Titulares

Publicidad

Desde Azua

Política

El mundo

Nacional

Opinión

Advertise Space

Sociales

Política

Deportes

Noticias recientes

miércoles, 26 de noviembre de 2025

 

Por Emilia Santos Frias
Diario Azua / 26 noviembre 2025.-

A propósito de conmemorarse hoy 25 de noviembre el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia la Mujer, que este año nos convoca en la campaña: únete para poner fin a la violencia digital contra las mujeres y las niñas, que llama a todas las personas de la sociedad, gobiernos..., a acabar con la impunidad, mediante buenas normas que la penalicen.

De igual forma, a que las tecnológicas garanticen la seguridad de las plataformas y elimine contenido dañino. A los donantes facilitar financiación para que las organizaciones que trabajan el tema puedan accionar y ser una plataforma esencial para erradicar violencia hacia la Mujer.

Al tiempo que, toda la población alce la voz para ayudar a las supervivientes. Por eso, a continuación, estas líneas describen el modelo piloto que desarrolla la República Dominicana en el municipio Santo Domingo Norte; desde hace cuatro meses, y en la provincia Santiago, hace un poco más de un año, por ser lugares donde existe tasa alta de violencia.

Se trata del Centro de Desarrollo Integral para la Mujer (CEDI-Mujer), en procura de ofrecer atenciones especializadas a mujeres víctimas de violencia, dada que esta es multifactorial, y su abordaje es integral. Es una en esta institución convergen servicios de igual índoles, incluso, que incrementan la productividad de las mujeres en la sociedad.

Por ejemplo, se ofrece formación a través del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), a las mujeres que viven con dependencia económica, para que alcancen desarrollo o libertad financiera. Al mismo tiempo, “hace un abordaje integral para combatir la violencia hacia la mujer, con una respuesta oportuna y pertinente desde el Estado. Las usuarias acceden a un área de fiscalía, cuidados de salud, infantil para descendientes de madres que no tienen quien cuide a sus hijos e hijas en edades entre cero a cinco años, mientras estas reciben apoyo". Para ello, también operativiza acciones junto al Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI).

Del mismo modo, ofrece a la mujer, salud y psicología..., previa identificación por parte de las trabajadoras sociales, de sus necesidades, reducción de embarazo en adolescentes, conjuntamente con la mejora de la salud física, mental, y aumento de la calidad de la formación educativa, técnica, para reducir los actuales índices de violencia.

“Se acciona para que las mujeres dominicanas sean económicamente autónomas, vivan en un entorno libre de violencia, cuiden su salud sexual y reproductiva”. En ese orden, cuenta con patrocinio del Banco de Desarrollo Industrial (BDI).

En ese aspecto, CEDI-MUJER articula y coordina servicios específicos de diferentes instituciones, insertados estratégicamente en un Plan de Atención Integral para cada mujer en función de sus necesidades, en busca del logro de su pleno desarrollo, gracias a un equipo multidisciplinario, entre ellos, fiscales, abogados ayudantes, médicos forenses, psicólogos forenses..., que integran el proceso de atención, investigación, persecución y prevención de la violencia hacia las mujeres, para eliminar este flagelo.

Desde la Dirección Especializada de Atención a la Mujer y Violencia Intrafamiliar (DEAMVI), de la Procuraduría General del República se acciona un protocolo para abordar la violencia doméstica. “Cuando las usuarias llegan a CEDI-MUJER, que es un espacio seguro para la mujer, se le recibe la denuncia, se realizan los peritajes de lugar y si tienes violencia física se remite al médico legista, al psicólogos forenses para medir el tipo de riesgo. Si no tiene un lugar seguro donde estar, se le ofrece una casa de acogida, solo necesita su presencia e ir con sus hijos e hijas hasta que esté fuera de peligro”.

De igual forma, desde el Ministerio Público se realiza investigación exhaustiva y se buscan elementos de prueba en el entorno de la víctima. El abordaje y empoderamiento de la familia es clave para que esta salga de la problemática. En un espacio fuera del centro se hace el abordaje de los hombres, quienes también se remiten al centro conductual a recibir terapia de manera obligatoria, con seguimiento de esta institución.

Volviendo a la idea anterior, en CEDI-MUJER, se suministra todo lo que necesita, se ordena orden de protección y acompañamiento en caso de necesitar ir a su vivienda a retirar algo. Además se incluye en el programa de trabajo social para acompañamiento emocional, psicológico, de salud para que se hagan chequeos ginecológicos: papanicolau, sonografías...

“CEDI-MUJER es una red de apoyo efectiva, no solo propicia y recibe las denuncias, también ofrece solución a la problemática, incluyendo psiquiatras para la atención a salud mental. Todos los servicios son gratuitos. La esencia de estas declaraciones fueron ofrecidas por la MA. Gilsa María Cuello Vicente, actual procuradora fiscal en Santo Domingo Norte, coordinadora de la Fiscalía de CEDI-Mujer.

Sus pronunciamientos fueron emitidos durante la entrevista en el programa Diálogo con Emilia Santos, que se difunde por los canales 22 y 44 para toda la República Dominicana y el 26 de Boston, Massachusetts, en Estados Unidos, en el cual se analizó la prevención y respuesta institucional frente a la violencia hacia la mujer desde el modelo de trabajo de CEDI-Mujer.

La violencia hacia la mujer se entiende como un problema social y de derechos humanos que incluye actos de daño físico y mental, dirigidos a ellas por el hecho de ser eso, mujer. Sus causas radican en la discriminación y la desigualdad de poder entre géneros. Abarca desde la violencia de pareja, violencia sexual, feminicidio, hasta el acoso y violencia contra sus derechos reproductivos.

En ese sentido, sus consecuencias son devastadoras, afectan la salud física, mental, sexual y reproductiva, tanto a corto como a largo plazo; repercute en los hijos, hijas, familias y comunidades. En los hijos-as: quienes la presencian o sufren violencia pueden verse afectados negativamente en su salud y desarrollo. En la comunidad, puede generar problemas como la pérdida de empleo o la falta de hogar.

“Sus secuelas son muy graves a nivel psicológico, por eso, hay que abordar la parte legal conjuntamente con la psicológica. Un equipo de más de 100 mujeres ofrece atenciones preventivas y oportunas, inmediatas mediante programas dirigidos a mujeres adultas y adolescentes a partir de los 12 años. Así como, familiar, que incluye planificación , odontología, prevención de embarazo en menores de edad”.

De acuerdo a su tipo, por ejemplo, la violencia física, psicológica, incluyen insultos, denigración, desprecios, control, aislamiento y amenazas. De tipo sexual, engloba agresión sexual y forzar a alguien a participar en actos sexuales sin su consentimiento.

Económica, patrimonial, integra el control de gastos, impedimento de acceso al dinero y al trabajo. Asimismo, adueñarse de los bienes de la mujer. Mientras que, la violencia social encierra impedir el contacto con familiares o amigos, controlar el uso de internet o amenazar a hijos e hijas y mascotas.

