Titulares

Publicidad

miércoles, 23 de abril de 2025

 

Por Araceli Aguilar Salgado
Diario Azua / 23 abril 2025.-

"La fe no es una luz que disipa todas nuestras tinieblas, sino una lámpara que guía nuestros pasos en la noche." Papa Francisco

El fallecimiento del Papa Francisco marca el cierre de una era en la Iglesia católica y en el mundo. Desde su elección en 2013, Jorge Mario Bergoglio, el primer Papa latinoamericano y jesuita, impulsó una visión reformista y de apertura, enfocada en la justicia social, la transparencia en la Iglesia y el diálogo interreligioso.

Su pontificado representó un cambio significativo en la forma de abordar los problemas contemporáneos y dejó una huella indeleble en la historia.
Un Papa cercano a los más vulnerables

Desde su primer día como Pontífice, el Papa Francisco mostró una clara preferencia por los pobres y marginados. Rechazó las ostentaciones del poder papal, optando por vivir en la Casa Santa Marta en lugar del Palacio Apostólico, y eliminó muchas de las tradiciones que alejaban a la Iglesia del pueblo. Su sencillez y cercanía con la gente se evidenciaron en sus múltiples viajes a lugares golpeados por la pobreza y la violencia, como Myanmar, Sudán del Sur y la frontera de Ciudad Juárez en México.

La opción preferencial por los pobres fue el núcleo de su mensaje. En numerosas ocasiones, denunció las desigualdades económicas y la explotación de los más vulnerables, llamando a la solidaridad y la acción concreta. A través de su encíclica Evangelii Gaudium, instó a una Iglesia más comprometida con los desposeídos, promoviendo la justicia social como un deber cristiano.
Una Iglesia más transparente y reformada

Uno de los mayores desafíos de su papado fue la lucha contra la corrupción dentro del Vaticano y los casos de abuso sexual clerical. Francisco impulsó reformas estructurales en el Banco Vaticano, aumentando la supervisión y eliminando prácticas opacas en las finanzas de la Santa Sede. A través de la creación de una comisión especial para la protección de menores, trabajó para combatir la pederastia dentro de la Iglesia, enfrentando resistencias internas y externando la necesidad de erradicar estas prácticas abusivas.

Además, promovió una mayor inclusión dentro de la Iglesia, nombrando por primera vez a una mujer, la monja Simona Brambilla, como prefecta de un dicasterio, y abriendo espacios para el diálogo sobre el papel de las mujeres en el liderazgo eclesiástico.
El compromiso con el medio ambiente

Uno de los legados más trascendentales del Papa Francisco es su defensa del medio ambiente. En su encíclica Laudato Si’, presentó una postura contundente sobre la crisis climática, instando a los gobiernos y ciudadanos a asumir la responsabilidad de cuidar la casa común.

Denunció el consumismo, la contaminación y el uso indiscriminado de los recursos naturales, y pidió un cambio estructural en la economía global para reducir la pobreza y frenar el deterioro ambiental.

Su mensaje resonó profundamente en sectores fuera de la Iglesia, ganando reconocimiento por su liderazgo en el ámbito ecológico y por su capacidad de integrar la justicia social con el cuidado del planeta.

Las controversias y desafíos de su papado

Como cualquier líder, Francisco enfrentó críticas y polémicas. Su postura sobre la inmigración y su oposición a políticas discriminatorias generaron tensiones con líderes mundiales como Donald Trump. En el seno de la Iglesia, algunos sectores conservadores rechazaron su apertura hacia temas como la comunidad LGBTQ+, la ordenación de mujeres y la posible flexibilización de ciertas doctrinas.

También fue objeto de cuestionamientos sobre su papel en la dictadura militar de Argentina, aunque siempre defendió su actuar como sacerdote en aquel período.

Su constante llamado a la paz, como cuando envió cardenales a Ucrania tras la invasión rusa, también generó debates sobre el papel del Vaticano en la geopolítica global.
Un Papa que trasciende la historia

El Papa Francisco se distinguió por su profunda humanidad y su capacidad de conectar con la gente más allá de la fe católica. Su legado es el de un líder que, desde su origen humilde, transformó la Iglesia con un mensaje de justicia, inclusión y esperanza.

Su fallecimiento marca el fin de un pontificado que desafió estructuras establecidas y dejó una huella en la historia religiosa y social del mundo.

El impacto de su vida y obra continuará influyendo en las generaciones futuras.

"La misericordia cambia el mundo, lo hace más justo y menos frío." Papa Francisco.

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero E-mail periodistaaaguilar@gmail.com

lunes, 21 de abril de 2025

Por Lisandro Prieto
Diario Azua / 21 abril 2025.-

Parece ayer, pero el 13 de marzo de 2013, Jorge Mario Bergoglio, jesuita argentino, fue elegido como el primer Papa hispanoamericano, el primer jesuita y el primero en adoptar el nombre de Francisco. Desde aquel momento, el mundo católico supo que algo estaba cambiando. Su papado no fue uno de ruptura doctrinal, sino de un profundo viraje pastoral y teológico.

Con una eclesiología que devolvió la centralidad a los pobres, a los descartados y al planeta tierra mismo, Francisco redefinió el modo de ser Iglesia en el siglo XXI. Hoy, 21 de abril de 2025, a primeras horas del alba de Argentina, su muerte marca el fin de una era que nos deja ante el desafío de comprender su legado.

