Titulares

Publicidad

sábado, 1 de febrero de 2025

 

«Cada hombre es lo que hace con lo que hicieron con él». Sartre

Por Agustín Perozo Barinas
Diario Azua / 01 febrero 2025.-

No seamos ingenuos, el odio se está esparciendo rápidamente por el mundo... mientras más aprieta una crisis en los bolsillos de los ciudadanos de cualquier país, más perentorio es buscar culpables, los chivos expiatorios: los inmigrantes. Los judíos conocieron bien esto dentro de la Alemania nazi.

En las redes sociales circula un escrito atribuido a un político estadounidense, aunque no hay registros de que lo haya dicho, y dice: «Las personas emigran ilegalmente a los Estados Unidos porque sus países son un asco. Es culpa de los gobiernos corruptos que se roban el dinero. Si les dieran un salario digno, la gente se quedaría en su país». Bueno, no todo es tan simple, pero ciertamente es parte del problema.

La corrupción rampante y criminal, más la otra, la "legalizada", como son los salarios, pensiones, exoneraciones, viáticos y demás privilegios exorbitantes, son una succión extraordinaria de los recursos públicos. De los negocios turbios en contra del Estado, ni hablar...

Para agravar el escenario, las masas acéfalas enfrentan la consabida inflación y en consecuencia un menor poder de compra al pasar el tiempo. Como si fuera poco, pagando impuestos sobre el dinero que ganan; sobre el dinero que gastan; sobre cosas que ya poseen, por las cuales ya pagaron impuestos con dinero que también ya fue gravado. Y continúa la loca carrera de endeudamiento público que se paga con, adivine usted: impuestos, más impuestos.

Sobre esta realidad en la República Dominicana, un ciudadano comentó: "Este es el elefante que tenemos dentro de la habitación y nos han entretenido a base de pan y circo para que no lo podamos ver".

¿En qué se utilizan esos recursos o, mejor dicho, en qué no se utilizan? La idea de gravar nuestros ingresos y nuestras compras para alimentar al Estado podría haber tenido un encomiable propósito: garantizar una existencia plena a todos los tributantes.

Pero resultó que no... las privaciones económicas, sociales, políticas y culturales que han limitado el desarrollo humano y la integración social se explican por sí mismas. Ya lo había advertido Claude Bastiat: «Cuando el saqueo se convierte en una forma de vida para un grupo de hombres, en una sociedad, con el transcurso del tiempo se crean un sistema legal que lo autoriza y un código moral que lo glorifica».

No olvidemos los premiados con las exenciones, el aclamado gasto fiscal, que, más allá de su finalidad en cada caso, se acomodó como algo rutinario mientras que el resto de los mortales continúa sumido en un sistema que recuerda otro premio de consolación que supone trabajar durante más de once meses para poder disfrutar de unas semanas de descanso. (Jorge Fdez. Mencías)

Las mayorías sufriendo las privaciones de sus hijos y una angustia diaria que no da respiro: deudas sobre deudas, carencias tras carencias... y en esa licuadora de problemas van surgiendo mentes dañadas, y he aquí la historia de una de ellas...

Con mayor frecuencia tenemos en las noticias, desde cualquier rincón del planeta, atacantes radicalizados dentro de alguna ideología o religión extrema, con violencia letal hacia personas inocentes y también actos barbáricos contra poblaciones civiles en conflictos bélicos.

¿Qué impulsa a algunos seres humanos a estos niveles de insensibilidad? La deshumanización que proyectan es la privación de las cualidades que distinguen a esas personas como seres humanos, que al empezar a ser comparados con objetos o animales puede ser considerados como incapaces de sentir algo más que dolor.

Vivir experiencias muy traumáticas no hizo a nuestro antihéroe marginado necesariamente más fuerte, sino más frío; como la frialdad de un sepulcro. Su mirada se tornó en un abismo impenetrable e hizo de la soledad una aliada incondicional: un ser sin nada que perder, parece más bien un espanto, una aparición.

Ese tipo de hombre es más común de lo que se piensa, ajeno al apaciguante mundo natural -la versión no agresiva de la naturaleza-, y que vive en un mundo moderno rodeado de cemento, metales, plásticos, tejidos, cibernética, informática, vehículos, electricidad y tecnología por doquier...

La publicidad le brinda la idea de un mundo casi idílico. Advirtió Hoffman: «El problema es que vivimos en la cultura del final feliz, la cultura del "como debería ser" en lugar del "como es". Si no nos hubieran enseñado esa fantasía, creo que seríamos menos neuróticos».

Y sumergido diariamente entre ese bombardeo publicitario, se lo cree, consumiendo hasta lo innecesario; pero hay un trasfondo: un individuo frustrado, rabioso e impredecible. Mantiene un nivel de autocontrol precario entre sus aspiraciones y su realidad: «¿Qué necesita un ser humano para no apartarse de sí?» (Silvio)

No le perturba la privación de cosas materiales y murmura la obviedad de Marco Aurelio: «¿A qué tienes miedo de perder si en realidad nada de lo que hay en el mundo te pertenece?»

Como casi todos, cuando niño, era apasionado de una pelota, cualquier pelota. Ya como adulto ve millones de dólares pagados a deportistas por jugar con algún tipo de pelota: fútbol, tenis, béisbol, golf, etc., mientras los desarrolladores de vacunas, como ejemplo, no son compensados merecidamente por sus aportes, subvaluados en este mundo del entretenimiento.

Y así continúa su andar observando injusticias por doquier. Se carga de odio, lo acumula y evoluciona como escribiera Ren Maran: «El odio es una larga espera». Le es casi imposible procesar algún tipo de equilibrio entre su mente y el mundo, con sus variables, buenas y malas.

Un día, con su mente perturbada más allá del autodominio, decide ejecutar lo que ha sido planificado: arrollar una multitud con un vehículo en alta velocidad; disparar aleatoriamente contra personas con armas automáticas de alto calibre; acuchillar transeúntes desprevenidos, autoinmolarse con un artefacto explosivo en alguna calle concurrida... las posibilidades son muchas.

Especialistas de la conducta humana podrían encasillarlo dentro de algún diagnóstico psicótico, pero su descarrilamiento mental responde también a algo lóbrego... que talvez ni él mismo comprenda: «Nadie se hace malvado de repente», sentenció Juvenal.

Para Mefisto la siembra de odio entre los hombres ya es tan sencillo como esparcir granos de trigo en un labrantío: odiar a tu prójimo, es la máxima torcida. «Entonces esto es lo más parecido al infierno. Jamás lo hubiera imaginado. ¿Recuerdas todo lo que nos dijeron acerca de las cámaras de tortura, el fuego y el azufre? ¡Son solo cuentos antiguos! No hay necesidad de ser fanático del rojo vivo, ¡El infierno son las otras personas!» (Sartre)

¿Y qué tiene que ver la economía con el odio? Una mente inestable por fuertes presiones económicas es más propensa a sentir ira... un portal muy conveniente para penetrar el odio. Una condición económica precaria y sostenida genera esa inestabilidad mental necesaria para odiar y borrar la línea divisoria entre el bien y el mal, como escribió Spurgeon: «Quien le sirve a Dios por dinero es capaz de servirle al diablo por un mejor salario».

El odio entonces, según Mefisto, hay que guiarlo con motivaciones: políticas, raciales, migratorias, religiosas, ideológicas... hasta sentimentales, si se quiere. La delincuencia más violenta tiene sus raíces en el odio, muchas veces por vacíos sociales. Por ejemplo, los atracadores son depredadores cargados de odio puro, sin retoques.

