Titulares

Publicidad

sábado, 12 de abril de 2025

 

De ellos, 8 en pronóstico reservado.

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 12 abril 2025.-

El Servicio Nacional de Salud informó este sábado que 15 pacientes continúan ingresados en hospitales de la Red Pública de salud, tras resultar afectados en el desplome del techo de la discoteca Jet Set, la madrugada del pasado martes.

En el Traumatológico Ney Arias Lora permanecen ingresadas nueve personas, con edades entre 26 y 48 años; de los cuales cinco están en pronóstico reservado.
Mientras que el también Traumatológico Darío Contreras continúa en cuidados intensivos un masculino de 46 años, quien se encuentra estable dentro de su gravedad.

En el Hospital Marcelino Vélez Santana permanecen ingresados tres pacientes, entre ellos, un masculino de 36 años de nacionalidad puertorriqueña, en estado estable y una costarricense de 41, intervenida quirúrgicamente ayer, está en estado crítico en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y un masculino de 40 años que permanece estable.

Mientras que el Hospital Salvador B. Gautier atiende en UCI a dos personas, una fémina de 24 años con miembro inferior severamente lesionado, en pronóstico reservado y un masculino de 55 con traumatismo toraco abdominal cerrado, también en pronóstico reservado.

El director ejecutivo del Servicio Nacional de Salud, doctor Mario Lama, se mantiene en comunicación constante con los directores de los cuatro centros de salud donde se ofrece atención a los 15 pacientes que permanecen ingresados en la red hospitalaria del SNS.
Por Rafael Méndez
Diario Azua / 12 abril 2025.-

La frase “Dios depositó nuestros recursos naturales en otros países” evoca una visión histórica que ha justificado la intervención y el control de recursos estratégicos por parte de Estados Unidos. Este enunciado, extraído del análisis de Jorge Majfud en La frontera salvaje: 200 años de fanatismo anglosajón en América Latina, sintetiza el legado de intervenciones en nombre de un supuesto destino manifiesto. La retórica que emana de esta idea se traduce en la práctica, que históricamente ha buscado posicionar a Estados Unidos como “dueño y policía del mundo”, y que se observa en acciones que trascienden épocas.

El presente análisis toma este postulado como punto de partida para examinar la continuidad en la apropiación de recursos, desde el carbón japonés del siglo XIX hasta el litio de América Latina en la era moderna. Asimismo, se inserta en el marco de la "Agenda América Primero", estrategia central de la administración Trump, que reconfigura la política exterior estadounidense en función de asegurar los intereses nacionales. Con este ejercicio se invita a reflexionar sobre la persistencia de una mentalidad interventora que, bajo la apariencia de seguridad y prosperidad, perpetúa relaciones desiguales en el escenario internacional.

Contextualización Histórica

La concepción de que los recursos naturales han sido “depositados” para beneficio de Estados Unidos se remonta a episodios históricos que han marcado su política exterior. Un ejemplo paradigmático es la advertencia pronunciada el 10 de junio de 1851 por el entonces secretario de Estado, Daniel Webster:

“El carbón es un regalo de la Providencia, guardado por el creador de todas las cosas en las entrañas de Japón para el beneficio de la familia humana… La cantidad de carbón que posee ese país es tan abundante que su gobierno no tiene ningún argumento válido para no proporcionarnos de ese recurso a un precio razonable.”

Esta declaración no solo ilustra la lógica interventora del siglo XIX, sino que también establece un precedente retórico para justificar la imposición de la voluntad estadounidense sobre otros territorios. La idea de que los recursos “están depositados” en el exterior se utilizó para legitimar la intervención y la extracción, fundamentando la acción en un supuesto mandato divino.

La retórica anglosajona ha evolucionado, pero el fundamento subyacente permanece: la creencia de que Estados Unidos tiene la misión de explotar y administrar recursos externos para mantener su hegemonía. Este legado se ha mantenido vivo en el discurso, trascendiendo el tiempo y configurando la forma en que se entienden las relaciones internacionales y la intervención en otros países.

Visión Contemporánea

En la era moderna, la "Agenda América Primero" se erige como la directriz que prioriza los intereses nacionales por encima de compromisos multilaterales. Bajo este lema, la administración Trump ha promovido políticas destinadas a asegurar el acceso a recursos estratégicos, reorientando la política exterior en función de una visión de seguridad y prosperidad interna. Este enfoque se traduce en una reinterpretación contemporánea de la idea de que los recursos naturales, de alguna forma “depositados” en otros países, deben estar al servicio de los intereses estadounidenses.

Esta estrategia se evidencia en declaraciones de altos mandos, como las de la ex jefa del Comando Sur, generala Laura Richardson, quien desempeñó ese cargo entre diciembre de 2016 y diciembre de 2019:

“A Washington le urge aprovechar al máximo la diversidad y riqueza en recursos naturales con que cuenta América Latina. Con todos sus ricos recursos y elementos de tierras raras, tiene el triángulo de litio, que hoy en día es necesario para la tecnología. El 60% del litio del mundo está en el triángulo de litio: Argentina, Bolivia, Chile.”

La reiteración de este discurso refleja una estrategia de apropiación y control, que busca canalizar los recursos estratégicos hacia Estados Unidos. Así, la "Agenda América Primero" se nutre de una lógica histórica, reinterpretada para justificar medidas en el ámbito de la seguridad energética y minera, con implicaciones directas sobre la soberanía de los países proveedores.

