Titulares

Publicidad

jueves, 17 de abril de 2025

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 17 abril 2025

Las vigilias entre la comunidad dominicana en esta ciudad y otros lugares del exterior continúan, por la reciente tragedia en RD, al derrumbarse el techo de la discoteca Jet Set, donde perecieron 231 personas y 189 resultaron heridas.

La noche de este miércoles, la Asociación de Bodegueros Unidos de América (UBA), presidida por el empresario Radhamés Rodríguez, realizó una en el salón de recepción del restaurant Caridad, ubicado en la avenida Kingsbridge en El Bronx.

Asistieron unas 300 personas, entre ellas el alcalde, Eric Adams, empresarios, políticos de la República Dominicana y NYC, profesionales, comunitarios, religiosos, deportistas, miembros de la prensa y ciudadanos comunes, entre otros.

El presidente de UBA sostuvo que la vigilia es para honrar "con nuestras oraciones, lágrimas y compromiso de vida las memorias de los fallecidos y recuperación de los heridos, porque cada uno de ellos era parte de nuestra historia colectiva, como hermanos, hijos, amigos que solo puede ser llenados con la solidaridad y fe, ya que su partida deja un vacío inmenso".

"Gracias a ustedes por aceptarnos la invitación a esta vigilia y darnos la oportunidad de compartirles nuestra expresión de solidaridad, apoyo, afecto, amor y respeto que sentimos por las víctimas".

Por su parte, el alcalde expresó, entre otras cosas, «en esta semana estuvimos en la RD solidarizándonos con el pueblo dominicano y tuvimos la oportunidad de ir a una misa y percibí como una perdida propia nuestra».

Recordó que cuando su madre murió en 2021 que ha sido uno de los momentos más difíciles de su vida, las personas a su alrededor les decían «tienes que seguir, situación que no fue fácil para él", y las personas seguían diciéndole "energía, energía, energía, reconociendo que la energía nunca puede ser destruida y nosotros creamos la energía".

Otros que hablaron en el acto fueron el comisionado de Transporte (DOT), Ydanis Rodríguez, la concejal por El Bronx, Pierina Sánchez, el diputado por el exterior, Cirilo Moronta.

El salón fue cedido por el propietario del restaurant, Darío Santos. Rosa Ayala sirvió como maestra de ceremonia. El evento fue bendecido por el padre Félix Antonio Reyes Alba, de la Iglesia San Judas Tadeo, ubicada en el Alto Manhattan.







Testigo del tiempo

Por J.C. Malone
Diario Azua / 17 abril 2025.-

El presidente Luis Abinader no cobra salario, trabaja voluntario, vive de la fábrica de cemento de su familia. Los principales clientes de esa fábrica, son constructores adictos a la mano de obra barata de indocumentados haitianos.

Los constructores dependen de los haitianos, Abinader depende de los constructores, por la ley transitiva de la igualdad, Abinader depende de la mano de obra barata haitiana.

Como Abinader nunca hace lo que dice, y siempre dice lo que no hace, el muro, y la militarización fronteriza, aumentan la presencia haitiana en República Dominicana.

Abinader tiene un conflicto de intereses, que quedó desnudo en 55 segundos de su reciente discurso sobre el “problema haitiano”.

“Hemos incluido en el anteproyecto de reforma del Código Laboral que se discute en el Congreso, mecanismos de supervisión y de sanciones, que harán más costoso para los empleadores incumplir con la ley”, dijo Abinader. Ese Código Laboral tiene 33 años en el Congreso, los empleadores demandan eliminar la cesantía laboral para aceptar su aprobación. Si le añaden “sanciones” nunca lo aprobarán.

Abinader después anunció “un anteproyecto de reforma del marco legal existente, que debe ser conocido con carácter de urgencia” endureciendo sanciones, además de otras distracciones y naderías políticas.

¿Por qué Abinader no sanciona a los constructores-empleadores “con carácter de urgencia”?, porque ellos no le comprarán su cemento.

Abinader dijo que los indocumentados que acudan a los hospitales serán deportados. Ellos no irán, si tienen enfermedades infecto-contagiosas nos contagiarán a todos.

La frontera tiene 391 kilómetros, menos 54 kilómetros de muro, quedan 337.

Abinader dice tener 11 mil soldados en la frontera, en dos turnos de 12 horas, tendríamos 5,500 por turno, equivale a un guardia cada 60 metros. Es la distancia entre un palo de luz y otro, por ahí no cruza ni una culebra sin ser detectada, pero pasan miles de seres humanos.

Mientras Abinader sea presidente, venda cemento y tenga inversiones turísticas, tendremos mano de obra haitiana, no le pagamos nada, nada podemos exigirle, ¿entienden por qué no cobra?

Asuntos Magisteriales del PLD reajusta su Plan de Trabajo a los lineamientos trazados por el Secretariado Partido Sociedad.

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 17 abril 2025.-

La Secretaria de Asuntos Magisteriales del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) aprovechó los primeros días de asueto de la Semana Santa para la reformulación de su plan de trabajo para el año en curso.

Una comisión constituida en equipo de trabajo, aplicando los lineamientos del taller del Secretariado Partido Sociedad, reformuló el plan en donde se incluyen las acciones a seguir en el órgano de trabajo, que además de los aspectos políticos, incluye el tema educativo y lo relativo al magisterio.

La comisión que ha revisado el Plan de Trabajo de la Secretaría de Asuntos Magisteriales del PLD la compone Radhamés Camacho, titular y los maestros Eduardo Hidalgo, Presidente de la ADP, Lucas Figueroa L’Paix, Julio César Bugué, Victoria Suárez, Ramón Soto Valdez, Franklin Ferreras, Julio Canelo y Francisco Santana.

“Las acciones y tareas de este plan están ya calendarizadas y las mismas contienen las responsabilidades asignadas a los subsecretarios y los coordinadores provinciales y regionales de la Secretaria”, explicó Radhamés Camacho, miembro del Comité Político, al concluir el encuentro.

 

Diario Azua

Puerto Río Haina, Santo Domingo Oeste, Rep. Dom. / 17 abril 2025.-

La Autoridad Portuaria Dominicana (APORDOM) exhortó a la población a actuar con prudencia, moderación y responsabilidad durante el asueto de la Semana Santa, especialmente en el uso de los muelles turísticos y pesqueros del país.