¿Por qué ya no es aconsejable tener un terreno rural para una linda casita campestre y solitaria en la República Dominicana? ¿Por qué más negocios populares tienen barras protectoras como jaulas? ¿Por qué tantos residenciales custodiados con personal de seguridad? ¿Por qué casi todos los hogares, de ricos y pobres, están enrejados? ¿Acaso es producto de «ama al prójimo como a ti mismo?»

No. Es el odio, la distorsión de todo lo bueno. Es el resultado de infravalorar al ser humano en un submundo con escasas oportunidades desde su infancia. Pero también secuela de otras causas muy variadas, tantas como hay seres humanos con sus particularidades existenciales. El odio es más versátil que el amor y se ajusta a cada necesidad.

¿Y qué importancia tiene saber o no sobre estas cosas? Muy simple: hasta que no llegue a la puerta de tu casa... El odio no se conoce hasta que no se siente. Similar al dolor y la angustia, desgarra las personas. Casi todos vemos estas cosas como lejanas y no nos mortificamos sobre si nos acaecerán o no, pero están latentes en nuestro errar por la vida. No hay finales felices... ¿o morimos felices?

Concluimos este collage literario con una reflexión: «¹Cuando veas a un hombre malo, examínate a ti mismo y ten mucho ojo, ²que el destino se lleva siempre su parte y no se retira hasta obtener lo que le corresponde». Confucio¹/Murakami²

Autor del libro sociopolítico La Tríada II en Librería Cuesta.

 

Fueron reconocidos Rubén Abud (EPD), Manuel Corripio, Manny Pérez, las actrices Emily Tosta (RD) y Adriana Paz (México -Emilia Pérez), Luis Beiro, Fernando Santos y el actor Rubén Cortada, además de un extraordinario homenaje al merengue de los 80’s y el cine actual

Por José Rafael Sosa
Santo Domingo, Rep. Dom. / 01 febrero 2025.-

El XVII Festival de Cine Global Santo Domingo 2025 fue inaugurado anoche con un ceremonial de gala en la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito, en el cual primaron el homenaje joven al gran merengue tradicional dominicano, siete reconocimientos de honor, con una oferta de 122 producciones, entre cortos y largometrajes dominicanos e internacionales.

La ceremonia cerró con la premiere de la película La luz que imaginamos, de la directora indú Payal Kapadia- coproducción de India, Francia, Luxemburgo y Países Bajos, con altos valores de producción y exquisita realización con actrices naturales.

Es una producción tierna, que evidencia destreza de esta cineasta indú que ha obtenido los premios en Festival de Cannes 2025, el festival Gothan Independent (Mejor directora), el premio de la Asociación Nacional de Críticos de Cine EU (Mejor directora), Premio de los Críticos de Cine NY a mejor película en idioma extranjero 2024, y premio de la Sociedad Nacional de Críticos de Cine (Mejor Película)
El doctor Leonel Fernández junto al empresario Manuel Corripio en la apertura del XVII Festival de Cine Global Santo Domingo.
La ceremonia

El inicio del Festival Global incluyó un discurso en español del embajador de India, el país invitado, que generó una positiva ovación de aplausos y risas cuando dijo que estaba disponible “24/7” para los dominicanos, en especial para los cineastas que deseen hacer coproducciones.

Los siete reconocimientos fueron iniciados con la entrega del correspondiente al cineasta Rubén Abud, recibido por su viuda, María Virgen Gómez, y su hijo recibieron el galardón en su nombre. Fue recordada la contribución de Abud como defensor de la ley de cine y promotor de la educación cinematográfica.

El trofeo a la familia del cineasta y emprendedor, fallecido hace cuatro meses. fue muy emotivo y la esposa y su hijo, dejaron escurrir unas lágrimas, aun cuando el detalle pasó inadvertido para la mayor parte de los asistentes.

El espectáculo de apertura del Festival Global, conducido por Omar de la Cruz, director del evento anual, e Ivette Marichal, exdirectora de la DGCOINRE y coproductora del evento, sirvió para entregar el Premio Pericles Mejía al empresario y propulsor del cine dominicano Manuel Corripio, el actor Manny Pérez, las actrices Emily Tosta (RD) y Adriana Paz (México -Emilia Pérez), el crítico de cine Luis Beiro, el productor de cine Fernando Santos y el actor Rubén Cortada.

El doctor Leonel Fernández, presidente de la Fundación Global Democracia y Desarrollo, encabezó el ceremonial y fue entregando el Premio Pericles Mejía a cada uno de los siete homenajeados y quien no hizo uso de la palabra como en otras ceremonias de apertura del festival.

El empresario Manuel Corripio , vicepresidente del Grupo Corripio, al recibir el reconocimiento, intervino para recordar cómo se inició en la producción de cine por propuesta de Ángel Muniz, Félix Germán (El pecado del padre Cardona) – en la cual una de las actrices era una joven Zoé Saldaña sin la trayectoria internacional que tiene hoy día ) y unos jóvenes cineastas que habían rodado en Moca la cinta de terror Andrea a la cual entró como productor asociado y resultó tremendo éxito de taquilla.

Manny Pérez agradeció el reconocimiento, indicando que se debe continuar respaldando el cine dominicano; la joven actriz dominicana Emily Tosta recordó que se inspiró en su profesión al acudir a una de las inauguraciones del Festival Global en este mismo teatro (el Teatro Nacional); el productor Fernando Santos sostuvo que el destino del cine dominicano es la calidad y reafirmó su defensa a la Ley Nacional de Cine.
Segmento de los reconocimientos en apertura del XVIII Festival de Cine Global Santo Domingo 2025
Las proyecciones

Para esta entrega, el Festival pasa a ser celebrado en el complejo cinematográfico Silver Sun Galery y el hotel, debido a la Funglode y Caribbean Cinemas, durante el cual se proyectarán hasta el 6 de febrero, 122 películas, entre ellas 92 largometrajes, animaciones y 30 cortometrajes.

El FCGSD será cerrado por "Olivia y las Nubes", dirigida por Tomás Pichardo, será la, después de haber tenido una destacada trayectoria en festivales internacionales durante el año 2024. Esta película formará parte también de la nueva sección de animación del festival.

La programación de este año también incluye cintas premiadas en festivales internacionales de renombre como Berlín, Cannes y Locarno. Entre ellas se destacan "Dahomey" de Mati Diop, ganadora del Oso de Oro en Berlín, y "Mi postre favorito" de Marian Moghadam, ganadora de premios en otros festivales de prestigio. La cartelera puede ser consultada en: https://tamoencine.org/programa-01-02-2025/
Discurso del embajador de India en la apertura del XVII Festival de Cine Global Santo Domingo.
Homenaje al merengue

Una producción musical unió el cine y el merengue, con una ajustada actuación de jóvenes valores del ritmo nacional (Homeboys New Generations, -un trío extraordinario, formato escasísimo en la interpretación del merengue; Gregory ( afinadísimo y penetrante; Génesis (impresionante en sus registros altos y agudos); Aramis Camilo (que reiteró el carisma inolvidable del merengue de los ochentas y que hizo levantarse de sus asientos a la gente; Didi Hernández, de notable presencia escénica sustentada en una potente y bien entonada voz) haciendo los éxitos de Fefita la Grande, quien entonces entra a escena y corona el paroxismo que produjo el segmento musical. Se percibió que se estaba frente a un trabajo de producción memorable y bien pensado.
Homenaje a Rubén Abud en apertura del XVIII Festival de Cine Global Santo Domimngo 2025
Cine dominicano y coproducciones internacionales

El cine RD presenta:

"Olivia y las Nubes", de Tomás Pichardo

Ercilia Pepín, de Euri Cabral

"Sugar Island" de Joanne Gómez Terrero,

"Pérez Rodríguez" de Humberto Taváre,

Madre a dos centímetros de ti, de Desirrée Díaz Silva

"Kongo pa Kacimiro" de Bonayel Mota

"Au revoir" de Ronni Castillo

"La güira y la tambora" de Adrián Pucheu

"La Grande" de Tito Rodríguez

Coproducciones internacionales con RD:

"Zafari" de la directora Mariana Rondón, que involucra a varios países de América Latina y Europa, y

"Kanaval" de Henri Pardo, una película rodada parcialmente en la República Dominicana.