Soberanía versus Intervención: Un Legado persistente

La tensión entre la soberanía nacional y la injerencia de una potencia hegemónica es el eje central de este debate. Por un lado, el discurso que justifica la intervención —basado en la idea de que los recursos naturales “están depositados” para el beneficio de una nación predestinada— ha permitido a Estados Unidos actuar de forma unilateral en múltiples escenarios. Este modelo, heredado del pasado, se presenta hoy como un mandato para intervenir en asuntos internos de otros países, bajo la justificación de una misión civilizadora o de progreso.

Por otro lado, la creciente interdependencia global y la reafirmación de la autonomía de las naciones ponen en evidencia las contradicciones de este paradigma. La insistencia en “aprovechar al máximo” los recursos, como lo manifestó la generala Laura Richardson, se contrapone a las demandas contemporáneas de equidad y respeto a la soberanía. Esta dicotomía refleja un conflicto que ha marcado la historia de las relaciones internacionales y que continúa configurando un escenario en el que el poder se ejerce a expensas de la autonomía y el desarrollo propio de otros países.

El legado de la intervención y la apropiación se traduce en prácticas que perpetúan desigualdades y favorecen intereses unilaterales. La confrontación entre la lógica de la providencia y la necesidad de un orden internacional basado en la equidad se plantea como uno de los desafíos más importantes de la política contemporánea, evidenciando la persistencia de un modelo que, a pesar de los cambios en las formas de gobernar, sigue siendo el motor de la intervención.

Reafirmación la lógica interventora

La reinterpretación de la frase “Dios depositó nuestros recursos naturales en otros países” permite evidenciar cómo una visión histórica se ha traducido en la práctica, orientando políticas exteriores que perpetúan la hegemonía de Estados Unidos. Tanto las palabras de Daniel Webster en 1851 como las declaraciones de la generala Laura Richardson compaginan fielmente con la era Trump, al constituyen un corpus retórico que reafirma la lógica interventora y la idea de que los recursos externos deben estar al servicio de un supuesto destino manifiesto.

La "Agenda América Primero", en este contexto, se configura como la continuación de una tradición de apropiación y control que ha marcado la política exterior estadounidense durante siglos. Este análisis invita a repensar la legitimidad de un modelo basado en la intervención y a considerar la necesidad de construir un orden internacional que respete la soberanía y promueva la equidad en el aprovechamiento de los recursos naturales. En un mundo cada vez más interconectado, el desafío reside en superar paradigmas que favorecen el unilateralismo y en promover una política global que reconozca el derecho de cada nación a decidir sobre sus propios destinos.


Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 12 abril 2025.-

Con varias vigilias en distintos lugares los dominicanos en la urbe han rendido tributo a las víctimas de la tragedia ocurrida la madrugada del pasado martes en la RD, con saldo de más de 220 muertos y 181 heridos.

La más concurrida se efectuó en horas de la tarde de este viernes en el hospital Lincoln, en El Bronx, con la asistencia de más de mil personas, en su mayoría dominicana, convocada por el carismático reverendo Rubén Díaz, presidente de la Organización Ministros Hispanos de NY.

Allí intervinieron el congresista Adriano Espaillat (D-13); el exgobernador Andrew Cuomo; la presidenta de El Bronx, Vanessa Gibson; los asambleístas George Álvarez (D-79) y YudelkaTapia (D-, además, el concejal Rafael Salamanca.

Asimismo, el diputado dominicano por el exterior, Cirilo Moronta; la directora ejecutiva del centro hospitalario, Cristina Contreras, dirigentes políticos de NYC y la RD, así como empresarios, deportistas y comunitarios, entre otros.

El reverendo Díaz dijo que mantendrá a las víctimas en oración permanente en los múltiples centros religiosos de los Ministros Hispanos, en los cinco condados.

Otra muestra de apoyo tuvo lugar en el Club Deportivo Dominicano, ubicado en el Alto Manhattan, con la asistencia de cerca de un centenar de personas. Hablaron el congresista Espaillat, el presidente y el vicepresidente de la entidad, Luis Rafael Peralta y Radhamés López.

Otros eventos de esta naturaleza se han efectuado en Plaza Quisqueya y la Iglesia de Santa Elizabeth, con la asistencia de cientos de dominicanos. Ambas se encuentran en el Alto Manhattan.

El viernes se realizó un evento similar en la Universidad de Fordham, en El Bronx, al que asistió el alcalde Eric Adams. También se han efectuado otros en NYC y Nueva Jersey.

El ejecutivo municipal expresó que el país vive momentos dolorosos por la tragedia, tras desplomarse el pasado martes el techo de una discoteca. «Quiero hacerles saber al pueblo dominicano que esta es una experiencia traumática, que estamos sintiendo aquí en NYC». Pidió un minuto de silencio por las víctimas.

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 12 abril 2025.-

La gobernadora Kathy Hochul ordenó izar las banderas de los Estados Unidos y del Estado a media asta en todos los edificios estatales neoyorkinos para honrar las víctimas de la tragedia ocurrida en la República Dominicana.

La información la suministró el congresista por el Distrito 13-NY, Adriano Espaillat, durante la vigilia efectuada en el Club Deportivo Dominicano, en el Alto Manhattan, a la que asistió cerca de un centenar de quisqueyanos, portando velas y banderas de RD.

Las banderas estarán a media asta este sábado 12 de abril y el domingo 13.

“Nos conmueve profundamente la pérdida de nuestros queridos vecinos en la RD”, declaró la gobernadora Hochul.

