Titulares

Publicidad

viernes, 14 de noviembre de 2025

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 14 noviembre 2025.-

La reconocida comunicadora y productora dominicana, Celinés Toribio, a través de su plataforma «La Nueva Yo», que este año lleva por lema «Se Atreve», dio inicio en esta ciudad a la ruta promocional con sonoridad y entusiasmo femenino al acto de reconocimiento «Mujeres de Impacto».

El evento dedicado a reconocer, inspirar y conectar a mujeres que están transformando sus comunidades, se desarrollo en presencia de líderes comunitarios, emprendedoras y aliadas del movimiento, que se reunieron para destacar la importancia de continuar promoviendo espacios de crecimiento, liderazgo y empoderamiento femenino.

El encuentro se desarrolló en un ambiente elegante y cercano, reflejando el espíritu de colaboración que caracteriza a «Mujeres de Impacto».

Durante su discurso, Toribio compartió un mensaje profundo y personal sobre el origen de «La Nueva Yo», explicando que esta iniciativa nació en momentos difíciles de su vida, marcados por situaciones que la llevaron a una depresión que no había identificado.

Añadió que decidió enfrentar sus miedos, reconocer su dolor y transformarlo en amor propio, comprendiendo que muchas mujeres atraviesan procesos similares sin contar con las mismas herramientas. «El darme cuenta a tiempo, dio el paso a una nueva versión de ella, y de ahí nació «La Nueva Yo», precisó.

Destacó que este no es un evento típico de motivación, sino una experiencia inmersiva diseñada para mujeres reales que están listas para dejar atrás el miedo, la duda y las historias que ya no les sirven.

La tercera edición en NYC de «La Nueva Yo» «Se Atreve 2025», incluirá charlas transformadoras, workshops prácticos, dinámicas de introspección y un panel VIP con testimonios honestos de mujeres que han vivido procesos significativos de cambio y crecimiento.

Toribio explicó que la conferencia abordará temas esenciales como finanzas personales, establecimiento de límites, amor propio, bienestar emocional y creación de planes de vida accionables, porque «el objetivo es que cada asistente salga con claridad, herramientas concretas y una red de apoyo genuina que impulse su desarrollo personal y profesional».

La edición 2025 contará con la participación de invitadas especiales como Jatnna Tavárez, Haidy Cruz, Mónica Báez, Excarlet Molina, Rose Amador, Yamilet La González, Gina Ulmos, Laura Sgroi, Laura Carvajal y Pamela Sued, quienes aportarán su visión, experiencia y liderazgo a esta jornada transformadora.

Durante el acto, fueron reconocidas las líderes Ana Russell, Seny Tavárez, Génesis Suero, Evangelina Fermín, Emelyn Stuart, Mary J. King y Elisa Álvarez, por su trayectoria, contribuciones comunitarias y compromiso con el avance de la mujer latina en diversos ámbitos profesionales.

Como «Embajadoras de La Nueva Yo» se reconoció a: Yaneli Sosa, Bernarda Rodríguez, Jasmin Clavasquín, Sandra Freire y Matibel Pérez, por su trabajo, dedicación y espíritu colaborativo que fortalecen de manera invaluable el movimiento y su misión de acompañar a otras mujeres en procesos de crecimiento y transformación.

«Mujeres de Impacto» forma parte de un movimiento que Celinés ha consolidado a través de cinco conferencias anteriores, reuniendo entre 500 y 800 mujeres tanto en RD como en EE. UU.; y con esta nueva edición reafirma su relevancia entre las comunidades latinas del exterior.

La producción general del evento está a cargo de Susibel Espaillat, quien ha consolidado un trabajo impecable que garantiza una experiencia de alta calidad para todas las asistentes, elevando el estándar de este encuentro anual que ya se ha convertido en referencia de empoderamiento femenino en la Gran Manzana.

La actividad se celebró la noche de este jueves en DRAMMA Times Square, ubicado en el 1604 de Broadway, en Midtown Manhattan, a partir de las 7:00 p.m.
Vista de los trabajos concluidos en el tramo del río Viajama, municipio Las Yayas.

Diario Azua
Las Las yayas de Viajama, Azua, Rep. Dom. / 14 noviembre 2025.-

En cumplimiento de respuestas oportunas y el compromiso con las comunidades del Sur, el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) desarrolla la intervención del río Viajama, de esta provincia, con el objetivo de reducir los riesgos de inundación, proteger los medios de vida rurales y fortalecer la seguridad de las familias ante eventos climáticos extremos.

Estas acciones forman parte del plan nacional que impulsa la institución bajo la dirección ejecutiva de Olmedo Caba Romano, enfocado en garantizar la gestión segura del agua y la resiliencia de las comunidades más vulnerables del país.
Equipos del INDRHI durante los trabajos de encauzamiento en el río Viajama, distrito municipal Hato Nuevo, en Azua.
La adecuación y encauzamiento del río Viajama se determinó tras un encuentro sostenido en la zona entre el director ejecutivo del INDRHI y los residentes, quienes expresaron su preocupación por los daños ocasionados por las recientes lluvias. Durante la visita, el titular del organismo hidráulico se comprometió a disponer de equipos y personal técnico para dar una pronta respuesta, compromiso que hoy se cumple con la ejecución de los trabajos.

En el municipio Las Yayas, la institución concluyó los trabajos en un tramo de 1.2 kilómetro, como respuesta a la erosión causada por el desbordamiento del afluente, que penetró cerca de dos metros hacia la vía principal y afectó viviendas cercanas.
El comunitario Ramón Ramírez, de Las Yayas, manifestó su satisfacción al afirmar que “esta situación nos tenía muy preocupados. Ver las máquinas aquí y saber que están encauzando el río nos dio esperanza. Necesitábamos esta respuesta y agradecemos la atención que el INDRHI nos ha dado”.

Actualmente, los trabajos se concentran en el distrito municipal Hato Nuevo, donde el INDRHI ejecuta una nueva fase de adecuación y encauzamiento en los puntos más vulnerables del mismo río. Este afluente incrementa considerablemente su caudal en temporadas de lluvia, provocando desbordamientos que afectan viviendas, caminos y áreas agrícolas. Con estas acciones, la institución busca mitigar riesgos, proteger las comunidades y garantizar la estabilidad del cauce.

El presidente de la Junta de Vecinos de esa comunidad, Jogenis Ramírez, expresó que “para nosotros esto es un alivio, porque cada vez que el río crece vivimos con miedo. Agradecemos que hoy estén trabajando; esta intervención nos devuelve la tranquilidad”.
El INDRHI mantiene un programa permanente de obras hidráulicas en todo el país, que incluye limpieza de canales y drenes, adecuación de ríos y acciones destinadas a proteger vidas humanas y garantizar los cultivos. Los trabajos en ambos puntos del río Viajama se ejecutan a través de la Dirección de Operaciones y Conservación de Sistemas de Riego, a cargo de Juan Carlos Nova, y de la regional Valle de Azua, a cargo de Rafael Tejeda, reafirmando el compromiso institucional de intervenir áreas vulnerables y fortalecer la seguridad hídrica en la región Sur.

miércoles, 12 de noviembre de 2025

El galardonado matemático dominicano Juan Luis Vargas Molina, fundador de la plataforma FACTOR y uno de los oradores principales de CyberWeek@LAC4 2025.

