Titulares

Publicidad

domingo, 9 de febrero de 2025

 

El Comité Central del PLD elige los primeros titulares de Secretarías por aclamación.

Diario Azua
Santo Domingo D.N., Rep. Dom. / 09 febrero 2025.-

El Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana eligió este domingo por aclamación los primeros titulares de Secretarías en su reunión de este día realizada en el Pabellón de Voleibol del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte.

Celenia Vidal, integrante de la Comisión Organizadora de la Elección de las y los Titulares de Secretarías, leyó la resolución de la comisión organizadora del proceso electoral en torno al voto por aclamación.

El voto aclamado se hizo en los casos de inscripción de un único aspirante, tal y como se establecía en el instructivo que rige el proceso y la resolución dada a conocer en la reunión del Comité Central.

Cristina Lizardo, coordinadora de dicha Comisión, solicitó la aprobación por aclamación de las y los propuestos, quienes fueron ratificados por el Comité Central, levantando la mano. Luego se procedió a la elección de los restantes titulares de secretarías mediante el voto automatizado.
Los electos por aclamación fueron Simón Lizardo, en la Secretaría de Finanzas; Alejandrina Germán, Formación Política; Alexis Lantigua, Dominicanos en el Exterior; José Dantés Díaz, Asuntos Jurídicos; Gustavo Canó, Actos y Seguridad; Rubén Bichara, Enlace y Comunicaciones Interna.

Asimismo, Luis Reyes Santos, Secretaría de Asuntos Económicos; Edwin R. Ricardo, Educación Superior, Ciencia y Tecnología; Rafael González García, Salud; Winston Santos, Seguridad Social, Aristipo Vidal, Industria y Comercio; Alejandro Montás, Asuntos Legislativos; Carlos Manzano, Administración Pública, Onny Jhoanna Constanzo, Asuntos Empresariales; Junior Fructuoso Nina, Participación e Inclusión Social.

También Valentín Medrano, Secretaría de Asuntos Cooperativos; Enid Gil, Evaluación y Control, Celenia Vidal, Planificación e Innovación y Héctor Olivo, Comunicaciones. En la lista se incluyó la designación de una dirección de Comunicación Digital y Relaciones Públicas, cuya dirección recayó en Joselito Feliz Medrano.

La cadena hotelera ha sido reconocida por su destacada presencia en dos importantes categorías dentro del sector turístico.

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 09 febrero 2025.- 

Hodelpa Hotels se ha distinguido en el sector turístico por su destacada presencia en las categorías de Hoteles de Ciudad y Hoteles de Playa/Resort en la reciente edición especial de la revista Mercado, titulada Empresas Más Admiradas en República Dominicana 2024.

En primer lugar, el Hodelpa Gran Almirante, ubicado en Santiago, se posicionó en el tercer lugar en la categoría de Hoteles de Ciudad, con un 8.8% de los votos, siendo el único hotel fuera de la ciudad de Santo Domingo en obtener esta distinción. Este logro refleja la excelente calidad y el reconocimiento que la propiedad ha ganado por su servicio excepcional y altos estándares operativos en la región norte del país.

Además, en la categoría de Hoteles de Playa/Resort, Hodelpa se ubicó en la posición número 11, reafirmando su compromiso con la calidad en todos sus segmentos de negocio dentro de la industria hotelera.

Este reconocimiento es el resultado del estudio Empresas Más Admiradas en República Dominicana 2024, realizado por Read Investigación & Consultoría. El estudio incluyó un total de 371 empresas en 51 categorías correspondientes a diversas áreas de actividad empresarial, tales como salud, comercio, turismo, finanzas, educación y servicios. Las empresas fueron evaluadas con base en ocho pilares clave de admiración: innovación, responsabilidad social, solidez económica, calidad, capacitación, tecnología, capacidad gerencial y servicio.

La investigación se llevó a cabo mediante entrevistas telefónicas a una muestra de 500 personas, utilizando un cuestionario estructurado con preguntas abiertas que permitieron evaluar la percepción de las empresas en el país.

Hodelpa expresa su agradecimiento a todos los asociados y clientes que han hecho posible este éxito y reafirma su compromiso con la excelencia en el servicio y la innovación continua en la industria hotelera de la República Dominicana.

Sobre Hodelpa

Hodelpa Hotels es la empresa hotelera dominicana con más presencia en el país. Fundada en 1990, hoy cuenta con más de 1,600 habitaciones distribuidas en destinos claves como Santo Domingo, Santiago, Puerto Plata y Juan Dolió. La cadena ofrece una variedad de hoteles tanto urbanos como de playa y sus propiedades atienden a una clientela diversa, que va desde viajeros de negocios hasta turistas en busca de ocio y aventura.

Hodelpa se distingue por su combinación de confort moderno con la pasión por la hospitalidad y el carisma dominicano, ofreciendo una amplia gama de servicios, desde gastronomía gourmet y tratamientos de spa, hasta instalaciones para reuniones y eventos. Además, la cadena se enfoca en la responsabilidad social, participando en iniciativas ambientales y comunitarias.

Por Janet Báez / Diario Azua
Santo Domingo D.N., Rep. Dom. / 09 febrero 2025.-

Bameso celebra un hito significativo con la inauguración del remozado Polideportivo Bameso, un evento que contó con la presencia del presidente Luis Abinader y el ministro de Deportes, Kelvin Cruz. Esta obra representa una inversión crucial en el deporte y la salud de nuestros jóvenes y adultos, fortaleciendo el compromiso con el bienestar de nuestra comunidad.

Durante la ceremonia, José Augusto Castro Rodríguez, presidente del club Bameso, dio un sincero agradecimiento a todos los asistentes que hicieron posible este importante logro. “Este es un paso adelante para Bameso, un espacio donde nuestros jóvenes podrán desarrollarse y crecer”, afirmó.
El ministro Kelvin Cruz destacó las instrucciones del presidente Abinader para llevar a cabo este proyecto, subrayando su dedicación al desarrollo deportivo en el país. “Gracias, presidente Luis Abinader, por su compromiso y por escuchar las necesidades del deporte dominicano”, concluyó.

Las mejoras realizadas incluyen la instalación de un nuevo tabloncillo, climatización de áreas clave, renovación de oficinas y salones múltiples, así como trabajos en la acera perimetral y la construcción de una rampa de acceso. También se remodelaron los baños y la cocina, se repararon áreas con aluzinc y se colocaron mallas para voleibol, todo ello complementado con una nueva aplicación de pintura.
Esta remodelación no lo representa un capítulo, sino también el inicio de una nueva historia comunitaria. Este espacio ha sido un pilar para nuestra comunidad durante más de 60 años, donde el deporte se entrelaza con la cultura, como lo manifestó José Augusto Castro Rodríguez: “No solo es deporte, también es cultura”. José Augusto Castro Rodríguez, en nombre del Club Barrio Mejoramiento Social (Bameso), expresó

El evento contó con la presencia de destacados funcionarios como el ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Franklin García Fermín; el rector del ITLA, Rafael Félix García; el superintendente de Bancos, Alejandro Fernández; así como Maritza López, presidenta del Idecoop, y Eufracia Gómez Morillo, presidenta de la Confederación de Cooperativas del Caribe, Centro y Suramérica.

