Titulares

Publicidad

sábado, 3 de mayo de 2025

 

Por Araceli Aguilar Salgado
Diario Azua / 03 mayo 2025.-

“La tecnología avanza, pero la seguridad siempre debe ir un paso adelante.”

Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 2025

La inteligencia artificial y las tecnologías digitales están transformando la seguridad y la salud en el trabajo. En la actualidad, la robótica avanzada permite a los trabajadores alejarse de tareas y entornos peligrosos. Los robots pueden levantar cargas pesadas, gestionar materiales tóxicos y operar en temperaturas extremas, asumiendo labores repetitivas y monótonas. Mientras tanto, los sensores y dispositivos digitales detectan peligros en una fase temprana, reduciendo riesgos antes de que se conviertan en amenazas graves.

Sin embargo, sin medidas adecuadas de seguridad y salud laboral, estas mismas tecnologías pueden generar nuevos riesgos: accidentes derivados de fallos técnicos, problemas ergonómicos, intensificación de las jornadas laborales, menor control sobre las condiciones de trabajo y una difusa delimitación de los límites entre vida personal y profesional.
Bajo el lema "Revolucionar la salud y la seguridad: el papel de la IA y la digitalización en el trabajo", la campaña de este año destacará el impacto de las nuevas tecnologías en la seguridad y salud laboral, abordando aspectos como:

· La automatización de tareas.

· El uso de herramientas inteligentes y sistemas de supervisión.

· La incorporación de realidad ampliada y realidad virtual.

· La gestión algorítmica del trabajo.

La transformación digital ha impulsado nuevas modalidades laborales, como el teletrabajo y el auge de las plataformas digitales, cuyos efectos en la seguridad y salud en el trabajo serán examinados con mayor profundidad.
Un análisis desde la OIT

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicará un informe con materiales que analizan estas cuestiones, así como respuestas de gobiernos, empleadores, trabajadores y otras partes interesadas para mitigar los posibles riesgos asociados a la digitalización laboral.
Antecedentes

Desde 2003, la OIT celebra el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo cada 28 de abril, con el propósito de promover la prevención de accidentes y enfermedades laborales en todo el mundo. Esta campaña de sensibilización forma parte de una estrategia global para visibilizar la magnitud del problema y resaltar cómo una cultura de seguridad y salud laboral puede reducir significativamente las muertes y lesiones en el trabajo.
Cada actor en la sociedad desempeña un papel clave:

· Gobiernos: deben proporcionar la infraestructura, leyes y servicios para garantizar empleo digno y seguro.

· Empleadores: tienen la responsabilidad de asegurar entornos de trabajo libres de riesgos.

· Trabajadores: deben conocer sus derechos y adoptar medidas preventivas para protegerse y a sus compañeros.

Además, cada 28 de abril, el movimiento sindical mundial celebra su Jornada Internacional de Conmemoración de los Trabajadores Fallecidos y Lesionados, rindiendo homenaje a las víctimas de accidentes y enfermedades profesionales mediante movilizaciones y campañas.

Riesgos emergentes en el trabajo

Los cambios tecnológicos y organizativos han dado lugar a nuevos riesgos laborales, que incluyen:

· Innovación técnica en áreas como la nanotecnología y biotecnología.

· Nuevas condiciones de trabajo, como mayores cargas laborales, recortes de plantilla y precarización asociada a la migración.

· Transformaciones en los modelos de empleo, incluyendo el trabajo independiente, la subcontratación y contratos temporales.

Estos riesgos pueden ser reconocidos y mitigados a través de una mejor comprensión científica, como los efectos de la ergonomía en trastornos músculo-esqueléticos, o por un mayor reconocimiento social, como el impacto de factores psicosociales en el estrés laboral.

“Sin seguridad, no hay productividad sostenible, protege hoy, para construir un mañana más seguro.

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero E-mail periodistaaaguilar@gmail.com

 

Anunció la propuesta de un proyecto de ley para crear cambios en la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos.

Por Janet Báez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 03 mayo 2025.-

El ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, encabezó hoy una sesión trascendental del Consejo Nacional de Cultura (CNC), en la que compartió los lineamientos estratégicos de su gestión y lideró importantes decisiones que buscan revitalizar el funcionamiento del principal órgano rector de la política cultural dominicana.

Durante el encuentro, realizado en la sede del Ministerio de Cultura, se anunció la designación unánime de Alfonso Quiñones como nuevo Secretario Ejecutivo del CNC.

Asimismo, se acordó presentar al presidente Luis Abinader una propuesta de actualización de miembros, en virtud de que varios representantes designados por el decreto 66-21 ya no forman parte de los sectores que representaban.

La propuesta incluye una terna de nuevos candidatos y la exclusión de quienes ya no pueden ocupar el cargo por distintas razones.

Uno de los ejes centrales de la reunión fue la presentación del marco estratégico sobre el cual se sustenta la actual gestión ministerial.

Salcedo compartió un diagnóstico detallado del estado de la infraestructura cultural del país, tras una serie de recorridos por distintas provincias, y destacó que el Ministerio se encuentra en la fase de elaboración de un plan de acción basado en cinco grandes pilares.
Entre estas prioridades, se encuentra la protección del patrimonio cultural, con proyectos ya en ejecución y otros que requerirán presupuestos adicionales o la articulación de alianzas público-privadas.

Asimismo, se impulsa la revitalización de la identidad cultural dominicana, con transformaciones en eventos como la Feria Internacional del Libro, cambios en la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y la proyección internacional del Carnaval Nacional.

Otra línea de acción clave es la estimulación de las industrias culturales, un ámbito en el que ya se preparan iniciativas como el Congreso Nacional de Cultura Digital y la Feria de Emprendimiento Cultural, pensadas para dinamizar el sector.

La formación artística también ocupa un lugar prioritario, con planes como la inauguración de una nueva Escuela de Bellas Artes en Santo Domingo Este y el fortalecimiento de programas educativos impulsados por el Ministerio.