El núcleo de la teología de Francisco puede resumirse en su convicción de que "el tiempo es superior al espacio" (Evangelii Gaudium, §222), lo cual significa que la Iglesia debe abrir procesos antes que consolidar espacios de poder. Esta lógica temporal le permitió avanzar hacia una Iglesia abierta hacia afuera, no autorreferencial, volcada al encuentro con el otro, sobre todo con quien la está pasando mal.

En el corazón de esta visión, se halla su concepción de la misericordia, no como simple condescendencia sino como praxis radical que interpela a las estructuras: "La iglesia vive un deseo inagotable de brindar misericordia" ("Misericordiae Vultus", 10), escribió al convocar al Jubileo de la Misericordia. Lejos de tratarse de un sentimentalismo superficial, Francisco quiso recuperar aquí una intuición profunda, heredada del gran Tomás de Aquino, que expresó que "la misericordia es la mayor de las virtudes porque es el efecto del amor divino" (cf. "Suma Teológica, II-II, q.30, a.4).

Esa misericordia nunca, escuchen, nunca es neutral: tiene un rostro concreto, el del pobre. Su famosa frase "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre para los pobres!" (Evangelii Gaudium, §198) no es una consigna, sino una postura teológica. En línea con la opción preferencial por los pobres, Francisco revalorizó las periferias como lugar de la revelación: no sólo el centro salva, sino que el margen interpela. Siguiendo a los profetas y a Jesús, que comía con pecadores y tocaba a los leprosos, el Papa propuso que la Iglesia no hablara desde arriba, sino con los que sufren.

Por su parte, uno de los gestos más disruptivos de su pontificado fue la publicación de Laudato Si (2015), encíclica que rompió los moldes al unir ecología, justicia social y espiritualidad. Inspirado en San Francisco de Asís, el Papa Francisco propuso una ecología integral, que denuncia tanto la devastación ambiental como la lógica del descarte humano: "No hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socioambiental" ("Laudato Si", 139).

El cuidado de la "casa común" no es una cuestión técnica, sino estrictamente moral. Aquí, Francisco introdujo una espiritualidad de la humildad frente a la creación divina, al expresar que "Descubrir cada criatura como una palabra de Dios" (Laudato Si’, §85), recuperando así la sensibilidad franciscana que estaba casi completamente ausente en gran parte de la teología moderna.

Sobre este último asunto en particular, es preciso señalar que su mirada no era ingenua: hay una crítica frontal al capitalismo depredador, al consumismo y a la indiferencia global. En un gesto muy poco común para un Papa, llegó a sostener que "esta economía mata" (Evangelii Gaudium, §53). Desde una perspectiva filosófica, podríamos sostener que Francisco realizó un desplazamiento ético: lo común ya no es sólo lo compartido entre los hombres, sino también con la Tierra, los animales, el clima, lo creado.

También, Francisco promovió con fuerza una "conversión pastoral" de toda la Iglesia. Su impulso hacia una Iglesia sinodal- es decir, una Iglesia que camina unida y escucha- supuso una crítica implícita al clericalismo que reduce el Evangelio a norma y poder: "El clericalismo aula la personalidad de los cristianos y tiende a minimizar la gracia bautismal" (Discurso al Comité Ejecutivo del CELAM, 28/7/2013).

En la línea de Congar, Rahner y De Lubac, el Papa creyó que el sensus fidei del Pueblo de Dios no es inferior al magisterio jerárquico. De ahí su apertura a la consulta, al discernimiento comunitario, al respeto por la diversidad cultural. Como diría el teólogo argentino Rafael Tello, que influyó en su pensamiento: "El pueblo creyente tiene una sabiduría teológica que nace del sufrimiento y la esperanza" Pues bien, Francisco intentó llevar ésto al Vaticano y a todas las parroquias del mundo.

Para cerrar, queridos lectores, sólo nos queda plantear la siguiente pregunta: ¿qué queda de Francisco? Su muerte deja abierta la duda de si fue comprendido en su tiempo. Quizás, no tanto. Su insistencia en la misericordia fue confundida con el relativismo; su opción por los pobres, con populismo; su sinodalidad, con debilidad institucional. Sin embargo, su legado no puede medirse por reformas estructurales ni por dogmas promulgados. Lo verdaderamente revolucionario de Francisco fue su testimonio: eligió vivir y morir con sencillez, habló sin miedo y se puso siempre del lado de los últimos de la fila.

Lo que queda, entonces, no es tanto una doctrina nueva, sino un modo de ser católico. Un modo más parecido a Jesús de Nazaret, que no escribió tratados, sino que caminó con los que sufrían. Quizá, como decía Simone Weil, "la atención verdadera es la forma más rara y más pura de generosidad". Francisco ejerció esa atención. Y ahora, el mundo mira hacia Roma, esperando si esa atención- que él volvió central- seguirá iluminando el camino de la Iglesia.








ResponderReenviar


Has recibido este mensaje a través de Cco, por lo que no puedes reaccionar con un emoji




Testigo del tiempo

Por J.C. Malone
Diario Azua / 21 abril 2025.-

El sábado Donald Trump cumplió 90 días gobernando, encontró un deficit fiscal de casi $2.0 trillones, el commercial de $123 mil millones. Una impagable deuda de casi $37 trillones, pagando intereses de $1.5 trillón anualmente.

La adicción a drogas ilegales afecta parte de la población, el resto, gobierno y población, somos adictos al crédito.

