Titulares

Publicidad

domingo, 6 de abril de 2025

 

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 06 abril 2025.-

Ramfis Domínguez Trujillo, el presidente del Partido Esperanza Democrática (PED), reaccionó con firmeza y contundencia ante el discurso del presidente Luis Abinader, asegurando que lo presentado no constituye un verdadero plan real de soluciones, sino un mensaje político vacío que elude la realidad que vive el pueblo dominicano.

Domínguez Trujillo celebró el anuncio sobre la incorporación de nuevos agentes a las labores de control fronterizo, pero aseguró que esto confirma la mentira en las cifras de deportaciones previamente anunciadas por el Gobierno. “Siempre hemos dicho que es imposible alcanzar esos números inflados si se continúa con las deportaciones como hasta ahora: desorganizadas y mediáticas”, señaló.

También criticó duramente el llamado “Pacto Migratorio” que el presidente presentó a los partidos políticos buscando apoyo al mismo, al que calificó como una medida meramente política y cosmética, diseñada para tranquilizar a la población sin ofrecer soluciones reales. “Por eso nos rehusamos a firmarlo: no seremos cómplices de un engaño más al pueblo”, enfatizó.

Sobre el muro fronterizo, Ramfis recordó que fue una propuesta suya desde hace años. “Después de cinco años, lo que tenemos es una verja perimetral simbólica, que los haitianos cruzan a diario, cortándola con alicates como si se burlaran del país”, afirmó.

PROPUESTAS CONCRETAS DEL PED PARA DETENER LA INVASIÓN SILENCIOSA

A diferencia del discurso oficial, Domínguez Trujillo propuso medidas claras, prácticas y urgentes para enfrentar el descontrol migratorio y proteger la identidad nacional:

Reforzar el cumplimiento estricto del Código Laboral, eliminando la propuesta modificación al artículo 139 que pretende flexibilizar el régimen 80/20. “Esa modificación abriría la puerta a una haitianización masiva del mercado laboral”, advirtió.

Exigir visas laborales a todos los trabajadores haitianos y verificar la autenticidad de sus documentos.

Auditar urgentemente la documentación de todos los nacionales haitianos, ante el crecimiento de casos de suplantación de identidad y papeles falsos manipulados para nacionalizar a una cantidad exagerada de haitianos irregulares

Eliminar la CESFRONT y crear un cuerpo de élite militar especializado en control fronterizo, aéreo y terrestre, con verdadera capacidad operativa, conformando un equipo conjunto del Ejército, la Fuerza Aérea y la Marina de Guerra.

Promulgar ley que propuso el PED años atrás, donde se sanciona con hasta 30 años de cárcel, a quienes faciliten o participen en el tráfico de ilegales.

Establecer un plan real para frenar la saturación de parturientas haitianas en hospitales dominicanos, priorizando la atención a las dominicanas y eliminando esta carga sobre el sistema de salud.

Implementar repatriaciones organizadas con biometría y sanciones reales para reincidentes ilegales, incluyendo la imposición de penas carcelarias.

Combatir la corrupción en el centro de detención de Haina, punto clave del fracaso migratorio.

Exigir documentación a los hijos de haitianos para acceder al sistema educativo. “Cada vez más niños dominicanos quedan sin cupo”, denunció.

Regular y limitar el envío de remesas a Haití desde territorio nacional, ya que muchas operaciones evaden impuestos y fortalecen la economía paralela del país vecino.

“Este no es momento de discursos populistas, sino de soluciones reales. República Dominicana necesita recuperar el control de su soberanía, su frontera y su dignidad. Seguiremos revelando más propuestas en los próximos días para enfrentar con seriedad la entrada masiva e ilegal de extranjeros”, concluyó Domínguez Trujillo.

Por Oscar López Reyes
Diario Azua / 06 abril 2025.-

Los apodos son rimbombantes en su gracejo o glamour, y pegajosos en el asombro de la curiosidad. Y, desde la antigüedad hasta nuestros días, deslumbran en el relampagueo de la mofa y en el cariñoso regocijo de la aceptación. A ellos no han escapado pobres ni ricos, superiores en dar órdenes ni dominados.