“En esta semana he hablado con líderes claves dominicanos para expresar nuestras condolencias y dialogar sobre cómo colaborar en el futuro, porque los lazos entre NY y la RD siguen siendo inquebrantables”.

Nueva York tiene la mayor población dominicana de todos los estados en territorio estadounidense. En los últimos años, la gobernadora ha expresado su apoyo a la comunidad quisqueyana y ha fortalecido la colaboración cultural y económica entre el Estado de NY y la RD.

Hochul manifestó creer que NY no sería la comunidad que es sin los dominicanos estadounidenses.

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 12 abril 2025.-

La Junta Central Electoral (JCE) emitió, ayer viernes, un comunicado en el que aclara que con relación a un video que circula en redes sociales, en la que una ciudadana informa que figura en el listado de las personas fallecidas en el lamentable hecho ocurrido en el Jet Set, el pasado martes, la JCE como guardián de la identidad de todos los dominicanos y dominicanas, asegura que: al momento de recibir, por parte del INACIF las certificaciones correspondientes a las personas fallecidas, primero confirma la identidad del difunto con los familiares y luego de esta confirmación es que hace el registro, con la finalidad de evitar que se produzcan errores producto de la celeridad del momento y que puedan afectar a personas que no estuvieron en el lugar.

Es por esta verificación que, al momento de realizar el registro nos percatamos que se trataba de otra persona y que ambas jóvenes compartían el primer nombre y el segundo apellido, y que apenas se diferenciaban por una letra en el primer apellido y el segundo nombre, asimismo, recibimos confirmación de un familiar directo de la persona fallecida que hizo la declaración.

Indica en dicho comunicado que han conversado con la persona que hizo el video y como institución le hemos asegurado que su identidad está protegida y que sus documentos están en orden.

La Junta Central Electoral reiteró su solidaridad con los familiares de las personas afectadas en esta tragedia y se suma al dolor que embarga al pueblo dominicano.



El proceso continuará con una auditoría exhaustiva a cargo del personal especializado de la DGA

Por Dayro Méndez / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 11 abril 2025.-

La Dirección General de Aduanas (DGA) informó este viernes que continúa realizando operativos de control fiscal, esta vez con la intervención de tres tiendas por departamentos de origen chino, localizadas en Santo Domingo, tras detectar inconsistencias e irregularidades en distintas importaciones.

Aduanas explicó que las inspecciones por presuntas irregularidades en importaciones se realizaron en los establecimientos comerciales que operan bajo los nombres “Mi Gusto”, de estas dos sucursales, debido a que funcionan bajo un modelo de franquicias y “Me HOME”, estas tiendas se dedican principalmente a la venta de confecciones y calzados.

Explica que estos comercios, cuyas operaciones se vinculan a distintas razones sociales, fueron objeto de fiscalización por parte del equipo técnico de Aduanas, a fin de comprobar la veracidad de sus declaraciones, revisar la legalidad de las importaciones realizadas y verificar la tenencia e inventario de mercancías.
En una nota de prensa, la entidad estatal sostiene que el operativo fue el resultado de un proceso previo de análisis de control y riesgo, llevado a cabo por la Gerencia de Fiscalización de la DGA, en el que presuntamente se identificaron indicios de sub valuación de mercancías, una práctica que constituye una violación directa a las disposiciones de la Ley de Aduanas 168-21.

Al ofrecer detalles del procedimiento, la Gerencia de Fiscalización reiteró que esta acción se enmarca en los esfuerzos permanentes de la entidad por combatir y sancionar la evasión fiscal, al tiempo que refuerza las medidas para enfrentar la competencia desleal y el comercio ilícito.

La Dirección General de Aduanas enfatizó que no existen excepciones en cuanto al cumplimiento estricto de la normativa aduanera vigente, y que estas acciones buscan garantizar condiciones comerciales justas y transparentes para todos los actores del mercado.

El proceso continuará con una auditoría exhaustiva a cargo del personal especializado de la DGA, para determinar otras posibles irregularidades e incumplimientos de las formalidades tributarias y aduaneras aplicables.


viernes, 11 de abril de 2025

Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 11 abril 2025.-

"Aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón". Jesucristo (Mateo 11, 29).

En esta primera entrega de reflexiones en torno a los símbolos cruciales de la Pascua, queremos invitarlos a analizar el significado filosófico y teológico de la entrada triunfal de Cristo en Jerusalén. El domingo de Pascua irrumpe en la historia como la culminación de un drama que se gestó en el corazón de un Israel expectante, marcado por profundas tradiciones y anhelos de liberación. Para comprender plenamente la riqueza simbólica de este día, es crucial adentrarnos en el contexto histórico y religioso en el que Jesús decide entrar a “ese Israel”, un territorio cargado de significado y donde la celebración de la Pascua tenía una resonancia particular.

Recordemos que en el Israel del siglo I, la Pascua (Pesaj) conmemoraba la liberación del pueblo hebreo de la esclavitud de Egipto, un evento fundacional que marcaba el nacimiento de la nación y la alianza con Yahveh. Se trataba de una peregrinación masiva a Jerusalén, donde familias enteras se reunían para celebrar la cena pascual (Séder), recordando las diez plagas, el cruce del Mar Rojo y la institución de la Pascua como memorial perpetuo.