Trump, que busca dinero sin aumentar impuestos, intentó recaudarlo con tarifas arancelarias, pero le desestabilizaron el mercado de los bonos del Tesoro estadounidense vendiéndolos.

Eso disparó las tasas de interés, y el oro, devaluando el dolar, los inversionistas prefieren el metal precioso.

Se espera que la Junta de la Reserva Federal y la banca privada adquieran bonos del Tesoro.

Ahora el gobierno debe pagar altas tasas de interés, pero Trump quiere bajarlas para reactivar la economía.

Esperamos serios enfrentamientos entre Trump y Jerome Powell, el jefe la Reserva Federal.

El gobierno pudo acumular esa deuda porque el dólar era la reserva monetaria mundial, ahora muchos pagos internacionales se hacen en monedas locales, pocos están usando dólares.

Hay menos compradores de bonos, ellos demandan altísimos intereses, presionando los de las hipotecas y tarjetas de créditos.

Trump y el presiente chino, Xi jinping, se parecen mucho al enfrentamiento entre Austin Powells y Dr. Evil. Ahora mas que nunca a Washington se le reducen las opciones, quizá termine devaluando oficialmente el dólar y anclándolo al oro, para garantizar algún valor de cambio.

Los pueblos chinos y los rusos, viviendo bajo gobiernos socialistas, aprendieron a sobrevivir con limitaciones, los estadounidenses no.

Parece que a Trump le corresponderá decirnos la cruda verdad, que todo lo que es y existe, incluyendo nosotros, somos propiedad del banco, nuestra riqueza era pura ilusión.

Esta crisis se construyó durante años, lo permitimos con nuestra pasividad, pero gobierna Trump, nuestro culpable en jefe.

Edificio viejo de la Suprema Corte de Justicia

La entidad solicita que el fortalecimiento estructural de la edificación, garantice la preservación de un lugar de valor arquitectónico y patrimonial.

Por José Rafael Sosa / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 21 abril 2025.-

El Comité Dominicano del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) propuso la preservación del edificio de las Cortes de Apelación del Distrito Nacional, en lugar de demolerlo, debido a la importancia de su patrimonio artístico por los murales de José Vela Zanetti que alberga y su estratégica ubicación en el Centro de los Héroes. Y pide que sea revisada y reforzada su estructura como respuesta al reporte de riesgos expuesto por la firma EPSA, de 2021. La página web de la Fundación Vela Zanetti.
Jose Vela Zanetti
ICOMOS, en un comunicado emitido con ocasión del Día Internacional de los Monumentos y Sitios, expresa su preocupación por su destino, después de que el Consejo del Poder Judicial aprobara el traslado de sus servicios secretariales a la sede de la Suprema Corte de Justicia y de sus salas de audiencia al edificio del Registro Inmobiliario, en atención a su riesgo latente en ocasión de riesgos extremos (sismos), que fue la conclusión del estudio de vulnerabilidad estructural realizado en el año 2021 por la firma EPSA LABCO, Ingenieros Consultores, S.A.
Arquitecta Japonesa Capellán
En el documento se recuerda que ese edificio se encuentra inventariado por el Centro de Inventario de Bienes Culturales, “condición que lo hace parte integrante de nuestro patrimonio cultural, conforme a la sentencia TC/0037/16, del 29 de enero de 2016, del Tribunal Constitucional”.

Sostiene que su desaparición “desvirtuaría el perfil que debe exhibir el Centro de los Héroes, cuya recuperación y renovación fue declarada de alto interés nacional mediante decreto 66-04, del 4 de febrero de 2004, y en virtud del cual se determinó que debía constituirse en “un conjunto institucional y urbano (…) orgullo de la ciudad de Santo Domingo y del país”.

La entidad dice que el Centro de los Héroes fue concebido por el padre de la arquitectura moderna dominicana, el arquitecto Guillermo González Sánchez; símbolo de la arquitectura racionalista en la región del Caribe.

Las edificaciones de la Feria de la Paz (en su concepción inicial) fueron construidas con mármol, alabastro y otras diversificaciones de esta piedra de gran valor arquitectónico.
El Centro de los Héroes
Además del Cabildo del Distrito, funcionan en estos edificios la Suprema Corte de Justicia, Ministerio de Trabajo, el Congreso Nacional, Instituto de Recursos Hidráulicos, CEA, Instituto Cartográfico de Santo Domingo, HIN-Radio (después Rahintel, hoy Canal 7-SIN), la Lotería Nacional, la Corporación de Electricidad, y el siempre recordado Típico B, donde la orquesta de Ramón Gallardo y su cantante Rafelito Martínez hicieron vivir momentos inolvidables a la población.

Sostiene que el conjunto de edificios indicado es uno de los pocos ejemplos de este tipo en el área, cuya importancia sobrepasa al Caribe insular, que su trazado urbano y el grupo de edificaciones que lo integran y que se alzan a lo largo de sus amplios ejes viales expresaron entonces una monumentalidad y un nuevo lenguaje en la arquitectura, que llevaron a Santo Domingo a equipararse con los avances de países desarrollados.

ICOMOS, que reúne especialistas en patrimonio cultural, recuerda las valoraciones sobre la relevancia internacional de la zona urbana indicada, su condición de espacio cívico único en el Caribe por su fuerza, estilización y simbolismo, solo superado por Brasilia en todo el hemisferio en 1962, y segundo conjunto urbano más trascendente para el desarrollo de la arquitectura institucional dominicana después de la Ciudad Universitaria en 1944.