Por Luchy Placencia / Diario Azua

Santo Domingo, Rep. Dom. / 12 noviembre 2025.-

América Latina lidera el crecimiento mundial de ciberataques, con un crecimiento interanual del 108 %, principalmente hacia Gobiernos y sectores como educación, telecomunicaciones y salud; con intrusiones informáticas semanales que van de las 2,430 a las 4,484 por organización.

Para enfrentar esta realidad, la Unión Europea (UE), a través del Centro de Competencia Cibernética de América Latina y El Caribe (LAC4); la plataforma de origen dominicano FACTOR y otras entidades, efectuarán en Santo Domingo el foro CyberWeek@LAC4 2025, del 17 al 20 de este mes.

La iniciativa reunirá a profesionales de la ciberseguridad, responsables de políticas públicas, investigadores y líderes empresariales de AL y Europa, a fin de incrementar la resiliencia y la capacidad defensiva mediante la colaboración y el intercambio de conocimientos.

CyberWeek@LAC4 2025, que será realizada conjuntamente con el encuentro LCA4 Oct0b3rf35t, es organizada por LAC4 en colaboración con EU CyberNet, EL PACCTO 2.0 y EU-LAC Digital Alliance, red de cooperación estratégica fundada por la Unión Europea. El foro cuenta con el patrocinio de Claro, CrowdStrike, ESET, FACTOR, FIRST, Fluid Attacks y el Reino de los Países Bajos.

El riesgo para República Dominicana

“La confianza digital de República Dominicana es ahora infraestructura crítica nacional. Desde las licitaciones públicas hasta los historiales médicos, una sola clave comprometida puede abrir la puerta al caos”, advierte el galardonado matemático dominicano Juan Luis Vargas Molina, fundador de FACTOR (www.projectfactor.io).

Añade que el riesgo es real e inmediato: “Una única clave débil puede comprometer los sistemas de compras y contrataciones, justicia, salud o banca y propagarse por toda la cadena digital”.

Vargas Molina, uno de los principales oradores de CyberWeek@LAC4 2025, refiere que la Ley 126-02, sobre Comercio Electrónico, Documentos y Firmas Digitales, exige integridad y trazabilidad en rúbricas y certificados; por lo que FACTOR ofrece a las entidades públicas y privadas una forma de verificar de manera continua y demostrable la fortaleza de sus sistemas criptográficos.

El experto en ciberseguridad, quien ha trabajado para la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos; así como para empresas internacionales líderes en innovación tecnológica, entiende que el encuentro es esencial para las instituciones que resguardan la confianza digital del país.

INDOTEL, explica, supervisa la infraestructura de firma digital y PKI nacional, OGTIC opera como autoridad certificadora bajo la Ley 126-02 y el Centro Nacional de Ciberseguridad (CNCS), a través del CSIRT-RD, coordina la respuesta ante incidentes del Estado y los sectores críticos. Sus mandatos se entrelazan y CyberWeek@LAC4 2025 está diseñado, precisamente, para unir a los profesionalesque hacen realidad esa coordinación estratégica.

“Hacemos un llamado a la acción. A las autoridades de INDOTEL, OGTIC, CNCS/CSIRT-RD, a los bancos, aseguradoras, universidades y proveedores de servicios críticos: asistan a CyberWeek@LAC4 2025, conozcan al equipo de FACTOR y soliciten una Auditoria RSA personalizada para sus infraestructuras. La agenda está disponible en el portal oficial de LAC4”.

“Esta es la infraestructura nacional de seguridad verificable que protegerá a República Dominicana y a Latinoamérica, apoyándose en el capital global en criptoanálisis a través de la platarforma FACTOR”, agrega.

Dominicano encabeza taller sobre seguridad nacional

Vargas Molina tendrá a su cargo el taller denominado Sistema de alerta continuo contra ataques al e-ID y a los certificados digitales, en el cual analizará un caso de intrusión informática a la seguridad nacional de Estonia en 2017, el cual comprometió la integridad de los certificados digitales del sistema de identificación electrónica de millones de ciudadanos. También dará claves para enfrentar este tipo de crisis, utilizando la plataforma FACTOR.

Al respecto, asegura que la plataforma FACTOR redefine la Prueba de Trabajo, transformándola en cómputo útil para la factorización de números y convirtiendo la potencia de cómputo global en una red verificable para la seguridad criptográfica.

Indica que el servicio de Auditoría de Claves RSA de FACTOR para República Dominicana, verificable en cadena y abierta, evalúa la fortaleza de las claves RSA y de cadenas de certificados, detecta vulnerabilidades en los módulos y problemas de entropía; al tiempo que deja un registro inalterable de auditoría sin exponer datos sensibles.

“Basado en el mismo problema matemático que sustenta el RSA, FACTOR ofrece, además, un indicador real de preparación cuántica, probando el objetivo directo del algoritmo de Shor”, concluye Vargas Molina.



Pie de foto:

1. 



 

Diario Azua
Montreal, Canada / 12 noviembre 2025.-

Dos delegaciones de la Junta Central Electoral se trasladaron desde el 6 hasta el 8 de noviembre a Montreal y Toronto (Canadá); así como también a Curazao y San Martín, para recibir las propuestas de los aspirantes a miembros de las Oficina de Coordinación y de Logística Electoral en el Exterior (OCLEE).
En Montreal y Toronto la delegación de la JCE estuvo integrada por la miembro titular del Pleno y coordinadora de la Comisión del Voto Dominicano en el Exterior, Hirayda Marcelle Fernández Guzmán; el director del Voto Dominicano en el Exterior, Well Sepúlveda; y el subdirector de la Dirección de Comunicaciones, Luis Rafael Santana.

Mientras que en Curazao y San Martín la delegación de la JCE estuvo integrada por el miembro titular del Pleno, Rafael Armando Vallejo Santelises; el director de Elecciones, Mario Núñez Valdez; el subdirector del Voto Dominicano en el Exterior, Eladio Regalado; y la encargada de Comunicación Interna en la Dirección de Comunicaciones, Dilia Ramírez.

Las palabras de bienvenida a los participantes de cada encuentro estuvieron a cargo de los encargados de las distintas OSE, según la localidad: en Curazao; Yenis Alcántara; en San Martín, Evelyn Sarante; en Montreal, José Moreta; y en Toronto, Joselin Villar.
En Montreal y Toronto motivan a comunidad dominicana a participar

En la ruta de recepción de propuestas de aspirantes a miembros de las OCLEE de Montreal y Toronto, la miembro titular del Pleno y coordinadora de la Comisión del Voto Dominicano en el Exterior, Hirayda Marcelle Fernández Guzmán, invitó a la comunidad dominicana a participar activamente en un proceso que fortalece la democracia y garantiza que su voz sea escuchada con más fuerza: la conformación de las OCLEE.
“Les hago un llamado sincero: súmense al proceso de conformación de las OCLEE. No se queden fuera. Involúcrense. Participen. Pongan su buena disposición y voluntad, su experiencia, su tiempo y su amor por la patria al servicio de un proceso electoral justo, transparente y participativo, porque ser dominicano no se lleva solo en la cédula o en el pasaporte, se lleva en el corazón, en la acción y en el compromiso”, destacó Fernández Guzmán.