El cordero pascual, sacrificado en el Templo, era el elemento central de esta celebración, simbolizando la liberación, purificación y redención. Tal como señala el Éxodo, “este día os será en memoria, y lo celebraréis como fiesta solemne para Yahveh por todas vuestras generaciones; lo celebraréis como estatuto perpetuo” (Éxodo 12, 14). La atmósfera en Jerusalén durante la Pascua era de intensa expectación mesiánica, alimentada por las promesas de los profetas sobre un futuro libertador.

Pues bien, en este contexto histórico cargado de tradición y esperanza, es cuando Jesús entra en Jerusalén, no como un líder político o militar esperado por algunos, sino como el Mesías sufriente anunciado ya por Isaías: “Despreciado y desechado entre los hombres, varón de dolores, experimentado en quebranto; y como que escondimos de él el rostro, fue menospreciado, y no lo estimamos. Ciertamente llevó él nuestras enfermedades, y sufrió nuestros dolores; y nosotros le tuvimos por azotado, por herido de Dios y abatido” (Isaías 53, 3-4). Es más, la última cena de Jesús con todos sus discípulos se desarrolla precisamente en el marco de esta celebración pascual, donde Él se presenta como el nuevo cordero, cuyo sacrificio liberará a la humanidad del pecado y de la muerte, dando un nuevo significado a la antigua tradición.

Recordemos también la profecía de Zacarías sobre el rey humilde montado en un asno (Zac 9, 9), ofreciendo una imagen contrastante con las expectativas de un líder conquistador y guerrero. La decisión de Jesús de entrar a Jerusalén de esta manera, como señala Karl Rahner, “representa la entrada de Dios en la indigencia del hombre, en su finitud y su mortalidad” (K. Rahner, Fundamentos de la Fe Cristiana, Cap. III). Su humildad desafiaba las nociones del poder terrenal, revelando un reinado de servicio, tal como Él mismo lo expresa: “El Hijo del Hombre no vino para que le sirvan, sino para servir y para dar su vida en rescate por muchos” (Marcos 10,45).

Procedamos ahora a analizar el simbolismo tras las palmas y los ramos de olivo, como signos de aclamación y esperanza. La multitud que recibió a Jesús con palmas, símbolo de victoria y realeza, y ramos de olivo, signo de paz y prosperidad, lo declara como el Mesías: “¡Hosanna al Hijo de David! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Hosanna en las alturas! (Mateo 21, 9). En este momento de euforia colectiva se refleja la capacidad humana de reconocer y celebrar lo que percibimos como bueno, noble o esperanzador. Sin embargo, como advierte Dietrich Bonhoeffer, “la multitud que hoy grita “Hosanna” puede mañana gritar: “Crucifícalo”. La superficialidad de la aclamación sin un compromiso profundo con el mensaje de Jesús revela la fragilidad de la adhesión humana” (D. Bonhoeffer, El precio del Discipulado, Cap. 1).

El contraste entre la aclamación realizada el Domingo de Ramos y la lectura de la Pasión remarca la naturaleza paradójica de la fe y de la propia existencia humana. La gloria y el sufrimiento se entrelazan de manera ineludible en este contraste simbólico que no es exclusivamente bíblico, sino más bien alegórico de lo que nos sucede a nosotros en carne propia. Søren Kierkegaard nos recuerda que “la cruz es la paradoja absoluta de la fe, la unión de lo eterno con lo temporal, de Dios con el hombre sufriente” (S. Kierkegaard, Temor y Temblor, Introducción). Este contraste nos confronta con la realidad de que los momentos de triunfo a menudo preceden o coexisten con el dolor y la dificultad.

Y aquí entramos en un tema filosófico muy interesante, a saber, el espejo de la vida humana que representa el paso de la aclamación a la crucifixión. La dinámica del Domingo de Ramos ofrece un poderoso paralelismo con la existencia de todos los mortales. Experimentamos momentos de “entrada triunfal”, ya sean logros personales, reconocimiento social, relaciones florecientes o la sensación de ser amados y valorados. En estos instantes, estamos rodeados de “palmas” (y palmadas) como también de “hosannas”, al sentir la euforia de la aceptación y la promesa de un futuro brillante.

Sin embargo, la vida también nos presenta sus episodios de la Pasión, en tanto que enfrentamos la decepción, la pérdida, la enfermedad, la traición y el fracaso. Aquellos que hasta hace dos días nos vitoreaban, se vuelven indiferentes o incluso hostiles. La fragilidad de la gloria terrenal se revela, y la superficialidad de algunas adhesiones se hace evidente. La facilidad con la que la opinión pública puede cambiar, la rapidez con la que el apoyo se desvanece, es un eco de la multitud que pasó del “Hosanna” al “Crucifíquenlo”.

El precitado paralelismo nos invita a una profunda reflexión sobre la naturaleza de nuestras propias “aclamaciones” y “crucifixiones”, motivo por el cual vale la pena preguntarse: ¿Basamos nuestra identidad y nuestra alegría únicamente en el reconocimiento externo, en los aplausos momentáneos? ¿Cómo reaccionamos cuando la “palma” se marchita y somos confrontados con la “cruz”?

Como sugirió Dorothee Sölle, “sufrir significa permitir que la realidad entre en nosotros” (“Sufrimiento, Cap. III). Pues bien, el Domingo de Ramos nos recuerda que la autenticidad de nuestra vida no se mide en los momentos de triunfo, sino también en nuestra capacidad de afrontar el sufrimiento con dignidad y esperanza, aprendiendo de la entrega de Jesús. La verdadera fe y la madurez humana implica integrar tanto la alegría de la acogida como la realidad del sacrificio, sabiendo que incluso en los momentos más oscuros puede haber una promesa de redención. La memoria de la entrada triunfal y la inminencia de la Pasión nos llaman a una vida de compromiso profundo, más allá de la superficialidad de las aclamaciones pasajeras, arraigada en un amor que persevera, sobre todo ante la adversidad.