“La declaratoria de su recuperación y renovación por decreto del Poder Ejecutivo y las observaciones sobre este conjunto justifican que el edificio de las Cortes sea preservado y reforzado estructuralmente, de forma tal que no se reste otra pieza más a un espacio urbano tan relevante para la cultura nacional y regional”, señaló.
José Vela Zanetti

El capítulo nacional del ICOMOS Internacional refiere que el edificio de las Cortes posee un especial interés histórico, arquitectónico y urbano, por lo que, conforme al artículo 1, numeral 2, de la Ley # 41-00, del 28 de junio de 2000, y la sentencia TC/0037/16, del Tribunal Constitucional, forman parte del Patrimonio Cultural de la Nación, cuya salvaguarda corresponde al Estado, lo mismo que la garantía de su protección, enriquecimiento, conservación, restauración y puesta en valor, por mandato del artículo 64, numeral 4, de la Constitución.

“Su adecuación, renovación y rehabilitación rescataría una pieza importante para la historia de la arquitectura dominicana”, afirmó.

Japonesa Capellán, presidente del ICOMOS, reclama a Luis Henry Molina, presidente del Consejo del Poder Judicial y la Suprema Corte de Justicia, que el edificio de las Cortes permanezca en pie y que conserve su integridad y originalidad una vez que sus elementos estructurales sean reforzados y estabilizados, decisión con la que se daría un primer paso para hacer comprender el rol del patrimonio cultural inmueble del siglo XX en la construcción del imaginario nacional.

El muralista

José Vela Zanetti, brillante muralista español que hizo importantes obras en nuestro país. que nació en el pueblo de Milagros, en la ciudad de Burgos, en 1913, pintor y muralista español.

Vela Zanetti residió más de una década en la República Dominicana, país en el cual pintó innumerables obras, entre ellas más de cien murales. Durante su estancia en este país, realizó obras en diferentes ciudades, resaltando los murales del Monumento de Santiago (Santiago), del Palacio de Justicia (Santo Domingo), del Banco Central (Santo Domingo), del Instituto Politécnico Loyola de San Cristóbal.

Además, dejó sus murales también en la Biblioteca Nacional (Santo Domingo), del otrora Teatro Ercilia (Barahona) y en la Basílica de Nuestra Señora de la Altagracia (Higüey).

Dirigió la Escuela Nacional de Bellas Artes en Santo Domingo, de la cual fue uno de los fundadores. Visitó Puerto Rico, México, Colombia y Estados Unidos.

José Vela Zanetti (1913-1999) fue un prolífico pintor y muralista de origen español cuya obra, de acuerdo con estudiosos de la misma, pasó de un “clasicismo algo tosco de clara influencia italiana” a un figurativismo “más expresionista y con mayor carga simbólica”.



 

PERIODISMO INFORMATIVO Y CRÍTICO AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD

Por Ramón Mercedes
Diario Azua / 21 abril 2025.-
►Pinceladas sobre visita Eric Adams a RD: El alcalde NYC, Eric Adams, visitó RD la semana pasada. Una pincelada, basada en los informes de una prestante dama política de poder y relaciones en las diferentes áreas en dominicana. El alcalde y su amplia comitiva (cerca de 15) se hospedaron en diversas suites en el Hotel El Embajador, con todo pago. 7 Jeepeta Chevrolet Suburban asignadas, varios flanqueadores policiales (como al presidente), una guagua vans y 9 vehículos de la PN como escolta. Fue invitado a RD por el cónsul en NY, Jesús -Chú- Vásquez, para que se solidarizara con los dominicanos por la tragedia del Jet Set. Chú lo hizo por convencimiento de Ydanis Rodríguez, comisionado del DOT y jefe de la campaña hispana para la reelección del munícipe. El cónsul «le hizo» un desayuno al alcalde con síndicos exclusivamente de algunas demarcaciones y el primer invitado fue Junior Peralta de Nagua, pueblo natal de Chú. Además, Dio Astacio de Santo Domingo Este; Betty Gerónimo de Santo Domingo Norte; Francisco Pena de Santo Domingo Oeste; Junior Santos de Los Alcarrizos; y Ulises Rodríguez de Santiago, entre otros. El senador (PRM por Moca) Carlos Gómez fue al encuentro sin ser síndico, y también la directora del Index, Celinés Toribio, sentada frente a él. A Elías B. Corporán uno de los agentes de seguridad lo notó cerca de la mesa y le dijo ¿What are you doing there?, please leave (qué hace usted ahí, favor de retirarse). El cónsul brincó y le dijo al agente «él trabaja conmigo». Susana Osorio, del restaurant Mamajuana Café, en el Alto Manhattan, se exhibía con un pantalón «amarillo». Hubo rueda de prensa, visita a la zona de la tragedia y a familiares de las víctimas, una reunión a puerta cerrada con el presidente Abinader y otra con el jefe de la Policía, entre otras. La visita despertó críticas en NY ¡Huuumm!