El festival incluye más de 100 cortometrajes, tanto en las categorías de "Ficción y/o Documental" como en "Animación", con una representación global que incluye títulos de países como China, Irán, Cuba, Portugal, Argentina y Nigeria, entre otros.

Pie de foto:

Fue inaugurado anoche el l XVII Festival de Cine Global Santo Domingo 202 con un ceremonial de gala en la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito.

El ceremonial del XVII Festival de Cine Global Santo Domingo 2025 fue solemne en la parte de los siete reconocimientos entregados sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito.

La producción musical en base al merengue de los ochentas y el cine dominicano actual fue altamente emotiva.


Por Narciso Isa Conde

Diario Azua / 01 febrero 2025.-


El enorme poder militar de EEUU está en crisis. Ese es un nuevo componente de la multi-crisis sistémica del imperialismo occidental: otro de sus pilares declina.

El complejo militar-industrial –financiero le ha hecho un gran daño a la economía civil de EEUU, puesto que -dada la preeminencia de la OTAN en la alianza occidental- el Pentágono ha arrastrado al desastre guerrerista a las grandes potencias europeas, mientras el complejo militar obtiene enormes ganancias, al tiempo que recibe no pocos reveses militares.

Los argumentos y motivos para justificar los diferentes capítulos de la guerra global no han tardado en perder credibilidad: todo aquello de las “armas de destrucción masiva” en Irak, búsqueda de Bin Laden en Afganistán, satanización de Gadafi en Libia, “guerras humanitarias” o “por la libertad” …Y esto ha afectado la subjetividad de soldados y oficiales, erosionando además el respaldo civil a su estrategia militar.

En la medida son diezmadas las reservas de armamento y humanas con pobres logros políticos, también decrece el interés humano por la carrera militar cargada de riesgos, muertes y sufrimientos.

Los estados no guerreristas se han fortalecido relativamente más, incluso en lo militar, que el Súper Estado que ha convertido la guerra en un gran negocio privado y arrastró a sus aliados a su plan militar de reconquista de hegemonía vía OTAN.

Solo Rusia derrotó a la OTAN en el escenario ucraniano, mientras la resistencia palestina ha forzado al cese al fuego a contubernio yanqui-israelí. Hechos así confirman la declinación.

Es evidente que EEUU declina militarmente en términos relativos respecto al repunte de Rusia, China e Irán. Lo mismo le pasa al sub-imperialismo sionista frente a sus adversarios político-militares en el Medio Oriente.

En la base de todo esto está la crisis del factor humano, desconfianza y temores de ciudadanos/as forzosamente reclutados. Son muchos los soldados y candidatos a soldados jóvenes que no quieren ir a esas guerras de rapiña con resultados caóticos, muertes y mutilaciones que aterran.

En ese contexto el alto mando político-militar gringo se ha visto obligado a introducir en gran escala el mercenarismo militar; incluyendo unidades integradas por delincuentes de toda laya, reclutados por empresas contratistas para participar en guerras con fuertes componentes mercantiles, ejércitos ajenos y compañías privadas, seducidos/as por el dinero.

Por eso, el trumpismo fascistoide habla de abandonar guerras perdidas desde una violenta determinación expansionista que precisa de nuevas guerras. Prima así la incertidumbre y el absurdo. Pero lo cierto es que la actual estrategia militar estadounidense no le sirve para recuperar supremacías pérdidas.

Diario Azua
Montecristi, Rep. Dom. / 01 febrero 2025.-

El Ministerio de Agricultura y el Instituto Agrario Dominicano (IAD) iniciaron el Programa de Reparación de Caminos Interparcelarios y Vecinales en Montecristi, con el objetivo de mejorar la infraestructura vial y evitar pérdidas en la producción agrícola.

El plan fue encabezado por el viceministro de Agricultura, Eulalio Ramírez, y el subdirector del IAD, Rivera Amador, junto a otros funcionarios, quienes fueron recibidos por líderes agropecuarios y autoridades locales.

El programa tendrá dos frentes de trabajo: uno en Las Matas de Santa Cruz y otro en Palo Verde, Castañuelas y Guayubín, liderados por Juan Francisco Martínez, Narciso Núñez, Alba Sánchez y Justino Cabreja, presidente de la Asociación de Productores de Arroz de Montecristi.
En su intervención, el viceministro Ramírez, destacó que Montecristi es una provincia emblemática en la producción agropecuaria, con 240,515 tareas de arroz, unas 107,126 de plátanos y alrededor de 26,301 tareas dedicadas a otros rubros.

Manifestó que el gobierno del presidente Abinader y la gestión del ministro Limber Cruz en Agricultura tienen un profundo compromiso y seguirá respaldando el sector agropecuario, reparando caminos vecinales, preparando tierras, suministrando semillas certificadas y todo tipo de material de siembra de buena calidad.

Igualmente, mayores recursos destinados al financiamiento, mercados y precios rentables, con una mejor sanidad e inocuidad de nuestra producción y seguir aumentando nuestras exportaciones agropecuarias. Todos ejes fundamentales para la sostenibilidad, la competitividad y lograr el objetivo hambre cero en estos 4 años.

El senador Bernardo Alemán solicitó la asignación permanente de equipos pesados para el mantenimiento continuo de los caminos.

En la actividad participaron, además, decenas de productores de la zona.





  
Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 01 febrero 2025.-

El objetivo de los modernos es la seguridad de sus goces privados; y llaman libertad a las garantías concedidas por las instituciones de estos mismos goces".
Benjamin Constant

Hace poco tiempo, un gran filósofo y amigo de mis tierras, compartió conmigo un de Jean-Claude Michéa, titulado "El imperio del mal menor" (2007), en el cual se desarrolla una interpretación bastante interesante del "mal menor" como criterio político y ético dominante en la mayoría de las democracias occidentales contemporáneas. En una primera aproximación, se propone como una estrategia para evitar grandes calamidades, pero este enfoque prioriza decisiones que, aunque imperfectas, son consideradas menos perjudiciales que las alternativas disponibles. La obra precitada ofrece una profunda crítica a este principio, destacando cómo se ha convertido en el pilar de un liberalismo que ha decidido renunciar a los valores trascendentes en favor de una racionalidad meramente utilitarista y pragmática, motivo por el cual consideramos que es valioso realizar, sobre todo en estos días, el análisis pertinente del "mal menor", contrastándolo con las implicaciones para la política real y la ética devastada.