Finalmente, se promueve la democratización del acceso a la cultura en todo el territorio nacional, así como su proyección internacional, mediante el fortalecimiento de centros culturales a nivel nacional y una mayor conexión con la diáspora dominicana a través de la Dirección de Cultura Dominicana en el Exterior.

En ese contexto, se anunciaron dos eventos emblemáticos: la Trigésima Primera Bienal de Artes Visuales, dedicada a la artista Elsa Núñez, y el Festival Internacional de Teatro que se celebrará en octubre, con España como país invitado y una dedicatoria especial al gestor cultural Freddy Ginebra.

Un logro relevante destacado durante la sesión fue la elección de la República Dominicana como miembro del Comité de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, para el período 2024-2028, lo que representa un importante reconocimiento internacional.

El CNC está integrado por una destacada representación del sector artístico, intelectual, académico y empresarial del país. Entre los miembros honorarios designados por el presidente Luis Abinader en 2021 se encuentran: Maridalia Hernández, Elsa Núñez, Juan Daniel Balcácer, José del Castillo Pichardo, Darío Solano, Iván José Silva Fernández, Manuel Jiménez y Manuel García Arévalo.
A ellos se suma María Amalia León, como representante de las fundaciones culturales privadas, junto a otras personalidades del ámbito cultural como Abil Peralta Agüero, Julia Castillo Mejía, Myrna Guerrero, Eduardo García Michel y Mu Kien Adriana Sang Ben.

El CNC también incluye, en calidad de miembros, a los ministros de Administración de la Presidencia, Educación, Turismo, Deportes y Recreación, y Educación Superior, Ciencia y Tecnología.

Por derecho propio, forman parte los seis viceministros de Cultura: Amaury Sánchez, Gamal Michelén, Carmen Rossina Guerrero, Pastor Moya, Alice Baroni y Luis Rhadamés Santos, quienes representan las áreas claves de acción del Ministerio.

Al cierre de la jornada, los miembros del CNC manifestaron su respaldo a los planes presentados y su compromiso de trabajar en conjunto para fortalecer la identidad cultural dominicana y avanzar hacia una política cultural más inclusiva, moderna y descentralizada.


Por Dayro Méndez / Diario Azua
Monte Plata, Rep. Dom. / 03 mayo 2025.-

En representación del director general del INFOTEP, Rafael Santos Badía, la encargada del Departamento de Formación Profesional de la Dirección Regional Oriental, Rosimares Sánchez, destacó el impacto positivo que ha tenido la formación técnico-profesional en la provincia de Monte Plata, como parte del programa “El Gobierno en las Provincias”.

Durante el período comprendido entre julio de 2022 y marzo de 2025, el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) ha ejecutado 342 acciones formativas en el municipio cabecera de Monte Plata, beneficiando a cientos de ciudadanos que hoy cuentan con mayores herramientas para insertarse en el mercado laboral y emprender con éxito.

“La formación técnica ha sido una aliada del desarrollo de Monte Plata. Desde el INFOTEP, hemos apostado por acercar oportunidades reales a las comunidades, brindando capacitación de calidad en áreas demandadas por el sector productivo”, afirmó Sánchez.
Entre los logros más destacados se encuentra la capacitación de 456 privados de libertad del CCR-9 de Monte Plata en oficios como tapicería, panadería y plomería, a través de 23 acciones formativas que sumaron más de 3,000 horas de enseñanza. Esta iniciativa culminó con una significativa entrega de certificados en el año 2025.

Además, en colaboración con la Dirección General de Cine (DGCINE), se desarrolló un exitoso programa de Maquillaje de Televisión, capacitando a 20 participantes que actualmente continúan su formación en maquillaje artístico, con miras a insertarse en la industria cinematográfica nacional.

Sánchez, quien también habló en representación de la directora Regional Oriental, Iris Hurtado, señaló que INFOTEP ha brindado asesoría técnica a empresas locales, logrando mejorar procesos y fortalecer capacidades operativas. “Este trabajo conjunto con el sector empresarial permite alinear la formación a las verdaderas necesidades del mercado”, añadió.
Actualmente, en el primer trimestre de 2025, 15 empresas están recibiendo atención por parte del INFOTEP, como parte del compromiso institucional con el desarrollo regional.

“Seguimos trabajando con entusiasmo y vocación de servicio, convencidos de que la formación técnico-profesional es una herramienta clave para transformar vidas y comunidades”, concluyó Rosimares Sánchez.
Andry Quezada, fundadora de Unibella.

La nueva plataforma fue presentada en el marco del primer aniversario de Unibella, con la presencia de líderes clave del sector y la prensa.


Por Iván Armando Féliz Rodríguez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 03 mayo 2025.-

En un emotivo acto celebrado este jueves en el Salón Piantini del JW Marriott, Blue Mall, la Asociación Unibella lanzó oficialmente Unibella Academy Online, la mayor plataforma de educación profesional digital especializada en belleza y estética creada en República Dominicana, con el propósito de proyectar el talento dominicano al mundo.

La nueva academia ofrecerá programas en niveles básico, intermedio y avanzado, así como especializaciones en áreas como maquillaje, uñas, cejas, pestañas, cosmeatría y extensiones. Los estudiantes podrán acceder a clases en vivo o grabadas, descargar certificaciones y recibir asistencia directa a través de la plataforma.

“Todo el proceso será simple, seguro y accesible para pagos nacionales e internacionales”, expresó la dirección de Unibella, al anunciar que las clases comenzarán en junio de 2025, con una meta inicial de 700 estudiantes en su primer año.

En palabras de Andry Quezada, fundadora de Unibella:

“Unibella Academy Online aspira a convertirse en el nuevo estándar de calidad académica para la industria de la belleza en República Dominicana. Nace con el respaldo de reconocidas academias y empresas del país, y tiene como objetivo impulsar el talento local, dinamizar la economía a través del turismo educativo y aportar una red de mentoría que garantice que cada egresado esté preparado para emprender y competir con dignidad en la industria internacional de la belleza.”