La obstétrica, abarca violencia hacia derechos sexuales y reproductivos, como imposición de tratamientos médicos o control sobre los métodos anticonceptivos y el embarazo. Por eso, en la actualidad a nivel mundial, la respuesta institucional ante la violencia hacia la mujer se basa en la combinación de estrategias de prevención: campañas de concientización, educación en escuelas y lugares de trabajo, con respuestas integrales, oportunas que incluyen atención médica, psicológica y legal para las víctimas. Tal como el modelo que hemos descrito.

Por ello, los Estados deben fortalecer protocolos de atención para asegurar que las instituciones sean responsivas y eficaces. Crear mecanismos de denuncias accesibles para garantizar los derechos de las mujeres y las niñas a una vida libre de violencia. Conjuntamente con facilitar canales de denuncia gratuitos, documentar y actuar frente a la violencia, incluyendo institucional. Como se ha indicado precedentemente.

De la misma manera, cambio de normas, y para ello, involucrar a todos los sectores de la sociedad, incluidos hombres y jóvenes, para erradicar la violencia y transformar las masculinidades para garantía de los derechos de la mujer. Del mismo modo, crear, vigilar el cumplimiento de leyes y políticas que protejan los derechos de las mujeres. Sancionar la violencia, ofrecer respuesta institucional con atención integral: servicios accesibles, oportuno, cálido y eficaz, que no revictimice, sino, que aborden necesidades específicas de cada mujer, incluyendo salud, asesoría legal y apoyo psicológico. iAsí se garantiza una vida libre de violencia para las mujeres!

¿Qué hacer si eres víctima de violencia o conoces a alguien en esta situación?. La respuesta es buscar ayuda profesional en instituciones como CEDI-MUJER, que posee fiscalía, a la policía nacional..., y hacer la denuncia.

Mientras, como apoyo a quien sufre, ejercitamos también la escucha activa sin juzgar, para darle seguridad. Así desconstruimos el machismo arraigado aún en un segmento de la población, en donde radica la causa de esta problemática.

Así como, en el consumo de sustancia controlada por parte de quien violenta; personas en conflictos con la ley; quienes portan arma de fuego..., los celos; el alcoholismo; el control que ejercen los victimarios, y vuelcan sus heridas hacia la mujer. Por eso, jamás, debemos ignorarla cuando acuden a nosotros en busca acompañamiento.

iToda persona debe denunciar la violencia, ya sea que esté inmesa en ella o que conozca a alguien que la está viviendo.!, Hazlo a través de línea vida o yendo directamente a CEDI-MUJER en la Prolongación Charles de Gaulle 56, frente al hospital Ney Arias Lora. Ya la población de Villa Mella y zonas aledañas, no tiene que trasladarse a la fiscalía de violencia de género, ubicada en la calle Puerto Rico en Santo Domingo Este. Ahora tiene la justicia más cerca de su casa..., porque vivir sin violencia no es un sueño, es un derecho de cada mujer”. !Acércate!.

Hasta la próxima entrega

La autora reside en Santo Domingo
Es educadora, periodista, abogada y locutora.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 25 noviembre 2025.-

El Observatorio de medios Digitales Dominicanos, presidido por la periodista Cristal Acevedo, otorgó a diarioazua.com el galardón que le reconoce como el ganador de la categoría, Mejor periódico digital del Sur.

El premio fue durante la octava entrega del Premio Nacional de Periodismo Digital de República Dominicana, este martes 25 de novimebre del 2025.

La actividad se desarrolló en el Centrol Cultural Indotel

martes, 25 de noviembre de 2025

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 25 noviembre 2025.-

Un hombre se entregó este lunes a las autoridades luego de que se intensificara su búsqueda por su vinculación a la red de lavado de activos provenientes del narcotráfico que fue desmantelada la pasada semana durante un amplio operativo del Ministerio Público y la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD).

José Francisco Sabino Castillo, se entregó este lunes en la sede de la Policía Nacional. Sabino Castillo será sometido a la justicia en las próximas horas para conocerle medidas de coerción, luego de que se le ejecutó una orden de arresto al entregarse. Ahora suman 17 los arrestados por su vinculación a actividades ilícitas dentro de la estructura criminal.

Durante el operativo donde fue desmantelada la red el pasado jueves fueron arrestados José Augusto Rodríguez Sánchez (el Rubio), Melvin Manuel Fis Taveras, Wilmer Evangelista Rumaldo, Ángel David Féliz Cuevas, Francisco Alberto Paulino Castro (Francis o el Compadre), Edwin Alberto Mejía Guerrero, Fernando Javier Castro Ramos, Wilson Tomás Altagracia de la Cruz, Leandro Manuel Arias Santana (Berni), Cleudi Zapata, Manuel Almancio Moreno de los Santos, Fernando de Jesús Ventura Segura, Jonathan Ditren (el Brujo), Mauricio Josué Castillo y José Alberto López Alcántara (Bururun), quienes también fueron sometidos a la justicia.

Contra el primer grupo de arrestados el Ministerio Público solicitó a la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente de Santo Domingo Este que le imponga 18 meses de prisión de prisión preventiva, como medida de coerción, y que declare el proceso de tramitación compleja. El pasado viernes la audiencia fue aplazada para el próximo 29 de noviembre ante un pedimento de las defensas de los imputados que pidieron más tiempo para conocer el expediente.

Entre los imputados se encuentran empleados o personal contratado del Puerto Multimodal Caucedo que aprovechaban de sus niveles de acceso a la terminal para el trasiego de sus operaciones ilícitas.

Los operativos son el resultado de varios meses de investigación y seguimiento a esta red de narcotráfico, con la cooperación internacional de la DEA, siglas de la Administración de Control de Drogas (Drug Enforcement Administration) de Estados Unidos.

Las labores permitieron ocupar un alijo de 200 paquetes de cocaína con el apoyo de otras agencias de inteligencia del Estado y la colaboración de la Seguridad Militar del Puerto Multimodal Caucedo el pasado 7 de noviembre.

El grupo fue apresado durante 36 allanamientos realizados por 40 fiscales y 312 agentes de la DNCD en distintas zonas del Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo (Boca Chica) y San Pedro de Macorís.

domingo, 23 de noviembre de 2025

 

Diario Azua
Santo Domingo Norte, Rep. Dom. / 23 noviembre 2025.-

En el marco de la Semana del Desarrollo Digital, organizada por el Ministerio de Administración Pública (MAP) con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la República Dominicana llevó a cabo un análisis para medir el nivel de madurez digital del país y planificar el camino a seguir.

Con este paso, el Estado dominicano se suma a otras 50 naciones del mundo que aplican una metodología global del PNUD para desarrollar políticas públicas digitales más humanas, inclusivas, accesibles, confiables y eficientes.