Juntos, sigamos trabajando por un Bameso más fuerte y lleno de oportunidades. Este remozado polideportivo será un espacio clave para fomentar el deporte y unir a nuestra comunidad.





Por Franiel Genao / Diario Azua
San Pedro de Macorís, Rep. Dom. / 09 febrero 2025.-

El Taller Público Silvano Lora denunció este viernes la destrucción del mural realizado por el artista plástico Silvano Lora en el Hospital Regional Dr. Antonio Musa en San Pedro de Macorís. Dicha obra fue realizada por el artista en el año 1999 con una dimensión de 8.39 x 4.07 metros, representando una imagen emblemática de la cultura de esta importante ciudad del país, invocando a una reflexión sobre el valor de la salud y el trabajo en el pueblo dominicano.

Como parte de su responsabilidad por velar por el legado de Silvano Lora, el equipo del Taller visitó dicho centro de salud público en el año 2023, cuando se habían iniciado los trabajos de restauración de la infraestructura hospitalaria, en dicha ocasión se le comunicó al director el Dr. Ane Antonio Mariñez Wessigk, la preocupación por parte del taller de que los arreglos del hospital pudieran afectar la obra, que no solo pertenece a un destacado artista nacional, sino además que es obra que forma parte del patrimonio cultural del pueblo dominicano.

“Tres instancias que fueron incapaces de mostrar sensibilidad y comprensión mínima del valor de la obra que reposaba en las paredes interiores del hospital. El Taller Publico Silvano Lora como doliente del legado artístico de Silvano y en vista que los murales están amparados por la ley de derecho de autor, apelará a la vía legal para exigir responsabilidades sobre este hecho”, indicaron en un comunicado a los medios de comunicación este viernes..

Indicaron además que lamentan que sus advertencias no fueran escuchadas por las autoridades de dicho centro de salud, como además que hoy expresan total desconocimiento y no asumen la responsabilidad ante el hecho.

Silvano Lora es un reconocido como revolucionario, artista nacional, activista cultural y su obra es patrimonio del pueblo dominicano.

 


Diario Azua
Puerto Río Haina, Santo Domingo Oeste, Rep. Dom. / 09 febrero 2025.-

La Autoridad Portuaria Dominicana (APORDOM), con el objetivo de promover valores a sus colaboradores, realizó el encuentro, "El Cafecito del Bienestar", con el tema: "Año con Mente y Actitud Positiva".

En la actividad que se organiza el último jueves de cada mes, se destacaron algunas recomendaciones para ponerlas en prácticas, en el año en curso, como son: cultiva la gratitud, reflexiona sobre el 2024, crea nuevos hábitos, establece y define nuevas metas con claridad, organiza tu tiempo y descubre cuál es tu propósito.

De igual forma, se resaltaron los consejos para mantener una actitud positiva y los beneficios de una actitud positiva, tanto en el hogar como en el ambiente laboral, ya que la actitud positiva, transforma obstáculos en oportunidades y problemas en soluciones.
La exposición estuvo a cargo de la psicóloga clínica, Rosanna Morel, encargada del departamento de Salud Mental, quien enfatizó en la importancia de este tipo de espacios, donde aprenden e interactúan los participantes.

El "Cafecito del Bienestar", es un encuentro dirigido a los servidores de la Autoridad Portuaria Dominicana, como parte de los beneficios de cada uno de los colaboradores de la institución, para contar con un espacio donde consejos y manejo de las presiones cotidianas.
“Las candidaturas independientes pueden traer un desafío hasta para el montaje de las elecciones”.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 09 febrero 2025.-

El presidente del Consejo Dominicano de Unidad Evangélica (CODUE), reverendo Feliciano Lacen, advirtió que se debe analizar la posibilidad de que sea rectificada la sentencia TC/788/24 que ordena la presentación de candidaturas independientes sin necesidad de que sean a través de un partido político.

Entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, asegura que es lo recomendable para la salud de la democracia dominicana.

Lacen plantea la rectificación de la decisión constitucional o la elaboración de un protocolo a través del cual se puedan controlar los candidatos independientes.

Se pregunta cuáles serán los recursos que tendrán disponibles los candidatos independientes y quién lo va a financiar en su campaña por un cargo electivo.

Considera que el TC debió recomendar la elaboración de una reforma a la Ley Orgánica del Régimen Electoral durante un período de por lo menos un año, para corregir el tema.

Entiende que no debió establecer la presentación de candidaturas independientes porque es peligroso abrir las compuertas para que cualquiera presente una candidatura, en un país donde todo el mundo quiere ser presidente.

El religioso opina que la decisión puede lacerar el sistema de partidos políticos y se debe trabajar por la fortaleza democrática, lo cual va de la mano con la JCE en la organización de las elecciones.

“Para mí las candidaturas independientes pueden traer un desafío hasta para el montaje de las elecciones, no es tan fácil usted poder montar, con los sistemas que tenemos, más de 40 partidos aquí, conformar la boleta y luego que se presenten 50, 100 candidatos independientes, que también habrá que integrarlos a la boleta”, apuntó.

Comentó que también habrá una complejidad para la Junta Central Electoral llevar a cabo un proceso electoral con la situación que creará la inclusión de candidaturas independientes.
El religioso entiende que el TC debió analizar minuciosamente el tema, antes de aprobar la presentación de candidaturas independientes a partir de las elecciones del 2028.

Afirma que hay que pensar las consecuencias que puede traer un ambiente desbordante de candidaturas independientes en el país y el impacto que puede crear la situación en el sistema político del país.

Lacen dijo que los países que han mostrado su fortaleza democrática es porque tienen un sistema de partidos políticos robusto.

El presidente del CODUE considera que es peligroso que venga cualquiera a montar una candidatura para aspirar a un puesto electivo.

“Lamento mucho que en República Dominicana se están tomando decisiones muy alegres, para mí, solamente porque existe la prerrogativa y el poder de hacerlo, pero no pensamos en las consecuencias colaterales”, adujo.

 

Por Alfredo Cruz Polanco
alfredocruzpolanco@gmail.com
Diario Azua / 09 febrero 2025.-

La sociedad norteamericana, que hasta hace algunos años se nos vendía como el modelo a seguir y a emular por las demás naciones del mundo, por el respeto a la institucionalidad, a la democracia, a los derechos humanos, a los valores y principios éticos y morales, hoy ha entrado vertiginosamente en una total decadencia y descomposición moral.