La plataforma cuenta con el respaldo de destacadas instituciones como Andrea Academia de Belleza, Lovely Nails; ISB Nails; CBM Jobs; Emini Marketing; Laboratorios Lemuel; IBD Profesional, entre otras.

“Unibella Academy Online proyecta a la belleza dominicana como un sello de calidad global, contribuyendo al posicionamiento internacional de la marca país y promoviendo la formación técnica profesional como motor de transformación social” expresó la fundadora.

Durante el evento, se presentaron los principales logros de la institución en sus primeros doce meses de gestión:

• 1,875 profesionales de la belleza formalmente inscritos.

• Más de RD$820,000 donados para apoyar la transformación de 18 negocios.

• 87 centros capacitados en prevención de violencia contra la mujer, en alianza con el Ministerio de la Mujer.

• Alianzas con AFP Popular y el Ministerio de Cultura para promover la seguridad social y la educación técnica.

• Lanzamiento de una agencia de empleo para conectar talento con oportunidades laborales reales.

Asimismo, en relación con los ajustes arancelarios anunciados recientemente por Estados Unidos, Unibella transmitió un mensaje de tranquilidad al sector, señalando que no tendrán un impacto directo en salones o centros de belleza. Aunque recomendaron adoptar medidas preventivas como fomentar el ahorro, gestionar inventarios estratégicamente y evaluar proveedores locales.

El acto fue encabezado por Andry Quezada, directora general de Unibella, y contó con una mesa de honor integrada por:

• Andrea Figueroa, fundadora de Andrea Hair Center

• Yenny Rosario, fundadora de Academias Rosario

• Vanessa Zambrano, fundadora de Lovely Nails

• Carolin Bravo, fundadora de CBM Business and jobs

• Teresa Polanco, fundadora de Laboratorios Lemuel

• Lucy Perrone de Instituto Lucy Perrone
Tambien se dieron cita en el lugar, Abel Capellan Almonte, Director Nacional del Nivel Técnico Superior del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT) y Cintia Drullard Encargada de Prevención de Violencia del Ministerio de la Mujer (MMUJER).

El evento, cuya maestría de ceremonias estuvo a cargo de la Doctora Esmerarda Montero, cerró con un reconocimiento a miembros destacados de la entidad por su contribución al desarrollo de Unibella. Los homenajedados fueron: Yenny Rosario; Vanessa Zambrano; Carolin Bravo; Teresa Polanco y Víctor Santa María.



viernes, 2 de mayo de 2025

 

Por Araceli Aguilar Salgado
Diario Azua / 02 mayo 2025.-

"Sin justicia laboral, no puede haber progreso social ni bienestar colectivo."

Cada 1 de mayo, el mundo celebra el Día Internacional del Trabajo, una fecha que conmemora la lucha histórica de los trabajadores por mejores condiciones laborales y el reconocimiento de sus derechos fundamentales. Lo que hoy es una jornada de descanso en muchos países, tuvo su origen en una de las más grandes reivindicaciones obreras del siglo XIX.

Más allá de la celebración, el Día del Trabajo nos invita a reflexionar sobre los avances logrados en la legislación laboral y los desafíos que aún persisten en torno a la dignidad del trabajo, la equidad salarial y la protección de los derechos de los trabajadores en un mundo cada vez más globalizado.
Origen y Significado del Día Internacional del Trabajo

El Día del Trabajo tiene su antecedente en las protestas obreras de Chicago, Estados Unidos, ocurridas el 1 de mayo de 1886, cuando miles de trabajadores se movilizaron para exigir la reducción de la jornada laboral a ocho horas. Hasta entonces, las jornadas en fábricas llegaban a 12, 14 o incluso 18 horas diarias, con condiciones laborales extremadamente precarias.

El enfrentamiento entre los huelguistas y la policía alcanzó su punto crítico el 4 de mayo, en la Plaza de Haymarket, donde una explosión mató a varios policías. Como respuesta, las autoridades ejecutaron a cinco líderes sindicales y encarcelaron a otros tres en un juicio que, con el tiempo, fue reconocido como injusto y basado en pruebas dudosas.

Este hecho marcó un punto de quiebre para el movimiento obrero. En 1889, el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional declaró el 1 de mayo como el Día Internacional de los Trabajadores, con el objetivo de honrar a los Mártires de Chicago y promover la jornada laboral de ocho horas en todo el mundo.
El Día del Trabajo en México y su Evolución

En México, el movimiento obrero tuvo un papel central en la Revolución Mexicana (1910-1917). La organización Casa del Obrero Mundial, creada en 1912, unificó a diversas agrupaciones sindicales y promovió la conmemoración del 1º de mayo como Día del Trabajo a partir de 1913, cuando se celebró el primer desfile obrero en el país con más de 25 mil trabajadores.

Durante el periodo posrevolucionario, el movimiento sindical mexicano creció en número y fuerza, consolidando avances laborales como el establecimiento de la jornada laboral de ocho horas, el derecho al salario mínimo, la protección de la salud de los trabajadores y la prohibición del trabajo infantil.

El Artículo 123 de la Constitución Mexicana, promulgado en 1917, garantizó los derechos laborales y reguló la relación entre empleadores y trabajadores, sentando las bases de la legislación laboral moderna en México.
Retos Actuales en el Mundo Laboral

Aunque los derechos laborales han avanzado en muchos países, el Día Internacional del Trabajo sigue siendo un recordatorio de los desafíos que enfrentan los trabajadores en la actualidad. Algunos de los problemas más urgentes incluyen:

1. Desigualdad Salarial

La brecha salarial entre hombres y mujeres sigue siendo significativa en muchas partes del mundo. A pesar de los esfuerzos por la equidad, en numerosos sectores las mujeres ganan menos que los hombres por el mismo trabajo.

2. Precarización Laboral

El empleo informal, la falta de prestaciones y la ausencia de protección social afectan a millones de trabajadores, limitando su acceso a seguridad social, jubilación digna y condiciones laborales estables.