El Análisis de Preparación Digital (DRA), y las Salvaguardas Digitales de la Infraestructura Pública Digital (DPI), buscan identificar brechas y oportunidades, para sentar las bases hacia una transformación digital inclusiva, sostenible y centrada en las personas. Además de instaurar protectores que garanticen que la transformación digital del Estado se construya sobre principios de confianza, privacidad, seguridad y respeto a los derechos humanos.

Durante la apertura de la Semana del Desarrollo Digital, el viceministro de Innovación y Tecnología del Ministerio de Administración Pública (MAP), Armando Manzueta, reafirmó el compromiso del MAP con un modelo de gestión pública ágil, transparente y segura. “Buscamos adoptar los principios universales de las Salvaguardas de la DPI, asegurando que estén integradas en cada paso de nuestra transformación digital. A través de un enfoque integral que reúna al gobierno, el sector privado y la sociedad civil, buscando construir un futuro digital seguro, inclusivo y que empodere a todos y todas”, expresó.

La representante residente del PNUD, Ana María Díaz, destacó que el análisis de Preparación Digital y Salvaguardas DPI es un espacio para escuchar y generar conocimiento. “Escuchar cómo las personas experimentan la digitalización y qué soluciones pueden facilitarles la vida. Este trabajo también sienta las bases para una infraestructura digital pública segura y basada en derechos, con salvaguardas esenciales que garanticen confianza, privacidad, seguridad y respeto a los derechos humanos".

Agregó que el Marco Universal de Salvaguardas DPI, desarrollado a través de la iniciativa global del PNUD, subraya la importancia de integrar salvaguardas en la infraestructura digital pública para mitigar riesgos, abordar vulnerabilidades estructurales, avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y fomentar la confianza y la equidad en todas las sociedades.

El proceso de análisis incluye la generación de diálogos y aprendizajes entre instituciones, visibilizando el rol del MAP como articulador de la transformación digital del Estado dominicano.

Durante la semana, instituciones públicas, sector privado, academia y sociedad civil se reunieron para reflexionar sobre el ecosistema digital del país y analizar su madurez en cinco dimensiones: conectividad, capacidades, gobernanza, regulación e infraestructura digital pública.

Guiados por el Marco Universal de Salvaguardas DPI, desarrollado mediante un esfuerzo global multiactor convocado por el PNUD y la Oficina de Naciones para Tecnologías Digitales y Emergentes (UN ODET, por sus siglas en inglés), se identificaron y priorizaron salvaguardas o protectores para su implementación.

La misión técnica del PNUD, integrada por Darinka Vásquez y Naveen Varshan lavarasan, trabajó junto al equipo del MAP en talleres participativos y sesiones de co-creación de políticas.

Los hallazgos se reflejarán en un informe con recomendaciones estratégicas, un tablero interactivo de datos y una hoja de ruta compartida para seguir avanzando hacia una digitalización inclusiva, sostenible y confiable.
En un acto encabezado por Radhamés Jiménez Peña, líderes comunitarios, pastores y exdirigentes de varios partidos políticos oficializaron su paso a las filas de la Fuerza del Pueblo._

Por Janet Báez / Diario Azua
Santo Domingo Norte, Rep. Dom. / 23 noviembre 2025.-

En una muestra de reconfiguración política en Santo Domingo Norte, un importante grupo de dirigentes y líderes comunitarios de distintas fuerzas políticas se juramentaron este domingo en la Fuerza del Pueblo (FP), durante un acto realizado en la comunidad de El Mamey, en Villa Mella.

El evento fue encabezado por el vicepresidente nacional de la FP, Radhamés Jiménez Peña, quien tomó el juramento a los nuevos miembros, destacando la importancia de esta integración como un reflejo del creciente respaldo popular que experimenta la organización que lidera el expresidente Leonel Fernández.

Entre los juramentados figura el pastor y regidor ante la Alcaldía de Santo Domingo Norte por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Santana Manzueta Gil, quien lideró el grupo de pastores y dirigentes que decidieron sumarse al proyecto político de la Fuerza del Pueblo.

También pasó a formar parte de la FP el agroempresario y exdirigente del oficialista Partido Revolucionario Moderno (PRM), Crismel Placencio Cruz, junto a otros exdirigentes del mismo partido, como Benigno Flores, Benancio Velásquez Semos, Adriano Sepúlveda, Julio César González y Justiniano Huerto, entre otros.

Del ámbito religioso, se integraron a la organización los pastores Carlos Batista, Domingo Aybar, Wenceslao Cabrera, Ramón Matiz, Rafael Martínez y Mary Sánchez.

Asimismo, fue juramentado Marino Moreta, expresidente del Partido Nacional Voluntad Ciudadana (PNVC) y excandidato a diputado por Santo Domingo Norte, quien expresó su decisión de apoyar a la Fuerza del Pueblo por considerar que representa “la mejor propuesta política de cara al futuro inmediato del país”.

El pastor y regidor Manzueta Gil aseguró que “lo que se está viendo es que la Fuerza del Pueblo es la única opción para acabar con lo que está ocurriendo hoy en día”, en alusión a los males que, según expresó, afectan a los dominicanos como resultado del desgobierno encabezado por el PRM.

Radhamés Jiménez valoró la calidad de los nuevos integrantes y aseguró que su llegada fortalece a la Fuerza del Pueblo en un momento clave del panorama político nacional. “Estos hombres y mujeres hoy asumen el compromiso de trabajar por una mejor República Dominicana, de la mano del presidente Leonel Fernández”, expresó Jiménez Peña durante su intervención.

El acto concluyó con aplausos, consignas a favor de la FP y un llamado a continuar sumando fuerzas en todo el municipio de Santo Domingo Norte.
Mildred Sena, prospectivista, consultora ambiental y docente del INTEC, explicó cómo la prospectiva permite anticipar, planificar y construir un mejor futuro

Por Janet Báez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 23 noviembre 2025.-

La Fundación Ética Visionaria (FEV), en colaboración con la Red Iberoamericana de Prospectiva (RIBER) y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), realizaron la conferencia “Prospectiva y Sostenibilidad: Anticipar para Transformar", un espacio dedicado a reflexionar sobre la prospectiva y la sostenibilidad, dos enfoques fundamentales para anticipar y transformar los desafíos emergentes de nuestras sociedades.


La sesión dirigida por Mildred Sena Vittini, profesora de INTEC y especialista miembro de RIBER, se centró en cómo las naciones líderes no solo predicen el futuro, sino que lo diseñan activamente a través de metodologías de anticipación y sostenibilidad.

La prospectiva se basa en anticipar los puntos críticos de las problemáticas a partir de evidencia empírica y análisis de tendencias.
Este encuentro dirigido a líderes empresariales, académicos, funcionarios públicos y profesionales interesados en la prospectiva estratégica y la construcción de futuros resilientes buscó dotar a los asistentes de herramientas concretas para la planificación a largo plazo, respondiendo a la pregunta fundamental: “¿Cómo podemos prepararnos hoy para los desafíos del mañana?”.

Margarita Rodríguez, decana del Área de Ingenierías, felicitó a la docente por impulsar esta iniciativa y motivó a que se realice en otros espacios académicos y sociales para continuar visibilizando la utilidad de este tema para la toma de decisiones conscientes a nivel país.