Agregó que más allá de la logística, las OCLEE son una herramienta de participación, un espacio donde la comunidad dominicana puede involucrarse directamente en la organización y transparencia de los procesos electorales y una forma concreta de asegurar que su voto, su derecho y su voz estén representados con dignidad y justicia.
Llaman a garantizar un proceso democrático

En tanto que el director del Voto Dominicano en el Exterior, Well Sepúvelda, señaló que la mejor forma de demostrar amor por la patria es garantizando un ejercicio democrático marcado por la transparencia, la legalidad, y la inclusión de todos los dominicanos y dominicanas que se interesan por su país, tal como lo establecen la Constitución y las leyes.
“Desde la Junta Central Electoral reafirmamos nuestro compromiso con la transparencia, la legalidad y la inclusión, garantizando que cada dominicano y dominicana, sin importar dónde viva, pueda ejercer su derecho al voto conforme a lo establecido en la ley”, manifestó durante los actos en Canadá.

Agregó que ser parte de una OCLEE es más que un rol electoral; es servir con honor, transparencia y amor a la República Dominicana.
En Curazao y San Martín destacan que jornadas ya están su etapa final

En los encuentros realizados en Curazao y San Martín, el miembro titular del Pleno, Rafael Armando Vallejo Santelises, expresó que la JCE los envió a estas jornadas con la finalidad de estar en contacto con la comunidad dominicana, a modo de llevar a cabo un ejercicio democrático.

“Nosotros nos encontramos en estos momentos en la etapa final de los encuentros que ha estado desarrollando el Pleno de la JCE, tanto en República Dominicana como en el exterior, visitando, en este caso, la décimo primera OCLEE de las 24 que tenemos”, precisó Vallejo Santelises al dirigirse a los participantes de San Martín.
Recordó que estas jornadas de recepción de propuestas de cara a la conformación de las OCLEE, es algo que se viene haciendo desde el año 2004, cuando por primera vez, dominicanos y dominicanas votaron en el extranjero en el nivel presidencial. Agregó que este proceso es “la zapata del edificio del sistema de la democracia representativa, ya que estas dependencias de la JCE son responsables de la organización de las elecciones y de escoger a los integrantes de los colegios electorales.
Jornadas constituyen el inicio de la organización de las elecciones de 2028

Por su parte, el director de Elecciones, Mario Núñez Valdez, puntualizó tanto en Curazao como en San Martín, que este tipo de encuentros es solemne y constituye, en esencia, el inicio de la organización de las elecciones del año 2028.

“Nosotros hoy venimos a escuchar propuestas de aquellos que quieren ser parte de estas OCLEE”, subrayó Núñez Valdez, quien saludó a todo el que decidió formar parte del proceso.

Señaló que desde la parte oficial “simplemente somos administradores”, al puntualizar que el proceso electoral es una especie de trípode compuesta por: la JCE, que tiene que administrar y hacer cumplir las reglas; las organizaciones políticas, que son las que hacen las ofertas electorales; y la ciudadanía, que es la que elige, vota y decide.

“Están representadas estas tres partes y queremos salir con una impresión de que aquí la representación dominicana se enaltece con una buena propuesta”, manifestó.
También estuvieron presentes en estos actos de recepción de propuestas de aspirantes a miembros de las OCLEE autoridades consulares, miembros actuales de las OCLEE, personal de las OSE y del Voto Dominicano en el Exterior, representantes de las organizaciones políticas, entre otras personalidades que se dieron cita al proceso de recepción de propuestas de aspirantes a ser parte de la OCLEE.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 12 noviembre 2025.-

El ex presidente del Colegio de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores –CODIA-, Ing. Teodoro Tejada consideró que el fallo en el talud de la circunvalación de Baní, se produjo fundamentalmente por los intensos aguaceros que dejaron un acumulado de lluvias de unos 300 milímetros de lluvias por metro cuadrado en la zona, en la zona del distrito municipal de Galion, Bani, producto de la tormenta Melissa, y otros fenómenos naturales, que provocaron una sobre saturación de los suelos.

El destacado profesional de la ingeniería estructuralista explicó que un talud puede colapsar por una combinación de factores naturales que alteran el equilibrio de la pendiente, en este caso las intensas lluvias, cuando las raíces de la plantas de vetiver, que se sembraron para estabilizar el muro, que pueden crecer verticalmente hacia abajo hasta 1.5 metros, tienen un crecimiento muy lento en esas zonas de ríos secos.

Añadió que las lluvias provocaron un agrietamiento de 45 metros lineales en el borde del carril del paseo, próximo a la entrada del distrito municipal de Galeón, que generó un deslizamiento de tierra en el talud de protección, cosas que son muy normales en ese tipo de obras, más cuando aún no se ha producido una compactación en la estructura interior.

Tejada favoreció la observación técnica del asesor estructuralista de la obra, Ing. Heliodoro Ramírez Familia, quien señaló como ¡correcto!, el abordaje y el análisis de desempeño estructural del muro, mediante el uso del programa GEOSOF 4.0; que es ¡acertada! la selección de los geotextiles TR300 Y TR6000HF, porque han tenido un buen desempeño en otras obras, en que se han utilizado; y que el sistema de drenaje integrado por geo drenes, drenaje planar y lagrimales planares, son de muy buen desempeño.

En cambio cuestionó algunas críticas que se han vertido desde sectores que sin los conocimientos e investigación técnica, obedecen a lo absurdo y a especulaciones mercantilistas.

Teodoro Tejada señaló que la Circunvalación de Baní está a cargo de la Constructora Ingeniería Estrella, que tiene un crédito bien ganado, tanto en el país como a nivel internacional, porque ejecuta sus proyectos con altos estándares de calidad y confiabilidad.

El ex-sub secretario de Obras Públicas y ex-subdirector ejecutivo del INDRHI, dijo que el pueblo dominicano, y principalmente los residentes en el Sur profundo, pueden estar tranquilo con la seguridad de esta obra, porque fue construida con el mayor rigor técnico y profesional.

 

La Corte de Apelación de Puerto Plata se reservó el fallo para el próximo 9 de diciembre

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 12 noviembre 2025.-

El Ministerio Público solicitó a la Corte de Apelación de Puerto Plata que imponga cinco años de prisión a Wander Samuel Franco Aybar, condenado en primera instancia a dos años por abusar psicológica y sexualmente de una adolescente.

Los fiscales litigantes Claudio Alberto Cordero Jiménez y José Martínez Montán, de la Procuraduría Especializada Antilavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo y la Fiscalía de Puerto Plata, también solicitaron a la corte rechazar parcialmente el recurso de apelación presentado por la madre de la adolescente contra la sentencia que le condena a 10 años de prisión por explotación sexual comercial y lavado de activos, así como al pago de una multa de 30 salarios mínimos y el decomiso de varios bienes.