3. Automatización y Desafíos Tecnológicos

El avance de la tecnología y la inteligencia artificial ha transformado el mercado laboral, eliminando empleos tradicionales y generando incertidumbre sobre el futuro de muchas profesiones.

4. Vulnerabilidad de los Trabajadores Migrantes

Millones de personas migran en busca de mejores oportunidades laborales, pero enfrentan explotación, discriminación y condiciones precarias, muchas veces sin acceso a derechos básicos.
El Día Internacional del Trabajo es más que una conmemoración; es un recordatorio de la importancia del trabajo digno y la necesidad de seguir luchando por la equidad, la justicia laboral y la protección de los derechos de los trabajadores en todo el mundo.

Aunque se han logrado avances significativos, aún quedan desafíos por resolver. La sociedad, los gobiernos y las empresas tienen la responsabilidad de garantizar condiciones justas para todos los trabajadores, promoviendo un entorno donde el trabajo sea una fuente de bienestar y desarrollo.

Más allá del descanso y las celebraciones del 1 de mayo, esta fecha nos invita a renovar el compromiso con la construcción de un mundo laboral más justo y equitativo.

"La dignidad del trabajo no solo depende de leyes, sino del compromiso de gobiernos, empresas y sociedad."

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero E-mail periodistaaaguilar@gmail.com

 

El expresidente de la Cámara de Diputados, Radhamés Camacho, niega que el proceso interno fijado por el PLD esté prohibido por la Ley.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 02 mayo 2025.-

El expresidente de la Cámara de Diputados, Radhamés Camacho, miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), negó que el proceso interno que ha fijado esa organización para el primer trimestre del año 2026, esté prohibido por la Ley.

Camacho reaccionó a lo publicado por algunos medios de prensa, que dicen afirmar que la Junta Central Electoral advirtió a los partidos, considerando ilegal cualquier actividad proselitista tendente a escoger precandidaturas o candidaturas antes de la fecha fijada.

“El Partido de la Liberación Dominicana no está violando nada. El PLD no está escogiendo precandidatos ni mucho menos candidatos”, explicó a los periodistas que le abordaron.

Dijo que lo decidido por el Comité Político, fundamentado en los Estatutos del PLD es una consulta interna para construir un consenso en torno a las y los aspirantes a la candidatura presidencial.

“Es que el Comité Político, con la facultad que le otorgan las leyes electorales y los Estatutos del PLD, está autorizado para decidir sobre mecanismos y fechas de inscripción de aspirantes a precandidatos”, acotó Camacho.

Dijo entonces que a lo que se ha convocado es a un proceso interno del Partido de la Liberación Dominicana con la facultad legal para hacerlo.

El exlegislador dijo que el proceso que ha convocado el PLD no es vinculante a las leyes electorales, sino a los Estatutos y normativas internas de esa organización.

“Lo que aplicamos es una estrategia interna para determinar quién de nuestros compañeros o compañeras tiene la fortaleza para convertirse en el o la aspirante que presentaremos al electorado en los plazos que están establecidos por la Ley”, apuntó.

Agregó que el objetivo es tomar el pulso a las aspiraciones, sin promover campañas públicas o proselitismo.

Apuntó que lo que decidió el Comité Político ha sido conformar una comisión con la misión de arbitrar el proceso, teniendo en primer plano la unidad y el fortalecimiento partidario.

Testigo del tiempo

Por J.C. Malone
Diario Azua / 02 mayo 2025.-

En algún lugar, dentro de la cabeza del presidente Luis Abinader, y solo ahí, existe la “comunidad internacional”. Esa misma “comunidad internacional”, de acuerdo con el canciller Roberto Álvarez, es la responsable de “evitar un enfrentamiento bélico” entre la República Dominicana y su vecino Haití.

El presidente y su canciller, ojalá no me equivoque, saben perfectamente que esa “comunidad internacional” es absolutamente inexistente.

La “comunidad internacional” solo funciona para justificar abusos imperiales. Como la ocupación de la República Dominicana en 1965 para “detener el avance comunista” ahí la “comunidad internacional” decidió crear una “Fuerza Interamericana de Paz”. Pero nunca hubo “avance comunista”.

La “comunidad internacional” creó una “coalición de voluntarios”, invadió Iraq en el 2003 buscando unas “armas de destrucción masiva” inexistentes. No encontraron as armas, pero como “estaban ahí” se apoderaron del petróleo iraquí.

Si existiese esa “comunidad internacional”, habría detenido la masacre de Gaza, que es mucho más importante y urgente que el diferendo fronterizo dominico-haitiano.

Ese problema es exclusivo de ambos países, a nadie más le importa eso. Insultar y abusar haitianos, también echarle en cara “lo mucho que los hemos ayudado” solo aumenta las hostilidades.

Sacar haitianas parturientas de los hospitales con sus bebés para tirarlas en un inhóspito calabozo es una iniquidad. La adicción empresarial a la super barata mano de obra haitiana, es el imán que atrae a los inmigrantes.

Históricamente, Haití es el mejor instrumento de distracción para los políticos dominicanos.`

En el 2006, Leonel Fernández tenía la popularidad soterrada, fue a Haití, lo apedrearon, y retornó más popular que cuando ganó las elecciones.

Ahora Abinader, huyendo del caso Jet Set, satisface el morbo populista anti-haitiano, sin resolver el diferendo migratorio.

Abinader vende el cemento que usan los haitianos en las construcciones, hará ruido para distraer al público, pero nunca controlará esa migración, no gobernará contra sus intereses.

Cuando Abinader le entrega el problema a la inexistente “comunidad internacional”, está diciendo en su lenguaje político, que se solucionará después de la Tercera Venida de Cristo. ¡Amén!





Sigueme en Youtube...



 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 02 mayo 2025.-

La Autoridad Portuaria Dominicana (APORDOM) continúa fortaleciendo sus lazos de cooperación internacional al renovar su acuerdo de colaboración con la Autoridad Portuaria de Curaçao

(CPA) y concretar una nueva alianza estratégica con la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), durante las diferentes rondas de negocios celebradas en la feria Seatrade, en Miami.