Guillermo Gándara, director ejecutivo de la Red Iberoamericana de Prospectiva, reiteró la importancia de este tema y motivó a la audiencia a ser receptiva y compartir sus reflexiones a lo largo de la conferencia. 

“Nos encontramos en un momento crucial para nuestra región, los desafíos del mañana están tocando nuestras puertas hoy, el cambio climático, la transformación digital y las desigualdades sociales hacen urgente construir modelos de desarrollo más sostenibles y equitativos”, añadió.

Jan Hurwitch, directora ejecutiva de la FEV, habló de la construcción de un futuro a partir del presente con las herramientas que la prospectiva habilita en todos los ámbitos. “Ustedes van a hacer un viaje al futuro en esta sesión, y no conozco a mejor persona que Mildred Sena para acompañarlos en este trayecto”, aseguró.

Durante su ponencia, Sena abordó la importancia de considerar la prospectiva para la construcción de un futuro más sostenible en el país. “La prospectiva nos muestra el camino, y la sostenibilidad nos ayuda a no dañarlo. Una nos enseña a anticipar. La otra, a cuidar. Unidas, convierten el futuro en una posibilidad construida, no en un accidente”, así lo expresó la consultora ambiental.

Asimismo, reflexionó acerca de su aplicación a nivel de educación, empresarial y gubernamental. “La prospectiva fortalece la sostenibilidad cuando la educación enseña a mirar antes de que los cambios lleguen. (…) La experiencia internacional muestra que las organizaciones que incorporan prospectiva logran decisiones más sostenibles, una gobernanza más robusta y una mayor capacidad para adaptarse a los cambios globales”, expresó.

Añadió que “Las empresas que apuestan por la prospectiva no solo analizan el futuro: lo utilizan como una herramienta estratégica para fortalecer su sostenibilidad y transformar su modelo de negocio”.
El evento, que representó una reflexión estratégica para encaminar la acción presente con la luz de los futuros posibles, contó con la participación de autoridades académicas, sociales y gubernamentales, entre ellos Soraya Aquino, presidenta Fundadora del Partido Solidario Cristiano (PSC); Coralis Aquino, diputada, Solhanlle Bonilla, directora de Investigación y Economía Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, y janet Báez, Coordinadora de Medios Digitales del Círculo de Periodistas de Salud (CIPESA) y Secretaría de Organización del Sindicato de Trabajadores de la Prensa SNTP-DN).

Del INTEC, estuvo presente Carlos Sanlley, director de Investigación, Rosaura Pimentel, Coordinadora del Observatorio de Cambio Climático y Resiliencia del INTEC (OCCR INTEC), docentes y estudiantes de la comunidad.

Sobre Mildred Sena

Sena es doctoranda en Ciencias Ambientales, docente investigadora del INTEC y miembro de la Red Iberoamericana de Prospectiva (RIBER).

Especialista en Planeamiento con Escenarios de Incertidumbre, máster en Ciencias de la Educación y en Gerencia y Productividad. También es coordinadora del Área del Caribe para la Fundación Ética Visionaria (FEV), organización que impulsa Laboratorios de Futuro con el propósito de democratizar la prospectiva y contribuir a formar comunidades más inclusivas, justas y sostenibles.

Instituciones organizadoras

INTEC es una institución dominicana de educación superior privada de servicio público, sin fines de lucro, fundada en 1972 por un grupo de académicos comprometidos con la transformación social del país y la promoción continua de la calidad de la vida de sus habitantes. 

Se caracteriza por la innovación y la complementariedad de su oferta académica en las áreas de Ingenierías, Negocios, Ciencias de la Salud, Ciencias Básicas y Ambientales y Ciencias Sociales y Humanidades.

RIBER es una organización de interés público, sin fines de lucro, pluralista y apartidista, abierta a la participación voluntaria de personas e instituciones iberoamericanas interesadas en los Estudios de Futuros y la Prospectiva Estratégica.

Su objetivo es crear una comunidad de competentes para analizar e intercambiar información sobre la prospectiva en los diferentes países de la región.

La Fundación Ética Visionaria es una organización sin fines de lucro con sede en Costa Rica dedicada a temas de pobreza, justicia y ambiente. Su directora Jan Hurwitch es la fundadora de la organización Mujeres en Desarrollo Dominicana (MUDE) en República Dominicana.
La jornada interinstitucional entre Indotel y Promipyme promueve la inclusión financiera y la transformación digital en la circunscripción 3.

Por Liliam Mateo / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 23 noviembre 2025.-

Con una inversión de RD$150 millones en créditos a favor de 630 microempresarios, el presidente Luis Abinader encabezó una jornada conjunta del Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, Mediana y Pequeña Empresa (Promipyme) y el Instituto Dominicano de las telecomunicaciones (Indotel) orientada a impulsar la inclusión financiera y la transformación digital en la circunscripción 3 del Distrito Nacional.
Al encabezar el evento, el presidente Abinader indicó que los recursos anunciados permitirán apoyar negocios afectados por la tormenta Melissa y fortalecer inventarios para la temporada navideña, y dijo que 64 % de los créditos fue otorgado a mujeres emprendedoras, refleja la orientación del Gobierno hacia políticas que fortalecen su participación económica.

“Si combinamos este apoyo financiero con la educación, que es otro candado clave para salir de la pobreza, mediante las capacitaciones que impulsa el INDOTEL en alfabetización digital, mejoraremos la calidad de vida de nuestra gente”, expresó el mandatario al felicitar Guido y Fabricio por estas iniciativas sin precedentes orientadas a que la población supere la pobreza.
Durante el acto a casa llena, celebrado en el Club Deportivo Luperón, el director general de Promipyme, Fabricio Gómez Mazara, indicó que la institución que dirige recibió RD$1,500 millones de los fondos de emergencia dispuestos por el Gobierno, lo que permitirá cerrar noviembre con una colocación histórica superior a RD$1,500 millones, combinando fondos estatales y propios.

El funcionario señaló también el avance del programa “Tu Firma es Tu Garantía”, que facilita préstamos sin garantes para promover formalización y bancarización, y aseguró que esa es la mejor evidencia de que la inclusión financiera funciona cuando se diseña escuchando al territorio.

Asimismo, el presidente del Consejo Directivo de Indotel, Guido Gómez Mazara, presentó los avances del programa nacional de alfabetización digital, orientado a capacitar en habilidades tecnológicas básicas a padres, madres y tutores en centros educativos del país, cuya iniciativa forma parte del eje de transformación digital del Indotel, diseñado para reducir brechas tecnológicas y ampliar oportunidades de desarrollo.

