación Rafey Mujeres y Rafey Hombres de esa provincia, y además declaró el caso de tramitación compleja.

A un total de nueve imputados, vinculados a la estructura criminal, les han sido impuestas distintas medidas de coerción.

El pasado viernes, la jueza Yiberty Polanco Herrán, del mismo tribunal, le impuso distintas medidas de coerción a otros siete imputados, tras acoger en todas sus partes la solicitud del Ministerio Público, al reconocer que la investigación aportó evidencias convincentes que comprometen la responsabilidad penal de los procesados.

Con la decisión el tribunal declaró el proceso de tramitación compleja e impuso la prisión preventiva, revisable cada tres meses, contra Bernardo Taveras Vélez, uno de los cabecillas de la red que también cumplirá la medida en el Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) Rafey Hombres, de Santiago.

Otro de los cabecillas, Jesús Manuel Castaños Colón, sobre quien el tribunal destacó su activa e importante vinculación con los hechos señalados por el Ministerio Público, tendrá que cumplir prisión domiciliaria con grilletes electrónicos e impedimento a salir del país, tomando en cuenta razones de salud.

Contra los imputados Juan Luis Naranjo Gómez, Adderly Antonio Polanco Báez, José Ramón López Tavárez y Luis Eduardo Méndez Ureña, el tribunal valoró su cooperación en el proceso y ordenó el arresto domiciliario, como lo solicitó el Ministerio Público.

El tribunal también acogió la solicitud de medidas contra Gipsy Pamela Castaños García, a quien le fue impuesta una garantía económica de $500 mil pesos, a través de una compañía aseguradora.

Los imputados contra quienes el Ministerio Público solicitó arresto domiciliario, han colaborado con la investigación, admitiendo los hechos, reconociendo y estableciendo la información de terceras personas.

El grupo criminal utilizaba plataformas digitales para cometer delitos como fraude informático, robo de datos personales, suplantación de identidad y lavado de dinero en perjuicio de ciudadanos de los Estados Unidos en edad de retiro.

La investigación que puso en marcha la Operación Discovery 3.0 llevaba más de dos años en curso y permitió identificar un grupo estructurado que operaba a través de plataformas digitales.

Con esta acción el Ministerio Público avanza en el combate a los delitos que enfrentó con las dos operaciones anteriores: Discovery y Discovery 2.0.

Otros serán extraditados

En el marco de la Operación Discovery 3.0 también fueron arrestados Oscar Manuel Castaños García, Joel José Cruz Rodríguez (Paflow o Pa Flow, Joel Cruz Rodríguez o Joel Cruz Hermano), Joel Francisco Mathilda León y Edward José Puello (Edward Puello), quienes, durante una audiencia en la Suprema Corte de Justicia, aceptaron voluntariamente su extradición a los Estados Unidos, donde enfrentarán cargos por los delitos cometidos como parte de la estructura que estafaba sobre todo a personas de avanzada edad.

La Suprema Corte de Justicia también conocerá la extradición de Gerardo Heriberto Núñez Núñez (Joseo Núñez Núñez), a quien le impuso como medida de coerción el cumplimiento de prisión preventiva en el Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) Rafey Hombres, de Santiago.



Directivos de la Asociación de Ocoeños Residentes en La Florida

 Por Ramón Minyety / Diario Azua

Miami, Florida / 11 septiembre 2025.-

La Asociación de Ocoeños Residentes en La Florida ha anunciado su tradicional Gala Benéfica, que se llevará a cabo el sábado 13 de septiembre de 2025, a partir de las 7:00 de la noche, en el Doral Firefighters Memorial Building en Miami.

El evento tiene como objetivo recaudar fondos para proyectos comunitarios, y en esta ocasión, rendirá un merecido homenaje a destacadas figuras del deporte ocoeño.

Serán reconocidos por su trayectoria y aportes las glorias del deporte Fernando Isa Pimentel, Eliseo González Pérez, Luis Arcadio Báez, Alexis Arias Pimentel y Antonio Plasencia Mejía.

La velada estará amenizada por la Orquesta KRISMA y contará con la actuación especial de la destacada artista Ocoeña Karina Aguavivas.

La contribución es de $125 dólares por persona en preventa y $150 dólares en la puerta, e incluye cena y barra libre.

Para más información y adquirir boletos, puedes contactar a los miembros de la directiva: Ángel Aguavivas (786-447-2772), Manuel González (786-743-2417), Julissa Pérez (954-669-2454) y Lourdes González (813-416-7387).