¿Cómo podemos promover, emular y aceptar como referencia y como paradigma a una sociedad que promueve los antivalores, la doble moral; que promueve la división social, la discriminación racial y de género; que quiere exigir a las demás naciones a respetar los derechos humanos y a cumplir con lo que ella no cumple? Esa nación quiere prohibir que los demás países apliquen sus leyes migratorias, pero ella sí puede aplicar la suya, como es el caso de la República Dominicana.

Mientras ese país incluye injustamente a Cuba en la lista de los países terroristas, promueve la venta de armas a distintos países y amenaza con invadir a otros pequeños, propiciando golpes de Estado, como el que perpetró contra el gobierno legítimo, constitucional y democrático del Presidente Juan Bosch, el 25 de septiembre de 1963.

¿Cómo esa sociedad es capaz de elegir como presidente de la república a una persona que había sido condenada por varios cargos judiciales, que ya les fueron eliminados los mismos, adquiriendo la categoría de honorable; una persona que es capaz de desconocer la institucionalidad democrática y la propia constitución de
su país; que persigue, condena, bloquea, que mantiene una actitud insultante y amenazante a los países pequeños y aliados?

Mientras habla de paz, es uno de los principales accionistas de la industria armamentista, promoviendo la venta de armamentos y equipos bélicos.

En estos momentos, el presidente Donald Trump está amenazando con apoderarse del Canal de Panamá, el cual fue ocupado por los Estados Unidos por espacio de cien años, y que por el Tratado Torrijos -Carter, le fue devuelto a Panamá; está gestionando convertir a la República de Canadá en el Estado número 51 de Estados Unidos.

Se quiere apoderar por la fuerza de la Isla de Groenlandia, la más grande del mundo, rica en minerales y petróleo; también, que el Golfo de México, rico en yacimientos petroleros, pase a formar parte de los Estados Unidos, como Golfo de América.

Todo esto forma parte de una agenda totalmente imperialista, correspondiente al siglo XIX, que no sé permitir. Con esta forma y estilo de gobernar, el Presidente Trump contribuye a acelerar la decadencia de esa gran nación, pues en vez de aliados, logrará más adversarios políticos y económicos.

La diplomacia debe ser de doble vía. Un conflicto de intereses entre naciones debe ser resuelto a través de una negociación entre las partes afectadas. Una verdadera negociación diplomática amerita aplicar el concepto de ganar-ganar, esto es, que ambos países se sientan satisfechos, que uno no se quiera imponer sobre el otro, ya que esto no sería una negociación, sino, una imposición.

En esto consiste el principio de reciprocidad. Ningún país, por más poder económico y político que ostente, debe tratar de avasallar ni imponer su hegemonía sobre los más pequeños, pues todos tienen los mismos derechos adquiridos internacionalmente, y en política, toda acción provoca una reacción.

 

Algunos consideran la posición de Paliza como un garante de la institucionalidad y el respeto a las leyes, otros, especialmente los más fervientes partidarios de los aspirantes, lo acusan de intentar frenar la efervescencia política que Abinader había legitimado con la apertura.

Por Rafael Méndez
Diario Azua / 09 febrero 2025.-

El presidente Luis Abinader, al poco tiempo de consolidar su victoria en las elecciones de mayo pasado, sorprendió al país al conceder, casi como un gesto magnánimo, libertad absoluta a los dirigentes del Partido Revolucionario Moderno (PRM) para iniciar la promoción de sus aspiraciones de cara a las elecciones presidenciales del 2028. Con esta medida, el Mandatario se mostró como un líder que, lejos de centralizar las decisiones en su figura, confía en la madurez de sus compañeros de partido para definir el rumbo futuro de la organización. Este acto de apertura fue percibido por muchos como una señal de renovación política y un intento de fortalecer la democracia interna.

Sin embargo, ese escenario de libertad irrestricta ha derivado en una carrera prematura por el poder, donde los precandidatos han comenzado a desplegar estrategias de posicionamiento antes de tiempo, generando tensiones en la dinámica interna del PRM. En este contexto, José Ignacio Paliza, presidente del partido, ha intervenido para poner orden, solicitando a los aspirantes que detengan sus actividades proselitistas y se ajusten a lo que establece la Ley de Partidos, Movimientos y Agrupaciones Políticas. Según esta normativa, las campañas internas no deben adelantarse al calendario establecido, para preservar la equidad y evitar desgastes innecesarios.

Esta decisión ha puesto a Paliza en el centro de la polémica. Mientras algunos lo ven como un garante de la institucionalidad y el respeto a las leyes, otros, especialmente los más fervientes partidarios de los aspirantes, lo acusan de intentar frenar la efervescencia política que Abinader había legitimado con su apertura. En cuestión de días, el mismo liderazgo que santificó al presidente por su gesto democrático ha comenzado a demonizar a Paliza por su intento de encauzar las acciones hacia la legalidad y el orden.
Un choque de visiones internas

La aparente contradicción entre las posiciones de Abinader y Paliza refleja un conflicto latente en el PRM. Por un lado, está la figura presidencial que busca proyectarse como un líder abierto y conciliador, otorgando autonomía a sus correligionarios. Por otro lado, el presidente del partido se enfrenta a la ardua tarea de evitar que esa misma libertad se traduzca en caos y fragmentación, especialmente en un momento en que el PRM necesita mostrar cohesión para mantener su hegemonía política en el futuro cercano.

Este choque de visiones podría ser leído como un intento de preservar el equilibrio entre la necesidad de fomentar la participación democrática y el imperativo de mantener la disciplina partidaria. Sin embargo, en la práctica, ha generado un ruido interno que amenaza con distraer al partido de su objetivo principal: consolidar un proyecto político capaz de responder a las expectativas del electorado en los próximos años.

El desafío de José Ignacio Paliza

La posición de Paliza es delicada. Como presidente del partido, tiene la responsabilidad de garantizar que las reglas se cumplan, aun a costa de enfrentarse a los intereses individuales de los precandidatos y sus seguidores. En un partido donde la libertad de aspiración ha sido exaltada como una virtud, su papel de árbitro puede fácilmente ser malinterpretado como una actitud restrictiva o autoritaria. Esto lo convierte en blanco fácil de críticas, incluso desde sectores que comparten su visión de la necesidad de orden.

En este contexto, la figura de Paliza parece haber quedado atrapada entre dos fuegos: por un lado, los que exigen respeto a la institucionalidad, y por otro, los que consideran que frenar las aspiraciones prematuras va en contra del espíritu de renovación y apertura que Abinader ha promovido. Este dilema pone de manifiesto las dificultades inherentes a la conducción de un partido en constante efervescencia, donde las ambiciones individuales a menudo chocan con los intereses colectivos.

Lecciones para el PRM

La controversia en torno a las posiciones de Abinader y Paliza evidencia un desafío mayor para el PRM: la necesidad de encontrar un balance entre el respeto a las normas y la apertura a las dinámicas democráticas internas. Si bien la libertad de aspiración es un principio fundamental en cualquier partido democrático, su ejercicio sin límites puede conducir a tensiones innecesarias y a un desgaste prematuro que podría pasar factura en las urnas.