Los representantes del Ministerio Público formularon la solicitud ante los jueces del tribunal de alzada Onasis Pelegrín, Xiomara Tineo y Juan Suardi, quienes se reservaron el fallo para el próximo 9 de diciembre de 2025, a partir de las 9:00 de la mañana.

El Ministerio Público pidió al tribunal que dicte su propia sentencia e imponga a Franco Aybar una condena de cinco años de prisión por abuso sexual infantil en correspondencia con los hechos punibles que cometió.

Respecto a la procesada solicitó que la corte dicte su propia decisión en relación a la motivación, para que sea más amplia en lo relativo al lavado de activos con la explotación sexual como delito precedente.

La corte conoció los recursos, incluyendo el presentado por el Ministerio Público, contra la sentencia dictada el pasado 27 de junio por el Tribunal Colegiado del Distrito Judicial de Puerto Plata, integrado por los jueces Jakayra Veras, Venecia Rojas y José Juan Jiménez.

Franco Aybar fue condenado en primera instancia a 2 años de prisión, bajo suspensión de la pena, así como al pago de 10 salarios mínimos y las costas penales del proceso.

El procesado fue hallado culpable de violar el artículo 396, letras b y c, del Código para la Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 136-03).

El tribunal en primera instancia impuso la pena suspendida, disponiendo que Franco Aybar no se acerque a adolescentes con fines sexuales y en caso de incumplimiento de la medida deberá cumplir la pena en prisión en el Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) San Felipe de Puerto Plata.

Mientras que la madre de la víctima fue condenada a cumplir 10 años de prisión en el Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) Rafey Mujeres, en Santiago, al establecer el tribunal, con base en las pruebas aportadas por el Ministerio Público, que la mujer incurrió en delitos de explotación sexual comercial y lavado de activos.

Además, la sentencia establece el pago de una multa equivalente a 30 salarios mínimos en beneficio del Estado dominicano.

Asimismo, como solicitó el órgano acusador, se ordenó el decomiso de los siete bienes que les fueron incautados a la procesada, incluyendo un solar ubicado en Villa Montellano con una extensión superficial de 600 metros cuadrados, un carro del año 2023, un depósito bancario de RD$2,100,000, así como la suma de 68 mil 500 dólares americanos y 800 mil pesos dominicanos.

Igualmente, los equipos celulares y todos los valores colocados en la cuenta de la madre de la víctima, que fueron inmovilizados por el Ministerio Público en virtud de una orden especial y autorización judicial. De igual manera, le ordena el pago de las costas penales del proceso.

lunes, 10 de noviembre de 2025

 

La iniciativa, basada en las nuevas tecnologías, tiene el apoyo de El PAcCTO y la Fiscalía General de Chile

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 10 noviembre 2025.-

Como parte de su iniciativa de implementar una Unidad de Análisis de la Criminalidad y Gestión que aproveche el uso de la Inteligencia Artificial (IA) y otras tecnologías, la procuradora general de la República, Yeni Berenice Reynoso, recibió a un equipo de técnicos de la Universidad y la Fiscalía de la República de Chile.

Reynoso y su equipo sostuvieron encuentros de trabajo con la delegación, integrada por Richard Weber, experto en minería de datos, optimización y computación suave de la Universidad de Chile, y Valentina Reyes y Rodrigo Nanjari, del Ministerio Público de esa nación suramericana.

En las reuniones participaron los procuradores adjuntos Wilson Camacho y Osvaldo Bonilla Hiraldo, responsables de la Dirección General de Persecución del Ministerio Público y de la Dirección de Cooperación Jurídica Internacional, Extradiciones y Derechos Humanos.

La procuradora general recordó que, como parte de los compromisos de su gestión, busca fortalecer las capacidades del Ministerio Público en la compilación de los datos disponibles y en la optimización de su análisis para prevenir el crimen y fortalecer la seguridad ciudadana.

El grupo de expertos forma parte del Programa de Asistencia contra el Crimen Transnacional Organizado (El PAcCTO), un programa de cooperación internacional financiado por la Unión Europea que tiene como objetivo asistir técnicamente a países de Latinoamérica en el reforzamiento del Estado de derecho y la seguridad ciudadana.

Los equipos de trabajo abordaron asuntos relativos a la creación de la Unidad de Análisis Criminal (UAC), sus objetivos, personal y recursos. Además, conocieron la situación estratégica, técnica y humana del Ministerio Público, así como las necesidades y expectativas puestas en materia de las nuevas tecnologías y sobre el calendario de trabajo que desarrollarán.

Los técnicos elaboran un informe diagnóstico y de recomendaciones sobre las funciones reales de la UAC, perspectivas de evolución, perfiles del equipo que integra ese órgano, funciones, estructura y modo de trabajo, así como los recursos que serían necesarios.

Esta etapa incluirá un calendario de tiempos de desarrollo, primeros pasos, tecnología a comprar, formación y especialización de personal, además de que definirá las necesidades internas. Se incluirá también todo elemento que el equipo de experto considere relevante y necesario.

El análisis criminal aprovechando las nuevas tecnologías y la Inteligencia Artificial (IA) tiene como objetivo evaluar los avances y necesidades de la Unidad de Análisis Criminal. Además, establecer las perspectivas de trabajo y necesidades de personal, así como los perfiles del equipo de fiscales y técnicos.

En una reunión con la Dirección General de Persecución se conocieron los avances en digitalización del Ministerio Público, capacidades y tecnología actual de la institución y sobre las necesidades de personal, equipamiento, financiación para el desarrollo y mantenimiento de sistemas de trabajo apoyados en nuevas tecnologías.

La agenda también incluye el intercambio sobre las primeras impresiones de terreno sobre la Unidad de Análisis Criminal y el desarrollo de las herramientas tecnológicas adecuadas para el contexto local.

El grupo también participa en un encuentro en el Instituto de Educación Superior Escuela Nacional del Ministerio Público (IES-ENMP), con la finalidad de conocer la currícula de especialización y formación de personal y el análisis de la posibilidad de desarrollar especialización técnica en desarrollo y mantenimiento de sistemas de IA.

 

Por Ranfi Díaz / Diario Azua
Neiba, Bahoruco, Rep. Dom. / 10 noviembre 2025.-

Dando fiel cumplimiento al 5% anual dispuesto por ley para ser entregado en ayudas a las comunidades, siendo el monto total para este año de 4 millones de pesos, la Cooperativa de Ahorro y Crédito Neyba, INC-Coopacrene, realizó este viernes la entrega de varias ayudas económicas a diferentes entidades comunitarias.

El presidente del Consejo de Administración de Coopacrene, Simeón Alcides Cuevas, al encabezar el breve acto, resaltó que, a menos de dos meses de concluir el año 2025, la institución financiera ha distribuido éstos recursos económicos a instituciones sociales, educativas, deportivas, agricultores, madres solteras y varias personas necesitadas.