La actual directiva de la asociación está conformada por Ángel Aguavivas (Presidente), Lourdes González (Vicepresidenta), Manuel González (Tesorero), Ángel Pérez (Secretario), Julissa Pérez (Relaciones Públicas), "Tony" Roa (Asesor), y los vocales Alberto Mejía, Miguel A. González, Nancy Aguavivas, Felipe Subero, Ángel Pérez y Wanda Rodríguez.

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 11 septiembre 2025.-

En la continuación de escuchar a diversos sectores en relación al proyecto que modifica la Ley Núm. 16-92, que aprueba el Código Laboral, la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados recibió este jueves una representación del empresariado, encabezada por César Dargam, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep).

El diputado, Mélido Mercedes Castillo, presidente de dicha comisión, previo a la posición de los participantes, adelantó que la decisión relacionada con la reforma del Código de Trabajo es consensuada y les solicitó las observaciones por escrito y se comprometieron a enviarlas en una semana.

Al tomar la palabra, Dargam, se mostró de acuerdo con una modificación integral a esa legislación, que se mantenga vigente para las próximas décadas, para lo cual, dijo, debe haber un nivel de coherencia entre dos iniciativas que se conocen en el Congreso Nacional.

“Estamos interesados en que las discusiones del Código avancen y que se dé una articulación entre ambas cámaras, con la conformación de una comisión bicameral”, consideró el dirigente empresarial.

En sus observaciones, manifestó que se está dejando fuera las variaciones en la producción y el garantizar que los trabajadores sean despedidos por una quiebra de la empresa.

En torno al teletrabajo, adujo que no todas las actividades de una empresa deben ser desarrolladas bajo esta modalidad y recordó lo que ocurrió con la pandemia del Covid-19, que muchos empleados tuvieron que laborar de manera presencial.

Sin embargo, abogó por que sea promovida la digitalización, que nada se haga de manera manual, ya que puede generar distorsiones, en el entendido de que se está legislando para el futuro.

Asimismo, Dargam entiende que los montos de las multas en el nuevo código, de 120 salarios mínimos, son excesivos y pidió que sean rebajadas a 10, debido a que las pequeñas y medianas empresas no podrán cumplir por falta de recursos.

Concluyó negando que los empleadores estén contrario al derecho a cesantía de los trabajadores, aunque pidió que se le ponga un tope a por los menos seis años, ya que un contrato laboral puede durar un largo tiempo y la empresa no tenga los recursos suficientes para pagar las prestaciones.

Asimismo, reiteró que la postura del empresariado es que el período de prueba del trabajador sea extendido de tres a seis meses, sin afectar sus prestaciones, para que pueda adquirir más experiencia.
Por su parte, Fernando Pinales, presidente de la Confederación Dominicana de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Codopyme), afirmó que el 85 por ciento de las empresas dominicanas está en este renglón, lo que conlleva a que opten por la informalidad, debido al inconveniente de pagar las prestaciones laborales.

Al encuentro, realizado en el Salón Hugo Tolentino Dipp, también asistieron los miembros de la Comisión de Trabajo, así como Perla Contreras y Dayra Veras, directora de Asuntos Públicos y gerente de Asuntos Regulatorios del Conep, respectivamente.

Además, José Torres y Andrés Noboa, Vicepresidente Ejecutivo y gerente general de la Asociación Dominicana de Zonas Francas, respectivamente, así como Lissette Dumit y Jenniffer Troncoso, directoras ejecutivas de la Confederación Patronal de la República Dominicana y de la Organización Nacional de Empresas Comerciales.
Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 11 septiembre 2025.-

La Policía de esta ciudad vigila túneles y puentes ante una posible amenaza terrorista contra algunos de los cruces del East River en Down Town, Manhattan.

Los neoyorquinos, entre ellos miles de dominicanos, durante sus desplazamientos nocturnos, especialmente al cruzar puentes y túneles, podrían notar una mayor presencia policial. Como cada año por estas fechas, estamos monitoreando de cerca cualquier amenaza potencial a la infraestructura NYC.

La comisionada, Jessica Tisch, declaró: «Estamos monitoreando las amenazas contra la infraestructura crítica de NYC, incluyendo puentes y túneles que conectan Queens con Manhattan.

«Como siempre, nos tomamos todas las amenazas muy en serio y colaboramos con nuestros socios federales a través de nuestro grupo de trabajo conjunto contra el terrorismo en la investigación».