►¿Por qué Carolina Mejía no asistió?: La alcaldesa del DN, Carolina Mejía, no asistió a ninguna de las actividades del alcalde Eric Adams por una de dos razones, según fuente del PRM. Primero, para evitar contacto con la prensa ya que el Ayuntamiento ha sido demandado por la tragedia del Jet Set, y así ella no emitir juicios durante el proceso de investigación. Segundo, porque el cónsul Chú Vásquez que estaba apoyándola en su aspiración presidencial ya se distanció de ella, porque le bajaron línea desde las alturas de que la candidata presidencial del PRM para el 2028 lo será la vicepresidenta Raquel Peña. «Y donde manda capitán no manda soldado, misión cumplida». Un ciudadano en el Alto Manhattan vociferó: «Lo que se espera en la escogencia del candidato(a) presidencial no será nada fácil. Hipólito Mejía proclamó recientemente «que dentro del PRM no hay otro candidato que pueda superar a su hija, Carolina, en una eventual contienda electoral». Catalogó las aspiraciones que hay en el partido de Gobierno como un "hobby pendejo". De acuerdo al exmandatario, en estos momentos nadie puede con Carolina, ya que cuenta con el apoyo del pueblo dominicano. Carolina es Carolina, precisó. ¡Ay! 

►Una mano lava la otra y las dos lavan la cara: Llamados analistas políticos dominicanos en el Alto Manhattan recuerdan que el alcalde de NYC, Eric Adams, cuando fue electo, sin perder tiempo, afirmó: «Comunidad dominicana fue pieza importante para mí triunfo como alcalde en NYC» Diiicen que ese gesto humano, de ir a RD a ofrecer al Gobierno dominicano su colaboración por el derrumbe en la discoteca Jet Set, lo valoran, aplauden y consideran un gesto de reciprocidad por lo que bien dijera anteriormente de nuestros connacionales en la Gran Manzana, «ya que una mano lava la otra y las dos la cara». Pero, diiicen los opinólogos que esa visita tuvo su «cocorícamo» (frase o concepto con sentido oculto o engañoso), ya que su jefe de campaña hispana, Ydanis Rodríguez, donde quiera que acude y con quien habla, canta con un coro ¡Uff!
►Ya la pava no pone donde ponía: Sabiólogos de RD en El Bronx, lugar de mayor concentración de dominicanos en NYC (+ de 500 mil), durante un análisis coincidieron en que Eric Adams hoy en día tiene una mínima aceptación entre los dominicanos en la urbe. Su jefe de campaña hispana, Ydanis Rodríguez comisionado de Transporte, quiere reeditar lo que fue en su primer proceso electoral, diiiicen; «pero ya la pava no pone donde ponía». Lleva su candidato independiente (Adams) a todas las vigilias, misas y homenajes que le vienen haciendo en la Metrópoli a las víctimas. Convoca encuentros, el alcalde va, pero con asistencia muy bajas. Todo lo viene haciendo Ydanis con «intenciones ulteriores», diiicen los todólogos, y sus planteamientos para la campaña que se avecina serían: «como ustedes ven, el alcalde es amigo de los dominicanos y la RD». «El alcalde se preocupa por los dominicanos». «El alcalde vela por los intereses de los dominicanos», entre otras futuras peroratas. El jefe del DOT viene proclamando en actos públicos «esto no es político» ¡Huumm! En NYC hay más de 300 mil dominicanos con derecho al voto en la urbe.

►Lanza discurso político: En medio de la tragedia ocurrida en RD, la comunidad en el exterior se ha conmovido, unido al dolor y efectúa vigilias en señal de duelo. La semana pasada en el Alto Manhattan, Ydanis Rodríguez, comisionado del DOT-NYC lanzó un discurso político a favor del alcalde Eric Adams (reelección) frente a cientos de dominicanos cuando asistían a una de esas vigilias. 
►¿Por qué dominicanos NYC retiran apoyo a Adams?: Observadores políticos dominicanos en el Alto Manhattan coinciden en que la mayor parte de la comunidad dominicana en NYC le ha retirado el apoyo al alcalde Eric Adams. Primero: Porque ha propiciado que la urbe dejara de ser CIUDAD SANTUARIO (ciudad que no coopera con la ley de inmigración para proteger a los indocumentados). En NYC hay 3 millones de indocumentados, entre ellos decenas de miles de quisqueyanos, entre otras etnias. Asimismo, hay miles de connacionales con residencia con cargos judiciales cumplidos, y si son apresados en una redada es derechito para RD. Muchísimos dominicanos no salen a las calles (para ir a las iglesias, visitar familiares, amigos, relacionados, a un restaurant) por temor a ser apresados por agentes migratorios, ya que Adams firmó en enero, con el director de Inmigración -Thomas Homan- una orden ejecutiva que permite a los agentes del ICE operar en NYC con libertad. Acto seguido, Kristi Noemes, actual Secretaria de Seguridad Nacional (DHS) en USA, la jefa de Inmigración, personalmente dirigió un operativo en el Alto Manhattan y El Bronx, apresando a 20 inmigrantes, entre ellos dominicanos.  NYC se deshace poco a poco de sus inmigrantes El juez Dale Ho, desestimó hace poco de forma definitiva los delitos que se le imputaban a Adams, expresando: «La inevitable percepción de que el alcalde podría estar más en deuda con las exigencias del gobierno federal que con los deseos de sus electores» para llevar a cabo las políticas antinmigración de Trump en NYC, donde las autoridades migratorios no «podían» operar. “Todo aquí parece un trato; desestimar la acusación a cambio de concesiones en la política migratoria”, escribió el juez. ¡Ay, ay, ay! Ante esta situación que padecen decenas de miles de connacionales en la urbe, Ydanis busca que apoyen a Adams. ¡Uff!