“A quien necesite un préstamo, lo conseguirá; y a quien se forme y prepare, también le brindaremos becas para que sus hijos e hijas puedan acceder a educación tecnológica. Desde hoy y hasta el 31 de diciembre estaremos tocando la puerta en seis municipios del país, llevando préstamos, becas y formación tecnológica a quienes más lo necesitan” aseguró el presidente del Indotel.
Con estas acciones, encabezadas por el presidente Abinader, el Gobierno reafirma su compromiso con llevar más financiamiento, más formación tecnológica y más oportunidades a los territorios que más lo necesitan.

La actividad incluyó testimonios de beneficiarios, una bendición religiosa y la instalación de una sucursal móvil de Promipyme para continuar otorgando créditos durante la jornada.
La dirección del partido evalúa estrategias y consolida su estructura territorial en Higüey.

Diario Azua
Higüey, La Altagracia, Rep. Dom. / 23 noviembre 2025.-

El Partido Primero La Gente (PPG) realizó este fin de semana un masivo encuentro con su estructura y juramentación de coordinadores en Higüey, alcanzando una asistencia superior al 80%, lo que consolida el crecimiento y la capacidad de movilización de esta organización política en la región Este.

La actividad estuvo encabezada por el senador y presidente del PPG, Antonio Marte, quien en su alocución reafirmó su compromiso con el bienestar del país y con el desarrollo integral de cada uno de los coordinadores que representan al partido en el territorio nacional.
Marte resaltó que el fortalecimiento de la estructura dirigencial es clave para asegurar el avance del proyecto político que impulsa la organización y valoró el esfuerzo de los dirigentes locales en los procesos de expansión que el partido ejecuta en todo el país.

“El PPG es una organización que trabaja para la gente y por la gente. Seguiremos apostando al crecimiento, al fortalecimiento institucional y al progreso de cada uno de nuestros coordinadores, quienes son la base de nuestro movimiento”, expresó el legislador durante su intervención.
El encuentro permitió evaluar los avances organizativos, revisar estrategias territoriales y coordinar acciones de cara a las próximas jornadas de trabajo político en la provincia La Altagracia.

El Partido Primero La Gente reiteró que continuará desarrollando actividades similares en otras demarcaciones, con el objetivo de afianzar sus estructuras comunitarias y promover su mensaje de compromiso social en todo el territorio nacional.

Por Alfredo Cruz Polanco 
Diario Azua / 23 noviembre 2025.-

La Autopista Juan Pablo Duarte, la principal vía de comunicación terrestre de nuestro país, en estos momentos se ha convertido en la de mayor riesgos y peligros, pues desde hace más de cinco años, la misma está siendo intervenida muy lentamente por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, desde el kilómetro 9 de Santo Domingo, hasta la ciudad de Santiago de Los Caballeros.

A pesar de dicha intervención, en todo ese tramo, se puede observar la falta de señalizaciones y de la presencia de patrullas del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), el cual tiene como principal responsabilidad la organización del transporte terrestre y la de garantizar la seguridad vial de nuestro país, pero desgraciadamente en todo ese importante tramo vial, dicho organismo brilla por su ausencia, sobre todo, en horas nocturnas en esta época de navidad, de lluvias intensas y en la de mayor flujo de circulación de vehículos pesados articulados, de doble estructuras metálicas (la mayoría transitan libremente con neumáticos en muy malas condiciones y sin luces traseras).

Esta triste y lamentable realidad la pudimos palpar la semana pasada, al tener que viajar varias veces en horas nocturnas, desde Santo Domingo a La Vega, en la que nos encontramos con doce vehículos pesados y a grandes velocidades, bajo una incesante lluvia, todos sin las luces traseras y sin que apareciera una patrulla del INTRANT, que vigilara, supervisara y sometiera a los conductores de vehículos que transitaban en estas condiciones, sobre todo, en los tramos que más se requieren, como en los cierre de carriles y en los puentes intervenidos, que son los que más contribuyen a la ocurrencia de accidentes en esta vía, provocando la pérdida de vidas de personas valiosas, como el ocurrido la semana pasada en el tramo Pontón, La Vega, en el que falleció el destacado empresario de Sánchez Ramírez, Miguel Mirambeaux, resultando también, varias personas heridas de gravedad.

¿Cómo es posible, que en plena época de navidad, en la que aumenta el flujo de vehículos pesados; de muchas lluvias, en una vía tan importante y que representa grandes riesgos, por estar siendo intervenida, con carriles cerrados, puentes afectados, con escasas señalizaciones, el organismo responsable de velar por la organización del transporte y de la seguridad vial, esté ausente ni le importe de lo que está ocurriendo en dicha vía?

Consideramos que la culpa de la ocurrencia de tantos accidentes de tránsito, de tantas pérdidas de vidas valiosas, la tienen las autoridades y los organismos responsables, por no proceder y actuar en consecuencia, ante tantas violaciones a la Ley de Tránsito Terrestre. Ojala que en estas navidades, Dios nos proteja y no permita la ocurrencia de accidentes lamentables, pues no debemos ya contar con la protección del organismo responsable para estos casos, pues a pesar de tantos recursos invertidos, de tantos gastos en propaganda vacía e improductiva, el INTRANT continúa siendo un antro de corrupción y un cero a la izquierda. ¡Que me demuestren lo contrario!

El autor es Contador Público Autorizado y Máster en Relaciones Internacionales.

Ex Diputado al Congreso Nacional y ex miembro de la Cámara de Cuentas de la 
República, 2010-2016

Valora el apoyo desinteresado de Subero Isa y los decanos de las facultades de ingenierías, así como el trabajo del MIVED para que los privados de libertad de La Victoria puedan ser alojados en el complejo penitenciario.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 23 noviembre 2025.-

La Procuraduría General de la República valoró el apoyo desinteresado del expresidente de la Suprema Corte de Justicia Subero Isa y los decanos de las facultades de ingenierías de las universidades dominicanas, así como el trabajo realizado por el Ministerio de la Vivienda y Edificaciones (MIVED) en la adecuación y habilitación del Centro de Corrección y Rehabilitación Las Parras.

Durante el acto en el que el MIVED entregó los primeros módulos habilitados del CCR Las Parras a la Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales (DGSPC), el procurador adjunto Rodolfo Espiñeira, calificó el traslado de los primeros privados de libertad desde La Victoria como un paso de avance en una deuda que todo el país tiene pendiente desde hace décadas.

“Agradecemos al expresidente de la Suprema Corte de Justicia, doctor Jorge Subero Isa, por el gran aporte desinteresado que hizo él, y todo el equipo integrado por los decanos de las facultades de ingenierías de las universidades, para viabilizar la terminación y readecuación de este centro, a pesar de todos los contratiempos”, dijo.

El acto de entrega de los espacios con capacidad para alojar 2,400 privados de libertad estuvo encabezado por el ministro del MIVED, Carlos Bonilla; el procurador adjunto Espiñeira; el titular de la DGSPC, Roberto Santana Sánchez, y el expresidente de la Suprema Corte de Justicia Jorge Subero Isa, así como autoridades locales e invitados especiales.