Tisch también dijo que estaba «basado en informes de amenazas, que generalmente aumentan en esta época del año cerca del aniversario del 11 de septiembre, la Asamblea General de la ONU y las altas festividades judías».

La Gran Manzana se prepara para recordar este jueves el 24 aniversario de los atentados del 11 de septiembre 2001, un atentado que aún hoy suma nombres a la lista de víctimas, que mueren afectadas por enfermedades respiratorias.

Casi 3.000 personas, entre ellas decenas de dominicanos cuando un grupo de terroristas de Al Qaeda estrelló dos aviones en las Torres Gemelas, más uno en el Pentágono y otro en Pensilvania.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 11 septiembre 2025.-

El comisionado del Departamento de Transporte de esta ciudad (DOT-NY), Ydanis Rodríguez, dio a conocer los detalles del evento “Latinos en Times Square” el próximo martes 16 de septiembre; una celebración sobre las contribuciones y la diversidad de la cultura latina que marca el inicio del Mes de la Herencia Hispana.

En el evento, que tendrá lugar de 1:00 p. m. hasta las 9:00 p. m. en Father Duffy Square, Times Square, Manhattan, habrá una amplia gama de espectáculos musicales y culturales de República Dominicana, México, Ecuador, Colombia, Puerto Rico y otros países latinoamericanos.

“Será la celebración más grande en lugar público de los latinos culturalmente. Habrá una presencia cultural dominicana, la cual estará coordinada por Celinés Toribio, directora del INDEX”, dijo el comisionado Rodríguez.

“Latino en Times Square es una iniciativa que inició hace 3 años y se quedó ya en Times Square, pues la cultura es el más importante y valioso recurso que tenemos los inmigrantes latinos”, agregó.

De su parte, el empresario mexicano Pedro Zamora, promotor de la idea, recordó cómo se inició este evento hace tres años, con la celebración de “México en el Corazón”, en la que se invitó a la comunidad dominicana; ahora se invitó a Colombia, Ecuador y Puerto Rico.

“Esperamos que se corra la voz para que luego se integren otras comunidades a celebrar su música, su cultura y su folklore”, dijo.

En términos parecidos se expresaron la mexicana Beba Rojas, vicepresidenta de MECENAS; Manuel A. Morán, fundador y productor del Teatro SEA, de Puerto Rico; José Sandoval, Cónsul General del Ecuador en NY, y Karina Ramos, representante en NY del Ministerio de Turismo de la RD y Celinés Toribio, del Instituto del Dominicano en el Exterior (INDEX).

“Estamos aquí porque nuestro instituto (INDEX) tiene la misión de promover, apoyar y educar a los más de 3 millones de dominicanos que viven en el exterior”, dijo de su parte Toribio, quien agradeció al comisionado Rodríguez por su lucha para unir a todos los latinos en NY.

El evento incluye representaciones del carnaval de Barranquilla, grupos folklóricos de Ecuador, muestra de Katrina (imagen religiosa mexicana), artistas dominicanos, entre otros.

“Vamos a iluminar Times Square”, dijo el cónsul Sandoval, tras agradecer al comisionado Rodríguez por la invitación.


Por Néstor Estévez
Diario Azua / 11 septiembre 2025.-

La reputación abre o cierra puertas. Lo curioso es que, aunque no nos demos cuenta, la vamos construyendo e incidiendo en cómo nos tratan los demás.

Como productos en góndolas, las personas mostramos etiquetas que condicionan nuestras relaciones. Pero, ¿cómo se origina esa especie de marca personal?

La familia es el primer espacio para construir etiquetas. Imaginemos a un padre que siempre llega cansado y se queja de todo: de la comida, del trabajo, de los vecinos. Aunque sea positivo en otras áreas, sus hijos lo recordarán más por la queja constante que por el esfuerzo silencioso. Esa repetición crea un sello: “papá siempre está de mal humor”.

En cambio, una madre que, aun con dificultades, suele escuchar a sus hijos y animarlos a seguir adelante. Sin darse cuenta, está construyendo un sello de apoyo y comprensión. Ese sello será lo que sus hijos recuerden y probablemente lo imiten en sus propias relaciones.

En la comunidad

La comunidad es un poderoso campo de cultivo para fijar etiquetas. Está, por ejemplo, el vecino que siempre organiza actividades, presta herramientas o da consejos útiles. Su sello es ser “el solidario”. Y está el otro que nunca participa y siempre encuentra defectos en lo que hacen los demás. Su sello es “el conflictivo”.