El director ejecutivo de APORDOM, Jean Luis Rodríguez, firmó ambos acuerdos con el objetivo de fortalecer la colaboración entre las instituciones en materia de operaciones marítimas, intercambio de información y promoción conjunta del tráfico de carga y cruceros.

El convenio firmado por Rodríguez y el director general de CPA, Humberto de Castro, tendrá una vigencia de tres años y busca fomentar el desarrollo portuario mediante la cooperación técnica y comercial.

“El fortalecimiento de nuestras relaciones con puertos estratégicos como el de Willemstad es clave para impulsar el comercio marítimo y mejorar los servicios que ofrecemos a los usuarios”, destacó Rodríguez durante la firma del acuerdo.

Entre los compromisos asumidos por ambas autoridades portuarias se incluyen el intercambio de datos estadísticos, la implementación de mejores prácticas en salud, seguridad y eficiencia operativa, así como la exploración de oportunidades de negocio conjunto. Además, se evaluará la posibilidad de crear paquetes de itinerarios turísticos que favorezcan el crecimiento del sector de cruceros en la región.
En cuanto a la segunda alianza, rubricada por el titular de APORDOM y Luis A. Roquebert V., administrador de la Autoridad Marítima de Panamá, las partes se comprometen a ampliar y profundizar su cooperación en los sectores portuario y logístico, de acuerdo con los principios de igualdad y reciprocidad.

Este pacto, con una vigencia de cinco años, propone también promover el intercambio comercial en las actividades de cruceros, transporte marítimo y fortalecer las relaciones de amistad entre ambos países.

Ambas alianzas establecen la conformación de grupos técnicos de trabajo, la participación conjunta en convenciones internacionales y la colaboración en programas de capacitación para el desarrollo del talento humano en el sector portuario.

Los acuerdos con la Autoridad Portuaria de Curaçao y la Autoridad Marítima de Panamá se enmarcan en los esfuerzos de APORDOM por consolidar alianzas estratégicas que potencien la competitividad de los puertos dominicanos y contribuyan al desarrollo del comercio marítimo en el Caribe.

jueves, 1 de mayo de 2025

 

Por Dayro Méndez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 01 mayo 2025.-

En lo que representa uno de los mayores golpes al narcotráfico y a la criminalidad organizada transnacional, agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), apoyados por la Dirección General de Aduanas (DGA), agencias de Inteligencia del Estado y la Administración del Puerto, bajo la coordinación del Ministerio Público, incautaron un cargamento de 3,004 paquetes presumiblemente marihuana, durante labores de interdicción e inspección conjunta, realizadas en la terminal de Haina Oriental, municipio Santo Domingo Oeste.

En el marco del fortalecimiento de las operaciones, los equipos operativos y militares, asistidos por unidades caninas, tras recibir informes de inteligencia, intervinieron un contenedor con decenas de cajas de cartón, que según el manifiesto estaba cargado de arena para gatos.

Posteriormente, por instrucciones del fiscal actuante, fue escaneado en una de las máquinas de rayos X, detectando imágenes sospechosas en su interior e iniciando inmediatamente el protocolo de actuación para estos casos.

Efectivamente, tras una inspección más rigurosa, se encontró dentro del contenedor un total de 115 cajas conteniendo 3, 004 paquetes presumiblemente marihuana, envueltos todos en papel lumínico, con un peso aún no establecido por las autoridades.

"El contenedor procedente de Guatemala, fue embarcado el 16 de marzo de 2025; posteriormente, arribó al puerto de transbordo en Panamá el 25 de marzo, donde permaneció hasta su reembarque el 16 de abril, llegando finalmente al puerto de Río Haina el 22 de abril de 2025, transportando arena para deposiciones de gatos"

Como parte del proceso y dando seguimiento, los agentes y fiscales se trasladaron al Residencial Garden City II; Villa Mella, municipio Santo Domingo Norte, donde a través de la orden ( número 2025-AJ0026783), arrestaron a tres hombres y una mujer, quienes según la investigación estarían vinculados a esta estructura narcotráfico internacional.

En la intervención se ocuparon además dos carros, varios celulares, dinero en efectivo, documentos y otras evidencias vinculadas a la investigación.

Por el caso, las autoridades persiguen activamente a José Francisco Acosta de la Rosa, identificado como uno de los consignatarios de la carga.

El importante decomiso demuestra, una vez más, que el trabajo en conjunto y la listeza operacional de las fuerzas, siguen mejorando su capacidad operativa frente al narcotráfico y la criminalidad organizada transnacional.

Los paquetes de la sustancia fueron enviados bajo cadena de custodia al Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), mientras el Ministerio Público y la DNCD desarrollan las investigaciones para determinar si hay otros implicados en la frustrada operación de narcotráfico internacional.


Por Ramón Mercedes / Diario Azua

Nueva York / 01 mayo 2025.-

El vicepresidente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) Iván Lorenzo, saludó la decisión del presidente Luis Abinader de requerir de la experiencia de los líderes de esa entidad política para enfrentar los desafíos que presenta la República Dominicana con el drama dominico-haitiano.

El miembro del Comité Político (CC) precisa que indudablemente esto va a viabilizar el sistema democrático del país, porque el presidente está mandando señales de que fue errática su política de gobernar unilateralmente y no es correcto gobernar contratando técnicos internacionales.

«Esos técnicos internacionales solo vienen hacer negocios a la RD», sentenció.

"El PLD siempre va a estar dispuesto a colaborar cuando se trate del interés nacional", expresó el exsenador peledeísta.

Ante la convulsa e insoportable situación del país haitiano, el presidente Abinader invitó personalmente a los exmandatarios Danilo Medina, Leonel Fernández e Hipólito Mejía para sostener una reunión y abordar la situación sin precedentes que atraviesa Haití.

El Mandatario manifestó su disposición a realizar el encuentro en el Palacio Nacional, o en cualquier otro lugar que convenga a los expresidentes.