►¿Por primera vez?: Dominicanos en el Alto Manhattan se proponen contactar en Italia a familiares, amigos y relacionados residentes en el país europeo para que ofrezcan todo el respaldo posible al nuevo embajador quisqueyano en esa nación, Dr. Rafael Lantigua, quien por 52 años sirviera a sus connacionales en la Gran Manzana, y se mantuviera «impertérrito» en defensa de la dominicanidad y atenciones médicas de primera a sus pacientes, sin importar banderías políticas, raza, credo o religión. Siempre estuvo abierto a los dominicanos, y de otras etnias, durante los 18 mil 900 días de labores en los nuevayores. Un ciudadano en Washington Heights vociferó: Muchos deberían copiar de Lantigua = la humildad, sencillez y entrega total al servicio desinteresado. Otro contestó: Por eso ganó el “Premio Internacional al Emigrante Dominicano Oscar de la Renta”, en su primera versión, en el 2016, participando por el mismo otros notables dominicanos radicados en varios países. «Apoyando lo nuestro» sería el lema.

►Trabajo y transparencia vence infamia: El presidente del Partido Demócrata en Manhattan, afroamericano Keith Wright, perdió del dominicano Adriano Espaillat cuando se disputaban el cargo ante la Cámara de Representante (D-13) en el 2016. Diiicen que se ha quedado con esa «espinita» de la derrota, al considerar que la posición le pertenece a un afroamericano de Harlem y debe ser él. En Manhattan salió una acusación contra Espaillat de parte del partido Demócrata por «mala conducta», pero salió victorioso de la sesión disciplinaria ante el Comité Ejecutivo del Partido. Un ciudadano en el Alto Manhattan vociferó: «El trabajo y transparencia de Adriano venció la infamia» ¡Ay! 

►De la embajada USA en RD: Los solicitantes de visas de cónyuge y prometido(a) cuentan con protecciones legales bajo la Ley de Regulación de Agencias Matrimoniales Internacionales (IMBRA, por sus siglas en inglés). Esta ley garantiza que los solicitantes reciban información sobre sus derechos legales, si hay posibles antecedentes penales del peticionario ciudadano estadounidense y recursos de ayuda en casos de abuso. Antes y durante la entrevista para la visa de inmigrante basada en matrimonio, los solicitantes reciben un folleto que detalla estos derechos y protecciones. Quienes tengan preguntas pueden consultar con un oficial consular durante la entrevista. Estas medidas buscan asegurar que los solicitantes estén informados y conscientes de las protecciones disponibles al prepararse para emigrar a los Estados Unidos.
►Un valor dominicano en NY: Una gloria del arte nacional de la RD en NYC, Armando Guareño, un representante cultural 100 x 100%. Fundador y director ejecutivo del Festival de Cine Dominicano de NY, que desde hace años viene promovido profesionalmente la gran actividad del cine dominicano mediante la presentación de películas, documentales y producciones realizadas en el país caribeño. Además, promueve a los talentos creativos, productores, directores, actores, de lo cual se constituye un líder cultural que ha resaltado, amplificado y promovido la cultura de Quisqueya a través del llamado séptimo arte. Si usted lo ve caminar por ahí, como lo hace de costumbre, dígale: “Armando, usted es un valor dominicano en NY”. Si usted lo ve caminar por ahí como lo hace de costumbre, dígale: “Guareño, usted es un valor dominicano en NY”.

►Cultura General: Grandes tragedias en los últimos años en RD. El huracán David, en agosto 1979, con más de 2 mil víctimas. La de Mesopotamia (San Juan de la Maguana) en septiembre 1998, con más de 300 muertos. Un incendio en la cárcel de Higüey, en marzo de 2005, con 136 reclusos fallecidos. Tres mil 114 personas murieron en RD a causa de accidentes de tránsito en 2024. La explosión en Vidal Plast, en San Cristóbal, causó la muerte de 38 personas. La recién tragedia del Jet Set con saldo de 231 fallecidos y 189 heridos.

►Sobre el español: Orcopolistas = Palabra usada por Juan Pablo Duarte, y literalmente significa “los ciudadanos del infierno”.

►Salud: La población dominicana debe adoptar un estilo de vida más saludable, que incluya una alimentación equilibrada, control del peso corporal y la práctica regular de actividades físicas. Estas acciones son fundamentales para prevenir enfermedades como la diabetes.

Lo más recomendable es realizarse chequeos preventivos a partir de los 35 años. Los dos principales pilares para prevenir la diabetes son una alimentación saludable y la práctica constante de ejercicio.

►Servicio comunitario: Cómo saber si tiene dinero sin reclamar a su nombre y dónde solicitarlo. Existen bases de datos en todos los Estados-USA o directamente en las oficinas o agencia gubernamentales. 

►Sobre el español: Némesis = Persona enfrentada a otra o enemiga acérrima.

►Dólar y Euro hasta este domingo 20: Compra del dólar 59.03 y venta 61.03; Compra euro 66.43 y venta 70.63

►Combustibles: Del 19 al 25 de abril: Gasolina Premium a $290.10 Regular a $272.50…Gasoil Optimo $239.10 y el Regular a $221.60. Gas licuado a $132.60 y el Gas Natural $43.97.

►Para comunicarse con nosotros: Escribir a santodomingoaldia@yahoo.com



 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 21 abril 2025.-

La comunidad dominicana en esta ciudad y otras aledañas fue alcanzada por tragedias durante la celebración de Semana Santa, sumándose las mismas al sentir colectivo que reina en ella por la reciente desgracia ocurrida en la República Dominicana al derrumbarse el techo de la discoteca Jet Set.