El futuro del PRM dependerá de su capacidad para manejar estos conflictos de manera constructiva, asegurando que las diferencias internas no se traduzcan en fracturas que debiliten su posición frente a los desafíos del 2028. La santificación de Abinader y la demonización de Paliza no deben verse como contradicciones irreconciliables, sino como manifestaciones de una organización que, en su diversidad, busca crecer y consolidarse en el panorama político dominicano.

En última instancia, el tiempo dirá si este episodio será recordado como un ejemplo de la capacidad del PRM para superar sus diferencias o como una señal de las dificultades que enfrenta para mantener su cohesión. Lo cierto es que tanto Abinader como Paliza tienen un papel crucial que jugar en la construcción de un partido que no solo aspire a ganar elecciones, sino también a consolidar un legado de institucionalidad y respeto a la democracia.

Por Emilia Santos Frias
Diario Azua / 09 febrero 2025.-

Como es conocido, la mujer ha transformado el mundo para bienestar de todos sus conciudadanos. Para ello, ha mostrado como arma primigenia y esencial, su inteligencia. En ese entendido, estas líneas aprovechan la conmemoración del Mes de la Patria, período comprendido en nuestra nación, entre el 26 de enero y el 27 de febrero. Fecha que habla de mártires, de heroínas que legaron con sus acciones, valores y hazañas, este sentimiento jurídico, afectivo, histórico..., que nos ha permitido como Estado vivir en libertad, para encomiar la sustancial participación de la mujer dominicana en las hazañas independentistas. Ellas, también trillaron el camino del desarrollo social.

Mujeres estandartes, de enorme valor y convicción, heroínas conocidas y anónimas; como surgen en cada época, quienes junto a cada padre de la patria, hombro con hombro, apegadas a su ideología y generosidad, construyeron la República Dominicana. Así como, la base de la sociedad que disfrutamos en la actualidad.

Mujeres bandera, insignias que desde siempre, en cada etapa de la historia de nuestra nación, accionaron para que los derechos humanos, económicos, sociales..., fuesen disfrutado por todas y todos. Ellas, difundieron patriotismo, valores, y con su trabajo arduo, tesonero, lleno de abnegación, sufrimiento, incluso hasta entrega de la propia vida, concibieron nuestra nacionalidad.

¡Te enaltecemos Mujer de Febrero; trinitaria, filantrópica, independentista, restauradora..., tus aportes construyeron desarrollo en nuestra nación! ¡Gracias comunicadas!, María Baltasara De Los Reyes, Josefa Antonia Pérez De La Paz (doña Chepita), Ana Valverde, María Trinidad Sánchez; primerísima heroína de la patria; lideresa de más alto nivel; víctima de crimen político. “Dios mío, complace en mí tu voluntad y sálvese la República”. Frase con la que enfrentó al pelotón de fusilamiento, sin traicionar la causa patriótica.

De igual manera, Juana de la Merced Trinidad (Juana Saltitopa), la coronela de la batalla del 30 de marzo, otra dominicana fusilada por los ideales patrios. Asimismo, Concepción Bona, quien con la colaboración de muchas de las mujeres listadas, confeccionó nuestra bandera, que ondeó por primera vez en el baluarte del 27 de febrero de 1844. Con sus palabras y empatía, elevó el orgullo y animó a la juventud, para alcanzar el proyecto independentista.

Además, Micalea Rivera y Froliana Febles, estas confeccionaron cartuchos para uso de la gesta libertadora. María De Jesús Pina, Petronila Gaú, Las hermanas Villa y Del Orbe, Manuel Diez y Jiménez, Rosa Duarte, madre y hermana del padre fundador, María de las Angustias Villa, Filomena Gómez de Cova. Esta última aportó también la flor blanca del símbolo duartista: la Filoria. De igual forma, Rosa Montás de Duvergé, quien curaba los heridos del ejército libertador, Rosa Bastardo de Guillermo, y tantas más.

Fueron más que solidarias; ofrecieron su dinero, ganado, alimentos, oficios, hogares, vidas. Mantuvieron viva la memoria independentista. La sangre, sudor y sacrificios de nuestras madres de la patria, heroínas conocidas o no, invisibilizadas, en todos los ámbitos, tiñe, arropa la tierra dominicana.

Por eso, nuestra labor para reciprocar su ofrenda debe ser actuar de forma correcta, servir desde los distintos espacios simbólicos al Estado, a la buena administración, difundir valores, el sentimiento patrio, mantener esa memoria en las presentes y futuras generaciones, procurar que exista verdadera equidad...

Fortalecer la educación en todas las áreas, porque solo ella, Como bien nos aseguraron preclaros educadores, como proceso activo de construcción: prepara a las personas desde su infancia para ser virtuosas y buenas ciudadanas. Seres humanos conscientes de que son inacabados y que en alianza pueden transformar el mundo.

Hasta pronto.

La autora reside en Santo Domingo
Es educadora, periodista, abogada y locutora.
Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 09 febrero 2025.-

"Hemos pasado de tener una economía de mercado a ser una sociedad de mercado". Michael Sandel.

Hoy quisiera invitarlos a reflexionar sobre una realidad que nos atraviesa a todos, pero no por igual: en el mundo contemporáneo, los mercados ocupan un lugar central en nuestras vidas, en tanto que no solo determinan lo que compramos o vendemos, sino que también influyen en áreas fundamentales como la educación, la salud, la justicia e incluso las relaciones humanas. Esta "omnipresencia" nos obliga a preguntarnos ¿deberíamos permitir que los mercados guíen todos los aspectos de nuestra vida cívica? Este razonamiento es explicado con magistral claridad y profundidad por Michael Sandel, en su disertación titulada "¿Por qué no deberíamos confiar nuestra vida cívica al mercado?", en la cual argumenta que esta tendencia erosiona los valores cívicos y democráticos, sustituyéndolos por una lógica mercantil que socava la justicia, la dignidad y la igualdad.

"Cuando los valores de mercado se infiltran en áreas de la vida que no deberían ser gobernadas por ellos, corremos el riesgo de perder algo importante: nuestra capacidad para debatir sobre el bien común."

Comencemos el análisis brindando un pequeño bosquejo del contexto epistémico de Sandel, quien plantea que en las últimas décadas hemos pasado de tener economías de mercado a convertirnos en sociedades de mercado, donde casi todo se encuentra disponible para venderse. Según nuestro autor, esto no solo genera desigualdad económica, sino que también corrompe los valores esenciales de cada comunidad.

"La educación no es simplemente un vehículo para el crecimiento económico individual, sino un bien público que debe fomentar la igualdad de oportunidades y la ciudadanía activa."