La institución informó que, en coordinación con los organismos de seguridad y socorro, ha reforzado las medidas de vigilancia en las terminales portuarias, a fin de garantizar la seguridad de los ciudadanos y preservar el orden en estos espacios clave para el turismo y la economía nacional.

APORDOM recordó que solo estarán permitidas las operaciones previamente programadas y autorizadas por las autoridades competentes. Asimismo, reiteró que se mantendrá una vigilancia activa en colaboración con la Armada de República Dominicana, la Policía Turística (Politur) y los cuerpos de socorro.

En línea con las disposiciones del Ministerio de Interior y Policía, la Armada y los organismos de emergencia, se ha limitado la realización de fiestas en zonas de playa y el uso de bocinas en áreas turísticas, como parte del protocolo de prevención.

La institución reiteró su compromiso de seguir trabajando para que los muelles se mantengan como espacios seguros y organizados, aptos para el disfrute de las familias durante la Semana Mayor.

 

Diario Azua
Barahona, Rep. Dom. / 16 abril 2025.-

Con el objetivo de fomentar la reflexión y la motivación académica entre la juventud de la provincia, se llevó a cabo el conversatorio “La preparación académica y su incidencia en el desarrollo socioeconómico de una comunidad” en la Clínica Niños de las Naciones, dirigido a los estudiantes universitarios del programa de Children of the Nations (COTN).
El evento fue organizado por la organización Children of the Nations (COTN), gracias a la encargada universitaria Geidy Rivas Pimentel, en colaboración con Yo Soy Barahona YSB, y contó con un panel de destacadas profesionales: Feny Reyes Saviñon, Yaini Victoria Lara, Esmeralda Araujo Feliciano, Emely Henríquez Mendez y Rubí Noble Medina, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias desde distintas áreas de formación y liderazgo.

Durante el conversatorio, se abordaron temas clave como la importancia de la educación superior, el manejo de la presión social, la productividad académica, la experiencia laboral, el emprendimiento, y el impacto de estas dimensiones en el desarrollo de las comunidades.
El encuentro fue una oportunidad para inspirar a los jóvenes a asumir la educación como una herramienta transformadora, no solo para su crecimiento personal y profesional, sino también como un compromiso con el desarrollo sostenible de su entorno.

Frases poderosas como “Estudiar es sembrar en el presente las semillas del futuro que sueñas” y “Emprender es creer en una idea, pero sobre todo, creer en ti” resonaron entre los asistentes, motivando a mirar más allá de las metas individuales y soñar con un futuro colectivo más prometedor.

Por Néstor Estévez
Diario Azua / 17 abril 2025.-

Entre micrófonos y teclas discurre la cotidianidad de dos profesiones cuyos días celebramos en abril en República Dominicana: periodismo, el día 5, y locución, el 18.

Aprovechando el intermedio entre ambas fechas, además de estar en la Semana Mayor, resulta pertinente hacer una pausa para reflexionar sobre el papel que estos profesionales desempeñamos en una sociedad marcada por fuertes y aceleradas transformaciones.

Más allá de la noticia o la voz en el aire, periodistas y locutores estamos llamados a cumplir una misión mucho más profunda: educar, orientar y contribuir al fortalecimiento de la democracia. Así lo plantea Cristina Gimeno Calderero en su texto “Periodismo didáctico en la transición: individualismo y democracia”. Ella propone una mirada crítica sobre los desafíos actuales de la comunicación. Ella invita a cultivar y mejorar la relación entre periodismo, educación y democracia.

Vivimos una época en la que el individualismo ha ganado terreno. Las redes sociales y las plataformas digitales han dado voz a miles de millones, pero también han fragmentado los espacios de conversación colectiva. En este contexto, tanto el periodismo como la locución enfrentan el reto de reconstruir los vínculos sociales y aportar claridad en medio del ruido informativo.

Hace falta ver al periodismo no solo como un ejercicio de informar, sino como una herramienta para la formación de ciudadanía. Hace falta adoptar un modelo de periodismo que no se limita a narrar los hechos, sino que los explica, los contextualiza y los conecta con la vida cotidiana de la gente.

Hoy, cuando cualquiera hace saber y cuando tanta gente prefiere creer y “darle pa´llá” sin pensar, es urgente y clave entender que la comunicación no es neutral. Cada palabra que se dice al aire, cada noticia publicada, cada post que se comparte en redes sociales tiene el potencial de construir o debilitar la convivencia democrática.

Los comunicadores —profesionales o en formación— tenemos la responsabilidad de promover valores como la solidaridad, la justicia social, el respeto a la diversidad y la participación. La democracia no se sostiene solo con votos; necesita también de diálogo informado, pensamiento crítico y sentido de comunidad.

Necesitamos asumir la tarea de incidir en una sociedad en donde el “animal laborans tardomoderno” se ha individualizado porque su único norte es el rendimiento, como refiere el filósofo coreano Byung-Chul Han. Esa actitud debilita la vida en común. Por eso, tanto periodistas como locutores tenemos un papel clave: ayudar a visibilizar lo que nos une como sociedad y a cuestionar lo que nos divide injustamente. La voz que se escucha en la radio o el texto que aparece en una pantalla pueden ser semillas de conciencia y compromiso.

En este sentido, el uso de las tecnologías debe ser más estratégico y ético. Hoy, mucha gente se informa exclusivamente a través de redes sociales, donde la inmediatez y la desinformación pueden generar confusión. De ahí la importancia de formar comunicadores capaces de ejercer su rol con criterio, veracidad y sensibilidad social. Ser periodista o locutor hoy es mucho más que manejar un micrófono o redactar una nota: es participar activamente en la construcción de una ciudadanía mejor informada, más empática y más participativa.

Es urgente la necesidad de superar la dicotomía entre información y formación. Informar sin educar deja a la audiencia vulnerable; intentar educar sin informar puede generar vacíos con lamentables consecuencias. Por eso hace tanta falta acudir al periodismo didáctico como práctica habitual, especialmente en contextos como el nuestro, donde el ensayo democrático tiene tantas tareas pendientes. En este modelo, periodistas y locutores no debemos ser simples emisores de datos, sino mediadores entre los hechos y la comprensión ciudadana.

Ojalá que en este mes y en este contexto identifiquemos la oportunidad para renovar el compromiso con una comunicación más humana, más clara y más útil para la vida en sociedad. Los comunicadores del presente —y los del futuro, quienes hoy se forman en las aulas— tenemos en nuestras manos una herramienta poderosa para transformar realidades, derribar prejuicios y construir puentes.