Estas percepciones influyen en cómo se toman las decisiones colectivas. Al solidario se le invita a participar y se le escucha; al conflictivo se le evita. Es decir, la marca personal no solo afecta la imagen, sino también las oportunidades de formar parte de procesos comunitarios.

En el trabajo

El mundo laboral multiplica este fenómeno. Un empleado que cumple con su horario y busca soluciones tiene más posibilidades de crecer, porque su sello es de responsabilidad. En cambio, otro que, aunque sea capaz, siempre resalta problemas sin aportar alternativas, pronto será visto como “el negativo”. Esa etiqueta puede cerrarle puertas a ascensos o proyectos importantes.

Aquí se ve con claridad cómo la repetición de conductas define el valor que los demás nos atribuyen. No siempre es justo, pero así funcionan las dinámicas sociales.

¿Cómo transformar un sello negativo?

Aunque cambiar no es fácil, sí es posible. Aquí, algunas claves:

Reconocer el sello actual. El primer paso es preguntarse: ¿cómo me ven los demás? ¿Qué frases o actitudes mías se repiten? A veces basta con escuchar los comentarios de familiares o amigos.

Introducir nuevos hábitos. Si alguien suele enfocarse en lo negativo, puede proponerse destacar al menos un aspecto positivo en cada conversación. Ese pequeño cambio, repetido con constancia, empieza a modificar la percepción.

Ser coherente. No sirve cambiar solo un día y volver luego a lo de siempre. La coherencia en el tiempo es lo que da fuerza a un nuevo sello.

Practicar la escucha. Muchas veces el sello negativo surge de hablar demasiado y escuchar poco. Dar espacio a los demás crea una marca de respeto y apertura.

Celebrar avances. Reconocer logros propios y ajenos ayuda a equilibrar la comunicación. No se trata de ocultar problemas, sino de acompañarlos con propuestas o palabras constructivas.

El poder de decidir nuestro sello

Al final, todos proyectamos una marca en quienes nos rodean. Esa marca puede ser elegida y gestionada o dejar que se forme sola, según lo que repetimos cada día. La diferencia está en preguntarnos: ¿queremos ser recordados como personas que suman o como personas que restan?

El caso de Juan, que puse como ejemplo en otra entrega, lo ilustra bien. Él solía ser recordado como “el negativo”. Pero si decide cambiar y comienza a reconocer lo bueno de los demás, a proponer soluciones y a escuchar más, su sello puede transformarse con el tiempo. La clave está en que los hábitos que repetimos son los que definen cómo nos ven los demás.

Lo más importante es que nuestro sello personal no depende de grandes discursos, sino de pequeños hábitos repetidos. Es que mostrar hábitos es un medio poderoso para comunicar. La buena noticia es que podemos elegir y gestionar la huella que deseamos dejar en los demás. Así se ejerce el poder de tu reputación.

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 11 septiembre 2025.-

La dominicanidad es construida fundamentalmente a partir del legado africano. De España tenemos el idioma y parte de nuestro comportamiento. Sin embargo, la africanidad se ha marginado y esto ha generado una crisis de identidad en el pueblo dominicano que solo se da cuenta que es negro, que es afrodescendiente, cuando sale a otro país. “No se puede hablar de democracia donde hay racismo, y este es tan perverso que el racista no se asume como tal”.

Esto obedece a que, nos crearon una pirámide étnico racial desde una visión colonial que se sigue reproduciendo. Por tanto, en la sociedad dominicana hay dos grupos enfrentados ante el legado afrodescendiente, uno apuesta a la memoria y el otro al olvido.

En ese sentido, es necesario desaprender creencias para identificar la raíz de la dominicanidad; invisibilizada en ella la afrodescendencia. Siendo ésta producto de una pluralidad; diversidad étnico cultural muy marcada con la afrodescendencia, y con quien la sociedad tiene una deuda histórica, con hincapié en las narrativas oficiales.

Las afirmaciones fueron realizadas por el gestor cultural, ambientalista y coordinador de la Red Dominicana de Estudios y Empoderamiento Afrodescendiente (RedAfros, Darío Solano, en el programa Diálogo con Emilia Santos, al analizar la presencia africana en la identidad del pueblo dominicano.

“Hoy en día la ciencia ha determinado que los conglomerados humanos no pueden ubicarse en una perspectiva biologicista, porque el carácter cultural determina lo que somos, incluso hay que hablar del autorreconocimiento. El gran aporte de la dominicanidad en la actualidad es desde la espiritualidad, la cultura, desde nuestras identidades”.