Las ayudas fueron entregadas a la asociación deportiva de Galván, fundación Tierra Blanca, fundación Neiba USA y Club de Ciclismo de Neiba, a través de sus respectivos representantes, quienes agradecieron a Coopacrene la disposición de los recursos económicos para seguir impulsando el desarrollo comunitario.
El presidente de la Función Tierra Blanca, Nouel Florián, al expresar su agradecimiento a los directivos de Coopacrene, dijo que con la ayuda se contribuye a la realización de la XII Feria del Libro y la Cultura de Neiba 2025, a celebrarse del 13 al 16 de noviembre. Manifestó que Coopacrene apoya la Función Tierra Blanca desde hace doce años.

En el acto de entrega de las ayudas económicas, trascendió que Coopacrene es la única institución financiera en la Región Enriquillo que más aporta a las asociaciones y fundaciones en las diferentes comunidades, contribuyendo de esta manera con la mejora de la calidad de vida de las personas.

En este importante acto, que se llevó a cabo en las instalaciones de la cooperativa en la ciudad de Neiba, Simeón Alcides Cuevas, estuvo acompañado de Diorilina Dotel, gerente general interina, Alberto Florián, vicepresidente, Carolina Román, gerente de oficina en Neiba y Wasil Novas, tesorero.

Testigo del tiempo

Por J.C. Malone
Diario Azua / 10 noviembre 2025.-

Destruirán a Nueva York Los presidentes

Nicolás Maduro, de Venezuela, y Donald Trump, de Estados Unidos, y el alcalde electo de Nueva York, Zohran Mamdani, son unos extraños “hermanos trillizos políticos”.

Como líderes, nacieron de desigualdades económicas impuestas por un microscópico grupúsculo que acumula riquezas y excluye a las mayorías.

Cansados de la cúpula empresarial y política corrupta que monopolizaba las riquezas, los venezolanos eligieron a Hugo Chávez en 1999.

Desde el triunfo de Chávez, Washington intentó dar un golpe de Estado, imponer un presidente títere y aplicar más de 1.400 sanciones y bloqueos económicos contra Venezuela para demostrar que “el socialismo no funciona”.

Bill Clinton (1993-2001) profundizó la “revolución neoliberal” de Ronald Reagan y George Bush padre (1981-1993). Clinton facilitó que los empresarios trasladaran los empleos al extranjero, dejando desempleados a los estadounidenses.

También desreguló la banca y promovió la tecnocracia, enriqueciendo descomunalmente a banqueros y tecnócratas, iniciando las abismales desigualdades económicas actuales.

George Bush hijo y Barack Obama empeoraron la situación; los estadounidenses eligieron a Trump. Desde que Trump retornó, la clase política corrupta ha obstaculizado incluso sus intentos de hacer cumplir las leyes vigentes, demostrando que “Trump es loco, dictador, se cree rey”.

Pagando renta, transporte y guarderías infantiles, la mayoría de los neoyorquinos gasta más de la mitad de sus ingresos. Mamdani propuso aumentar en un 100 por ciento el salario mínimo y congelar la renta, el transporte y las guarderías infantiles gratuitas; por eso lo elegimos.

Mamdani acaba de ganar la alcaldía de Nueva York y Trump amenaza con imponerle sanciones y bloqueos económicos para demostrar que “el socialismo no funciona”. Planea tratar a Nueva York como a Venezuela: sanciones económicas e intervenciones militares para decapitar a sus líderes.

Trump y la corrupta élite política estadounidense demostraron que comparten objetivos; están bien unidos contra Maduro y Mamdani.

El enfrentamiento entre Trump y la clase política contra Mamdani bien puede destruir la ciudad de Nueva York.

Los neoyorquinos intentaron cambiar su situación con votos, pacíficamente; si eso no funciona, pueden apelar a la violencia. Trump y la clase política serán los únicos responsables.
Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 10 noviembre 2025.-

“El hombre, que ha perdido la capacidad de admirarse, ya no es un hombre, es una pieza del engranaje” - Carl Gustav Jung

En su aceleración perpetua y vacía, el mundo parece haber expropiado la capacidad de asombro. La mirada infantil, antaño una ventana a lo inusitado, se ha vuelto un reflejo de pantallas donde todo lo que existe parece una réplica digital de lo ya conocido, lo ya consumido. Ante este panorama, les pregunto, ¿es posible, entonces, asombrarse aún, o la pérdida de esta facultad ha mutado en una condición existencial de la niñez abúlica postmoderna?

Bien sabemos que el asombro (thaumázein) ha sido, desde los albores del pensamiento occidental, el motor que impulsa la búsqueda de la sabiduría. Ojo, no se confundan, no se trata de un simple sentimiento de sorpresa, sino una disposición intelectual y emocional que nos confronta con el misterio de nuestra existencia. Es la inquietud ante lo evidente, la pregunta sobre lo que se da por sentado. Esta forma de interpretar el asombro no nació con la globalización, sino que encuentra sus raíces en los filósofos presocráticos, que se maravillaban ante los fenómenos naturales, buscando un principio o fundamento (arkhé) que explicara la pluralidad del mundo.

Platón, en el diálogo “Teeteto”, pone en boca de Sócrates una afirmación que establece el asombro como la piedra angular del pensamiento. Sócrates, al hablar de la perplejidad de Teeteto, declara: “Pues este, el asombrarse, es lo que constituye la pasión de un filósofo; de ninguna otra manera ha nacido la filosofía que no sea de esta manera” (Teeteto. 155d). Desde esta perspectiva, el asombro es la emoción que nos saca del estado de la opinión (doxa) y nos impulsa hacia la búsqueda de la verdad, confrontándonos con la aporía o la ausencia de respuestas definitivas. Este sentimiento, en definitiva, no es una finalidad en sí misma, sino el punto de partida que inaugura el camino del conocimiento verdadero.

Por su parte, Aristóteles en su “Metafísica”, retoma este mismo principio con una claridad que ha resonado por milenios. El estagirita afirmó: “Pues de la admiración es de donde los hombres, ahora y al principio, comenzaron a filosofar” (Metafísica. Libro I, Capítulo 2, 982b12-13), indicando con ello que el asombro surge de la conciencia de la ignorancia. Nos maravillamos ante lo que no entendemos, ya sea un eclipse lunar o la inmensidad del universo. Pues bien, este reconocimiento de nuestra falta de conocimiento representa el punto de partida de toda investigación filosófica y científica. No se trata de un estado pasivo, sino de un impulso activo hacia el deseo de comprensión (justamente por eso, a los necios nada les sorprende).

Sin embargo, para Arthur Schopenhauer, el asombro posee una dimensión más profunda y melancólica. Mientras Platón y Aristóteles concibieron el asombro como el motor que nos lleva a buscar la armonía del cosmos, Schopenhauer lo entendía como la conmoción metafísica ante la vanidad y el sufrimiento que causa existir. En su obra cumbre titulada “El mundo como voluntad y representación”, afirmó que “es la admiración ante el mundo y el ser lo que se constituye la disposición de ánimo del filósofo y su punto de partida. Pues, por lo común, las cosas más importantes y sublimes pasan sin que se repare en ellas” (El mundo como voluntad y representación. Libro I, Capítulo 1). Este asombro no nos eleva a las Ideas, sino que nos sumerge en la cruda realidad del sinsentido que la mayoría de las personas evaden al estar inmersas en el servicio a la voluntad de vivir. En este sentido, la pérdida del asombro actual es la atrofia de la capacidad para confrontar las preguntas más fundamentales y dolorosas, un síntoma de una apatía metafísica que nos ha dejado en este nivel de desamparo intelectual sin precedentes.