El sacerdote Hipólito Cabrera, de la Iglesia San Antonio de Padua, quien tuvo a cargo la bendición del acto, destacó la importancia de la obra para el proceso de rehabilitación de los internos y su posterior reincorporación productiva a la sociedad.

En la actividad estuvieron presentes el defensor del Pueblo, Pablo Ulloa; los viceministros de Construcción y de Políticas y Planificación de Viviendas y Edificaciones Construcción del Mived, Danny Santos y Ernesto Mejía, así como el director de la Oficina Nacional de Defensa Pública, Rodolfo Valentín; el director de la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructuras y Edificaciones, Leonardo Reyes Madera, y el presidente del por el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), Guido Gómez Mazara.

El ministro del MIVED definió la actividad como un paso muy importante hacia la transformación del sistema penitenciario. Detalló que la primera etapa del proyecto está dotada de una infraestructura moderna, que incluye áreas administrativas, talleres de costura, salas de audiencias, áreas de visitas familiares y conyugales, celdas de máxima seguridad, consultorio médico, comedor, cocina, subestación eléctrica, así como de plantas de tratamiento de aguas residuales, entre otros.

Mientras, Subero Isa habló de su compromiso de seguir contribuyendo para que el país cuente con un mejor sistema penitenciario. “En este sentido, reiteramos que es nuestro compromiso seguir colaborando con el MIVED y con todas las autoridades correspondientes a los fines de terminar con los procesos en curso”, dijo Subero ISa.

El procurador adjunto Rodolfo Espiñeira, primer sustituto de la procuradora general de la República, agradeció al MIVED la entrega de la primera etapa del centro penitenciario. “La entrega de estos espacios es un hecho que tiene una connotación histórica, porque, como todos sabemos, da inicio al descongestionamiento de la Penitenciaría Nacional de La Victoria, una deuda que todo el país tenía pendiente desde hace décadas”, enfatizó.

“Este primer traslado de 300 privados de libertad hacia el CCR-Las Parras se da en un contexto de reforma en el que la Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales pasará al nuevo Ministerio de Justicia, un proceso que cuenta con todo el respaldo de la actual gestión de la procuradora general Yeni Berenice Reynoso, de toda la Procuraduría General de la República y de todo nuestro equipo de trabajo”, dijo.

Resaltó que los espacios habilitados traerán mayor dignidad a los internos a los que abre mejores oportunidades en su proceso de reinserción social. “Se lo merecen ellos y se los merecen sus parientes y todas las personas de su entorno que están pendientes de su bienestar”, expresó.

“Estamos conscientes de que una reinserción social exitosa, además de brindar nuevas oportunidades al ser humano y contribuir a restablecer los lazos de convivencia familiar, contribuye a que nuestros espacios comunitarios puedan experimentar una disminución significativa en los hechos asociados a los diversos tipos de delitos”, dijo.

De su lado, Roberto Santana valoró el esfuerzo de los involucrados en la rehabilitación del CCR Las Parras. Resaltó que las comunidades aledañas tienen el deber de preservar el complejo y vigilar su operatividad en un ambiente de colaboración.

“Aquí tendremos un centro operando con personal multidisciplinario especializado, todo el que está aquí se formó por 8 meses, con una doctrina, un sistema progresivo basado en el cero ocio, basado en la educación y en el trabajo”, manifestó Santana Sánchez.

“Este no es un centro vacacional, es un centro de sanción social donde habrá rehabilitación y reinserción social”, añadió.

Al finalizar el acto, celebrado en el área del comedor del recinto, Santana guio a los invitados en un recorrido por las áreas habilitadas del complejo penitenciario.


 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 23 noviembre 2025.-

Atendiendo a la solicitud del Ministerio Público, la Tercera Cámara Penal del Juzgado de Primera Instancia del distrito judicial de La Vega condenó a un hombre a dos años de prisión por violar la Ley 64-00 sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales.

El Ministerio Público, a través de la Procuraduría Especializada para la Defensa del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Proedemaren), demostró la responsabilidad penal de Juan de Mata Rodríguez Rodríguez (Tico), quién taló árboles de pino para abrir vías de acceso en unos terrenos ocupados de manera ilegal en el municipio de Jarabacoa.

Por los hechos cometidos, Rodríguez Rodríguez cumplirá cuatro meses de prisión en la cárcel de La Vega y el resto en la modalidad de pena suspendida, sujeta a la condición de prestar trabajos comunitarios en el Ministerio de Medio Ambiente.

El procesado también fue condenado al pago de una multa de 200 mil pesos en favor del Estado dominicano, así como también al pago de una indemnización a los dueños del terreno ocupado de manera ilegal.

 

Ramón Antonio Peña Rodríguez

Actividades serán a la par con las de Mr Universo’2025 en la Gran Arena del Cibao

Por Oscar Polanco / Diario Azua
Santiago de los Caballeros, Rep. Dom. / 23 noviembre 2025.-

El presidente de la Federación Dominicana de Fisiculturismo y Fitness, señor Ramón Antonio Peña Rodríguez (Tony), anunció la realización del XIV Mister Región Norte de ese deporte el sábado 6 de diciembre a partir de las tres de la tarde en la Gran Arena del Cibao.

“Todos están enterados que Santiago es sede de Mister Universo’2025 el cual es un evento de categoría mundial del 5 al 8 de diciembre en la Gran Arena del Cibao, anunciamos que, en el mismo lugar y calendario, será realizado el campeonato anual, Mister Región Norte”, dio a conocer el señor Peña Rodríguez.

El sábado 6 de diciembre a partir de las tres de la tarde es la competencia de Mr Región Norte por la copa Vitasalud, patrocinador oficial, que es masculino y femenino, se competirá en 26 categorías agrupadas en 7 divisiones, el pesaje es el mismo día desde la 1:00pm.
Divisiones y categorías:

Open: Fitmodel masculino y femenino; Fit Pair’s (Parejas) y men physique clásico.

Muscular men’s physique: Hasta 172cm (Centímetros de estatura) y más de 172cm.

Wellness: Junior hasta 23 años cumplidos; hasta 160cm y más de 160cm.

Bikini fitness: Junior hasta 23 años cumplidos; hasta 160cm; hasta 163cm y más de 163cm.

Classic Physique: Hasta 172cm y más de 172cm.

Men’s physique: Junior hasta 23 años cumplidos; hasta 170cm; hasta 174cm; hasta 178cm y más de 178cm, así como máster con 40 años cumplidos y más.

Bodybuilding (Fisiculturismo): Hasta 70kg (Kilogramos); hasta 80kg; hasta 90kg y más de 90kg, así como master con 40 años cumplidos y más.

Testigo del tiempo
Por J.C. Malone
Diario Azua / 23 noviembre 2025.-

El exembajador de Barack Obama en Santo Domingo, James Brewster, recientemente “casó” a una pareja de homosexuales, pero él no es juez civil, no tiene autoridad para legalizar matrimonios.

Ese no fue un hecho aislado.

Ahora el Tribunal Constitucional, legalizó las relaciones homosexuales en las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Todo esto tiene dos objetivos.