Para enriquecer nuestra reflexión sobre el Domingo de Ramos, es valioso incorporar la perspectiva del Papa San Juan Pablo II, cuya profunda comprensión de la fe y de la condición humana nos ha dejado una huella imborrable. Su magisterio nos ofrece una visión iluminadora sobre el significado de este día, habiendo encarnado en su persona el triunfo inicial con la sombra de la cruz.

En sus numerosas homilías y escritos sobre la Semana Santa, Juan Pablo II destacó la naturaleza paradójica del Domingo de Ramos, remarcando cómo la aclamación festiva de la entrada de Jesús en Jerusalén contiene ya la premonición del drama que se avecina: para él, este día no es simplemente un recuerdo histórico, sino una invitación a contemplar la totalidad del misterio pascual.

En una de sus homilías, durante el Domingo de Ramos, Juan Pablo señaló que “la liturgia de hoy nos introduce en el corazón del misterio pascual. Nos presenta, por un lado, la entrada mesiánica de Cristo en Jerusalén, saludado por una multitud como el Hijo de David; y, por otro lado, nos hace escuchar la proclamación de su pasión según el Evangelio de Marcos. En esta doble perspectiva, se revela el sentido profundo de la Semana Santa: es la semana en la que se cumple el designio salvífico de Dios mediante la muerte y resurrección de su Hijo” (Juan Pablo II, Homilía del Domingo de Ramos, 8 de abril de 2001).

La precitada cita subraya la unidad intrínseca entre el triunfo y el sufrimiento en el misterio de la Pascua. Para Juan Pablo II, el “Hosanna” de la multitud no es un momento aislado de la gloria terrenal, sino el reconocimiento, aunque quizás inconsciente para muchos, del Mesías que viene a entregar su vida por la salvación de la humanidad. La lectura de la Pasión inmediatamente después nos recuerda que este reinado mesiánico se consumará en la cruz.

Además, es preciso recordar que Juan Pablo II enfatizó siempre la centralidad que tiene la figura de Cristo como Rey humilde y servidor. Al comentar la elección del asno como montura, retomando la profecía de Zacarías, el Papa polaco señaló que “Jesús entra en la Ciudad Santa como el Mesías humilde y pacífico, que no viene a imponer su poder con la fuerza de las armas, sino con la fuerza del amor y el don de sí mismo. Su realeza es una realeza de servicio, que culminará en el sacrificio de la cruz” (Juan Pablo II, Mensaje para la XV Jornada Mundial de la Juventud, 2000).

Esta última reflexión se conecta directamente con el paralelismo que establecimos anteriormente con la vida humana. Los momentos de “aclamación” en nuestra existencia, al experimentar éxito o reconocimiento, deben ser vividos con la humildad de saber que toda la gloria terrenal es pasajera y que el verdadero sentido de la vida se encuentra en el servicio y el amor desinteresado, a ejemplo de Cristo.

Finalmente, Juan Pablo II nos convoca a participar activamente en el misterio del Domingo de Ramos, no sólo como espectadores, sino como seguidores de Cristo en su camino hacia la cruz y la resurrección. En una de sus catequesis sobre la liturgia afirmó que “al agitar las palmas, expresamos nuestra participación en el triunfo mesiánico de Cristo. Pero sabemos que este triunfo pasa a través del sufrimiento y la cruz. Por eso, la liturgia de este día nos invita a seguir a Cristo en su camino, con la disponibilidad de compartir también su pasión, para participar después en su gloria” (Juan Pablo II, Audiencia General, 1 de abril de 1992).

En este sentido, la celebración del Domingo de Ramos nos interpela directamente sobre nuestra propia relación con el éxito y la fama. Los momentos en los que somos “aclamados”, ya sea en el ámbito personal, profesional o social, conllevan el riesgo de la vanidad u la autosuficiencia. La facilidad con la que esa fama puede subir a la cabeza nos ciega ante la fragilidad de la condición humana y la inminencia de las dificultades.

En conclusión, queridos lectores, la celebración de este Domingo de Ramos nos ofrece una valiosa lección sobre la humildad en medio de los aplausos. Al contemplar la entrada triunfal de Jesús, no debemos olvidar que este preludio de gloria terrenal conduce inevitablemente al sacrificio redentor. Esta memoria nos interpela a vivir nuestros propios momentos de exuberancia con una conciencia constante de nuestra fragilidad y una profunda gratitud, evitando que el reconocimiento nos desvíe del camino del servicio y el amor humilde, a ejemplo de aquel Rey que entró en Jerusalén montado en un humilde burro, ofreciéndonos una realeza de entrega y no de ostentación. Que el sentido expresado de este día nos inspire a mantener los pies en la tierra, incluso cuando las “palmas” no sean ofrecidas, recordando que la verdadera grandeza se encuentra en la humildad del corazón y en la revolución del amor que esta festividad representa.











ResponderReenviar


Diario Azua,
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 11 abril 2025.-

La Fiscalía del Distrito Nacional avanzó este viernes con la devolución de los vehículos que fueron retirados del entorno del Jet Set e invitó a retirar los demás, disponibles en las instalaciones de la Feria Ganadera, al lado del destacamento de la Policía Nacional.