Para comprender en profundidad este planteo, es necesario que ahondemos en los ejemplos que el mismo Sandel desarrolla. En primer lugar, plantea cómo la educación se ha convertido en un bien de consumo. En muchos países, la educación privada de calidad tiene costos prohibitivos, lo que refuerza las desigualdades sociales: universidades prestigiosas como Harvard o Stanford en Estados Unidos, tienen tasas de matrícula extremadamente altas, accesibles sólo para una élite económica, dejando a estudiantes de menores recursos con opciones limitadas. Paralelamente, la mercantilización de la educación también se observa en la proliferación de préstamos estudiantiles, que endeudan a millones de jóvenes al tratar la formación como una inversión financiera en lugar de un derecho.

"En la Universidad de California en Berkeley, que es una universidad pública, los estudiantes de fuera del estado pagan una matrícula más alta que los estudiantes del estado. Y en algunas universidades públicas, los estudiantes de fuera del estado pueden pagar una prima para inscribirse en clases populares que de otro modo estarían llenas".

En segundo lugar, y esto lo podemos vivir casi todos los países occidentales, la conversión de la salud a un lujo para pocos. Los sistemas de salud privatizados, domo el de Estados Unidos, muestran cómo el acceso a tratamientos de calidad depende directamente del poder adquisitivo de las personas. Según el informe del año 2022 de la Fundación Commonwealth, más del 40% de los norteamericanos no puede pagar atención médica básica, sin incurrir en deudas. En contraste, podemos ver países con sistemas de salud pública sólidos, como los escandinavos, que promueven la salud como un derecho para todos sus ciudadanos, sin importar sus ingresos, evidenciando la tensión entre los valores cívicos y la lógica mercantil.

"Cuando permitimos que los mercados decidan quién tiene acceso a recursos esenciales, dejamos que la desigualdad económica determine la dignidad humana."

Un último ejemplo podemos evidenciarlo en el vínculo del concepto de democracia y el ejercicio del poder político. Bien sabemos que en la política postmoderna, el dinero juega un papel fundamental: las campañas electorales dependen de donaciones privadas, lo que otorga a los grandes capitales una influencia desproporcionada sobre las políticas públicas. Pues bien, en este aspecto particular, Sandel critica cómo el financiamiento privado crea una democracia esencialmente desigual, en la que las voces de quienes no tienen recursos del cabildeo quedan marginadas frente a los intereses de corporaciones y élites económicas: bajo esta lógica, ningún trabajador común podría llegar a ocupar lugares de poder, sino se "moja" con los financistas de la política.

"La idea de que el mercado puede distribuir de manera justa los recursos y las oportunidades es una falacia. Cuando el dinero puede comprar acceso y poder político, la democracia se ve comprometida"

Como pueden apreciar, amigos míos, el problema no es solo la desigualdad que los mercados generan, sino el daño moral que causan al mercantilizar aspectos de la vida cotidiana que deberían estar regidos por valores cívicos, es decir, una moral y una ética compartida por todos los habitantes de una nación, ricos y pobres, en pos de la equidad, la solidaridad y el bien común, los cuales son muy rentables, pero no tanto como la exclusión y la eliminación sistemática de posibilidades para una gran mayoría.

"Uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo es decidir dónde pertenecen los mercados y dónde no. No todo debe estar en venta."

En términos filosóficos, el planteo que Sandel nos trae resuena bastante con el concepto de alienación que vimos de Karl Marx, quien advirtió que el capitalismo transforma todas las relaciones humanas en relaciones de intercambio. En este sentido, no debemos olvidar que Marx alertó sobre cómo el mercado deshumaniza a las personas, convirtiéndolas en meras mercancías, motivo por el cual podríamos darnos cuenta de que este proceso no solo afecta la economía, sino también la capacidad de los individuos para relacionarse de manera auténtica y solidaria.

Por su parte, Hannah Arendt también nos recuerda cuán importante es la esfera pública como espacio de deliberación y acción colectiva (no como oportunidad espuria para fundar curros para amigos del partido de turno). Para Arendt, la privatización de lo público a través de la lógica mercantil amenaza la esencia misma de la política y del compromiso cívico, reduciendo a los ciudadanos a meros consumidores que, dependiendo de cuánto ganen, dependerá también su poder de participación en el destino de cada comunidad.

"Cuando el dinero puede comprar el acceso a los políticos, deja de ser un medio de intercambio y se convierte en un medio de influencia."

En contraste con lo previamente descrito, tenemos a John Stuart Mill, que defendía la libertad individual, pero reconocía que esta debía equilibrarse con el bienestar colectivo. Pues bien, Sandel retoma esta idea al señalar que permitir que los mercados dominen todos los aspectos cívicos socava ese equilibrio, favoreciendo a unos pocos a expensas de la mayoría: ¿les suena conocida esa canción?

Volviendo a nuestra situación actual, es preciso afirmar que la influencia de los mercados en la vida cotidiana es innegable. La privatización de los servicios esenciales como la educación y la salud no ha hecho otra cosa que reforzar las desigualdades sociales preexistentes. Ya lo dijimos previamente, pero tal vez es necesario repetirlo: el acceso a una educación de calidad o a tratamientos médicos complejos depende cada vez más de la capacidad económica, relegando a un segundo plano el derecho universal al acceso a estas necesidades básicas.

Complementariamente, no podemos dejar de lado el impacto de las redes sociales, cuyo modelo de negocio basado en datos personales mercantiliza nuestras relaciones y comportamientos, fomentando la polarización y el aislamiento de las personas. Este fenómeno no hace otra cosa que reforzar lo que Sandel llama "la erosión de lo cívico", ya que las plataformas se dedican a priorizar el lucro sobre el verdadero diálogo y la cohesión social.

Como habrán podido apreciar, queridos lectores, queda claro que la mercantilización de la vida cívica no solo genera desigualdad de índole económica, sino que también pone en peligro los valores que sostienen una sociedad justa, equitativa, honesta y solidaria. Tal como señala Sandel, sería fantástico que nos replanteemos qué aspectos de nuestras vidas queremos que estén regidos por la lógica del mercado y cuáles deben protegerse como bienes comunes para todos por igual.

"Reaprender a debatir sobre el bien común es el primer paso para recuperar la integridad de nuestras instituciones públicas."

En definitiva, el desafío está propuesto en la recuperación del valor de lo público y lo cívico como eje fundamental de una política menos corrupta que apunte a construir un futuro más equitativo y humano. Esto implicaría reforzar instituciones que prioricen el bien común y fomentar una cultura que valore la justicia, la solidaridad y la participación política por encima del beneficio económico. Lo sé, parece una utopía, o tal vez lo sea, pero aunque el desafío es grande, la posibilidad de cambio real radica en nuestra capacidad colectiva para re-imaginar una sociedad donde los mercados sean herramientas para el bienestar y no los dueños de la totalidad de nuestra vida cívica.
Doctor Jesús Andújar Avilés, director ejecutivo del Ideice, junto a responsables de las áreas misionales y estratégicas de la entidad, dejaron caer rosas blancas en el nicho donde descansa los restos de los Padres de la Patria.