Antes de desarrollar en profundidad la crítica que se propone, debemos tener en cuenta que para Michéa, el "mal menor" es la expresión de un liberalismo político y económico que busca mantener la estabilidad social mediante la renuncia a grandes ideales colectivos. Nuestro autor argumenta que este principio es un reflejo de la lógica de una modernidad que privilegia el progreso técnico y el consumo individual sobre la construcción de un bien común. En este contexto, entonces, el "mal menor" actúa como una coartada moral para justificar políticas que apuntan directamente a perpetuar desigualdades estructurales y un vacío ético en la esfera pública.

Complementariamente, desde la perspectiva del autor de referencia, se sostiene que el enfoque individualista y moralmente simplista del "mal menor" erosiona los lazos comunitarios, al sustituir valores compartidos por una ética minimalista basada en la tolerancia y un contrato social cada vez más atomizado. Ahora bien, cabe preguntarse hasta dónde nos ha llevado esta forma de existir, en tanto que esta obsesión por evitar "mayores males" conduce a toda velocidad a sociedades en las que las decisiones se toman en función de cálculos utilitarios, sacrificando así cualquier aspiración de justicias verdadera o transformación social radical.

Procedamos ahora a intentar comprender lo precedentemente enunciado mediante algunos ejemplos puntuales. En primer lugar, tengamos en cuenta las llamadas "políticas de austeridad económica" en cuanto cómo los gobiernos, en nombre del "mal menor", implementan dichas directrices que perjudican directamente a las clases trabajadoras para evitar supuestas crisis económicas mayores, como la hiperinflación o el colapso financiero. Estas decisiones, aunque presentadas como inevitables para "salvarnos", consolidan un sistema económico que prioriza los intereses del capital financiero sobre las necesidades de las personas, perpetuando desigualdades estructurales que, paradójicamente, son aplaudidas incluso por quienes las sufren.

Otro ejemplo que puede servirnos para comprender este asunto es el desarrollo de las intervenciones militares. En este caso, el "mal menor" también se utiliza para justificar la invasión militar en nombre de una supuesta estabilidad global: lo que vimos en Irak o Afganistán fueron presentadas como acciones "necesarias" para evitar amenazas mayores, como el terrorismo o la proliferación de armas de destrucción masiva (que por cierto, nunca aparecieron). Pues bien, amigos míos, Michéa en este sentido sostendría que estas acciones no sólo fallan en resolver las causas subyacentes de los conflictos, sino que generan nuevas formas de violencia y desestabilización.

También, podríamos considerar brevemente la tolerancia minimalista que se desarrolla en la esfera de "lo público". Michéa señala que el énfasis en un ética basada en la tolerancia mínima, como evitar la discriminación explícita, ha reemplazado la construcción de valores compartidos más profundos. Por ejemplo, en el ámbito educativo, los programas de inclusión se limitan a medidas superficiales, como la representación simbólica, en lugar de abordar con seriedad las desigualdades estructurales que perpetúan la exclusión social.

Hay más, créame querido amigo lector, mucho más. Otro ejemplo, tan cruel como evidente, es el que podemos apreciar en la desregulación total de los mercados laborales. En este aspecto puntual, nuestro autor critica cómo los gobiernos optan por flexibilizar las regulaciones laborales en nombre de evitar el desempleo masivo: estas políticas, vistas como el "mal menor", a menudo precarizan el trabajo y aumentan la inseguridad económica, perpetuando un sistema que prioriza las ganancias empresariales sobre el bienestar de los trabajadores.

Finalizando con los ejemplos prácticos, no podemos olvidar lo que sucede con las elecciones políticas. En este contexto, "el mal menor" se manifiesta claramente en los sistemas democráticos, donde los votantes se ven obligados a elegir entre candidatos que representan opciones insatisfactorias. Tal es el caso de las elecciones en países occidentales en los que a menudo enfrentan a partidos políticos tradicionales que, aunque diferentes en sus enfoques, comparten una adhesión común a las políticas neoliberales por las cuales ambos se derriten en su deseo. Ésto, según Michéa, no hace otra cosa que perpetuar una política que evita rupturas reales con el status quo sobre el cual tantos pregonan querer cambiarlo mientras que, por detrás, no hacen más que profundizarlo.

Procedamos ahora a plantear las críticas al principio del "mal menor" de Michéa, que encuentra ecos en pensadores como Christopher Lasch, quien, en su obra "La rebelión de las élites", denuncia cómo las élites liberales han reducido la política a una gestión técnica, desvinculada de las necesidades reales de los pueblos. Ambos autores coinciden en que esta lógica tecnocrática desactiva cualquier atisbo de impulso democrático genuino, al reducir el horizonte político a la elección entre alternativas igualmente insatisfactorias.

Sobre ésto último también tenemos que considerar lo ocurrido con el manejo de la crisis financiera del año 2008, en la que los gobiernos de las principales economías mundiales optaron por rescatar a los bancos y corporaciones con fondos públicos, justificando así estas medidas como un "mal menor" para evitar el colapso del sistema financiero global. Sin embargo, esta decisión ignoró por completo, y de manera intencional, las necesidades reales de las comunidades afectadas por las ejecuciones hipotecarias, el desempleo masivo y las políticas de austeridad, reforzando la desconexión entre las élites económicas y la ciudadanía.

Otro claro ejemplo de desconexión lo podemos ver en el ámbito de la discusión por el cambio climático, ante el cual las élites globales han adoptado compromisos mínimos, como los Acuerdos de París, presentándose como el "mal menor" frente a la inacción total. No obstante, estas políticas suelen carecer de medidas concretas y efectivas para abordar las causas profundas de la crisis, dejando a las comunidades más pobres en situaciones de mayor riesgo mientras se protege el status quo de las grandes industrias contaminantes.

Ni hablar de lo ocurrido con la gestión de la pandemia de COVID-19. Durante la pandemia, muchos gobiernos optaron por priorizar la reapertura económica frente a la protección de la salud pública, argumentando que un colapso económico sería un "mal mayor". Este enfoque tecnocrático y asesino, que desactivó debates democráticos sobre las alternativas posibles, ignoró las necesidades específicas de los sectores más vulnerables, como los trabajadores considerados esenciales o las personas sin el acceso adecuado a una atención médica digna y de calidad.

También, y por último en este aspecto particular, debemos tener en cuenta que la lógica del "mal menor" se observa en la creciente privatización de los servicios esenciales como la educación y la salud, presentada como una solución pragmática frente a la ineficiencia estatal. Sin embargo, estas decisiones han logrado la exclusión explícita de las comunidades más carenciadas, consolidando así una gestión técnica de la política que prioriza la eficiencia económica sobre el bienestar común.

Por su parte, el filósofo Slavoj Žižek, desde obras como "En defensa de las causas perdidas" (2008) acompaña a este enfoque, puesto que señala que el principio del "mal menor" puede convertirse en una trampa ideológica: en lugar de cuestionar las raíces de los problemas sociales, esta perspectiva liberal perpetúa el sistema de desprotección social al legitimar decisiones que nunca desafían las estructuras de poder existente. Tengamos en cuenta que para este autor, aceptar el "mal menor" equivale a renunciar a la posibilidad de un cambio real, puesto que así se neutraliza la capacidad crítica de los ciudadanos, los cuales, bastante flojos de papeles en cuanto a la formación reflexiva, terminan aplaudiendo las estructuras que los aplastan.

En la obra precitada de Žižek, argumenta que aceptar soluciones de compromiso, como las decisiones basadas en el "mal menor", impide la posibilidad de la gestación de cambios reales en las estructuras de poder. Al enfocarse únicamente en lo que es políticamente factible dentro del marco existente, se perpetúa una especie de cinismo colectivo donde las opciones transformadoras se descartan como utópicas, delirantes o inviables.