Ojalá que veamos en micrófonos y teclas mucho más que simples instrumentos de trabajo. Mi propuesta es que en ambos veamos los símbolos de una vocación orientada al bien común.


 


La privatización de la salud se inició con Trujillo, fue acelerada por Balaguer y luego mantenida por los demás gobiernos, mercantilizando el sistema público de salud, manteniendo modalidades tradicionales de gestión y prestación de los servicios

Por Arismendi Díaz Santana
Diario Azua / 17 abril 2025.-

A principios del siglo XX, las Juntas de Sanidad, creadas en 1908, fiscalizaban la higiene y salubridad pública. En 1919, durante la Intervención Norteamericana, se creó la unidad de Salud Pública, convertida en la Secretaría de Estado de Sanidad y Beneficencia y en 1941 en la Secretaría de Sanidad y Asistencia Pública. En 1956 se estableció el Código Trujillo de Salud Pública con un enfoque dictatorial, curativo, excluyente y asistencial.

Para 1930 existían 9 hospitales y 1 laboratorio nacional. El 70 % de la población vivía en el campo y carecía de servicios médicos, visitando a los curanderos y tomando remedios caseros. Las comadronas atendían la gran mayoría de los partos, con una mortalidad general y materno-infantil muy alta. Libro, Historia y Fundamentos del SDSS, Cap. III.

Según el Dr. Héctor Mateo, la mayoría era analfabeta, andaba descalza y tenía una esperanza de vida de apenas 48.4 años. Todavía muy pocas personas acudían a los mismos, salvo en casos extremos. Los médicos visitaban a los pacientes en sus hogares, bajo la modalidad de médicos de cabecera.

Trujillo obligó a vacunarse y prohibió andar descalzo, a fin de asegurar una mayor demanda para la FADOC, su fábrica de calzado. Las prostitutas tenían que someterse a un chequeo semanal. En marzo de 1948 se creó la Caja del Seguro Social, con grandes limitaciones y exclusiones, propias de la dictadura, adscrita a la Secretaría de Salud Pública.

Cobertura limitada, exclusiones e inicio del cobro en los hospitales públicos

Para 1960, el país ya tenía 44 hospitales, 136 dispensarios médicos, un orfanato, 14 granjas o asilos, un manicomio y dos laboratorios. Salud Pública solo tenía 60 médicos, menos de uno por municipio y 68 enfermeras. La cobertura hospitalaria se limitaba a los servicios básicos, sin incluir atención médica especializada del tercer y cuarto nivel. Ello explica la creación post Trujillo de varios patronatos e institutos autónomos especializados, por iniciativa de la sociedad civil y de médicos meritorios.

Los cimientos de la privatización de la medicina pública provienen de una decisión de Trujillo. Los hospitales tenían un área de asistencia social, donde los enfermos podían recibir servicios gratuitos, previa evaluación socioeconómica. Para el resto de las familias, el dictador estableció el cobro de tarifas por el acceso a los hospitales, iniciando el proceso de privatización de la atención médica, como señala el Dr. Daniel Guzmán (QEPD).

Aunque hubo avances en relación con el estado inicial de la salud pública, durante la dictadura, nunca se conoció la realidad sanitaria. No existían estadísticas confiables y nadie se atrevía a cuestionarlas ni a quejarse de la calidad de los servicios. Muchos médicos fueron antitrujillistas y decenas fueron encarcelados, asesinados y desaparecidos.

Trujillo construyó varios hospitales y modernizó la salud pública para perpetuarse en el poder, tratando de neutralizar las denuncias y campañas internacionales sobre las violaciones a los derechos humanos. Pero utilizó su poder dictatorial para imprimirle un carácter excluyente, privatizador y clientelista al sistema nacional de salud.

Estableció un modelo de atención curativo, costoso y excluyente, ya desfasado en relación con las corrientes modernas de la medicina pública: 1) un horario limitado para facilitar la práctica privada de los médicos y directores de Salud Pública y del IDSS; 2) contratación de médicos sin supervisión, ni rendición de cuenta; 3) asignación de presupuestos históricos a los hospitales, sin relación con los servicios prestados, para satisfacer las demandas de gremios y proveedores favoritos; y 4) control político y burocrático de los hospitales, entre otras.

La privatización de la salud se inició con Trujillo, fue acelerada por Balaguer y luego mantenida por los demás gobiernos, mercantilizando el sistema público de salud. Como señala la Alianza por el Derecho a la Salud (ADESA), “las reformas e inversiones se han orientado a la modernización tecnológica, pero han quedado atrapadas en las modalidades tradicionales de gestión y prestación”. ADS/582/17/04/2025

Fuente: Idea, thinking out of the box, creativity and design background, banner, poster. Geometrical style vector design with light bulb, brain, pencil. Colorful concept illustration (Uso libre y derechos reservados)

La presente contribución es personal. Una iniciativa que en modo alguno compromete a que sea oficializada. Es un documento en desarrollo.

Por José Rafael Sosa / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 17 abril 2025.-

La reflexión gira en torno al ideario de premiación que debería ser, y que se elabora como estímulo de parte de un miembro activo de la misma. 

El perfil procura organizar algunos conceptos, definir algunos perfiles, características y estimular a potenciales patrocinadores a interesarse en un homenaje nacional al arte y la creatividad.

Se propone un premio a ser presentado cada mes de septiembre, iniciando en 2026, con respaldo de instituciones públicas y empresas privadas, con un jurado cualificado y especializado por áreas, con presencia en cada categoría de un miembro ADOPAE, a fin de obtener un veredicto por consenso.

Las personalidades internacionales participantes recibirán las propuestas por vía digital y las sesiones deliberativas serán realizadas por contacto remoto.

El premio debe ser dotado de un reglamento interno que regule los aspectos particulares y/ o específicos.

El trofeo

Se convocará un concurso nacional de diseño, definido por las siguientes características:

-El diseño debe ser original e inédito y ser una referencia al arte.

-Deben sugerirse materiales con resistencia, portabilidad y que representen la creatividad artística como concepto ideal puro.

-El diseño debe proponerse en materiales duraderos, con ergonomía adecuada para ser sostenido y adaptabilidad para su conservación en espacios del hogar u oficina.

Patrocinadores​ y presupuesto:

​Patrocinadores:

Se sugiere apelar con tiempo a instituciones bancarias, empresariales privadas o públicas, con tradición y presupuestos disponibles y oportunos para financiar este proyecto de premiación. Se plantea un tipo de ceremonial sobrio, académico, cuyo centro sea la justicia del veredicto.