 Favorece acuerdo para evaluación de desempeño con la ADP

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 09 febrero 2025.-

El director ejecutivo del Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (IDEICE), Jesús Andújar Avilés, afirmó que la Evaluación del Desempeño Docente no debe considerarse únicamente un incentivo económico, sino como un ejercicio formativo que promueve la autorreflexión sobre la práctica pedagógica dentro del sistema educativo.

El funcionario ofreció estas declaraciones tras ser abordado por los medios de comunicación, al encabezar la ceremonia en la que el IDEICE rindió homenaje a los Padres Fundadores de la Nación, depositando una ofrenda floral en el marco del Mes de la Patria y con motivo del 181.º aniversario de la Independencia Nacional.
El doctor Andújar destacó que la Evaluación del Desempeño Docente 2025 permitirá al Ministerio de Educación (Minerd) evaluar, medir y categorizar los desafíos que existen para la mejora continua del desarrollo profesional de cada docente y de los actores involucrados en el sistema.

“Con este acuerdo, buscamos mejorar la calidad educativa en el país, y para ello, debemos llevar a cabo un ejercicio que fomente la autorreflexión sobre nuestra propia práctica pedagógica”, expresó el funcionario.

Añadió que los docentes que obtengan las puntuaciones más bajas en este proceso recibirán un seguimiento constante, asegurando que implementen las mejores estrategias pedagógicas.

De igual manera, la evaluación contribuirá a que los docentes lleven a cabo procesos de enseñanza con una didáctica especializada, en un ambiente de aprendizaje que favorezca la inclusión de los niños y jóvenes.

Asimismo, el IDEICE está convencido de que la Evaluación del Desempeño Docente ayudará a los maestros a desarrollar habilidades que les permitirán potenciar al máximo el desarrollo de los estudiantes que asisten a los centros educativos. Este será “el mayor impacto que tendrá la evaluación del desempeño”, concluyó Andújar.

sábado, 8 de febrero de 2025

Solicitan 18 meses de prisión preventiva y la declaratoria de caso complejo

Diario Azua
La Romana, Rep. Dom. / 08 febrero 2025.

La Procuraduría Especializada Antilavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo y La Fiscalía de La Romana, depositaron ante la Oficina Judicial de los Servicios de Atención Permanente del Distrito Judicial de La Romana, la medida de coerción contra la red criminal de estafa electrónica y lavado de activos, desmantelada en el Caso Guepardo, que afectó a más de 120 víctimas, tanto dominicanos como extranjeros.

La solicitud de la medida fue presentada en contra de las imputadas Marisol Nova Nolasco y de Rocío del Alba Rodríguez de Moya, siendo fijada la audiencia por dicho tribunal para el próximo lunes, 10 de febrero.

Marisol Nova Nolasco es actual socia de la empresa de fachada Novasco Real Estate SRL. quien simuló ser una constructora de alta experiencia y calidad en sus proyectos, con el objetivo de estafar a las personas, mientras que Rocío del Alba Rodríguez de Moya, se encargó de publicitar los proyectos Romana Victoriana Residences y La Altagracia Victoriana Residences, que de conformidad con la investigación han resultado ser fantasmas, así como a captar a las personas a través de la reconocida multinacional RE/MAX, para darle credibilidad y confianza, con el objetivo de que adquirieran las propiedades.

Según se informó, se ha activado la búsqueda de los prófugos Yves Alexandre Giroux y Loany Lismeiry Ortiz Nova, quienes, tras ser sindicados como responsables de la estafa inmobiliaria, han emprendido la huida.

Esta investigación ha sido realizada tras la presentación de decenas de querellas ante el Ministerio Público, con el apoyo técnico de la División de Investigación de Lavado de Activos y Terrorismo (DILAFT), de la Policía Nacional.

Hasta el momento, conforme al informe financiero preliminar, realizado por la Procuraduría Especializada Antilavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, a través de la Unidad de Investigaciones Criminales, se ha identificado, que los miembros de la organización delictiva, han recibido la suma de US$18,851,583.12.

Se recuerda que el pasado viernes 7 de febrero de 2025 se practicaron 11 allanamientos y 2 incautaciones de bienes inmuebles en Santo Domingo Este, Distrito Nacional, La Romana y La Altagracia, donde se secuestraron vehículos de alta gama, aparatos electrónicos y documentación relevantes al entramado, con lo que ha permitido al Ministerio Público identificar el modus operandi de la red.

La titular de la Procuraduría Antilavado, doctora Ramona Nova Cabrera, y la licenciada Reina Yaniris Rodríguez Cedeño, procuradora fiscal titular de la Fiscalía de La Romana, establecieron en una nota, que se presentaron pruebas contundentes, en contra de la estructura, compuesta por más 284 pruebas documentales, así como pruebas periciales, audiovisuales, materiales y testimoniales, que vinculan a las imputadas Rocío del Alba Rodríguez de Moya y Marisol Nova Nolasco, en la comisión de los hechos.

Los fiscales litigantes será Claudio Cordero, de la Procuraduría Antilavado, y Bienvenido Florentino, de la Fiscalía de La Romana.

   

Diario Azua
Santo Domingo Oeste, Rep. Dom. / 08 febrero 2025.

El Ministerio Público de Santo Domingo Oeste logró que le fueran dictados tres meses de prisión preventiva a un abogado, imputado de quitarle la vida a una vecina, luego de una acalorada discusión, en un hecho ocurrido en el sector Batey Bienvenido, de esta jurisdicción, el pasado 24 enero del año en curso.

La fiscal litigante Indira Sención, en representación de la Fiscalía de Santo Domingo Oeste, solicitó a la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente, la imposición de prisión preventiva en contra del imputado Bernardo Figueroa Ferreira, contra quien existen evidencias que lo señalan como el autor material de la muerte de la señora Francisca Emiliano.

El documento de prensa del Ministerio Público, señala que el expediente de investigación a cargo de la fiscal Marianny Camilo, relata que la víctima había sido reportada como desaparecida por su nieto Samuel Terrero Martínez, quien denunció que su abuela sostuvo una discusión con el abogado, el 24 de enero, por un baño en el que ambos decían que les pertenecía a sus viviendas.

El señor Terrero Martínez dijo que la última vez que vio a su abuela con vida, ella iba rumbo a su casa, ubicada en la calle Primera del sector Bienvenido, el mismo día que ocurrió la discusión, en donde un hombre de nacionalidad haitiana fue captado por las cámaras de vigilancia de la zona y al ser cuestionado por la víctima, confesó que vio cuando el imputado le propinó con un palo, un golpe en la nuca a la señora Francisca, provocándole la muerte de manera inmediata.

Posteriormente, el imputado, en compañía del nacional haitiano, introdujo el cuerpo de la víctima en una maleta y juntos trasladaron el cadáver en las proximidades de la ribera del Río Haina para enterrarlo en unos matorrales.