Previamente, en su obra titulada "El sublime objeto de la ideología" (1989) , Žižek explica cómo el discurso político tecnocrático opera al naturalizar las desigualdades y presentar las condiciones existentes como las únicas posibles. Desde esa perspectiva, el "mal menor" sería una herramienta ideológica que se encarga de impedir a los ciudadanos imaginar o luchar por un orden alternativo. En definitiva, Žižek nos sugiere que este enfoque es una estrategia que sirve a las élites para mantener intacto el statu quo, ya que canaliza el descontento hacia elecciones superficiales en lugar de cuestionar las bases estructurales del sistema. Y así nos va...

Frente a las críticas al "mal menor" recién expresadas, tenemos también autores como John Rawls y Jürgen Habermas, que defienden la viabilidad de un liberalismo basado en principios normativos sólidos. Rawls, con su teoría de la justicia como equidad, propuso un modelo en el que las instituciones deben garantizar derechos fundamentales y un mínimo de igualdad, evitando la necesidad de recurrir al cálculo utilitario. Por su parte, Habermas abogó por un liberalismo deliberativo, donde el diálogo racional permitiría construir consensos éticos que trasciendan la lógica del "mal menor".

Si bien estos enfoques ofrecen una perspectiva alternativa, en la que el liberalismo no se limita a gestionar crisis, sino que busca fortalecer las bases normativas de la convivencia democrática. Sin embargo, Michéa cuestiona si éstas teorías pueden aplicarse en un contexto dominado por la lógica mercantil, la devastación ética y moral y la fragmentación social actual. En fin, queridos amigos, el principio del "mal menor" refleja las tensiones inherentes a las democracias posmodernas, atrapadas en la necesidad de evitar el caos (para las élites) y el anhelo de una justicia transformadora.

La crítica de Michéa nos invita a reflexionar sobre los límites de un enfoque político que renuncia a grandes ideales en nombre de una estabilidad ficticia en la cual participamos muy pocos ciudadanos. Rechazar la lógica del "mal menor" no implica optar por el caos, sino recuperar la capacidad de pensar e imaginar alternativas que sean realmente más justas y solidarias puesto que sólo así será posible reconstruir una política que, en lugar de resignarse a lo menos malo, se atreva a perseguir lo verdaderamente bueno.

jueves, 30 de enero de 2025

Por Néstor Estévez
Diario Azua / 29 enero 2025.-

La oración más difundida en el ámbito cristiano incluye un pedimento para no caer en la tentación. Aunque mucha gente lo dice “en automático”, la relación es virtuosa entre mantener foco y evitar la tentación.

Podríamos escribir muchos volúmenes sobre tentaciones y la pertinencia de querer evitarlas. No faltaría quien reclame exponer sobre la necesidad de clasificar las tentaciones. Eso permitiría encontrar algunas en las que probablemente quisiéramos caer, quizás sin reparar en consecuencias. Pero eso, con todo y lo atractivo que parece, podría ser retomado oportunamente.

Por esta vez escojo referirme a esa tentación que representan los “cinco minutos de fama” que tanta gente busca. Hasta hace pocos años, los medios de difusión masiva eran una puerta grande para lograrlo. Si revisamos, desde ponerle imagen a una voz que escuchábamos en la radio hasta idolatrar a alguien que veíamos en la “pantalla chica” eran “pan de cada día” y referente de grandeza.

La incursión, primero de internet, luego de “las redes” y más recientemente de “las plataformas” ha cambiado el panorama y, con ello, la vía y la manera para lograr fama. Lo que sigue sin cambiar, al menos de manera significativa, es ese “deseo de fama” tan generalizado y, en consecuencia, la disposición a caer en la tentación de hacer lo que sea para lograrla. Eso incluye desde ponerse en ridículo hasta “vender a su madre” con tal de lograr sus “cinco minutos de fama”.

El tema fue tratado en la conocida “Pirámide de las necesidades”, del estudioso estadounidense Abraham Maslow. Según él, las clasificadas como “sociales” y “de ego” se corresponden con el tipo de placer generado por la satisfacción que siente mucha gente que dice comunicar. Pero todavía más: hay gente a la que muy poco le importa eso de comunicar; su afán es hacerse notar.

Otro estadounidense, Andy Warhol, una de las figuras más icónicas del arte pop del siglo XX, acuñó una especie de “profecía” en una frase. “En el futuro, todo el mundo será famoso durante 15 minutos”, decía, para 1968, el artista descendiente de migrantes eslovacos.

Este hombre, sencillamente, quería reflejar la fugacidad de la fama, especialmente en un mundo cada vez más dominado por los medios de comunicación y la cultura de las celebridades. Con el paso del tiempo, su expresión es un símbolo de la fama efímera, especialmente la vinculada a las redes sociales, donde personas comunes pueden ganar notoriedad repentina, aunque temporal, gracias a videos virales, tendencias y escándalos.

Con todo y lo seductor que esto resulta para la inmensa mayoría, si se analiza un poquito será fácil caer en la cuenta de dos cosas. Como Warhol, de lo pasajero y baladí del asunto. Y también de los problemas que la fama incluye, principalmente para quien no sabe gestionarla. Desde personas que no salen de un problema hasta otras que han perdido la vida son muestras de lo que ese deseo desmedido puede provocar.

Es ante ello que, para quien atine a caer en la cuenta y además se anime a tomar algunas medidas, no está de más compartir algunas claves para evitar “caer en la tentación”.

Comienza por priorizar la calidad sobre la cantidad. Es preferible compartir menos información, pero que sea relevante, valiosa y bien fundamentada. Te puede ayudar la regla de los tres filtros de Sócrates: antes de hablar, considera si lo que vas a decir es verdadero, bueno y útil.

Reflexiona antes de lanzar. Aplica una pausa consciente antes de hablar o publicar. Escribir un borrador y releerlo puede ayudar a evitar la impulsividad. Y todavía mejor: la tentación de participar sin mucho contenido se reduce cuando adoptamos una actitud de aprendizaje. Dedica más tiempo a leer o escuchar fuentes confiables antes de emitir juicios. Practica la escucha activa y valora las perspectivas de los demás.

Enfócate en temas que sean relevantes para tu propósito. En lugar de comentar, sobre todo, elige temas alineados con tus intereses, conocimientos o metas personales. Esto te permitirá aportar más valor y evitar la dispersión. Define un marco personal de comunicación. Pregúntate: ¿cuáles temas abordaré en público y cuáles límites debo poner?

Hay otras muchas estrategias. Pero estas ayudan para evitar la tentación y avanzar en propósitos trascendentes.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 29 enero 2025.-


El comisionado del Departamento de Transporte de esta ciudad (DOT), Ydanis Rodríguez, se unió la mañana de este martes al Departamento de Parques durante el corte de cinta de la renovación del área recreacional Dyckman Rest, en Highbridge Park.

La ceremonia tuvo lugar en la intersección de la calle Dickman con Fort George Hill, al norte de Highbridge Park, en el sector de Inwood, en el Alto Manhattan.

El proyecto de renovación, que cuenta con un área de juegos y espacios de descanso para la recreación de residentes de todas las edades, inició en febrero de 2021 y finalizó en julio de 2024, gracias a los fondos obtenidos durante el proceso de rezonificación de Dyckman.

Además de Rodríguez, el acto estuvo presidido por Tricia Shimamura, Manhattan Borough Commissioner, en representación de la Comisionada de Parques de NYC, Sue Donoghue.