Se sugiere elaborar un presupuesto completo del proceso que contemple:

-Pago a los jurados externos a Adopae

-Gastos de línea gráfica y estrategia de mercadeo y publicidad

-Gastos logísticos en: elaboración del trofeo y el pin que le acompaña para cada ganador o ganadora.

-Pago del ceremonial de entrega, (cena, local, promoción), excluyendo producción artística.

Categorías a premiar:

Música, canción y composición:
(Jurados: Dos maestros nacionales de canto, Jurado Adopae, Conservatorio Nacional de Música, Orquesta Sinfónica Nacional)

Mejor compositor de piezas populares.

Mejor compositor musical clásico

Mejor tesitura vocal femenina popular

Mejor tesitura vocal masculina popular

Mejor intérprete vocal clásico

Mejor instrumentista musical popular

Mejor instrumentista musical clásico

Teatro

(Jurados: Escuela Nacional de Arte Escénico, dos maestros nacionales de teatro, Jurado Adopae, director teatral internacional)

Mejor dramaturgo (a) del año y/o trayectoria

Mejor intérprete masculino

Mejor intérprete femenina

Mejor técnico teatral (escenografía, luces, sonido, efectos especiales visuales, digitales o escenográficos).

Mejor obra teatral dominicana

Mejor obra teatral extranjera, con gestión de montaje, dramaturga e interpretación dominicana.

Artes visuales
(Jurados: Museo de Arte Moderno, Escuelas de Arte, Universidades Seleccionadas, Jurado Adopae)

Mejor artista visual por trayectoria o (pintura, escultura, dibujo, caricatura, producción de video e instalación).
Mejor artista visual contemporáneo por labor en el año (pintura, escultura, dibujo, caricatura, producción de video e instalación).
Mejor obra de arte público (murales, instalaciones, escultura, parques, etc.).

Arquitectura:

(Jurados: directores de escuelas de arquitectura, Sociedad de Arquitectos y Grupo Nueva Arquitectura. Jurado Adopae)

Mejor diseño arquitectónico (desarrollado en el quinquenio reciente)

​Mejor proyecto arquitectónico estudiantil con sentido comunitario

Artesanía:

(Jurados: Escuela Nacional de Artesanía, Oficina de Propiedad Intelectual, Escuela de Diseño Altos de Chavón, Escuela de Artes UASD, Jurado ADOPAE)

Mejor obra o serie de obras regional

Mejor obra artesanal nacional

Gestión Cultural

(Jurados​: a definir.)

Mejor diseño de gestión cultural realizado

Mejor diseño de gestión cultural propuesto

Cine
(Jurados: Adopresci, Academia de Artes Cinematográficas RD, Fipca / Egeda (delegaciones RD), Orquesta Sinfónica Nacional, director de cine internacional​, DGCINE ADOPAE)

Mejor guión original

Mejor director de cine dominicano

Mejor actuación femenina

Mejor actuación masculina

Mejor banda sonora original

Mejor dirección de arte

Mejor Dirección de Fotografía

Mejor mensaje en valores.

​Mejor recorrido internacional en festivales y premiaciones.

Mejor documental
Mejor cortometraje universitario

Mejores efectos especiales FX

Mejores efectos visuales

Publicidad con​ propósito.

Jurados: ADOPRESCI/ Jurado Adopae

Mejor pieza publicitaria de formación de valores

Mejor pieza publicitaria de orientación medioambiental

Mejor pieza publicitaria de promoción de labores sociales

​Ediciones y escritura de libros

Jurados: Dos escritores, (un Premio Nacional de Literatura y un escritor (a) de trayectoria reconocida) Escuela de Letras de nivel universitario, Archivo General de la Nacional, Comisión Permanente Efemérides Patrias, Biblioteca Nacional, Biblioteca Infantil y Juvenil República Dominicana, Adopae.

Mejor edición de libro dominicano de lujo (Table Book)

Mejor ensayo histórico publicado

Mejor libro de poesía para jóvenes, publicado

Mejor novela dominicana

Mejor título de literatura infantil

Mejor libro dominicano escrito en el exterior

​Mejor regional o provincial de historia

Mejor evento sobre libros y literatura

 El autor es periodista cultural y artístico, miembro de ADOPAE y ACROARTE.




 

"Ella ha hecho lo que podía; se ha anticipado a ungir mi cuerpo para la sepultura." Jesucristo (Marcos 14:8)

Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 17 abril 2025.-

Continuando con nuestra saga de reflexiones pascuales para este 2025, hoy reflexionaremos sobre el Miércoles Santo, día que se erige en el corazón de la Semana Santa con una profunda ambivalencia simbólica, marcado por la sombría realidad de la traición y, paradójicamente, por la luminosa anticipación de la gracia redentora. Lejos de tratarse de un mero preludio a los eventos culminantes del Triduo Pascual, este día nos invita a una análisis filosófico-teológico sobre la naturaleza de la condición humana, también del mal y de la inescrutable gratuidad del amor divino.

La tradición cristiana centra la atención del Miércoles Santo en la figura de Judas Iscariote y su infame pacto con los sumos sacerdotes para entregar a Jesús (Mt 26:14-16). Este acto, narrado con sobriedad en los evangelios sinópticos, no es simplemente un hecho histórico relevante, sino un paradigma de la libertad humana confrontada con la posibilidad del mal. Desde una perspectiva filosófica, la traición de Judas nos interpela a pensar sobre la naturaleza de la voluntad y su capacidad de elegir la oscuridad, a pesar de la proximidad de la luz. Nos lleva también a preguntar si ¿fue acaso la avaricia, como sugieren algunos pasajes bíblicos (Juan 12:6), la única motivación de su acto? ¿O debemos considerar, como apunta el Papa Benedicto XVI, la posible influencia de fuerzas “tenebrosas” que seducen la libertad humana? (Benedicto XVI, Audiencia General, 18 de octubre de 2006).

En su catequesis del día 18 de octubre de 2006, dedicada a la figura de los Apóstoles, el Papa precitado ofreció una profunda reflexión sobre la enigmática traición de Judas Iscariote. Reconociendo la complejidad de las motivaciones que pudieron llevar a este discípulo cercano a entregar a su Maestro, el Pontífice no eludió la dimensión espiritual y la posible influencia de fuerzas oscuras en su decisión. Su análisis, caracterizado por una aguda sensibilidad teológica y un respeto profundo por la libertad humana, ilumina un aspecto crucial de este dramático evento del Miércoles Santo.