La jueza Cecilia Toribio acogió las evidencias procesales que vinculan al justiciable con los hechos que le imputa el órgano persecutor, los cuales constituyen de manera provisional la violación de los artículos 265, 266, 295, 296, 297, 302, 359 del Código Penal Dominicano.

El abogado deberá cumplir la medida privativa de libertad en el Centro de Corrección (CCR) y Rehabilitación Najayo Hombres, ubicado en la provincia de San Cristóbal.

 

Los fiscales también solicitan que el caso sea declarado de tramitación compleja

Diario Azua
La Vega, Rep. Dom. / 08 febrero 2025.

El Ministerio Público depositó este sábado la solicitud de medida de coerción de 18 meses de prisión preventiva y la declaratoria de caso complejo contra el subdirector y otros seis Agentes de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario (VTP) que agredieron a varios privados de libertad en el Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) El Pinito, de La Vega.

La instancia fue depositada en la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente de La Vega en contra del subdirector del CCR, José Luis Agramonte, así como de los agentes Julio Alcibíades Montás Pérez, Robert De La Rosa, Joheny de Mora Moreta, José Benjamín Jerez Pérez, Ariel Meregildo y Santo Beltré Reyes, todos de 31 años de edad.

El grupo fue sometido a la justicia por la muerte de un interno y por hechos de maltrato y agresión física contra los privados de libertad, además del uso excesivo de la fuerza y actos de tortura y barbarie.

En un comunicado de prensa el Ministerio Público destaca que abrió una investigación del denominado “Caso Antídoto II”, luego de que recibiera una denuncia de la Comisión de Cárceles de la Oficina Nacional de la Defensa Pública, el 30 de agosto de 2024, la cual daba cuenta que en dicho centro se estaban registrando hechos de extrema gravedad, consistentes en torturas y malos tratos sistemáticos contra los internos.

La Fiscalía de La Vega, encabezada por la fiscal titular Aura Luz García Martínez, está a cargo de la investigación en el transcurso de la cual se han obtenido diferentes pruebas documentales, periciales, materiales, ilustrativas y testimoniales, que sustentan la solicitud de la prisión preventiva y la declaratoria del proceso de tramitación compleja.

En el transcurso de las pesquisas, el órgano acusador estableció que el interno de nombre Wilgens Nicolás Vargas, del CCR El Pinito, falleció el 1 de septiembre del pasado año.

La calificación jurídica otorgada por el Ministerio Público a los hechos punibles en cuanto a los imputados Julio Alcibíades Montás Pérez, Roberto De La Rosa, José Luis Agramonte, Joheny De Mora Moreta y José Benjamín Jerez es la de violación a los artículos 123, 124, 125, 186, 265, 266, 295, 302 y 303 del Código Penal Dominicano, que tipifican la coalición de funcionarios, abuso de autoridad, asociación de malhechores, homicidio agravado y actos de tortura y barbarie en perjuicio de Wilhens Nicolás Vargas (Occiso).

En cuanto a los encartados José Benjamín Jerez, Ariel Meregildo y Santos Beltré, es la de violación a los artículos 123, 124, 125, 186, 265, 266, 309, 303 del Código Penal Dominicano, que tipifican la coalición de funcionarios, el abuso de autoridad, asociación de malhechores, golpes y heridas voluntarios y actos de tortura y barbarie.

El Ministerio Público sostiene que la prisión preventiva que solicitan es proporcional a los hechos atribuidos a los imputados, además de que es la única que garantizaría su presencia a todos los actos del proceso y evitaría la obstaculización de la investigación.

Por Ohelmis Sánchez / Diario Azua
San Juan de la Maguana, Rep. Dom. / 08 febrero 2025.

La empresa GoldQuest y la asociación de comparsas o carnavaleros de San Juan de la Maguana firmaron un convenio, en donde la minera se compromete apoyar el carnaval Barriga Verde.

Por la GoldQuest, el convenio fue firmado por su representante en esta comunidad, el ingeniero José Ogando y por la asociación de comparsas o carnavaleros por Sergio Brown, secretario general, Jose Alexander García Paniagua, presidente y Gracielo Contrera, tesorero.

Ogando declaró que es de gran interés para la GoldQuest, asumir el compromiso de apoyar las actividades sociales y culturales como lo es el carnaval Barriga Verde, precisando que la minera trabajará con la esencia de esa actividad.

Reveló que desde hace tres meses sostiene reuniones con los representantes del carnaval Barriga Verde, para conocer sus necesidades.

Destacó que este acuerdo garantiza la continuidad, la creatividad y desarrollo del carnaval Barriga Verde de San Juan de la Maguana, el cual afirmó es considerado uno de los mejores del país.

Ogando declaró que GoldQuest se compromete con la continuidad de esta expresión cultural con la impartición de cursos, talleres para los niños y el apoyo logístico que se amerita.

 

Fuerza del Pueblo cuenta con los dos alcaldes más jóvenes del país, Lenin Campos, de Las Guáranas, y Gabino Lorenzo Fernández, de Cabrera.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 08 febrero 2025.

El presidente del partido Fuerza del Pueblo (FP), Leonel Fernández, sostuvo un importante encuentro con parte del máximo liderazgo de la matrícula municipal de esa organización, integrada por siete alcaldes y ocho directores de distritos municipales. La reunión tuvo como objetivo evaluar el desempeño de sus gestiones y definir estrategias para los próximos años.

El encuentro contó con la presencia del secretario general, Antonio Florián, y del secretario de Asuntos Municipales de la FP, Ignacio Ditrén, quienes resaltaron la importancia de estos espacios de diálogo para fortalecer la estructura municipal del partido y mejorar la gestión en cada demarcación.

Actualmente, la FP cuenta con una representación significativa a nivel municipal. Entre los alcaldes del partido se encuentran Pedro Freilyn Hernández Cruz, de Peralvillo en Monte Plata; Kelvin de Jesús Herrera Mercado, de Tenares en Hermanas Mirabal; Eskelin Jovelin Pérez Martínez, de Peralta en Azua; Donaciano de la Cruz Montero, de Hondo Valle en Elías Piña; y Paul Amin Piña Báez, de Tireo Arriba en La Vega.

Cabe destacar que la Fuerza del Pueblo cuenta en sus filas con los dos alcaldes más jóvenes del país. Con 29 años, Lenin Campos González, alcalde de Las Guáranas en la provincia Duarte, y con 30 años, Gabino Lorenzo Fernández, alcalde de Cabrera en María Trinidad Sánchez, representan una nueva generación de liderazgo político.
En cuanto a los directores de distritos municipales, forman parte de la FP Danny de Jesús Pérez Morel, de Higüerito en Moca, Espaillat; Teodoro Santos Paulino, de Juma Bejucal en Bonao, Monseñor Nouel; Santo Batista Mármol, de Arroyo Toro-Masipedro en Bonao, Monseñor Nouel; Gilberto Javier Garabitos Nova, de Cambita El Pueblecito en Cambita Garabitos, San Cristóbal; Franklyn Manuel Disla Ramírez, de Tábara Abajo en Tábara Arriba, Azua; Jorgely Antonio Saldívar Mena, de Cenoví en San Francisco de Macorís, Duarte; Miguel Concepción López, de Sabana Grande en Eugenio María de Hostos, Duarte; y Weliton Morillo Casanova, de Rancho de la Guardia en Hondo Valle, Elías Piña.