Esta renovación es parte de la inversión lograda por el hoy comisionado Rodríguez, quien para la época se desempeñaba como concejal de la zona. Su gestión inicial resultó fundamental para asegurar la financiación y garantizar la ejecución de estas mejoras en Dyckman Rest.

“La transformación de este parque en un espacio moderno y acogedor que reafirma el compromiso del alcalde Eric Adams y su administración con el bienestar de la comunidad de Manhattan.

Invitamos a todos a disfrutar de esta zona recreativa, que ofrece un lugar ideal para las familias y vecinos del área”, señaló el comisionado.

Tras la reapertura, se hizo un llamado a los residentes para que disfruten de las nuevas instalaciones, pensadas para revitalizar la zona de Highbridge Park y fomentar el encuentro comunitario.
Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 29 enero 2025.-

El congresista Adriano Espaillat invita a la comunidad al foro virtual "Conozca Sus Derechos", un espacio informativo con sesión de preguntas y respuestas sobre los recursos de emergencia y el apoyo disponible para las comunidades inmigrantes en el Distrito Congresual 13-NY.

El evento se realizará este miércoles, 29 de enero, de 5:00 pm - 7:00 pm

Regístrese para hacer preguntas utilizando el enlace a continuación: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_NIW-RbseRVGHLd452ABn0A#/registration

En este evento participarán líderes locales como concejales, asambleístas y senadores estatales, junto con organizaciones dedicadas a la defensa de los derechos de los inmigrantes.

Este foro se lleva a cabo en un momento en el que la ciudad de NY enfrenta redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

La comunidad inmigrante se prepara para un período de incertidumbre, lo que resalta la importancia de contar con información accesible y de calidad.

El objetivo es que las comunidades inmigrantes conozcan sus derechos, estén preparadas para emergencias y comprendan cómo actuar ante posibles interacciones con las autoridades de inmigración.

“La ciudad de Nueva York es una ciudad santuario, ¡y nos aseguraremos de que siga siendo así! Todos los inmigrantes neoyorquinos pueden acceder a ayuda legal gratuita y confidencial sobre inmigración en su idioma preferido”, dijo Espaillat.

Línea directa de la Oficina del alcalde para Asuntos del Inmigrante (MOIA) 1-800-354-0365 y para Nuevos Estadounidenses del estado de NY: 1-800-566-7636

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 29 enero 2025.-

El experto en impuestos en los Estados Unidos, Héctor Ramírez, MBA y CEO de RamWagner & Associates, declaró que la Suprema Corte de Justicia decidió recientemente que entre en vigencia la ley de Transparencia Corporativa (CTA).

El licenciado Ramírez hizo un llamado a los propietarios de 34 millones de pequeños negocios en territorio estadounidense, que constituyen el 99.9% de todas las empresas, y especialmente a los latinos poseedores de casi medio millón de ellas, para que se apresten a llenar el BOI y así evitar multas de hasta $10,000 y cárcel de hasta 2 años.

Aclaró que solo en la Gran Manzana se estima en unas 183 mil las pequeñas empresas, siendo el 60% propiedad de dominicanos.

Indica que dicha ley, relativa al antilavado de dinero, había sido suspendida en diciembre pasado por un juez federal de Texas, luego de ser cuestionada por representantes de pequeños negocios.

Esta legislación busca combatir la corrupción, transparentar las operaciones de ciertos tipos de empresas y prevenir el uso de empresas corporativas para el lavado de dinero, por lo que deben cumplir con una serie de reglas establecidas por la Unidad que persigue los Crímenes Financieros.

Es importante acotar que esta es una ley puesta en vigencia en varios países, incluyendo USA, precisa el profesional de las finanzas en territorio estadounidense.

La parte más controversial de la misma es la que tiene que ver con el Reporte de la Información de los Beneficiarios de un Negocio, (BOI), indica Ramírez.

El BOI es una declaración obligatoria que las empresas deben presentar ante el Financial Crimes Enforcement Network (FINCEN) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, que realiza las atribuciones de Unidad de Inteligencia Financiera; es decir, recopila y analiza información sobre transacciones financieras para combatir el lavado de dinero.

Asimismo, el financiamiento del terrorismo y otros delitos financieros nacionales e internacionales, proporcionando información detallada sobre sus propietarios beneficiarios, que le asegure al gobierno de USA quién está detrás de cada empresa registrada en el país.

Prácticamente, el 90% de todos los negocios registrados en EUA deben llenar este reporte, tales como LLcs, Partnerships y corporaciones, y que no solo los propietarios que tienen al menos un 25% de control en un negocio deben llenar este reporte, también aquellos que sin ser dueños tienen cierto control en las decisiones de una empresa, aun sin ser propietarios.

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 29 enero 2025.-

Tres desconocidos robaron el pasado sábado un tren R de una estación de Queens para dar un paseo por el subway.

El tren R cubre 45 paradas en la ciudad de NY y sale de Forest Hills-71 avenida y termina en Bay Ridge-95 St.

Las autoridades dijeron que los ladrones publicaron su paseo en las redes sociales. El video los muestra dentro de la cabina del conductor, con uno operando los controles, otro está sentado afuera de la puerta delantera del tren con las piernas colgando sobre las vías y otro está de pie detrás de él.

Según la Policía, el tren R quedó aparcado en una vía de estacionamiento en la estación de la avenida 71 en Queens. Una vía de estacionamiento que se utiliza para almacenar trenes cuando no están en servicio.

La MTA dijo que el tren fue dejado asegurado y desatendido por el personal que al regresar encontraron que había sido movido de su ubicación original.

Las puertas del tren estaban cerradas, lo que indicaba que alguien había entrado al tren utilizando llaves de tránsito.

Por Ramón Mercedes / Diario Azua

NUEVA JERSEY / 29 enero 2025.-

Varios temblores de tierra de diferentes magnitudes han sacudido este año este estado, sintiéndose algunos a cientos de millas de distancia, en ciudades tan lejanas como Boston, Pensilvania y Nueva York, donde reside más de un millón de dominicanos, muchos de los cuales se sienten temerosas.

En horas de la mañana de este lunes ocurrió uno de magnitud 3,8 con epicentro cerca de la costa de Maine, con profundidad de unos 12 kilómetros; se sintió en todos los estados de Nueva Inglaterra, según informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

Por su parte, la gobernadora de NY, Kathy Hochul, escribió este lunes en su cuenta X: «Hemos recibido informes de temblores en NY a causa de un terremoto de magnitud 3,9 frente a la costa de Maine esta mañana. Hasta ahora no hemos recibido informes de daños o impacto directo, pero seguimos monitoreando la situación».

Mientras, un débil sismo de magnitud 0.7 golpeó a 15.1 km de la ciudad de Bridgewater-NJ, en horas de la tarde del 1 enero de este año. Tuvo una profundidad de 10.3 km y fue demasiado pequeño para ser sentido.

El 24 de este mes, otro temblor de 2,4 sacudió parte del condado de Bergen, en el estado Jardín, informó el USGS.

Este estremecimiento se produjo alrededor de la 1 de la tarde, con epicentro cerca de Oakland, a poco más de media milla de Paramus, con una profundidad de aproximadamente 4.8 millas.