Benedicto comienza su reflexión admitiendo la dificultad de penetrar completamente el misterio del corazón de Judas: “Judas es un caso problemático. Jesús mismo le había elegido; sin embargo, Judas al final traiciona a su Maestro. Se plantea la pregunta de cómo pudo llegar a una traición semejante. Algunos consideran la avaricia como la motivación principal; otros remiten a una decepción respecto al modo de actuar de Jesús, que no desencadenó una liberación política como él esperaba” (Benedicto XVI, Audiencia General, 18 de octubre de 2006).

El Papa reconoce las explicaciones más comunes que se han ofrecido para comprender la traición: la codicia por las treinta monedas de plata y la posible frustración ante la naturaleza espiritual del reino anunciado por Jesús, que no se correspondía con las expectativas de una liberación terrenal y política. Sin embargo, Benedicto dirige su atención hacia una dimensión más profunda, presente en los relatos evangélicos: “En realidad, los textos evangélicos insisten en otro aspecto: en un cierto punto, Satanás se apoderó de él (cf. Lc 22, 3; Jn 13,27). Esto nos lleva a reflexionar sobre el misterio del mal y sobre las terribles posibilidades de la libertad humana cuando se deja seducir por las fuerzas tenebrosas” (ibíd.).

Esta cita es fundamental para comprender la perspectiva que ofrece el Pontífice. Al señalar las referencias evangélicas donde se menciona la intervención de Satanás en la decisión de Judas (Lucas 22:3: “Entonces Satanás entro en Judas, llamado Iscariote, que era uno de los doce”; Juan 13:27: “Apenas Judas tomó el bocado, Satanás entró en él”), Benedicto XVI introduce la dimensión de la influencia espiritual maligna. No obstante, es crucial notar que el Papa no exime a Judas de su responsabilidad. La frase “terribles posibilidades de la libertad humana cuando se deja seducir por las fuerzas tenebrosas” remarca que, si bien existe una influencia externa, la decisión final de traicionar a Jesús reside en la voluntad libre de Judas.

Consecuentemente, el Pontífice continúa su reflexión extrayendo una lección universal de este oscuro episodio, al sostener que “la posibilidad de esta traición permanece siempre presente en la historia humana. Incluso después de dos mil años, después de haber conocido a Cristo, de haber sido bautizados, de participar en la Eucaristía, nunca desaparece para el creyente el peligro de ceder a la lógica del mundo, a las motivaciones egoístas, a una visión cínica, pensando a veces que el dinero puede resolverlo todo. Por eso, la vigilancia es siempre necesaria, para que Satanás no encuentre la puerta de nuestro corazón abierta” (Ibíd.).

Con estas palabras, Benedicto trasciende el caso particular de Judas y advierte sobre la perenne amenaza de las “fuerzas tenebrosas” que buscan seducir el corazón humano, incluso dentro de la comunidad de creyentes. La “lógica del mundo”, las “motivaciones egoístas” y una “visión cínica” son presentadas como herramientas sutiles del mal que puede que pueden desviar a los individuos del buen camino, el del Evangelio. La referencia al dinero como falsa solución universal resuena directamente con la motivación de la avaricia atribuida a Judas en algunos relatos.

Finalmente, el Papa concluye su reflexión sobre Judas con una llamada a la vigilancia espiritual: “Así, las páginas oscuras de la traición de Judas son una invitación para cada uno de nosotros a ser vigilantes, evitando ceder a la tentación del mal, y permaneciendo siempre fieles a Jesús” (Ibíd.). La figura de Judas, en su trágica elección se convierte en un memento mori espiritual, un recodatorio permanente del peligro que acarrea apartarse de la fidelidad de Cristo. La influencia de esas “fuerzas tenebrosas” no se presenta como una excusa para el pecado, sino como un factor real que explota las debilidades y las inclinaciones egoístas del corazón humano. La respuesta cristiana, según Benedicto XVI, reside en permanecer atentos constantemente y en una adhesión inquebrantable a Jesús.
La reflexión teológica, tal como se expresa en el Catecismo (CIC, 1868), hace hincapié en la naturaleza personal del pecado y la responsabilidad individual en las propias acciones, así como en la cooperación con el mal ajeno. Si bien el misterio del corazón de Judas permanece opaco, la tradición cristiana consistentemente lo ha visto como un ejemplo trágico del mal uso de la libertad, una elección que se aparta del amor ofrecido por Jesús. Al respecto, San Agustín, al comentar el Evangelio de Juan, reconoce la complejidad de sus motivaciones, pero no atenúa la gravedad de su decisión (“Tratados sobre el Evangelio de Juan”, Tratado LXII, 2). La traición se convierte así en un recordatorio sombrío de la fragilidad de la lealtad humana y la constante amenaza del pecado.

San Agustín aborda la figura de Judas con una mezcla de asombro, tristeza y una profunda conciencia del misterio de la iniquidad. Su análisis no busca simplificar las motivaciones de Judas, sino más bien explorar las complejidades de su corazón a la luz de la Escritura y de su comprensión de la gracia y el pecado.

En el Tratado LXII, al comentar el versículo de Juan 13:2 (“Ya había el diablo puesto en el corazón de Judas Iscariote, hijo de Simón”, que le entregase”), Agustín se detiene en la relación entre la influencia diabólica y la voluntad de Judas. Él no presenta al traidor como un mero títere de satanás, sino que explora cómo el diablo opera dentro del corazón humano: “No es que el diablo le obligara a traicionar a Cristo contra su voluntad, sino que consintió a la sugestión del diablo, y su voluntad se inclinó hacia ese crimen. Porque el diablo puede sugerir, pero no obligar a nadie a pecar, si la voluntad no consiente” (“Tratados sobre el Evangelio de Juan, Tratado LXII, 1).