«Podemos hacerlo los cuatro juntos, si no, yo lo hago de manera separada. Si alguno de ellos no desea venir a Palacio, coordinamos dónde reunirnos, pero considero que debemos tener una actitud de unidad nacional ante este tema», expresó el jefe de Estado.

El presidente informó que en los próximos días enviará una carta formal a los tres exmandatarios, con el fin de dialogar y buscar su contribución ante la situación en Haití, la cual representa «retos sin precedentes» para la RD.

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 01 mayo 2025.-

El sociólogo Jaime Vargas busca encabezar una coalición de líderes comunitarios con el propósito de defender al congresista de origen dominicano Adriano Espaillat (D-13) de los ataques del Partido Republicano en NYC.

El líder comunitario en la Gran Manzana sostiene que dichos ataques provienen tanto de los republicanos como de algunos políticos locales de Harlem, quienes -según afirma- han iniciado una campaña de persecución política contra Espaillat.

Vargas hizo un llamado urgente a los líderes comunitarios de Harlem, East Harlem, West Harlem, Hamilton Heights, Washington Heights, Inwood, Marble Hill y el noroeste del Bronx —vecindarios representados por Espaillat en la Cámara de Representantes de EE. UU.- para que salgan en su defensa, reconociendo su incansable labor a favor de los residentes de esos sectores durante años.

Añadió: «No podemos permitir que intereses políticos oscuros manchen el nombre de uno de los nuestros, quien ha dedicado su vida a luchar por los inmigrantes, por el acceso a la educación, la salud, el Medicaid y Medicare, el derecho a una vivienda digna y en defensa de los más vulnerables, así como por su compromiso con la cultura y la identidad».

Tan solo en esta sesión legislativa, el congresista Espaillat ha introducido varios proyectos de leyes de gran relevancia para su distrito congresual, entre ellos la Ley de Reciclaje y Exportación Segura de Desechos Electrónicos.

Además, de Protección de Lugares Sensibles; de Vivienda para Sobrevivientes de Grandes Desastres; de la Moneda Conmemorativa Roberto Clemente y la reintroducción, este mes, de la Ley de la Comisión de las Ocupaciones Norteamericanas.

Asimismo, Espaillat lideró en el Congreso un reconocimiento a la comunidad dominicana en Washington Heights e Inwood, y otro en honor al legado del Renacimiento de Harlem.

«Su liderazgo ha sido una luz para miles de inmigrantes, para miles de familias trabajadoras y para nuestros jóvenes. La defensa del congresista Espaillat es, hoy más que nunca, una defensa de los derechos, la dignidad y el futuro de toda la comunidad», indicó.

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 01 mayo 2025.-

Más de 5 mil millones de dólares serán asignados a diferentes Organizaciones sin Fines de Lucro (ONG) que brindan múltiples servicios a residentes de escasos recursos económicos en esta ciudad

Se informó que figuran organizaciones dominicanas, mexicanas, salvadoreñas, hondureñas, además, anglosajonas y afroamericanas, entre otras etnias, que dan servicio a niños, adultos mayores, discapacitados, personas con problemas judiciales o los sin techos.

Las asignaciones, la mayor por este concepto de su historia, serán a través de contratos con la alcaldía neoyorkina.

Serán entregados con «anticipación» como parte del nuevo presupuesto de la ciudad para el próximo año fiscal 2026, que va del 1 de julio de 2025 al 30 de junio de 2026, y beneficiará a las organizaciones

Esta nueva asignación contempla un alza de casi el doble con respecto a los 2.800 millones en anticipos emitidos durante el año fiscal vigente.

Las ONG's «son socios fundamentales» de la alcaldía, precisa el director ejecutivo de la Oficina de Servicios sin Fines de Lucro de la Alcaldía, Michael Sedillo.

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 01 mayo 2025.-

La viceministra de Relaciones Exteriores para las Comunidades Dominicanas en el Exterior y directora ejecutiva del Instituto de Dominicanos(as) en el Exterior (INDEX), Celinés Toribio, al participar y apoyar el foro «Prevención de Estafas Inmobiliarias» celebrado en esta ciudad, reafirmó sus compromisos a favor de sus connacionales en el exterior.

Expresó que se une a una necesidad común expuesta por el Defensor del Pueblo, Pablo Ulloa, auspiciador del evento, que será oficializado a través de un convenio que se firmará en conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX).

Durante su intervención, Toribio detalló varios puntos clave, destinados a prevenir las estafas inmobiliarias que afectan a la diáspora dominicana.

Entre ellos: «campañas educativas impulsadas por el INDEX, para alertar y capacitar a la diáspora sobre cómo identificar empresas fantasmas y evitar fraudes en la compra de propiedades en RD».

Asimismo, «coordinación con el Ministerio de Vivienda y Edificaciones (MIVED) para la promoción de plataformas tecnológicas que verifiquen la legalidad de proyectos inmobiliarios en RD; «talleres comunitarios presenciales y virtuales, con especialistas en derecho inmobiliario, notariado, crédito hipotecario y fideicomisos».

Además, creación de una mesa de trabajo permanente entre el INDEX, los consulados, las asociaciones de constructores, promotores de vivienda, y los líderes comunitarios de la diáspora».

Toribio, al reafirmar nuevamente sus compromisos con los más de 2.8 millones de dominicanos en el exterior, reconoció que las inversiones inmobiliarias realizadas por esta comunidad representan más de 2,500 millones de dólares anuales y cerca del 3% del PIB Nacional.

Subrayó, que esas inversiones son parte fundamental del motor económico del país y no pueden quedar a merced de delincuentes. Por eso estamos aquí, para fortalecer con nuestros dominicanos la confianza”, precisó.

Por su parte, Ulloa denunció que entre un 5% y un 8% de las compras inmobiliarias hechas desde el exterior presentan irregularidades y fraudes, como suplantación de identidad, títulos ilegales o ventas múltiples de una misma propiedad.