Según datos en los archivos del USGS, de los últimos 55 años hay alrededor de 33.7 terremotos en promedio por año en NJ.

miércoles, 29 de enero de 2025

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 29 enero 2025.-

Las continuas y sorprendentes redadas que están llevando a cabo en territorio estadounidense agentes del Servicio de Inmigración de Estados Unidos (ICE) después que Donald Trump se juramentó como presidente, ha creado pánico, incertidumbre y temor en más de 11 millones de inmigrantes con status irregular, entre ellos decenas de miles de dominicanos.

El ICE detuvo en la primera semana de mandato del presidente Trump al menos a 2.382 inmigrantes indocumentados y cursó 1.797 órdenes de captura contra ciudadanos susceptibles de ser deportados.

Sólo el domingo se produjeron 965 detenciones y se presentaron 554 órdenes de captura, una cifra récord para un sólo día, según datos del propio Departamento de Inmigración.

La secretaria del Departamento de Seguridad Nacional, Kristi Noem, que tiene bajo sus órdenes a Inmigración en todo USA, se encuentra en NY para supervisar las operaciones que están llevando a cabo los agentes, que ya han detenido a varias personas.

En dichas redadas asisten al ICE otras agencias gubernamentales, entre ellas la DEA y la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF).

En NYC se estima que hay unos 300 mil indocumentados de diferentes etnias.

La situación es tal, que muchos quisqueyanos, y de otras etnias, no están asistiendo a sus labores en barbería, salones de belleza, como vendedor ambulante, taxistas y en talleres de mecánica.

Asimismo, el flujo de dominicanos en bodegas, restaurantes, bares, supermercados, paradas en lugares públicos, como en el Alto Manhattan, entre otras zonas, la presencia de los acostumbrados contertulios ha bajado.

El temor a la deportación mantiene a una considerable cantidad de niños migrantes fuera de las escuelas, porque los padres temen ser apresados.

Decenas de miles de indocumentados que trabajan y sacan un Número de Identificación Personal del Contribuyente, conocido ITIN, número de procesamientos de impuestos en USA emitido por el propio Servicio de Impuestos Internos (IRS), que da potestad legal a las personas de sacar su cuenta bancaria y ahorrar, en los ultimos días ¡Uff! han retirado sus ahorros de los bancos.

Los inmigrantes también son esenciales en el cuidado de ancianos y enfermos, un trabajo donde son el 80 % de la mano de obra, que se verá afectada.

Una coalición de empresarios latinos en Estados Unidos, entre ellos el presidente de la Cámara de Comercio Hispana, Ramiro Cavazos, pidió este viernes al presidente Trump una reforma migratoria que mejore la economía, proporcionando estatus legal para los migrantes "que respetan la ley".

Por Ramón Minyety / Diario Azua
Santo Domingo, D.N., Rep. Dom. / 29 enero 2025.-

La artista azuana Olga Lara, ha sido nominada por Premios Soberano 2025, como Compositora del Año, por su canción “NUEVA NAVIDAD”.

El tema, interpretado magistralmente por la artista mexicana Thalía, ocupó el puesto número uno y se colocó en los primeros lugares, en la lista de éxitos de diferentes países del mundo.

La canción fue estrenada en el encendido del árbol de Navidad del Rockefeller Center, siendo la primera vez que se interpreta una bachata en ese icónico escenario.

La disquera (SONY MUSIC) colocó la canción como la primera del álbum de la artista y le realizó un hermoso video que obtuvo millones de like y miles de hermosos comentarios. El tema fue producido por Sergio George, destacado productor musical creador de grandes éxitos para reconocidos artistas internacionales.

La prensa dominicana brindó un gran despliegue a esta noticia en los meses de noviembre y diciembre y productores de programas de televisión colocaron el video oficial del tema durante varios días al inicio de sus programas.

A través de sus redes sociales Olga Lara ha agradecido a ACROARTE por su nominación y a sus seguidores por los elogiosos comentarios a sus nuevos temas.

La artista manifestó sus gracias a ACROARTE por validar la expresión artística a través de la cual se desea expresar en esta etapa de su vida”.

La cantautora ha comentado que posee un gran número de temas inéditos a ritmo de bachata, merengue, salsa, balada, música urbana, que espera sean acogidos por los mejores intérpretes.

La gala de Premios Soberano, se efectuará el 25 de marzo en la sala principal del Teatro Nacional.

martes, 28 de enero de 2025

Por Ohelmis Sánchez / Diario Azua
San Juan de la Maguana, D.N., Rep. Dom. / 28 enero 2025.-

El Consorcio de Productores del Valle de San Juan, declaró que había advertido desde hace tiempo que se presentaría una gran escasez de agua para la producción agrícola y ganaderas por las constantes devastaciones forestales que se registran en la región.

La entidad destaca que la decisión tomada por la Junta de Regantes del Valle de San Juan, de prohibir nuevas siembras de cualquier cultivo, es una clara evidencia de las denuncias que han estado haciendo sus directivos en las distintas zonas de la región.
En un comunicado de prensa, el Consorcio de Productores Agrícolas del Valle de San Juan, critica la actitud de los ejecutivos del Ministerio de Medio Ambiente, que no han enfrentado con la debida responsabilidad la quema y tala de los bosques en San Juan.

Recuerda que sus directivos Daniel Ramos y Kelvin Recio, han denunciado la quema de áreas boscosas en la cuenca alta de San Juan, lo que ha provocado la reducción de los caudales de los ríos San Juan, La Maguana y la Guama, entre otros, así como el bajo nivel de almacenamiento en la Presa de Sabaneta.

Destaca la entidad que la baja disponibilidad de agua para cultivos en los ríos Mijo, Jinova, Donao, es muestra evidente de las denuncias realizadas.
Afirma el Consorcio de Productores Agrícolas Sostenible del Valle de San Juan, que los altos ejecutivos de Medio Ambiente no han enfrentado las devastaciones de los bosques en San Juan.

Precisa que Santo Suero y Felipe Galva, han denunciado la quema de áreas boscosas en la parte este de San Juan, para la práctica del conuquismo, la cual califican de muy perjudicial para la flora, fauna y la red hidrográfica.

Afirma la entidad que la reducción del caudal del río San Juan a menos de un 50 por ciento, así como la sedimentación de la Presa de Sabaneta, forman parte de las consecuencias de las devastaciones forestales realizadas, por lo que califica como manos criminales.


El Consorcio de Productores Agrícolas del Valle de San Juan, indica que un Presidente de la categoría de Luis Abinader, no merece que los funcionarios no hagan caso a la situación, pues nada hacen para corregir la misma.

La organización que agrupa a medianos, pequeños y microproductores agropecuarios, también la presa de Dos Bocas, en Derrumbadero- Batista, en el municipio de El Cercado, ha bajado su nivel de almacenamiento.

Al denunciar que en la cuenca alta de San Juan de la Maguana, quedan pocos pinos, por la práctica de quema y tala, llamó al presidente Abinader aplicar manos duras ante esta situación y reclamó una estricta vigilancia, pues para Semana Santa en la zona alta se realiza la práctica del conuquismo para la siembra de habichuela.

 

El lanzamiento fue realizado este martes con la presencia de jueces, fiscales y personal administrativo

Por Óscar Polanco / Diario Azua
Santo Domingo, D.N., Rep. Dom. / 28 enero 2025.-

El Consejo Superior del Ministerio Público (CSMP) realizó este martes el lanzamiento oficial del Portal Jurisprudencial del Ministerio Público, una innovadora plataforma desarrollada con el objetivo de fortalecer la labor institucional y promover la eficiencia en la administración de justicia.