Tres mujeres quisqueyanas fallecieron durante un accidente automovilístico en la intersección de Monsignor Bojnowski Drive con la calle Main, en la ciudad de Newington, un pueblo ubicado en el condado de Hartford-Connecticut, distante a 164 kilómetros de Manhattan.

Un hombre muerto y dos heridos con armas blancas, presuntamente todos dominicanos, durante un pleito frente a un delicatessen ubicado en el 4996 de Broadway con la calle 212, en el Alto Manhattan. Las autoridades no dieron a conocer las identidades.

Jeremy Ortega, de 24 años, fue asesinado a tiros en la cuadra 200 de la avenida Quincy, cerca de la avenida Harding en Throggs Neck. La víctima vivía a pocos pasos de donde fue acribillado.

Otro hombre, presuntamente dominicano, fue asesinado a tiros dentro del negocio Deli Grocery Corp., ubicada en 3724 de la avenida Bronxwood, en El Bronx.

Tres personas murieron y cinco resultaron herida cuando se produjo un incendio en Queens, en un edificio en la calle Chevy Chase, entre Cambridge Road y Henley Road. Se informó que entre los heridos figura un dominicano.

En las áreas de las avenidas D con Utica, en East Flatbush-Brooklyn, residen múltiples familias dominicanas y varios sospechosos dispararon a mansalva contra un grupo de personas que se encontraba en la referida esquina. Varios heridos, no identificados por las autoridades.

En otro vecindario, en el mismo condado donde residen decenas de familias quisqueyanas, hubo un pleito con armas blancas frente al 1501 de la avenida Foster, cerca de Marlborough Road en Ditmas Park, con saldo de varios heridos. Tampoco fueron identificados por las autoridades.

Dominicanos que asistían este sábado en masa a la iglesia católica San Edmundo, ubicada en el 216 de Rockaway Beach Blvd, en Breezy Point-Queens, se vieron obligados a retroceder luego que el inmueble se envolvió en llamas horas antes de que comenzaran las celebraciones de Pascua. No se reportaron heridos.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 21 abril 2025.-

El Servicio de Inmigración y sus socios policiales detuvieron a 206 inmigrantes ilegales durante una operación intensificada de control migratorio enfocada en delincuentes extranjeros flagrantes en NYC y sus alrededores.

Durante la operación, entre el 6 al 12 del presente mes, se enfocaron en delincuentes extranjeros de alto perfil, incluyendo organizaciones criminales transnacionales que operan en la Gran Manzana y sus alrededores. Los dominicanos Modesto Arias-Soto, de 35 años, y José Félix Ortiz-Martínez, de 49, figuran entre los apresados.

A los detenidos, principalmente hispanos, se le acusa de asesinato, agresión, incendio provocado, delitos sexuales, relacionados con drogas y armas de fuego, además, de pertenecer a las MS-13, Tren de Aragua, Sureños y Calle 18.

ICE y sus socios federales concentraron sus esfuerzos en NYC y sus alrededores, pero las operaciones se extendieron por todo Long Island y la región del Valle Inferior del Hudson de NY.

La asambleísta de Brooklyn, Marcela Mitaynes, asegura que se "están cometiendo muchas injusticias y diciendo muchas mentiras".

Las organizaciones Socialistas Demócratas de América de NYC (NYC-DSA), Make The Road NY, Comunidades de NY por el Cambio y Judíos por la Justicia Racial y Económica (JFREJ) aumentan la presión a las autoridades locales y estatales, para que aprueben legislaciones que frenen al ICE.

Mientras, el Concejo Municipal de NYC lanzó el pasado mes un gran espaldarazo a la comunidad inmigrante, al elevar una resolución en donde insta a la Legislatura Estatal a aprobar dos leyes que serían una protección para quienes están bajo la amenaza de la estrategia de deportaciones masivas de la administración Trump, aun sin tener antecedentes criminales.

En NYC hay tres millones de inmigrantes y la mayor comunidad es la dominicana. En enero pasado, el alcalde Eric Adams firmó con el director de Inmigración -Thomas Homan- una orden ejecutiva que permite a los agentes del ICE operar en NYC con libertad.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 21 abril 2025.-

Más de 300 dominicanos pertenecientes a diversas organizaciones agrupadas en la Coalición por la Defensa de los Inmigrantes en esta ciudad marcharon pacíficamente la tarde de este sábado en el Alto Manhattan para unirse a más de 200 protestas realizadas en diferentes lugares de Estados Unidos contra la política antiinmigrante del presidente Donald Trump.

La convocatoria, a cargo del líder comunitario y dirigente de izquierda, Luis Mayobanex Rodríguez, tuvo como objetivo rechazar a los multimillonarios que desde el gobierno destruyen programas esenciales como Medicare y Medicaid.

Asimismo, cupones de alimentos y la seguridad social, afectando a 80 millones de personas de bajos ingresos, incluidos 2.5 millones de niños, 600 mil discapacitados y cientos de miles de mujeres embarazadas. Decenas de miles de dominicanos figuran entre los afectados.

También, al Medicare le reducirán $479 billones de dólares, colocando en peligro la salud de 65 millones de envejecientes; $151 millones del «Obamacare» que brinda cobertura a 20 millones de personas.

Además, la Coalición rechaza la política fiscal que corta los impuestos a los millonarios y las corporaciones en más de 4 trillones, mientras reduce en más de 1 trillón la partida de «gasto obligatorio” que incluye Medicaid y cupones de alimentos.