Mientras, el cónsul Jesús (Chú) Vásquez pidió una mayor coordinación interinstitucional y aseguró que se diseñarán acciones conjuntas para proteger el sacrificio de la diáspora, además, de crear un nuevo departamento, dirigido por un abogado, para atender exclusivamente los asuntos de compras de bienes en RD.

El foro, organizado desde su inicio por el Defensor del Pueblo, contó con la participación y respaldo del MIREX; Consulado Dominicano-NY; Ministerio de Vivienda (MIVED); Pro Consumidor; DGII; Procuraduría General de la República; Banco de Reservas; ACOPROVI; ABA; AEI; y ASOFIDOM, entre otras entidades.

Este coloquio representa un paso importante hacia la protección de los derechos de los dominicanos en el exterior, promoviendo transparencia, seguridad jurídica y confianza en el mercado inmobiliario de la RD, precisó Toribio.

Por Carol G. Martínez Medina
Diario Azua / 01 mayo 2025.-

A las cinco de la mañana, cuando el asfalto aún conserva el frío de la noche, Leidy Antonia García Martínez ya está de pie. Tiene 42 años, pero su cuerpo parece labrado por el tiempo y las batallas. Su voz baja se quiebra a ratos, como si sollozara por dentro. Seca sus lágrimas con la punta de los dedos antes de que toquen su mejilla; no quiere que nada de su ser caiga, ni que la vean caer.

Desde hace 19 años trabaja como parqueadora. De esos, lleva ocho en la avenida Dr. Héctor Homero Hernández, un rincón ruidoso de Santo Domingo donde el bullicio de personas que trabajan en oficinas de ministerios gubernamentales e instituciones privadas se mezcla con la prisa cotidiana. Pero su historia no comenzó allí.
Mucho antes, Leidy vivía en una relación que prometía estabilidad, pero que terminó convirtiéndose en una experiencia marcada por el maltrato físico, emocional y económico. Fue su expareja quien la llevó a esa esquina, como quien traslada un objeto incómodo.

—"Me puso aquí. Desde ahí empecé a sufrir maltrato, y todavía lo siento… ha sido terrible", dice bajando la mirada, pero no con vergüenza.

Con los años, vivió situaciones aún más duras. Estuvo presa injustamente por problemas que, asegura, no eran suyos.

—"Yo hice tres días de cárcel y eché par de pleitos aquí", confiesa en voz baja, como si se quisiera romper por dentro.

Hace un año terminó definitivamente con esa relación. Desde entonces ha estado sola, y aunque la libertad le dio un respiro, también trajo amenazas, miedo, y el riesgo de perder el único espacio que le permite subsistir.
Leidy es madre soltera de tres hijas y ya tiene nietos. Una de sus hijas logró graduarse y hoy trabaja en un colegio privado. Las otras, como ella, no pudieron terminar sus estudios.

—"Yo deseo algo mejor para mis hijas… no quiero que repitan mi amargada experiencia. Pero, imagínese, yo soy invisible cuando pido ayuda, y más por cómo me veo... la gente piensa a veces lo peor de mí, y eso me duele durísimo, aquí en mi corazón, y también porque le doy mente".

Ha hecho de todo: cocinera, doméstica, limpiadora. Pero fue entre carros, sol, polvo y a veces insultos, donde encontró una forma inesperada de libertad.

—"Aquí me siento libre, parece extraño, pero es así", dice, mirando hacia el horizonte que dibujan los ministerios y el estadio Quisqueya. "Los que trabajan por aquí me conocen, y yo les agradezco… saben quién soy debajo de esta ropa".

Entre las esquinas que bordean estas zonas mencionadas, es una figura reconocida como la parqueadora. Sin salario fijo ni derechos laborales, vive de lo que la gente le ofrece.

—"Antes yo ganaba unos 3,000 pesos cada quince días… ahora, con suerte, llego con el pasaje y la cena", confiesa.

Sus ojos brillan al hablar de pequeñas cosas que otros descartarían.
—"A veces me dan cincuenta pesos y digo: ¡Wao, papá Dios, gracias!" persignándose lo relata.

El entorno es duro, pero la calle también le ha enseñado a resignificar su vida. Afirma que todo el mundo llega con un propósito a esta altura de juego, cree que el de ella es el sufrimiento de ser mujer.

Con el paso del tiempo aprendió a protegerse. Su ropa no solo abriga, también la defiende.

—"No puedo venir vestida de cualquier forma, la ropa me da respeto. La gente me identifica de una vez". Visiblemente, tiene chaleco reflector como si perteneciera a los agentes de tránsito.
Cuando el semáforo cambia de color y el flujo de autos la envuelve, Leidy se mueve al ritmo de bocinas y luces intermitentes. El calor del sol sobre su rostro, el zumbido de los motores, el polvo en la piel y el vaivén de cada jornada de lunes a viernes le recuerdan que, aunque no tenga un título o salario fijo, tiene algo más valioso: resistencia.

—"Este es mi espacio, mi refugio. Aquí no soy solo una mujer parqueadora; soy alguien que pelea por mantenerse de pie, aunque le digan que la dignidad depende del dinero... yo ni sé qué significa dignidad", dice, estallando en una carcajada.

Su madre la visita de vez en cuando. Sentada en una silla, parece como si cuidara la espalda de su hija. Nunca la ha abandonado.

—"Mi madre lo es todo. Y mis hijas...".

La calle te cambia, dice.

—"A veces me pregunto si lo que he hecho ha estado bien, mal o qué…", reflexiona mientras observa el panorama: el sol, los carros, el bullicio... Todo es parte de su vida.

Pero también lo son las pequeñas victorias, que, aunque pocas, se convierten en un alivio que en momentos desconectan la tristeza que llevan y la vuelven en alegría.

Y sí, Leidy exige respeto, aunque a veces no lo reciba.

Su historia es solo una entre miles, como la de muchas mujeres dominicanas que enfrentan una realidad marcada por la pobreza, la informalidad y la violencia.