El experto en empoderamiento humano aseguró que nuestro gran capital simbólico es lo humano, nuestro territorio. Por eso, debemos insistir en vivir nuestra afrodescendencia con orgullo, con sus valores, repudiando elementos que van en contra de lo que somos, para no perder el sentido de pertenencia con el espacio o que se reproduzcan en las futuras generaciones.

Sus afirmaciones fueron emitidas al ser cuestionado por la reconocida periodista Emilia Santos, acerca de la importancia de fortalecer la cultura, con hincapié en la autóctona; cómo se expresa el racismo estructural al que alude y el por qué de la negación de la descendencia africana: elementos que menoscaban la cultura. De igual forma, resaltar a héroes, heroínas afrodescendientes; características y géneros presentes en nuestra música, costumbres y gastronomía...

El gestor recomienda la construcción de ciudadanía cultural y crítica, para que el desarrollo y bienestar se vea en la calidad de vida de la población. Que cada persona asuma sus deberes y reivindique derechos. Abrace el diálogo intercultural, para construir igualdad.

Durante la conversación en el citado programa podcast multimedia, que se difunde cada lunes a las 10 de la mañana desde el Grupo de Medios Tele Radio Norte (TRN) en vivo por los canales 22 y 44 de Éxito Visión Cable, para todo el país, Facebook live y Youtube live, para el disfrute de toda las audiencias, y al que se accesa a través de: www.teleradionorte.com, Solano hizo mención del segundo decenio internacional de las Naciones Unidas para las personas afrodescendientes (2025-2034), que precisa, justicia, desarrollo e inclusión.

Enfatizó que las reparaciones históricas con los pueblos originarios y afrodescendientes del mundo, forman parte de esta agenda. La que repudia discriminación racial, racismos, xenofobia y toda forma de intolerancia. Insistió en que somos cultura milenaria, y en ese sentido, las reparaciones históricas tienen distintos niveles que van desde el aspecto económico, ético, religioso y visibilizar en la educación que de ella se hable.

“Es una vergüenza que en la educación dominicana no hay un capítulo dedicado a lo que fue nuestra esclavitud. Cuando una población no tiene memoria es dominada. Aquí se dieron los procesos de resistencia más importantes en 1521: el cimarronaje, la construcción de los manieles..., ningún ser humano renuncia al sentido de libertad y a su dignidad. Mientras esta sociedad no se abra, eso seguirá generando crisis”.

Recalcó que la narrativa que nos han contado, la historia, hay que interpelarla, porque nos ha creado héroes de barro, debido a que, los historiadores tergiversan la verdad, y como dice el adagio africano: “el colonizador mata dos veces y la segunda es con la memoria”. La idea es que se invisibilice un conglomerado que posee un enorme poder en sus manos.

Reitero que en la actualidad los pueblos afrodescendientes están planteando ser reconocidos dentro del marco de sujeto de derechos colectivos en el derecho internacional. “En todas las convenciones dice pueblos originarios o indígenas, pero no afrodescendientes, y hoy somos el 21 por ciento de la población mundial. Con gran dolor se afirma, que el rostro de la pobreza también se expresa en este segmento”.

De ahí que, la Unión Africana, compuesta por 55 naciones, designó el 2025 como el año de las reparaciones históricas, y desde hace 10 años, la Comunidad del Caribe (Caricom), desarrolla un protocolo, una agenda de 10 puntos que plantea este tema, y con ellos busca reivindicar también, la música, la danza, el perfil de vida, la relación con los bienes naturales, enfrentar la visión occidental de la salud; desde la perspectiva económica..., “las vidas negras valen, es una victoria del pueblo afrodescendiente enfrentando el racismo estructural.

Otro aliciente es que en el encuentro Afro de América Latina y el Caribe realizado recientemente en la República Dominicana durante los días del 4 al 7 de septiembre del año en curso, se concluyó instituir el foro internacional afrodescendiente sobre biodiversidad, para también ver que la crisis planetaria que hoy se expresa en cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación ambiental, afecta a las comunidades afrodescendientes de manera desigual, pese a ser aliados para mitigarlos y para la conservación.

En nuestro país, “el turismo extractivista desplaza a la gente de su entorno y el bienestar, el progreso, se concentra, y sin embargo, se socializan las pérdidas. Necesitamos educación, salud de calidad..., puntualizó.

Videos

Ads Place 970 X 90

Nueva York

EconTurismo

Salud