Este es un brutal ataque contra los trabajadores, sin importar raza ni nacionalidad, indica el documento entregado a los participantes.

Por su parte, Mayobanex Rodríguez en su discurso expresó «sigan gastando miles y miles de millones de dólares en guerra, cuando tienen que preservar y salvar el Medicare, el seguro social, cupones de alimento y la inversión en educación”.

“La inversión en guerra significa destrucción, muerte y heridos. La inversión en educación significa progreso, vida y felicidad”.

“La voluntad de los organizadores de esta actividad es seguir coordinándonos; no es posible vencer por separado”, especificó.

“Si llegan y nos encuentran separados, nos van a aplastar, a destruir. Por eso, la determinación que tenemos es de construir una amplia coalición, y este es el germen de esa coalición, donde estén los dominicanos, puertorriqueños, entre otras etnias, que es donde está el pueblo común y corriente, que en última instancia es el que va a marcar la historia”, concluyó el dirigente de izquierda.

El recorrido se desarrolló de forma ordenada, desde Broadway con la calle 157 hasta la avenida Saint Nicholas con la calle 190, escoltados por la policía. Los manifestantes coreaban consignas como «fuera la migra de la comunidad», «salvemos el Medicaid y Medicare», «paremos las redadas y las deportaciones», «los inmigrantes no somos criminales», «dinero para la salud y no para la guerra», entre otras.




Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 21 abril 2025.-

A partir del próximo día 7 de mayo los viajeros mayores de 18 años deberán presentar una identificación que cumpla con el «REAL ID» o una alternativa aprobada para poder abordar vuelos nacionales o ingresar a ciertas instalaciones federales, según la Administración de Seguridad del Transporte (TSA).

El anuncio se produce tras años de retraso en la implementación de la Ley REAL ID, una normativa federal aprobada por el Congreso en 2005 para mejorar la seguridad nacional y estandarizar los protocolos de identificación, siguiendo las recomendaciones de la Comisión del 11-S.

En la ciudad de NY, el afán por cumplir con esta fecha límite ha impulsado la ampliación del horario de oficina del Departamento de Vehículos Motorizados del Estado (DMV) (jueves desde 7:30 am a 6:30 pm), y un mayor esfuerzo de divulgación, especialmente en barrios con alta densidad de inmigrantes.

El REAL ID es una licencia de conducir o tarjeta de identificación emitida por el estado que cumple con los estándares federales de seguridad más rigurosos.

En Nueva York se identifican fácilmente por una estrella negra o dorada en la esquina superior derecha. Estas identificaciones son emitidas solo por el DMV.
Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 21 abril 2025.-

El experto en seguros de salud (Medicaid y Medicare) en esta ciudad, Jaime Vargas, hizo un vehemente llamado a los políticos dominicanos, profesionales, empresarios y comunitarios para que inicien una constante campaña hacia los envejecientes, principalmente dominicanos, y puedan adquirir su Medicaid.

El sociólogo sostiene que los envejecientes han caído en el abandono de parte de nuestros líderes y como consecuencia tenemos más de 50 mil de ellos sin el Medicaid, un programa de acceso a la atención médica que garantiza servicios de bajo costo y gratuitos a los neoyorquinos que no califican para un seguro médico o no pueden pagarlo.

El líder comunitario especifica que lamenta profundamente que se prioricen eventos comunitarios mediáticos por encima de atender una de las problemáticas más urgentes que afecta a nuestra comunidad, con son nuestros padres y abuelos.

«No es por falta de elegibilidad, sino falta de información, orientación y voluntad política para que nuestros envejecientes tengan su plan de salud”.

“Lo más alarmante es el silencio de nuestros sectores representativos que dicen representar a la comunidad, pero no hacen campañas visibles y permanentes para educar a la población sobre sus derechos al Medicaid, porque el acceso a la salud no puede seguir siendo un privilegio escondido entre papeles y silencios”, sentencia Vargas.

domingo, 20 de abril de 2025

 

Desde la semana pasada Jompeame ha estado atendiendo a estas familias luego del proceso de identificación de necesidades

Por Janet Báez / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 20 abril 2025.-

La oficina senatorial del Distrito Nacional informó este domingo, que RD$3,000,000.00 fueron destinados a la atención de las emergencias de sobrevivientes y dependientes directos de las víctimas de la tragedia del Jet Set.

La Fundación Jompeame, dirigida por Katherine Motyka, tuvo la iniciativa de la identificación y seguimiento de las familias, para priorizar en uso de estos recursos en el pago de escolaridad de los menores bajo la tutela de personas fallecidas o heridos de la emergencia del pasado 8 de abril, así como el apoyo para tratamientos médicos de sobrevivientes y/o adultos mayores dependientes de víctimas mientras se insertan en los programas sociales del Estado.

En una publicación en las redes sociales del senador Omar Fernández en colaboración con Jompeame, se informó que los RD$3,000,000.00 entregados a las víctimas provienen del Fondo Gadiel (o Fondo de Asistencia Social) y de aportes del sector privado.

Se explicó que, inmediatamente concluyó el proceso de levantamiento e identificación de los afectados se trabajó en la entrega de los recursos, proceso que concluye esta semana.

Asimismo, el senador Omar Fernández informó que esta semana presentará una iniciativa legislativa complementaria a esta medida de emergencia, para atender otros aspectos de la situación.

Fernández reiteró la disposición de la oficina senatorial de apoyar dentro de sus atribuciones a las familias afectadas con el lamentable suceso del pasado 8 de abril.