Complementariamente, el psiquiatra y psicólogo (y para mí, gran filósofo) Carl Gustav Jung abordó el asombro desde una perspectiva psíquica, considerándolo esencial para la vitalidad de la psique humana. Para él, la pérdida de la conexión con lo inconsciente y la anulación de lo simbólico son síntomas de una modernidad que ha decidido privilegiar lo racional y lo material. La incapacidad para maravillarse es, en este sentido, un empobrecimiento de la vida interior. Jung sostiene que la psique necesita del misterio y de lo irracional para mantenerse sana, y que la ciencia, por sí sola, no puede satisfacer esta necesidad. Si le prestamos atención a la cita que utilizamos en el epígrafe, “el hombre, que ha perdido la capacidad de admirarse, ya no es un hombre, es una pieza del engranaje” (El hombre y sus símbolos. Editorial Paidós, 1964, p. 256), encapsula la idea de que la atrofia del asombro nos reduce a una mera función dentro de un sistema productivo, despojándonos de nuestra humanidad.

Ahora, si analizamos el presente con la lente crítica, nos podríamos percatar que la tesis platónica de la contemplación de las Ideas, en la cual el ser humano accede al verdadero conocimiento a través de la reminiscencia, podría encontrar en la era digital una nueva y perversa antítesis. En lugar de una intuición de lo trascendente, la mente infantil se enfrenta a un bombardeo incesante de imágenes, sonidos y estímulos que no requieren una búsqueda, sino una constante recepción pasiva. El asombro, de esta manera, no es ya un descubrimiento, sino una reacción programada por algoritmos meticulosamente diseñados.

Sobre este asunto en particular, el filósofo surcoreano Byung-Chul Han, en su obra titulada “La sociedad del cansancio”, describe cómo la “sociedad del rendimiento” anula todo tipo de posibilidad de la contemplación y, por ende, del asombro. Han sostiene que “la positividad del poder-hacer conduce a una hiperactividad y a una híper-atención que terminan por generar una falta de atención y un agotamiento crónicos” (La sociedad del cansancio. Herder Editorial, 2012, p. 25). Esta obsesión de autoexplotarse mediante esta hiperactividad, traducida al ámbito digital, se manifiesta en la gratificación instantánea, en el scroll infinito que desplaza la sorpresa por la siguiente novedad. La maravilla se ha vuelto un bien de consumo, una mercancía que se agota tan pronto como se descarga o se comparte, logrando así que la realidad no pueda ser contemplada, sino navegada. Y, en esta navegación sin timón, la profundidad se sustituye por una superficie caracterizada por olas y mareas de banalidad y trivialidad.

También, esta hiperconectividad ha traído consigo una supuesta “democratización” del conocimiento y de la experiencia. Cualquier lugar, cualquier fenómeno, es accesible a través de una búsqueda. La imagen del cosmos, que en épocas anteriores requería de un telescopio y una noche despejada, está ahora en la palma de la mano, banalizada por su disponibilidad inmediata. Este acceso ilimitado, paradójicamente, genera una pérdida de valor.

Edmund Husserl, en su fenomenología, retoma y vitaliza la idea del asombro a través del método de la “suspensión del juicio” (époché). Este consiste en poner entre paréntesis nuestras presuposiciones sobre la realidad para poder captar la esencia de las cosas en su pura manifestación en la conciencia. En su obra “Meditaciones cartesianas”, Husserl subraya la necesidad de contar con una actitud que nos permita “suspender el juicio sobre la existencia del mundo externo para concentrarse en la experiencia pura de la conciencia” (Meditaciones cartesianas. Fondo de Cultura Económica, 2013, p. 19). Para la mente contemporánea, saturada de información basura y certezas prefabricadas, la époché podría ser el antídoto contra la banalización de todo lo que acontece en este mundo, dado que se trata de un ejercicio para recuperar la capacidad de maravillarse ante lo que consideramos “ordinario”. Al suspender la funcionalidad de un objeto, por ejemplo, podemos contemplarlo en su pura materialidad o forma, redescubriendo su misterio. Eso sí, para que este ejercicio filosófico sea eficaz, debemos bloquear la pantalla del dispositivo móvil y apagar el televisor.

Si tomamos, por ejemplo, el acto de jugar, que otrora era un ejercicio de imaginación y creatividad, se ha transformado en la replicación de patrones preestablecidos en videojuegos o en la manipulación de juguetes con funciones definidas. La espontaneidad cede su lugar a la instrucción. Lo ordinario no se transfigura en extraordinario, porque lo extraordinario ya ha sido catalogado y archivado en un disco duro. En este sentido, la pérdida del asombro en nuestros niños no es sólo la ausencia de una emoción, sino la incapacidad de ejercer una actitud filosófica puesto que la filosofía, como la práctica de la admiración, nos invita a detenernos, a cuestionar y a re-encantar el mundo.

La cuestión de si la pérdida del asombro es una simple adaptación o una merma fundamental de nuestro ser nos obliga a realizar un diagnóstico más agudo. Una adaptación funcional permite la supervivencia y la eficiencia mientras que la atrofia de una facultad como el asombro no parece un simple ajuste, sino una mutilación existencial. Sí, dije “amputación”, porque al igual que el sistema inmunitario se debilita por la falta de exposición a patógenos, la psique se empobrece cuando no se le permite confrontar lo desconocido, lo inefable. La pérdida del asombro es, en última instancia, una pérdida de potencialidad, un cierre prematuro de los horizontes de la curiosidad y de la creatividad que solían definirnos como seres humanos.

Reintegrar el valor de la lentitud y la contemplación en un mundo que celebra la velocidad es un desafío que va más allá de la disciplina individual. Se trata de un proyecto cultural que debe resistir la lógica de la hiperproductividad. Necesariamente, ello implica crear espacios de silencio y de vacío- físicos y mentales- donde la mente pueda vagar sin un propósito netamente utilitario. La contemplación, a diferencia del consumo, no busca un fin, porque su recompensa es el acto mismo de mirar. La lucha por el asombro es, en este sentido, una batalla por la soberanía de nuestra atención y por la autonomía de nuestra conciencia frente a las demandas del mercado y del algoritmo.

Aunque la tecnología ha sido señalada como la principal causa de esta atrofia, es crucial discernir su papel. Un martillo no es, en sí mismo, bueno ni malo; su bondad o maldad depende de la mano que lo use. La tecnología, de manera similar, no es intrínsecamente un destructor de las maravillas de la vida. Podría, por el contrario, ofrecer una nueva fuente de asombro. Un programador que se maravilla ante la elegancia de un algoritmo o un científico de datos que contempla patrones ocultos en la inmensidad de la información experimentan una forma de asombro ante la complejidad y la interconexión. Este asombro no es el de la naturaleza primigenia, sino el de la inteligencia humana y la estructura del conocimiento que hemos creado. Es un asombro sintético, pero no por ello menos profundo.