El lanzamiento fue realizado en el Auditorio de la Suprema Corte de Justicia, en un acto encabezado el procurador adjunto y primer sustituto de la procuradora general de la República, Rodolfo Espiñeira, por los miembros del Consejo Superior del Ministerio Público, Isis de la Cruz Duarte, José del Carmen Sepúlveda, Denny Silvestre, Merlin Mateo Sánchez y por la encargada de proyectos de la Dirección de Tecnología de la Información y la Comunicación de este órgano persecutor del delito, Elizabeth Arias.

Espiñeira, al hablar en representación de la procuradora general de la República, Miriam Germán Brito, destacó la importancia de utilizar la tecnología para facilitar la labor de los fiscales y con ello brindar una respuesta satisfactoria ante las exigencias de la sociedad.

“La idea es aprovechar la tecnología en provecho de la investigación penal y en provecho de los fiscales para que su trabajo se facilite y también eso pueda ser traducido, cuando se presente al Poder Judicial, en tener solicitudes y pedimentos mucho más fáciles, fiables, y en el menor tiempo posible, que al final es lo que la sociedad espera”, expresó el procurador adjunto, al dirigirse a jueces, fiscales y personal administrativo que asistieron al lanzamiento.

Por su parte, Mateo Sánchez, quien llevó al Consejo la propuesta para la creación de este portal para que los fiscales puedan realizar consultas por palabras claves de acusaciones y sentencias, indicó que esto ayudará a realizar una preparación más eficaz de sus acusaciones.

“En la actualidad, a un fiscal le cuesta horas, días y hasta semanas de trabajo buscar una jurisprudencia de los tribunales, situación que se agrava mientras más se aleja el fiscal de la sede, por lo que con esta plataforma todos los fiscales podrán acceder en igualdad de condiciones a la jurisprudencia de todos los tribunales del Poder Judicial y podrán fundamentar sus actos conclusivos”, explicó Mateo Sánchez, quien señaló que esto representa un gran avance para los fiscales de todo el país.

“La importancia de esta plataforma radica en mejorar el trabajo de los fiscales a nivel nacional. Este portal agrupa jurisprudencia de los tribunales, desde los juzgados de paz y hasta la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia”, sostuvo el jurista, quien explicó que el portal cuenta con diversos criterios de búsquedas, que van desde el nombre de las partes, los tipos penales, los números de expediente y el periodo de la sentencia (los años), lo que brinda mayor versatilidad en la búsqueda a los miembros el Ministerio Público.

“El portal inicia con más de 29 mil decisiones judiciales y también tendrá disponible los actos conclusivos o las acusaciones, en virtud de las cuales se emitieron esas decisiones judiciales”, detalló Mateo Sánchez sobre el portal aprobado por el Consejo Superior del Ministerio Público y desarrollado por los técnicos de la Dirección de Tecnología de la Información del Ministerio Público, liderados por Víctor Ciprian y Elizabeth Arias.

Mateo Sánchez precisó que este esfuerzo mancomunado entre Ministerio Público y el Poder Judicial tiene una relevancia social, en el entendido de que convierte a cada fiscal en guardián de la seguridad jurídica, un principio fundamental para el sostenimiento del sistema de justicia dominicano.

Implementación de Validación y Presentación Periódica por Biometría

En la actividad, Arias, encargada de proyectos de la Dirección de Tecnología de la Información y la Comunicación del Ministerio Público informó el módulo de Validación y Presentación Periódica por Biometría, está siendo implementado en seis Fiscalías y que para el primer trimestre ese número aumentara a 14, hasta poder cubrir todas las Fiscalías titulares en este 2025.

El Sistema de Validación y Presentación Periódica por Biometría implementa un avanzado sistema de captura de huellas biométricas, diseñado para reforzar la validación de identidad y optimizar el proceso de presentación periódica de personas a quienes se les ha impuesto esta medida de coerción.

“Gracias a esta innovadora herramienta estamos logrando fortalecer el control de las medidas impuestas, con mayor precisión y eficiencia, reducir la carga administrativa al facilitar a los fiscales una identificación más precisa de las personas involucradas en un caso, lo que contribuye en la optimización de los procesos, promoviendo una gestión más ágil y transparente, alineada con las demandas actuales de la justicia”, precisó Arias.
José Luís Ramírez

 Por Óscar Polanco / Diario Azua

Santo Domingo, D.N., Rep. Dom. / 28 enero 2025.-

La disciplina de karate, con un impresionante historial de medallas ganadas en Juegos Centroamericanos y del Caribe de 1998 al 2023, se ha convertido en una poderosa potencia competitiva de la región.

Al revisar las competencias de esos juegos que son realizados cada cuatro años, los seleccionados dominicanos han sumado 66 medallas en total, distribuyéndose de la siguiente manera:

- 1998, en Maracaibo, Venezuela: 1 oro, 4 plata y 2 bronce, total 7 medallas, quinto lugar por equipos

- 2002, en El Salvador: 5-3-5: 13, tercero por equipos

- 2006, en Cartagena, Colombia: 2-3-5: 10, cuarto por equipos

- 2010, en Mayagüez, Puerto Rico: 3-2-9: 14, tercer lugar por equipos

- 2014, en Vera Cruz, México: 6-3-1: 10, primer lugar por equipos

- 2018, en Barranquilla, Colombia: 4-1-2: 7, segundo lugar por equipos

- 2023, en El Salvador, 3-2-0: 5, primer lugar por equipos

Como se puede apreciar, los ganadores de medallas por países, en los últimos años se han diversificado y los equipos han estado consiguiendo preseas debido a la preparación obtenida por sus federaciones para sus seleccionados a través de cursos técnicos a nivel regional y mundial.

La Federación Dominicana de Karate, encabezada por su presidente, José Luís Ramírez, junto a un equipo de hombres y mujeres, ha logrado una extraordinaria preparación de técnicos, entrenadores, árbitros y atletas, que lo elevan a la cúspide de esos juegos.

Sin embargo, no se queda con todo, comparte sus conocimientos con las federaciones Centroamericanas y del Caribe, sirviendo de anfitriones para enseñanzas de alta competitividad, así como llevando lo aprendido a otros países.

En ese sentido, la federación ha obtenido méritos suficientes para encumbrarse por todo lo alto con atletas llevados al Salón de la Fama del Deporte Dominicano, como, Ana Villanueva, Heidy Rodríguez, Katty Acevedo y Dionicio Gustavo.

 

Por Rosa Larissa Mejía Pena / Diario Azua
Santo Domingo, D.N., Rep. Dom. / 28 enero 2025.-  

El Ministerio de Trabajo, en su función de intermediario de las empresas que necesitan cubrir sus vacantes disponibles, invita a las personas interesadas a participar en la jornada de empleo a celebrarse este miércoles 29 de enero del 2025, para la provincia de La Altagracia.

La misma se llevará a cabo de 9:00 de la mañana a 2:00 de la tarde.
La jornada se realizará en la Escuela de Hostelería de INFOTEP, en la Av. Altagracia, esq. Juan 23.

Las vacantes para la jornada son 150: Almacén, Animación, Cocina, Hospedaje, Mantenimiento, Restaurantes, Servicio al Cliente, lavandería y sastrería, Servicios Generales, Seguridad y Spa.

El Ministerio de Trabajo aclara que el proceso de reclutamiento depende de cada empresa, algunas de ellas toman un poco más de tiempo, debido a la naturaleza de sus vacantes.

Los interesados favor registrarse en la página web: rdtrabaja.mt.gob.do o llamar al teléfono: (809) 554-0727