De igual manera, el principal partido de la oposición cuenta entre sus filas con decenas de vicealcaldesas y vicedirectoras en municipios y distritos, donde el titular del órgano municipal pertenece a otra organización política, pero concurrió aliado a la Fuerza del Pueblo en las pasadas elecciones. También militan en la FP cientos de regidores y vocales, representantes de comunidades de todo el país.

Encuentros como este, sostenido por Leonel Fernández, reflejan el compromiso de la Fuerza del Pueblo con el fortalecimiento de su liderazgo municipal, apostando a una gestión eficiente y al desarrollo de las comunidades donde tiene representación.


Por Araceli Aguilar Salgado
Diario Azua / 08 febrero 2025.-

"La fraternidad humana consiste en comprender que somos una familia" Patricia Scotland

La fraternidad humana es un concepto que aboga por la unidad y la solidaridad entre todas las personas, independientemente de su origen étnico, cultural, religioso, social o económico.

Se basa en la idea de que todos los seres humanos son miembros de una gran familia global y, por lo tanto, deben tratarse mutuamente con respeto, dignidad y empatía misma que es esencial para construir un mundo más justo, pacífico y equitativo. Al reconocer nuestra interconexión y actuar con solidaridad y respeto, podemos abordar colectivamente los desafíos globales y crear un futuro mejor para todos.

El término Fraternidad proviene del latín fraternitas, que significa frater (hermano) e inus (pertenencia) por lo que se define como el afecto o vínculo entre hermanos o hermandad.
Fundamentos de la Fraternidad Humana

1. Igualdad y Dignidad: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Este principio está consagrado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y es fundamental para promover la fraternidad entre las personas.

2. Solidaridad y Cooperación: La fraternidad humana implica un sentido de solidaridad y cooperación mutua. Las personas y las comunidades deben apoyarse entre sí para enfrentar desafíos comunes y construir un mundo más justo y equitativo.

3. Respeto a la Diversidad: La fraternidad humana reconoce y valora la diversidad cultural, étnica, religiosa y social. En lugar de ser una fuente de conflicto, la diversidad debe ser vista como una riqueza que enriquece la experiencia humana y fomenta el entendimiento y la tolerancia.

4. Justicia y Paz: La fraternidad humana está estrechamente ligada a la búsqueda de justicia y paz. Sin justicia, la verdadera fraternidad no puede existir, ya que las desigualdades y la discriminación socavan la unidad y la solidaridad.

El Día Internacional de la Fraternidad Humana se celebra cada 4 de febrero desde el año 2021. Este día tiene como objetivo promover el entendimiento, el respeto mutuo y el diálogo entre personas de diferentes culturas y religiones. La conmemoración de este día tiene sus raíces en los principios fundamentales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), creada tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial con el objetivo de evitar futuros conflictos y promover la cooperación internacional en diversas áreas, incluyendo la defensa de los derechos humanos y la libertad de pensamiento, conciencia y religión.
Antecedentes y Significado

El Día Internacional de la Fraternidad Humana fue proclamado por la Asamblea General de la ONU en 2017, a partir de una iniciativa promovida por varios países, incluyendo Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Egipto, Arabia Saudí, Burkina Faso, Guinea Ecuatorial, Marruecos y Venezuela. Este día busca fomentar la paz en el mundo, el desarrollo sostenible y la unión de esfuerzos de la comunidad internacional. Además, incentiva la tolerancia, la inclusión, el respeto a la diversidad y la solidaridad entre las naciones del mundo y las personas
Importancia de la Fraternidad Humana

La fraternidad humana es crucial para enfrentar muchos de los desafíos globales actuales, como el cambio climático, las crisis humanitarias, la pobreza y la discriminación. Al promover la fraternidad, se fomenta un espíritu de cooperación y acción conjunta que es esencial para abordar estos problemas de manera efectiva. Crisis Humanitarias: En situaciones de conflicto o desastre, la fraternidad humana se manifiesta en la forma de ayuda y apoyo mutuo. Las personas y las naciones deben unirse para proporcionar asistencia a quienes más lo necesitan, independientemente de sus diferencias.

Cambio Climático: La lucha contra el cambio climático requiere una acción colectiva y global. La fraternidad humana motiva a las personas y a los países a trabajar juntos para proteger el planeta y asegurar un futuro sostenible para las generaciones futuras.

Desigualdad y Pobreza: La fraternidad humana promueve la justicia social y económica, abogando por políticas y acciones que reduzcan la desigualdad y la pobreza. Esto incluye garantizar el acceso a recursos básicos como la educación, la salud y el empleo.

Algunos ejemplos de Fraternidad Humana en Acción Organizaciones Internacionales: Organizaciones como las Naciones Unidas, la Cruz Roja y Médicos Sin Fronteras trabajan para promover la fraternidad humana al brindar asistencia humanitaria y apoyo en situaciones de crisis.

Movimientos Sociales: Movimientos como "Black Lives Matter" y "Me Too" han surgido para combatir la discriminación y la injusticia, promoviendo la igualdad y la dignidad para todos.

Iniciativas comunitarias: A nivel local, muchas comunidades implementan programas de voluntariado y apoyo mutuo que fomentan la solidaridad y el sentido de pertenencia.

En la actualidad, el Día Internacional de la Fraternidad Humana es más relevante que nunca, dado los desafíos globales que enfrentamos, como el cambio climático, las crisis humanitarias, la pobreza y la discriminación. Promover la fraternidad humana es esencial para abordar estos problemas de manera efectiva y construir un mundo más justo y equitativo.

La ONU y otras organizaciones internacionales continúan trabajando para fortalecer la cultura de la paz y la convivencia, subrayando la importancia del diálogo entre religiones y culturas para fomentar la comprensión y la coexistencia pacífica.

Se requieren esfuerzos y el compromiso por parte de todos en la generación de acciones en pro de la paz y de la convivencia común, que lleven a la promoción y aplicación de valores como la fraternidad, la tolerancia y la inclusión, como pilares fundamentales que impacten en la reducción de las profundas divisiones que afectan a la humanidad. La fraternidad humana universal es posible.

El Día Internacional de la Fraternidad Humana es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la unidad y la solidaridad entre todas las personas, y para trabajar juntos para construir un mundo más pacífico y armonioso.

"La fraternidad es la cercanía, es la compasión, es el reflejo de la ternura de Dios en el mundo." Hermano Roger de Taizé

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero E-mail periodistaaaguilar@gmail.com