Finalmente, queridos lectores, en un mundo saturado de simulacros y réplicas, la pregunta se torna aún más crucial: ¿el asombro reside en el objeto o en el sujeto? La verdadera maravilla, como sugiere la fenomenología, no es algo que se encuentra “ahí fuera”, sino una actitud que se cultiva “aquí dentro”. El asombro genuino no depende de lo extraordinario del mundo, sino de la capacidad de nuestra mirada de revelar la extrañeza en lo cotidiano. Es la capacidad de ver la complejidad del patrón de una hoja, de escuchar la narrativa del silencio de una habitación o de sentir la gravedad en la simple caída de una gota de agua. El re-encantamiento del mundo no es una promesa que la tecnología o el progreso puedan darnos a precios módicos, sino que se trata de un acto de voluntad filosófica, un retorno a nosotros mismos a través de una mirada- sin cataratas- de la realidad.

Referencias bibliográficasPlatón. Teeteto. 155d.
Aristóteles. Metafísica. Libro I, Capítulo 2, 982b12-13.
Schopenhauer, Arthur. El mundo como voluntad y representación. Libro I, Capítulo 1.
Jung, Carl Gustav. El hombre y sus símbolos. Editorial Paidós, 1964, p. 256.
Han, Byung-Chul. La sociedad del cansancio. Herder Editorial, 2012, p. 25.
Husserl, Edmund. Meditaciones cartesianas. Fondo de Cultura Económica, 2013, p. 19.

El autor es docente, escritor y filósofo
San Juan - Argentina (2025)

Por Janet Báez / Diario Azua
Paterson, New Jersey, EE. UU. / 10 noviembre 2025.-

La comunidad hispana en Nueva Jersey celebró con gran emoción el quinto aniversario de "News Digital TV", medio fundado por los CEOs Claudio Abreu y Eric Chalas. El evento, realizado en Costambar, resaltó el crecimiento del canal basado en el esfuerzo, compromiso y pasión por la comunicación.

Un momento cumbre fue el reconocimiento especial otorgado al fotoreportero gráfico "Geny Payano", destacando su inmensa entrega y aporte al periodismo visual dominicano. Payano, agradeció el honor, señalando: "Agradezco el reconocimiento primero a Dios y luego a usted por reconocer mi trabajo".

Payano manifestó recibir la distinción otorgada por el Honorable Concejal de Paterson, New Jersey, con "profunda emoción y un inmenso orgullo". Subrayó la importancia del apoyo del Concejal Luis Vélez, pieza clave para la materialización de este homenaje. Asimismo, el reportero gráfico extendió su gratitud a todos sus colegas activos internacionalmente, reconociendo que son ellos quienes, con pasión constante, elevan la labor del reportero gráfico.


Geny Payano es un veterano fotoreportero gráfico dominicano radicado en Paterson, New Jersey, con una trayectoria que supera los 35 años en el Círculo de Reporteros Gráficos de Televisión en los EEUU. Durante su carrera, ha trabajado para importantes medios en República Dominicana, incluyendo Telesistema, Rahintel y Diario Libre.

El evento contó con la presencia del concejal Luis Vélez, quien reafirmó su constante apoyo a los medios de comunicación locales e internacionales. Los organizadores y compañeros celebraron la unión que caracteriza a News Digital TV, proyectando más años de éxito.






Por Carmen Estévez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 10 noviembre 2025.-

La escritora, conferencista y neuroestratega dominicana Zahira Maxwell participó en GlobalMind New York 2025, en un encuentro internacional que reúne a líderes, emprendedores, creativos e innovadores enfocados en el desarrollo humano, la comunicación y la expansión del pensamiento estratégico.

Ante un auditorio compuesto por invitados de alto nivel, reconocido especialista en liderazgo y pensamiento global, Maxwell presenta su más reciente obra: "Encarrilando tu vida", un libro que propone un viaje interior para retomar el propósito, superar bloqueos emocionales y reconectar con el verdadero rumbo personal y profesional.

Un libro que inició su recorrido en el Metro de Santo Domingo.

Esta presentación internacional marca un nuevo hito para la obra, que tuvo su puesta en circulación el pasado 17 de julio en un evento único y cargado de simbolismo en el Metro de Santo Domingo.

La autora y escritiora Zahira Maxwell realizó un recorrido especial desde la estación Casandra Damirón hasta el Centro de los Héroes, actividad organizada con el apoyo de Cultura Metro, como parte de su compromiso con la difusión de expresiones artísticas nacionales.

Durante el lanzamiento, la joven Nicole Hasbún destacó que “el Metro es más que transporte una cultura", resaltando la importancia de abrir sus espacios a actividades literarias que fomentan el crecimiento humano.

El acto incluyó una dinámica inspirada en las metáforas del viaje en tren que atraviesan todo el libro, donde los asistentes participaron en reflexiones guiadas sobre su propósito, decisiones y transformación.

"Encarrilando tu vida": una propuesta de sanación, claridad, planificación y acción.

"Encarrilando tu vida" ha sido descrito como una obra cercana, inspiradora y profundamente humana. Combinando principios de neurocomunicación, metáforas del viaje ferroviario y ejercicios prácticos.

Maxwell invitó a los lectores a abordar su propia historia, reconocer sus emociones con valentía, claridad y esperanza.

Destacó la autora más que un libro, es una hoja de ruta personal que guía al lector a identificarse hacia dónde quiere ir y cuáles pasos concretos que deben tomarse para construir su crecimiento personal y profesional durante el 2026.

A través de reflexiones dirigidas, en estaciones simbólicas y preguntas estratégicas, la obra permite reconocer bloqueos, organizar prioridades y diseñar metas alcanzables desde un enfoque emocionalmente inteligente.

"Encarrilando tu vida" se ha convertido en una herramienta ideal para quienes desean cerrar ciclos, crear nuevos comienzos y tomar decisiones con propósitos en un mundo acelerado y desafiante.

Precisamente por su mensaje transformador y su estructura práctica, el libro se posesiona como una excelente opción de regalo de Navidad, perfecto para familiares, amigos, líderes, colegas y jóvenes que buscan inspiración, dirección y un impulso real para iniciar el próximo año 2026 con un enfoque renovado y plan claro de crecimiento.

Reconocimiento editorial y disponibilidad*

En la puesta en circulación de la obra: "Encarrilando tu vida", el director de la editorial MSC resaltó el compromiso de la casa editorial con proyectos que agregan valores a la sociedad, invitando a nuevos autores a presentar sus manuscritos.

El libro está disponible en la Librería Amigo del Hogar. Debemos destacar que la autora y escritora Zahira Maxwell ofrece charlas, talleres y encuentros literarios basados en la metodología y reflexiones de la obra.
Por Emilia Santos Frias
Diario Azua / 10 noviembre 2025.-

En la región suroeste de nuestra nación desde hace 11 años se realiza el movimiento cultural y festival Haina de Jazz, una plataforma creada para promover cultura, paz y convivencia ciudadana. Fue el ingenio de Ángel Rafael Féliz, quien le dio vida. El, ocupado periodista y gestor cultural, visualizó esta forma para fortalecer la educación, cultural nacional y formación artística de la juventud.