Aquí, Agustín pone énfasis en la importancia de la voluntad libre. Aunque reconoce la influencia del diablo como una fuerza sugestiva, insiste en que el pecado es, en última instancia, un acto de consentimiento de la voluntad humana. Judas no fue forzado, sino que eligió ceder a la tentación. Más adelante, en el mismo tratado, al comentar el versículo de Juan 13:27 (“Apenas judas tomó el bocado, Satanás entró en él”), Agustín profundiza en la naturaleza de esa “entrada”: “Judas, pues, recibió aquel bocado, no para su bien, sino para su perdición, porque al recibirlo, el diablo entró en él. No es que antes no estuviera en él, sino que entonces entró de una manera más plena y eficaz para llevar a cabo su malvado propósito. Porque así como el Señor entró en los corazones de los discípulos para que tuvieran paz, así también el diablo entró en el corazón de Judas para que concibiera la traición” (Ibíd. 2).
Lo que el Santo de Hipona está sugiriendo es un paralelismo entre la entrada de Jesús en los corazones de sus discípulos para dar paz y la entrada de Satanás en el corazón de Judas para instigar la traición. Esta analogía no implica una igualdad de poder, sino que ilustra cómo ambas influencias pueden operar en el alma humana: la “entrada” del diablo se describe como un fortalecimiento de su propósito malvado, aprovechándose de las inclinaciones previas que Judas tenía.

Y aquí entramos en una duda en la que muchos cristianos se han sumergido eventualmente en su recorrido de la fe, a saber, ¿por qué Jesús, conociendo el futuro, eligió a un traidor como uno de sus doce apóstoles? Pues bien, Agustín aborda esta cuestión destacando la soberanía divina y el misterioso plan de Dios: “El Señor eligió a Judas, no por sus méritos, que no los tenía, sino por su propio designio, para que se cumplieran las Escrituras. Porque estaba escrito que uno de sus propios discípulos lo entregaría” (Ibíd., 4). Para nuestro santo, la traición de Judas, aunque un acto pecaminoso y libre, se inscribe dentro del plan divino para la redención de la humanidad. Esto no justifica el pecado de Judas, pero ayuda a comprender cómo Dios puede extraer bien incluso del mal.

Sin embargo, la liturgia y la tradición también asocian el Miércoles Santo con el evento de la unción en Betania (Juan 12: 1-8; Mateo 26:6-13; Marcos 14; 3-9), un acto que se presenta, aparentemente contrastante con la traición, porque irrumpe como un signo profético de amor y reconocimiento. La mujer, identificada a menudo con María, hermana de Lázaro, unge la cabeza y los pies de Jesús con un perfume de gran valor, un gesto que Jesús mismo interpreta como una preparación para su propia sepultura (Marcos 14:8).

Desde una perspectiva filosófica, la unción en Betania trasciende su dimensión estrictamente ritual, para convertirse en una poderosa expresión de amor gratuito y reconocimiento de la singularidad de Jesús. El derramamiento del perfume costoso, un acto que a los ojos de algunos discípulos parece un desperdicio, revela una lógica del don que desafía el cálculo utilitarista y mezquino. Evidentemente, entonces, este acto de entrega sin expectativa de retorno manifiesta una comprensión profunda del valor intrínseco del otro.

Teológicamente, la unción también anticipa la gracia redentora que emanará del sacrificio de Cristo. El “buen perfume” (Juan 12:3) con el que Jesús es ungido puede interpretarse como un preludio del sacrificio perfecto que se ofrecerá por la humanidad. Como señaló San Juan Pablo II en “Dives in Misericordia” (8), la cruz de Cristo es la “elocuencia más profunda del amor del Padre” y la “prueba suprema de su justicia y de su misericordia”. La unción, en este sentido, se convierte en una respuesta anticipada a este amor misericordioso, un reconocimiento profético de la sacrificialidad inherente a la misión Jesús.

Para concluir, estimados lectores, es preciso indicar que el Miércoles Santo nos sitúa en la encrucijada entre la oscuridad de la traición y la promesa luminosa de la gracia. La figura de Judas nos confronta con nuestra capacidad humana de elegir el mal, incluso estando en la proximidad del bien. El acto de la unción en Betania, por su parte, nos revela la fuerza que tiene el amor gratuito y la anticipación del sacrificio redentor. La tensión entre estos dos polos nos invita a una profunda reflexión teológico-filosófica sobre la libertad, el pecado, el amor y la inescrutable gratuidad de la gracia divina que se derrama incluso en medio de la oscuridad más profunda. Este día, por lo tanto, no es solo un recuerdo histórico, sino una convocatoria a examinar nuestras propias vidas a la luz de estas verdades fundamentales, de las cuales boca hacia afuera decimos creer, pero en la práctica comprendemos con deficiencia y negligencia.

miércoles, 16 de abril de 2025

  

La compañía anuncia una potente programación para el mes de mayo con estrenos y talleres gratuitos que celebran el cuerpo, la resistencia y el arte.

Por Rita Pérez / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 16 abril 2025.-

La reconocida Compañía Marianela Boán Danza, bajo la dirección de la coreógrafa internacional Marianela Boán, presenta una intensa y gratuita programación de danza contemporánea durante todo el mes de mayo, con funciones y talleres que tendrán lugar en Casa de Teatro y el Centro Cultural de España, gracias al respaldo de la Dirección General de Mecenazgo del Ministerio de Cultura.

Uno de los puntos más esperados será el estreno de “Reactor Antígona”, la más reciente creación de Boán, protagonizada por los destacados intérpretes Daymé del Toro, Rafael S. Morla y Samuel Manzueta, con música original de José Andrés Molina y diseño escénico de Raúl Martín. Esta versión contemporánea de la tragedia clásica, que se presentará los días 15, 16 y 17 de mayo a las 8:30 p.m. en Casa de Teatro, propone una mirada íntima sobre Antígona, atrapada en la dictadura del parentesco y enfrentada al dilema de la sumisión femenina como hábito cotidiano. Antígona, Edipo y Polinices emergen como figuras migrantes que resisten aferrados a su esencia.
Además del estreno escénico, la compañía ofrece el ciclo de talleres “Cuerpos en Tránsito”, un espacio formativo que se desarrollará en el Centro Cultural de España los sábados 10, 24 y 31 de mayo, de 10:00 a.m. a 12:00 p.m.

Cada sesión estará a cargo de artistas de renombre: Daymé del Toro impartirá el taller de Danza Contemporánea (10 de mayo), Oscar Jiménez Ávila, maestro invitado desde España, compartirá su visión de la Danza Española Estilizada (24 de mayo), Rafael S. Morla ofrecerá una experiencia en Danza Teatro “Descolonizando el cuerpo” (31 de mayo). Todos los talleres son gratuitos y están dirigidos a la comunidad danzaria de Santo Domingo, promoviendo el acceso al arte y el encuentro creativo.