Pero ella no es un número; es una historia que se siente en la piel, con la dureza de su lucha, que se ve en la firmeza de su mirada, en su voz cargada de experiencias, en el esfuerzo del día a día y en cada paso que da, en la vida que llama asfalto.

—"No sé por qué me hacen esta entrevista. De forma sorpresiva pregunta a quién la entrevista, seguida de sus consideraciones. Vieja, mira, yo no soy doctora, ni maestra… tampoco persona de alta sociedad. Soy solo yo, la parqueadora.

…. Pero gracias por contar mi historia, al menos una parte, porque la otra, esa que me hizo así como soy ahora, es mejor ni recordarla", concluye, mirando al suelo.

Luego respira hondo y vuelve a sonreír, como si se perdonara a sí misma por todo lo que le ha tocado cargar.

Leidy no pide compasión. Ella, exige visibilidad. Porque, aunque su vida parezca detenida, cada día le demuestra que sus pasos no han dejado de avanzar.

—"Yo no estudié, pero he enseñado a mis hijas a no rendirse.

Mientras yo tenga fuerzas, yo sigo aquí. Porque nadie me va a quitar mi lugar ni de parqueadora ni como mujer de trabajo". Concluye sonriendo.

Una lucha que no es solo suya

El relato de Leidy se inscribe en una problemática estructural que afecta a miles de mujeres en República Dominicana. Según la Oficina Nacional de Estadística (ONE), el 37.5% de los hogares del país están liderados por mujeres, una tendencia en aumento desde los años 80.

Esta realidad está estrechamente vinculada a la vulnerabilidad económica. En el primer trimestre de 2024, la tasa de pobreza monetaria en mujeres fue del 19.6%, frente al 18.3% en hombres. La informalidad laboral sigue siendo una barrera crítica: más de la mitad de las trabajadoras dominicanas (54.8% en 2024) no cuentan con estabilidad ni derechos laborales, aunque representa una leve mejora respecto al 56.8% del año anterior.

La desigualdad también se refleja en los ingresos. Un estudio del Banco Mundial revela que las mujeres ganan, en promedio, un 27% menos que los hombres en puestos similares.

Esta brecha económica se suma a otro drama persistente: la violencia de género, de acuerdo con la Encuesta Experimental sobre la Situación de las Mujeres (ENESIM-2018), publicada por la ONE, dos de cada tres mujeres en República Dominicana han experimentado algún tipo de violencia a lo largo de su vida.

En este contexto, la historia de Leidy no es una excepción: es el reflejo vivo de una lucha cotidiana en un país donde muchas mujeres cargan solas con el peso de la pobreza, la desigualdad y la invisibilidad.

Referencias
Por Dr. Amín Cruz
Diario Azua / 01 mayo 2025.-

"Es mejor tirar la pluma al río, que vender la dignidad" IR.

El Congreso Hispanoamericano de Prensa y Congreso Mundial de Prensa, se une a los trabajadores, periodistas y comunicadores sociales en el Día del Trabajo
En este Primero de Mayo, Día Internacional del Trabajo, extiendo un saludo fraterno y una efusiva felicitación a todos los trabajadores y trabajadoras del mundo. De manera especial, rindo homenaje a las mujeres y hombres, periodistas y comunicadores sociales de América y del mundo entero, quienes, con su labor incansable, se han convertido en auténticos guardianes de la verdad, la libertad y la ética en nuestras sociedades.

El periodismo es una de las profesiones más nobles, exigentes y fundamentales para el desarrollo democrático, decía el Dr. Javier Darío Restrepo. Es un trabajo que no conoce horarios ni fronteras, que exige entrega, responsabilidad, valentía y compromiso en cada instante. Son ustedes, periodistas y comunicadores, quienes nos informan, orientan y educan a través de la palabra, la imagen, la voz y el testimonio, incluso en las circunstancias más adversas.
No obstante, el Congreso Hispanoamericano de Prensa y Congreso Mundial de Prensa, están conscientes de los innumerables retos y desafíos que enfrenta hoy el ejercicio del periodismo. En muchas partes del mundo, la libertad de prensa está amenazada, y son muchos los periodistas que han sido víctimas de la violencia, la censura, la represión y la intolerancia. Demasiados han pagado con su vida el precio de decir la verdad, de cumplir con su deber, de informar con honestidad y valentía.

En este día, el Congreso Hispanoamericano de Prensa y Congreso Mundial de Prensa, elevamos nuestras voces para honrar a esos héroes y heroínas que, con su vida y con su sangre, han escrito páginas memorables en la historia de la libertad de expresión. Su legado nos obliga a mantenernos firmes, coherentes y éticos en la defensa de la verdad.
El Congreso Hispanoamericano de Prensa y Congreso Mundial de Prensa, exhorta a todos los periodistas y comunicadores sociales a no claudicar jamás ante las presiones del poder político, económico o del crimen organizado. Tenemos que mantenernos firmes y coherentes defendiendo la verdad y la ética, ha dicho el Dr. Ignacio Ramonet con claridad y firmeza: "Es mejor tirar la pluma al río, que vender tu dignidad."

“La integridad profesional, la ética y el compromiso con la verdad deben ser inquebrantables. No hay riqueza ni reconocimiento que valga más que una conciencia limpia y una pluma libre”.
Hoy, 1 de mayo, renovamos nuestro compromiso con la libertad de prensa, el derecho a la información y la defensa de una comunicación responsable, plural, crítica y comprometida con la justicia social. Sigamos adelante con determinación, enfrentando los obstáculos con el poder de la palabra y la fuerza de la verdad.

Porque cada palabra que se escribe, cada imagen que se capta, cada verdad que se revela, es un acto de resistencia y un paso hacia un mundo más justo, libre y humano.

¡Honor y gloria a los trabajadores!
¡Vivan los periodistas!
¡Viva la libertad de prensa!

Amín Cruz: CEO, presidente, fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa y del Congreso Mundial de Prensa, Padre, Embajador del Periodismo Hispanoamericano y Latinoamericano, Diplomático, Historiador, Escritor, Educador.