La procuradora fiscal titular, Rosalba Ramos, quien ofreció la información, además detalló que este viernes se realizó la entrega formal de al menos 11 vehículos, lo cual dijo que continuarán realizando durante el fin de semana en horario corrido, de 9:00 de la mañana a 5:00 de la tarde.

Para el retiro, la Fiscalía del Distrito Nacional explica que los interesados deben presentarse con su cédula de identidad y la matrícula del vehículo.

En el caso de los familiares de víctimas mortales, deberán llevar la documentación que les vincule con las mismas y el número de levantamientos del cadáver o el acta de defunción, según corresponda.

 

 

Se exceptúan de esta restricción las camionetas, furgonetas, ambulancias y los que transportan agua

Diario Azua,
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 11 abril 2025.-

El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), informó que, como parte de las medidas de seguridad vial adoptadas con motivo del asueto de Semana Santa 2025, queda prohibida la circulación de vehículos de carga en todo el territorio nacional desde el jueves 17, hasta el lunes 21 de abril.

Solo se otorgarán permisos a vehículos que transporten mercancías consideradas prioritarias o perecederas, como combustible, agua envasada, alimentos, medicamentos, equipos médicos y desechos hospitalarios, cal viva para generación eléctrica, envases y papeles desechables, valores y equipos para organización de eventos.
De acuerdo con la entidad, los permisos especiales de circulación en la Zona de Acceso Restringido (ZAR), serán válidos desde el jueves 17 de abril (Jueves Santo), a partir de las 6:00 de la mañana, hasta el lunes 21 de abril a las 5:00 de la mañana.

Sin embargo, el Intrant aclaró que no se emitirán permisos para camiones con doble cola o remolque, cargas sobredimensionadas ni con sobrepeso.

Quedan exceptuadas de esta restricción las camionetas, furgonetas, ambulancias, vehículos de emergencia y aquellos que brinden servicios esenciales como agua en cisterna, mantenimiento de electricidad, cable, telefonía, saneamiento, asistencia vial y limpieza urbana, siempre que estén debidamente identificados.

Los vehículos de carga no deben superar los 70 kilómetros por hora en carreteras troncales, deben mantener su carga asegurada sin exceder la carrocería y circular exclusivamente por el carril de la derecha.
El Intrant recordó a los propietarios de vehículos de carga la obligación de inscribirse en el Registro Nacional de Vehículos de Carga.

Los interesados en obtener permisos de circulación durante la Semana Santa pueden solicitarlos desde ya a través del portal oficial de la institución: www.intrant.gob.do, donde podrán hacer el pago en línea y recibir el permiso con código QR para su fiscalización.

El incumplimiento de esta disposición será sancionado con un salario mínimo del sector público descentralizado, tanto al propietario como al conductor, según lo establecido en el artículo 281 de la Ley 63-17, y el artículo 69 del Reglamento 258-20 sobre transporte de carga.

 

Diario Azua,
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 11 abril 2025.-

Horas difíciles, estamos viviendo los dominicanos, después de la tragedia este martes en la discoteca Jet set, dónde cientos de personas perdieron la vida y cientos están hospitalizados, nos unimos a dolor qué embarga a sus familiares, nuestras condolencias y elevamos oraciones Altísimo, por el descanso externo de las personas fallecidas y por la pronta recuperación de los que están internos en los hospitales y clínicas.

Desde la Asociación Dominicana de Productores de Opinión Pública en Medios de Comunicación, ASODOPROM.

Seguimos nuestras cadenas de oración, para qué el Espíritu santo, fortalezca la Fe, en la familia afectada.


Diario Azua,
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 11 abril 2025.-

El Consejo del Poder Judicial (CPJ) reubicará al personal y los servicios que se prestan en el Edificio de las Cortes de Apelación del Distrito Nacional. Desde que el CPJ ordenó la realización de un estudio de vulnerabilidad estructural del edificio, ha estado buscando soluciones sin detenerse. Los resultados del estudio indicado evidenciaron la necesidad de iniciar acciones para evitar posibles riesgos en materia de seguridad ante un eventual sismo.

Con base en estos hallazgos, se ha venido colaborando con los órganos competentes del Estado, en procura de soluciones responsables. En diciembre de 2024, se firmó un acuerdo interinstitucional con la Dirección General de Bienes Nacionales y el Ministerio de Energía y Minas para la cesión del uso del edificio del Catastro Nacional al Poder Judicial.

A la fecha, se han identificado espacios alternativos para trasladar en un corto plazo y temporalmente los servicios judiciales, garantizando la continuidad de las labores en condiciones seguras para todo el personal. Esto será así, hasta tanto se haga efectiva una solución definitiva a partir de la implantación de la ciudad judicial en el Distrito Nacional.

En tal sentido, el órgano competente del Poder Judicial se encuentra actualmente trabajando en la coordinación de la ejecución de acciones, reflejando su compromiso institucional de velar por la seguridad y la dignidad de quienes imparten justicia, del personal judicial y de la ciudadanía en general.
Asegura que todos los trabajos que se ejecutan están orientados a garantizar la vida útil de esa estructura.

Diario Azua,
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 11 abril 2025.-

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informa al país que el Puente Francisco del Rosario Sánchez (conocido como Puente de la 17) es seguro para su uso. Esta estructura, clave para la conectividad vial del Gran Santo Domingo, cuenta con un sistema articulado de interconexiones que permite una distribución eficiente de las cargas, lo que constituye una ventaja en términos de seguridad estructural de acuerdo con los estándares internacionales.