Primero, distrae nuestra atención de los graves problemas del país, altos precios, delincuencia, corrupción, narcotráfico y migración descontrolada.

Segundo, el presidente Luis Abinader está cumpliendo la agenda globalista al pie de la letra, contra la agenda dominicana, y la del presidente estadounidense Donald Trump.

La mayoría de los dominicanos, agrupados en iglesias católicas y evangélicas, también Trump, entiende que las relaciones deben ser entre un hombre y una mujer. Bajo Abinader se legalizan las relaciones entre personas del mismo sexo.

Las Fuerzas Armadas no protegen las fronteras nacionales; la entrada constante de indocumentados y drogas confirma esta afirmación.

La Policía Nacional no protege a la ciudadanía contra la delincuencia, muchos policías compiten con los delincuentes atracando.

Aclaro que no estoy contra los derechos de los homosexuales, discuto nuestras prioridades nacionales. Muchos dominicanos coincidirán conmigo, la protección fronteriza y la lucha contra la delincuencia deben ser las prioridades de nuestras Fuerzas Armadas y Policía Nacional.

Las relaciones homosexuales en los cuarteles no son una prioridad en la República Dominicana.

Abinader promueve la agenda globalista. Abrió las fronteras; en cinco años tenemos más indocumentados que nunca. Lucha contra las “noticias falsas y desinformación” (censurar disidentes) y promueve la agenda de género.

Más migración irregular diluye la nacionalidad y su cultura; el control mediático elimina toda disidencia, mientras que más homosexualidad destruye valores familiares tradicionales.

Esta no es una agenda dominicana, sino absolutamente globalista. Ciertamente, Abinader nos gobierna, pero no gobierna para nosotros.

Esta decisión legal nos distraerá durante semanas, estaremos hablando de guardias y policías homosexuales, alimentando el morbo popular. Mientras tanto, Abinader demuestra obediencia a sus jefes globalistas.

Nos distrae y obedece a los globalistas del Foro Económico Mundial, domina por ambos lados, esa es la capicúa de Abinaer.

Por Néstor Estévez
Diario Azua / 23 noviembre 2025.-

“Los campesinos de la sierra alimentamos la ciudad y cuidamos los bosques, pero seguimos sin voz donde toman las decisiones que nos afectan”.

Con esta frase —tan simple como lapidaria— Moncito Torres, líder comunitario de Santiago Rodríguez, revela uno de los vacíos democráticos más persistentes de América Latina: la exclusión territorial en los espacios de poder.

Su reclamo no es nuevo, pero sí urgente. A más de dos décadas de construida la Presa de Monción, quienes viven en la cuenca alta siguen fuera de su Consejo de Administración. La reciente reestructuración del órgano, lejos de corregir esa injusticia, la profundizó: se renovó sin consultar ni incorporar a quienes han sostenido el territorio con su trabajo. Se renovó sin tomar en cuenta a quienes conviven con el bosque y garantizan el agua que usa la región.

La escena podría parecer local, aislada, doméstica. Pero no lo es. Ese mismo reclamo se escuchó —con otras palabras y otros rostros— en Brasil, en el entorno de la COP30. Líderes indígenas exigieron una “voz decisiva” en la gobernanza climática global. Como señaló la activista costarricense Brigitte Paz, “no se puede hablar de soluciones justas si quienes sufren las consecuencias del cambio climático están fuera de las decisiones”.

Monción y la COP30. Una presa y un tratado global. Un campesino y una lideresa indígena. Dos mundos distintos, una misma herida: el déficit de gobernanza inclusiva.

No es un problema de formas. Es un problema de fondo. De legitimidad democrática. De quién decide, para quién decide y desde dónde decide. Un déficit que atraviesa gobiernos, instituciones internacionales, empresas, ONG, consejos y comités que operan —en excesivos casos— como cajas cerradas: deciden por la gente, sin la gente.

El politólogo Gregory W. Saxton lo demuestra con claridad en su estudio Governance Quality, Fairness Perceptions, and Satisfaction with Democracy in Latin America (2021). Su conclusión es simple y devastadora: cuando las instituciones no son percibidas como justas, abiertas y representativas, la confianza democrática se derrumba. Y con ella, se derrumba la idea misma de ciudadanía.

Pero volvamos a la Presa de Monción. ¿Cómo pretender un manejo hídrico responsable sin escuchar a quienes viven en la cuenca? ¿Cómo tomar decisiones sobre uso de suelo, reforestación o producción agrícola sin quienes conocen cada quebrada y cada parcela? Excluir a las comunidades no solo es injusto: es ineficiente. Es debilitar la sostenibilidad de la obra que se dice gestionar.

Lo mismo ocurre en el ámbito internacional. Los pueblos indígenas son quienes menos han contribuido al calentamiento global y quienes más lo padecen. Aun así, permanecen como espectadores en las mesas donde se decide su futuro. En la práctica, su participación suele ser simbólica: se les invita a hablar, no a decidir. Y sin decisión, no hay gobernanza; hay decoración.

Saxton advierte lo que ya estamos viendo: esa sensación de injusticia y exclusión alimenta el desencanto, erosiona la satisfacción con la democracia y abre espacios para propuestas autoritarias que prometen “orden” a costa de derechos. Cuando el poder se ejerce lejos de la gente, la democracia se convierte en un ritual vacío.

Por eso, el debate no puede quedarse en “abrir espacios”. No se trata de invitar, sino de redistribuir. No se trata de escuchar, sino de ceder poder real. Incorporar a los campesinos de la Sierra en el Consejo de la presa no es una concesión del Estado: es un derecho democrático. Dar voz a los pueblos indígenas en la COP30 no es un gesto simbólico: es una obligación ética en un mundo que enfrenta una emergencia climática.

La gobernanza democrática exige más que mesas de diálogo: exige que esas mesas sirvan para decidir. Y eso solo ocurre cuando las voces históricamente silenciadas tienen capacidad de incidencia real.

Al final, la pregunta que lanzó Moncito no es solo para la presa ni para la COP30. Es para todos nosotros:

¿Quién tiene voz en las decisiones que definen nuestro futuro?

Si la respuesta sigue siendo “los mismos de siempre”, no habrá sostenibilidad posible. Porque una democracia sin inclusión es una democracia de baja intensidad. Y una democracia de baja intensidad se va convirtiendo en caricatura. Y eso solo sirve para administrar silencios y entretener a la gente.


Testigo del tiempo
Por J.C. Malone
Diario Azua / 23 noviembre 2025.-

Las recientes protestas en México, que demandaron seguridad pública a la presidenta Claudia Sheinbaum, no fueron “hechos aislados”. En los últimos 12 meses, 142 pueblos se levantaron contra sus gobiernos, de acuerdo con el Carnegie Endowment for International Peace (Fondo Carnegie para la Paz Mundial).