Haina de Jazz: fortalece educación, cultura e incentiva el talento. Al mismo tiempo, combina actividades locales e invitados de bandas de jazz, nacionales e internacionales. Un ejemplo es Haina en Cabral, Barahona y en esta su XI versión se paseará el ritmo por todas las provincias sureñas, mientras, procura formar una banda local.

Desde el 2015, un equipo de promotores y artistas sensibles, le acompañan; representantes de ritmos y las bellas artes, Haina pinta los colores del Jazz, iniciativa agregada este año, para hacer aportes a niños y niñas con discapacidades y condiciones de salud, como el autismo. A quienes se les fomenta las artes. Esta actividad homologa el trabajo que Alexis Méndez hace con la salsa.

En tanto, amigos del gestor son quienes apoyan económicamente, también con su trabajo, arte..., aunque quien tiene más gasto bolsillo es este productor general. Porque, cada año esta iniciativa desarrolla conciertos, clases magistrales y conversatorios, en el marco del Día Internacional del Jazz y otras fechas nacionales, pero no cuenta con financiación de las instituciones estatales.

“El jazz como una herramienta de cambio social, presenta actuaciones de musicales y crea espacios de aprendizaje y diálogo cultural”. Pero, “hay políticos que no entienden la magnitud de la propuesta cultural Haina de Jazz. Por eso, no tenemos financiación para desarrollarlo”. El equipo acciona sin desmayo y ha logrado que la propuesta abrace otros ritmos parte de la dominicanidad: música afrodominicana, Salve, Pri Pri, bachata, salsa y son montuno, atabales, las bellas artes, las artes visuales...

Caso los Soneros de Haina, Atabaleros de Yogo Yogo, la banda de Los Hermanos Martez, la Banda del Sur, Macusa: la Reina del Atabal, y cientos de reputados artistas.... más de 200 estudiantes del Conservatorio Nacional de Música y de la Semana de de Berklee en Santo Domingo 2025...

Conversando el Jazz en Haina, masterclass, Haina en las escuelas, y mini conciertos, son otras actividades, que componen el festival, “con mira a preparar jóvenes, gracias a la iniciativa desinteresada de jazzistas amigos”, afirma el gestor. El objetivo del festival es robustecer la cultural e identidad local, y es entre tanto, un aliciente positivo para la juventud, al promover su creatividad y utilizar el arte como medios de expresión. “Deseaba hacer algo nuevo en la comunidad. De inmediato comenzamos a construir un público y unos patrocinadores del jazz. Hoy más de 50 bandas y expresiones a nivel nacional e internacional, se vinculan a esta propuesta”.

En ese sentido en su puesta en escena XI, tiene como metas formar una banda local, donde estudiantes de liceos y músicos, creen arte bueno. Asimismo, el jazz será paseado por cada provincia, siendo Cabral, Barahona, la localidad piloto para el desarrollo de conciertos, en cinco años se han realizado tres. Hoy, Haina de Jazz que es todo un movimiento cultural, que ha sido dedicado a otras iniciativas culturales, como el Festival del Café Orgánico: Festicafé, a artistas y gestores culturales a nivel nacional e internacional. También fue inmortalizado como fundación educativa, en obras literarias, exposiciones plásticas.

Posee reconocimiento de parte de los premios Visión Héroes; el Concejo Municipal de la Alcaldía le declaró Organización Distinguida, estableciendo que cada primer sábado de diciembre de se desarrolle el festival. De igual forma, tiene distinción por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), fue Espectáculo Cultural en los XXIV premios Arte y Cultura Fradique Lizardo, debido a sus aportes y destacada labor en la difusión del jazz a nivel nacional e internacional.

El festival será desarrollado el 6 de diciembre a partir de las 7 de la noche, en el Club Santa Cruz, Polideportivo de Quita Sueño, municipio Bajos de Haina. Habrá disponible un autobús en el Parque Independencia que transportará a capitaleños que deseen ir a disfrutar esta fiesta cultural. Su productor, sueña con realizar en el futuro un concierto denominado Haina de Jazz de la isla. Del mismo modo, llevarlo a la diáspora, específicamente Nueva York.

Se infiere que el jazz ha marcado tendencias, se recuerda, que es un género musical originario del sur de EE. UU, a finales del siglo XIX, mezcla ritmos africanos y armonías europeas. Entre sus atributos está la improvisación, el swing o impulso rítmico único, la variedad de instrumentos que utiliza: trompeta, trombón, saxofón, clarinete, batería, contrabajo y piano.

En la actualidad mantiene sus raíces: de ser el cantos de los esclavos del sur de EE.UU, a ser un género musical reconocido dentro de las clases, que prioriza la improvisación, fusionado con otros estilos musicales del momento, música electrónica, rock, hip-hop, R&B; géneros propios de África y Asia. Una expresión cultural fascinante e inspiradora.

Hasta pronto.

La autora reside en Santo Domingo
Es educadora, periodista, abogada y locutora.
Por Elizabeth Rijo
Diario Azua / 10 noviembre 2025.-

La violencia de género no es solo un problema familiar, es un desafío social, moral y legal que exige compromiso de todos los sectores. Prevenirla comienza en el hogar, con educación en valores, respeto y equidad.

Consejos para prevenir la violencia de género:

1. Educación desde la infancia: enseñar a niñas y niños el respeto mutuo, la igualdad y la resolución pacífica de conflictos.

2. Romper el silencio: denunciar cualquier acto de violencia o amenaza ante las autoridades competentes (Ministerio Público, Policía Nacional, Línea Vivir sin Violencia 212 o 911).

3. Fortalecer el apoyo comunitario: las iglesias, escuelas, juntas de vecinos y líderes sociales deben promover campañas de sensibilización y orientación.

4. Empoderar a las mujeres: a través de la educación, la independencia económica y el conocimiento de sus derechos.

5. Atención psicológica y mediación temprana: buscar ayuda profesional antes de que un conflicto escale a la agresión.

Régimen Legal y Consecuencias en la República Dominicana

La Ley 24-97, que modifica el Código Penal Dominicano, tipifica y sanciona la violencia intrafamiliar y de género.
Entre las principales consecuencias legales se incluyen:

Violencia física o psicológica: penas de 1 a 5 años de prisión y multas económicas, dependiendo de la gravedad.

Violencia sexual o abuso: puede conllevar penas de 10 a 30 años de prisión, especialmente en casos de violación o agresión agravada.

Amenazas o coacción: sancionadas con penas de hasta 2 años de prisión.

Feminicidio: considerado un crimen de extrema gravedad, castigado con pena máxima de 30 años de prisión

Reflexión Final

La paz empieza en el hogar, la justicia la garantiza el Estado, y la prevención depende de todos.
Construyamos una sociedad donde el respeto, la educación y la fe sean los cimientos de una vida libre de violencia.

 “Ama, respeta y educa. Ninguna forma de amor debe causar dolor.”