Todos los trabajos que actualmente se ejecutan están orientados a prolongar la vida útil del puente, garantizar la seguridad de los ciudadanos y preservar una infraestructura vital para la movilidad urbana. A la vez, se mantiene un monitoreo constante del comportamiento estructural por parte del MOPC, la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructura y Edificaciones y la empresa contratista PINSA.

Es importante destacar que, aunque puedan observarse signos visuales de desgaste o deterioro en algunas partes del puente, estos no representan necesariamente un riesgo estructural. El diseño articulado de la estructura está concebido para absorber cargas y movimientos, lo cual es habitual en infraestructuras de esta naturaleza y antigüedad.
Como parte del proceso de mejora, el MOPC ha previsto aprovechar el asueto de Semana Santa —momento en que se reduce considerablemente el flujo vehicular— para intervenir elementos estructurales puntuales, en cumplimiento del cronograma establecido. Durante este período, y para preservar la seguridad de todos los usuarios y del personal técnico que estará laborando, se limitará de forma temporal el paso de vehículos pesados. Esta medida será comunicada oportunamente a través de los canales oficiales.

En estos trabajos participa un equipo mixto de alta calificación, integrado por técnicos dominicanos y especialistas extranjeros que formaron parte del diseño e instalación original del puente, lo que garantiza un conocimiento profundo de su funcionamiento y de las soluciones más adecuadas para su preservación.

El MOPC reitera su compromiso con la seguridad vial y la modernización de la infraestructura nacional, trabajando con rigor técnico y bajo los más altos estándares de ingeniería para garantizar un tránsito seguro y eficiente para todos los ciudadanos.

La procuradora Yeni Berenice Reynoso y el ministro Víctor Atallah mantienen una mesa de trabajo permanente para gestionar el apoyo conjunto a las unidades forenses

Diario Azua,
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 11 abril 2025.-

El Ministerio Público y Salud Pública tienen en marcha un plan de gestión enfocado en agilizar las autopsias a las víctimas del desplome del techo de la discoteca Jet Set, el cual ha incluido la contratación temporal de 12 médicos patólogos forenses, así como personal técnico de apoyo.

Los médicos se suman al trabajo conjunto del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) y el Instituto Nacional de Patología Forense.

La procuradora general de la República, Yeni Berenice Reynoso, y el ministro de Salud Pública, Víctor Atallah, quienes establecieron una mesa de trabajo conjunto, recordaron que las autoridades tienen el objetivo de realizar las autopsias para cumplir el proceso legal.

Al mismo tiempo, buscan evitar retrasos para que los familiares de las víctimas puedan realizar los actos fúnebres de sus deudos luego de que las autoridades concluyan con el cumplimiento de las disposiciones legales en materia forense.

El Ministerio Público y Salud Pública explicaron que, con ese objetivo, se ha abierto la posibilidad de que, en caso de ser necesario, las morgues de algunos hospitales puedan estar a disposición del Inacif y de Patología Forense, además de habilitar mesas extras para la realización de las autopsias que se practican sin descanso desde el primer momento del hecho.

También, se contrataron contenedores refrigerados de 40 pies para facilitar la conservación adecuada de los cuerpos levantados en la Zona 0.

Las autoridades dispusieron, además, un plan de asistencia psicológica para que las familias reciban todo el apoyo necesario.

Entre otras medidas, dispusieron ambulancias para brindar asistencia en el traslado de los cuerpos a aquellas familias que lo requieran o que tengan limitaciones económicas para cumplir con la logística necesaria en el traslado de sus parientes.

Los titulares del Ministerio Público y Salud Pública agradecen a todo el personal médico que ha estado trabajando sin descanso para realizar las autopsias, las cuales se desarrollan en un tiempo récord si se toma en consideración la naturaleza de la tragedia.

Hasta la tarde de este jueves se han realizado 123 autopsias.

Las autoridades hicieron un llamado respetuoso y considerado a los familiares de las víctimas que ya han sido identificadas, para que procedan con el retiro de sus seres queridos. Esta acción permitirá continuar con el proceso forense con la misma agilidad, diligencia y respeto hacia las demás familias afectadas por esta dolorosa y lamentable tragedia, indicaron.
Por Oscar López Reyes
Diario Azua / 11 abril 2025.-

Alegre en cada mirada y emprendedora en el pórtico del optimismo, Patricia Acosta López acompañó a quien escribe este texto en la celebración de su 48 años ininterrumpida labor periodística, el 8 de diciembre de 2024, sin sospechar que tres meses después, el 8 de abril de 2025, un derrumbe en el centro nocturno Jet Set, con evidente descuido, terminaría con su vida y la de más de 220 personas, en una tragedia que conllevará múltiples demandas por daños y perjuicios.

El 8 de diciembre, este servidor fue agasajado por ocho hijos y nietos egresados universitarios de comunicación social, para estimular su proyecto de publicar y poner en circulación próximamente, en un solo escenario, un apreciable número de libros que constituirán un resonante récord. Sin percatarnos, se transfiguró en un acto de despedida periodística.

Además de mi prima Patricia Acosta López (la primera desde la izquierda), en la actividad social en la terraza de nuestro hogar, en la capital dominicana, estuvieron presentes Enver Oscar, Yudelka, Ambar, Bianca Patricia, Deyanira Indira, Ernesto y Wensys, egresados de Periodismo, Publicidad, Audiovisual, Mercadeo y Marketing Digital de la Universidad Dominicana O&M, Universidad Católica Santo Domingo (UCSD), Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), Universidad Apec (Unapec) y la Universidad Iberoamericana (Unibe).