Con esta iniciativa, Marianela Boán reafirma su compromiso con la creación, la formación y el pensamiento crítico desde el cuerpo y el escenario con el apoyo de Mecenazgo RD.
Sobre Marianela Boán

Marianela Boán es una reconocida bailarina y coreógrafa cubana, fundadora de DanzAbierta en Cuba, BoanDanz Action en EE. UU. y la Compañía Nacional de Danza Contemporánea en República Dominicana. Su trabajo se caracteriza por la fusión de danza, teatro y video, explorando temas sociales y culturales.

 

Diario Azua
San Cristóbal, Rep. Dom. / 16 abril 2025.-

El Tribunal Colegiado de esta jurisdicción condenó a 12 años de prisión a un hombre que abusó sexualmente, en varias ocasiones, de una niña de 11 años de edad.

El tribunal, integrado por las juezas Rosa Edalia Mateo, Ana Inés Susana y Biúlkis Milanés, dictó la sentencia condenatoria en contra de Junior Vizcaíno Váldez, por los hechos cometidos en contra de la niña.

El Ministerio Público, representado por los fiscales Fernelis Rodríguez Castillo y Rosa Elvira Moreta Buffill, demostró ante el tribunal que las acciones cometidas por el procesado en contra de la niña constituyen una falta al artículo 396 literales B y C de la Ley 136-03, sobre el Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes, así como al artículo 331 del Código Penal Dominicano, que castiga la violación sexual.

Los hechos ocurrieron en febrero de 2023, aproximadamente a las 07:00 de la mañana, cuando la niña fue a tomar una ducha, antes de ir a la escuela, en un baño situado en el exterior de su vivienda.

El Ministerio Público inició la acción judicial luego de que el padre de la víctima fue notificado por la escuela, cuyo departamento de psicología identificó la situación. El agresor había abusado antes de la menor.
Al centro, el doctor Jesús Andújar Avilés, acompañado, desde la izquierda por la investigadora de la Universidad ISA, Yanilka Alcántara; el doctor Adrián Gutiérrez, la directora de Proyectos de Didáctica S.R.L., Sofia Maratos; y el investigador de Unibe, Hugo Marte Santana.

Las entidades presentaron las mejores propuestas de investigación.

Por Víctor Cristian Vargas Rosario/ Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 16 abril 2025.-

El Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (IDEICE) anunció este martes al Laboratorio de Neurocognición de la Universidad Iberoamericana (UNIBE), la firma especializada Didáctica S.R.L., y la Universidad ISA como los ganadores del programa “Fondos concursables de investigación educativa 2025”.

Las tres entidades fueron seleccionadas por presentar las mejores propuestas de estudios en respuesta a la primera convocatoria del programa, lanzada por el IDEICE en enero de este año; una iniciativa estratégica orientada a fortalecer la investigación educativa y la toma de decisiones en el sistema educativo dominicano basadas en evidencias científicas.

anuncio lo realizó el director ejecutivo del IDEICE, doctor Jesús Andújar Avilés, acompañado del director de Evaluación e Investigación, y el encargado de Investigación del IDEICE, doctores Julián Álvarez y Adrián Gutiérrez, respectivamente.

El doctor Andújar informó durante una rueda de prensa desarrollada en la sede del Instituto, que las instituciones ganadoras realizarán tres estudios que abordarán temas prioritarios y generarán insumos que se traducirán en mejoras concretas para el sector educativo.

Detalló que UNIBE desarrollará una investigación que estudiará la comprensión lectora en los primeros grados desde el enfoque de las funciones ejecutivas; mientras que Didáctica S.R.L. realizará un segundo estudio que hará un análisis profundo y contextualizado de los resultados de la prueba PISA (2015-2018 y 2022) en República Dominicana como insumos para orientar políticas y reformas educativas.

De igual manera, que la Universidad ISA, en un tercero, investigará sobre la salud nutricional de estudiantes, a través de un estudio antropométrico nacional que articulará la educación con la salud pública y la seguridad alimentaria.

Resaltó que los estudios ayudarán a comprender mejor los desafíos del aprendizaje temprano, a interpretar con mayor precisión los datos de las pruebas internacionales, y a vincular las condiciones de bienestar físico con el rendimiento académico.

Dijo que el IDEICE espera que las instituciones ganadoras apliquen con rigor los métodos de investigación, cumplan estrictamente con los estándares y criterios internacionales. Además, que garanticen la calidad técnica y ética de los procesos, y entreguen resultados que garanticen su uso de forma efectiva en la toma de decisiones de políticas educativas.

“Acompañaremos de cerca la ejecución de cada proyecto, no como interventores, sino como aliados metodológicos, como garantes del proceso y como plataforma para visibilizar sus hallazgos y convertirlos en herramientas vivas para la mejora educativa” indicó Andújar Avilés.

Expresó que este anuncio se suma a los logros recientes de la gestión que preside, junto a otros proyectos misionales desarrollados en el presente año, como son los programas “Conoce tu Regional Investigando” y “Joven Investigador”.

De su lado, el doctor Adrián Gutiérrez, explicó que el IDEICE recibió 15 propuestas y desarrolló un proceso de selección de tres etapas que incluyó, primero, la evaluación preliminar que verificó los requisitos legales y documentales exigidos.

Segundo, la evaluación técnica que valoró la claridad del enfoque, calidad metodológica, plan de trabajo, experiencia del equipo y la pertinencia institucional. Y tercero, la evaluación financiera en la que se analizaron los presupuestos de las propuestas mejor valoradas.

Explicó que la comisión evaluadora estuvo compuesta por dos representantes del IDEICE y uno del Ministerio de Educación (MINERD), al tiempo, subrayó que todo el proceso estuvo supervisado por notaría pública, garantizado la transparencia y objetividad.

De igual manera, precisó que el IDEICE, para este programa, escogió tres líneas de investigación, escogidas por el IDEICE, descritas en el siguiente orden: “Características antropométricas en niños en edad escolar y su relación con la salud y el aprendizaje”.

También “Diagnóstico de los resultados de las pruebas PISA para generar propuestas de mejora del sistema educativo dominicano” y “Análisis de la comprensión lectora en estudiantes del primer ciclo de primaria y estrategias que fomenten su desarrollo”.

Participaron de la actividad, la vicerrectora del Recinto Félix Evaristo Mejía, del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU) Glenny Bórquez Hernández, representantes de las entidades ganadoras, entre otras personalidades del ámbito académico nacional.

El Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (IDEICE) es la primera institución pública del país con carácter técnico que se dedica enteramente a la evaluación e investigación de la calidad educativa y a la divulgación proactiva de hallazgos para la mejora continua del sistema educativo dominicano.

Es una institución descentralizada del Ministerio de Educación de la República Dominicana que tiene como misión contribuir a asegurar la calidad del sistema educativo preuniversitario dominicano a través de evaluaciones e investigaciones educativas. Fue creado el 25 de junio de 2008.

Por Carmen Estévez / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 16 abril 2025.-

El presidente del Partido Demócrata Institucional (PDI), Ismael Reyes, llamó al recogimiento, a la conciencia cívica y a la responsabilidad colectiva, en un momento en que la República Dominicana atraviesa uno de los duelos más profundos de su historia reciente.

“Esta Semana Santa llega con un país emocionalmente herido. Venimos de una tragedia que nos ha golpeado a todos como sociedad. Y ante tanto dolor, lo mínimo que podemos hacer es detenernos a reflexionar sobre el país que merecemos y que tan seguro debe ser para todos”, expresó Reyes, aludiendo a la catástrofe ocurrida en la discoteca Jet Set, que ha conmocionado a la nación.

El también diputado al Parlamento Centro Americano (Parlacen) afirmó que esta época, además del descanso y la devoción religiosa, debe convertirse en una oportunidad para mirar hacia adentro, como ciudadanos y como nación. “Reflexionar sobre el país que merecemos también es preguntarnos qué estamos dispuestos a hacer para construirlo, desde el respeto por la vida, a la prudencia en nuestras acciones”, señaló.

El excandidato presidencial destacó que la República Dominicana tiene con qué salir adelante, pero necesita dirección, honestidad y propósito. En ese sentido, insistió en que la política no puede limitarse a la búsqueda de poder, sino que debe parecerse a lo mejor del pueblo dominicano: su capacidad de trabajar, cuidar, educar y resistir con dignidad.

El presidente del PDI también hizo un llamado a la prudencia en las carreteras, a la moderación en el consumo y a la solidaridad entre los ciudadanos. “Cada decisión cuenta. Detrás de cada imprudencia hay una familia que podría quedar marcada para siempre”, advirtió.

Reyes reafirmó el compromiso del Partido Demócrata Institucional -PDI- con una política digna, ética y enfocada en el largo plazo. “Este país no está perdido. Solo necesita dirección. Aprovechemos esta Semana Santa para recordarlo y para actuar en consecuencia”.

 

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 16 abril 2025.-

Edesur Dominicana informa que, en el marco de su plan de expansión de redes y reducción de pérdidas técnicas en su zona de concesión, inicia el proceso para la construcción de tres nuevas subestaciones eléctricas y la habilitación de nuevos campos de transformación en tres subestaciones existentes.

Esta iniciativa forma parte de la última fase de un Programa financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y que incluye la construcción de 7 subestaciones nuevas, la habilitación de 5 subestaciones existentes; así como la adecuación y reconfiguración de la arquitectura de red de los circuitos asociadas a dichas subestaciones.

El propósito es aumentar la eficiencia operativa (reducción de pérdidas técnicas, mayor continuidad y calidad del abastecimiento) y la capacidad para atender el crecimiento de la demanda en el sistema de distribución eléctrica de Edesur, adicionando infraestructura en condiciones sostenibles, tanto financieras como ambientales.

Para tales fines, está abierta una licitación pública internacional, con el objetivo de contratar los servicios de diseño, suministro e instalación de las nuevas subestaciones Los Alcarrizos, Arroyo Manzano (en la Avenida República de Colombia), y Cristo Rey, cada una con capacidad de 100 MVA, 138/12.5 kV.

El alcance de la contratación comprende, además, los servicios de diseño, suministro e instalación de campos de transformación en las subestaciones de Pedernales y Jimaní, cada una con capacidad de 30 MVA, 138/12.5 kV; así como en la subestación Cruce de Cabral con capacidad de 30 MVA, 69/12.5kV.

Por medio de la puesta en marcha de estas nuevas instalaciones, se sumarán 390 MVA de capacidad adicional al sistema de distribución eléctrica de Edesur, lo que impactará en la mejoría inmediata de la calidad del servicio de 354,850 clientes, y garantizará el abastecimiento de la demanda futura de los nuevos clientes dentro de las áreas de influencia de estos proyectos.

El código del proceso de licitación es LPI-BID-02-2025, y los interesados en participar podrán obtener información adicional a través del correo electrónico uep-adquisiciones@mem.gob.do, y revisar los documentos de licitación, en el siguiente enlace: https://mem.gob.do/transparencia/category/uep/

 

Por Carmen Estévez / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 16 abril 2025.-

A través de un emotivo video compartido en sus redes sociales, el presidente de Alianza País, Guillermo Moreno, exhortó al pueblo dominicano a vivir la Semana Santa como un tiempo de profundo recogimiento, encuentro familiar y reafirmación de valores esenciales como la solidaridad, la responsabilidad y la prudencia.

“La Semana Santa es tiempo para reencontrarnos con lo esencial de nuestras vidas, con la fe que profesamos y con los valores que nos orientan”, expresó Moreno, destacando la importancia de mantener vivas las costumbres que nos definen como sociedad: compartir el pan, respetar la vida y cuidar del prójimo.

El mensaje hizo un llamado a la reflexión individual y colectiva, instando a los ciudadanos a aprovechar estos días para fortalecer la convivencia familiar y espiritual. “Si decides viajar, hazlo con responsabilidad. Si te quedas en casa, vívela con propósito. Y si crees, que tu fe se exprese en actos de amor”, señaló.

En un tono particularmente sensible, Guillermo Moreno también se refirió a la tragedia ocurrida recientemente en el centro de entretenimiento Jet Set, donde un colapso estructural dejó múltiples víctimas y generó gran conmoción en el país. “Hoy, cuando el país aún llora esa tragedia y cuando rescatistas han dado lo mejor de sí en una jornada agotadora, más que nunca necesitamos volver a lo esencial”, afirmó.

El dirigente político concluyó su mensaje invitando a vivir esta Semana Santa con mesura y conciencia, honrando la vida y reconociendo la fragilidad de la existencia humana. “Que esta tristeza colectiva que hoy nos embarga nos lleve a vivir con más respeto, a actuar con más compasión y a ser profundamente humanos.”