El mundo tiene 195 naciones; en 142, los pueblos se levantaron contra sus gobiernos; evidentemente, la “democracia representativa” sufre una crisis profunda, global. Protestas callejeras orgánicas, espontáneas, sin estructuras organizativas u organizaciones políticas detrás, destituyeron gobiernos en Sri Lanka, Nepal, Madagascar y Bangladesh.

Los pueblos no se sienten “representados” por sus “representantes”: la “democracia representativa” fracasó a nivel mundial. Los pueblos se hartaron de hacer filas para cambiar gobiernos sin cambiar su situación real.

El cuatro de julio próximo se cumplen 250 años de la fundación de los Estados Unidos, la principal democracia mundial, que inspiró sistemas de gobierno similares.

El pueblo estadounidense, inconforme con la clase política, eligió a Donald Trump en 2016, un empresario sin experiencia ni ctrayectori política. En 2020, inconforme con Trump, eligió a un político tradicional, Joe Biden, que tenía casi medio siglo de experiencia en la política cuando fue elegido.

En 2024, el pueblo eligió a Trump nuevamente, y antes de cumplir un año gobernando, siete millones de estadounidenses tomaron las calles para protestar contra él.

No es un hombre ni el otro; es que el sistema solo funciona para empobrecer a los pobres y enriquecer a los ricos, sin satisfacer las expectativas populares. Nadie tiene fe en la democracia porque se redujo a elegir un gobierno, pagarle impuestos para que reparta el dinero con un grupúsculo elitista microscópico.

En Europa protestan contra la migración indocumentada que sus gobiernos incentivaron.

Según la ONU, en 2024 había 304 millones de inmigrantes en el mundo, en busca de mejores oportunidades, mayormente en países ricos, donde los ciudadanos demandan lo mismo.

Sin garantizar oportunidades económicas ni seguridad pública, los gobiernos no tienen razón de ser; la “democracia representativa” se reduce a una estafa vulgar. Los pueblos seguirán protestando.

sábado, 22 de noviembre de 2025

El ingeniero Carlos Grullón, líder de Raas Solar, se saluda con el señor Kris Koch, de Tesla

La tercera generación del sistema de almacenamiento doméstico de Tesla llega al país en medio de un mercado que acelera su transición hacia soluciones más eficientes y menos dependientes de la red tradicional.

Por Ana Rodríguez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 22 noviembre 2025.-

Tesla introdujo esta semana en República Dominicana la Powerwall 3, su más reciente sistema de almacenamiento energético para hogares y pequeños comercios, en un encuentro técnico organizado por la empresa local Raas, que funge como integrador e instalador certificado de la marca en el país.

La presentación incorpora a República Dominicana a la lista de mercados que ya acceden a tecnologías de almacenamiento doméstico alineadas con la transición energética global. La Powerwall 3 —que supera el millón de unidades instaladas en distintos continentes— integra mejoras en capacidad, eficiencia y gestión inteligente del consumo, especialmente en escenarios de alta demanda o interrupciones del servicio.

El dispositivo llega al país en un contexto donde las soluciones de respaldo y eficiencia energética continúan ganando tracción. Raas Solar, liderada por el ingeniero Carlos Grullón, ya había introducido tecnologías de almacenamiento en 2020, facilitando una adopción temprana de sistemas que hoy forman parte de la oferta competitiva del mercado.

Entre las novedades de esta generación destacan su diseño compacto, la posibilidad de expandirse con múltiples unidades y el sistema Storm Watch, que aumenta automáticamente la reserva de energía ante eventos climáticos severos. La integración con plataformas globales de gestión distribuida también permite que el dispositivo forme parte de redes virtuales inteligentes.

“La incorporación de esta tecnología permite gestionar la energía con mayor precisión y anticipar escenarios de alta demanda o inestabilidad. Para el país, representa un paso hacia sistemas eléctricos más resilientes y mejor integrados con fuentes renovables”, dijo Grullón.

La llegada de la Powerwall 3 se suma a la evolución del ecosistema energético dominicano, impulsado por la expansión de fuentes renovables y por el interés creciente de los hogares en soluciones que mitiguen la exposición a apagones y optimicen el consumo. Tesla refuerza así su presencia regional mientras el mercado local incorpora tecnologías de nueva generación para la gestión residencial de energía.

El ingeniero Carlos Grullón, líder de Raas Solar, se saluda con el señor Kris Koch, de Tesla

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 22 noviembre 2025.-

La Embajadora Leah Campos presentó sus cartas credenciales en el Palacio Nacional, en una ceremonia encabezada por el Presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, en compañía de la vicepresidenta Raquel Peña y del ministro de Relaciones Exteriores Roberto Álvarez.

Esto marca el inicio oficial de su misión en el país, reafirmando el compromiso de los Estados Unidos de fortalecer la cooperación bilateral y continuar trabajando junto a la República Dominicana. En sus primeros días, la Embajadora Campos también recorrió lugares emblemáticos de la Zona Colonial.
Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 22 noviembre 2025.-

Por su liderazgo, compromiso social y apoyo permanente a las iniciativas comunitarias, el director general de Desarrollo de la Comunidad (DGDC), doctor Modesto Guzmán, recibió una placa de reconocimiento por parte de la Fundación Centro Cultural Turístico -GUANIN-, en Las Piedras entre los municipios San Antonio de Guerra, y Boca Chica, en la provincia Santo Domingo.

En sus palabras, el doctor Modesto Guzmán agradeció el reconocimiento y subrayó la importancia de unir esfuerzos entre instituciones, líderes y la comunidad.

“Este reconocimiento me compromete aún más a continuar trabajando. En nombre de la Dirección General de Desarrollo de la Comunidad nos sentimos muy complacidos de recibir este reconocimiento, esta es una comunidad que nosotros hemos estado muy pendientes,”, sostuvo el funcionario de la DGDC.
El titular de la Dirección General de Desarrollo de la Comunidad resaltó la inauguración hace unos meses de varios pozos tubulares para el disfrute del agua potable en varias comunidades de la demarcación.

Durante la distinción, realizada en la Escuela Básica La Piedra, la organización resaltó la dedicación del doctor Guzmán en la promoción de iniciativas orientadas al desarrollo comunitario, la educación y la inclusión social.
“Reconocemos la trayectoria y firme compromiso de Modesto Guzmán, quien ha demostrado, con acciones concretas y sostenidas, su profunda vocación de servicio, promoviendo la educación, el progreso y el bienestar de la gente. Su visión y entrega inspiran a quienes trabajan por un país más justo y solidario” leyó Ellen Fuller (Helena), representante de la escuela de medicina de Estados Unidos.
De su lado, el presidente de la fundación GUANIN, Elías Severino, destacó el compromiso de Modesto Guzmán con las causas sociales que impactan positivamente a comunidades vulnerables del país.

Tras el reconocimiento el funcionario de Desarrollo de la Comunidad, realizó, junto al personal del centro, un recorrido por las instalaciones del plantel escolar donde se llevó a cabo una jornada médica comunitaria a los estudiantes y tutores.


Videos

Ads Place 970 X 90

Nueva York

EconTurismo

Salud