Patricia Acosta López (nacida en 1984) se graduó de licenciada en Comunicación Social en la UCSD y laboró como periodista en la Diecom del Palacio Nacional, la Dirección General de Contabilidad Gubernamental (Digecog) y en RTVD. Actualmente, ofrecía sus servicios como animadora de niños en el Instituto Nacional de Educación Física (Inefi) y dirigía tanto una escuela de danza para mujeres como la firma de marketing y publicidad Paper Studio, dedicada al diseño de marcas y la organización de eventos.

Patricia pereció en el colapso de la edificación de la discoteca Jet Set junto a su hermana Jessica Acosta López, graduada con honores de ingeniería eléctrica en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo y funcionaria de la compañía Claro.

Soñadora en la inspiración musical y conversadora con pasión y humor espontáneo, Patricia sentía un gran compromiso con la equidad de género y en su escuela de baile levantaba la autoestima y el estado de ánimo a mujeres de distintas clases sociales. Amaba a los niños y con dulzura del alma les ponía la música y los ritmos sonoros como fuente de creatividad y para que sus corazones vibraban en la senda de la superación personal.

Más serena y también apegada a la amistad, con beso de paciencia en el respeto a sus semejantes, Jessica Acosta López sabía abrir la puerta del armario de las telecomunicaciones. Fiel a sus valores, realista en los mejores modales y una sonrisa de generosidad, también adoraba la música y el baile. Era una profesional competente, que amaba las rosas en el paisaje de la sensibilidad.

El cielo vibra, en su voz silente de protesta, y con sus cicatrices señala que se impida que mediáticamente el brazo de la justicia no alcance a los responsables de este cataclismo originado en el hundimiento por saborear la miel en la bandeja de la incuria, la desidia y la negligencia.

Junto a Patricia y Jessica arriban al jardín celestial más de 220 ciudadanos, con lirios y orquídeas en sus pechos, porque inocentemente quisieron divertirse en un gallinero con fama de anfiteatro con una mecha encendida en una olla de presión, sin escuchar ni hacer las inversiones requeridas.

Con el cáliz, las margaritas y los girasoles, las excusas se diluyen en la contemplación de tantos cadáveres que dejan un vacío en el jardín terrenal, en el frío de lesa humanidad. Y en los labios resecos y sin palabras brotan siete vocablos: ¡Qué no se impongan las vacas sagradas!

El artículo 39 de la Constitución de la República especifica que: “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, reciben la misma protección y trato de las instituciones, autoridades y demás personas y gozan de los mismos derechos, libertades y oportunidades”. En tanto, el artículo 68 señala que: “los derechos fundamentales vinculan a todos los poderes públicos, los cuales deben garantizar su efectividad en los términos establecidos por la presente Constitución y por la ley”.

En conclusión, reflexionemos en estos tres llamados:

1.- Implorar a unos periodistas que, por el amor de Dios, muestren cierto grado de sensibilidad y no asuman la defensa intransigente de potentado alguno, a fin de proteger intereses particulares.

2.- Solicitar a abogados mercurialistas que tengan compasión por el dolor ajeno, y decirles que si bien es verdad que la Constitución establece el derecho a la defensa, también que la conciencia llama a tener empatía, porque todo dinero no se gana.

3.- Sugerir al presidente de la República que designe una comisión multisectorial para realizar una exhaustiva investigación que establezca responsabilidades, con la mayor prontitud, y no dejar el asunto únicamente al Cuerpo de Bomberos, que de seguro será sometido a presiones por parte de sectores de poder económico.

 

El PLD manifiesta su profundo pesar por el fallecimiento de la Voz Más Alta del Merengue, Rubby Pérez.

Diario Azua,
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 11 abril 2025.-

El Partido de la Liberación Dominicana manifestó su profundo pesar por el fallecimiento del cantante Rubby Pérez y externó su pésame para toda su familia y la clase artística en sentido general.

El pésame fue externado a través de su órgano cultural, que es la Secretaría de Cultura.

El titular de Cultura del PLD, Rafael Calderón, dijo que la inesperada y trágica muerte del icónico merenguero Rubby Pérez enlutece al pueblo dominicano y deja al mundo de la música y la cultura dominicana sumidos en el dolor.

“El legado musical y humano de Rubby Pérez vivirá para siempre en el corazón y la memoria de los dominicanos y dominicanas”, expresó Calderón.

El exsenador y miembro del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana indicó que la tragedia del Jet Set no solo ha enlutado a los familiares de los fallecidos, sino a toda la sociedad.

Rubby Pérez, conocido también como “La voz más alta del merengue” fue localizado sin vida la madrugada del miércoles 9 de abril en los escombros del edificio que alojaba la discoteca Jet Set en el Distrito Nacional.

La trágica muerte del intérprete de “Volveré”, “Buscando tus besos” y “Cuando estés con él”, entre otros, Rubby Pérez, ocurrió durante un concierto en la discoteca Jet Set el 8 de abril de 2025, mientras amenizaba una fiesta.

El velatorio del cantante conocido como “La Voz Más Alta del Merengue” se realizó en la Funeraria Blandino, la noche del miércoles y este jueves en el Teatro Nacional, lugar a donde acudió el pueblo a ofrecerle el último adiós.