Siendo un adolescente, Culimbay respondía, orondo, cuando lo llamaban con ese sustantivo, y ya titulado de licenciado y ocupando una función ejecutiva en un banco, sus amigos se cuidaban para no pronunciar ese apodo, y así también ocurría con Trucutú. En cambio, a Cielo Lindo (Margarita del Carmen Sotomayor) le gustaba que sus compañeros de trabajo escucharan ese sobrenombre.

Los alias, motes, sobrenombres, seudónimos (nombres ficticios usados por artistas) o hipocorísticos (brevedad del apelativo propio: Dago: Dagoberto y Sina: Tomasina) son elegidos espontáneamente en el hogar, los centros de estudios y laborales, la comunidad y otros espacios físicos como una forma entretenida de salir de la rutina, en expresión de afecto deseable o para molestar, denigrar y ridiculizar partiendo de cualidades físicas o psicológicas identificativas.

A raíz del surgimiento del lenguaje humano y la aparición del Homo sapiens, en África, hace más de 200 mil años, en concordancia con las teorías monogenética (origen único del lenguaje antiguo) y poligenética (inicio múltiple de la lengua ancestral). En diferentes épocas, los grupos humanos han hecho galas de los apodos, que los designados reciben con simpatía o con enfado. Este apelativo masculino sustituye el nombre verdadero o de pila de una persona.

En las edades Antigua, Media, Moderna y Contemporánea han sido apodados faraones, emperadores, reyes, monarcas, marqués, condes, duques, príncipes y sultanes. A Julio César Augusto Germánico (12-41 d. C., emperador de Roma) le motejaban Calígula; a Fruela II de León (875 d. C.- 925), rey de Asturias, España: El Leproso; a Enrique IV de Castilla (1425-1474, Rey de Castilla, España): El Impotente; al Rey Felipe (1478-1506, España): El Hermoso; a Juana I de Reina de Castilla (1504-1555 d. C, España): Juana La Loca; a Luis XIV, Rey de Francia (1638-1715): El Rey del Sol; a José Bonaparte (1768-1844, rey de Nápoles y hermano de Napoleón Bonaparte, Francia): Pepe Botella.

También han tenido sobrenombres intrépidos como José Doroteo Arango Arámbola (1878-1923, México): Pancho Villa; Hugo Chávez Frías, presidente de la República Bolivariana de Venezuela (1999-2013): El Arañero de Sabaneta; Raúl Castro Ruz, presidente de la República Socialista de Cuba (2008-2018): Musito, así como sabios, indigentes, malhechores, criminales, bravos, políticos, artistas y peloteros, calvos, gordos, flacos, feos, vagos, etc.

En las conversaciones cotidianas y los medios de comunicación recogemos nominaciones que brotan del ingenio popular, y que son tan prolíferas que tenemos que clasificarlas en orden alfabético, como apuntes primarios para preparar una especie de diccionario abreviado.

Abundan más los apodos que comienzan con las letras C, M y P. C: Cambumbo, Cachito, Caraepalo, Comeharina y Cabito; M: Morocho, Munana, Mantequilla, Macopempén y Malafama, y P: Piñao, Pocholito, Peluñé, Pataeplomo y Papito, Mata Cuero.

Y las palabras que empiezan con las letras A, V y W son las menos escogidas. A: Aguatibia, Alambrito y Añoñaíto; V: Vincho, Vaquerito y ViteEncuero, y W: Willy, Wicho y Wini.

Comunidades de la República Dominicana y otros países de América Latina están colmadas de apodos, que son inventivas populares inspiradas en rasgos corporales particulares, comportamientos peculiares y complejos de sujetos, que devienen en percepciones sociales. Ellos reflejan una rica originalidad de la cognición humana.

La acuñación de términos siempre manará, impulsivamente, del salero folclórico, fundamentado en la Eponimia, engendro lingüístico que facilita la formación de palabras motivado en nombres de personas, lugares y conceptos.

Esas creaciones apódicas se cimientan en el lenguaje, exteriorizado generalmente en ocurrencias sin estrategias ni protocolo. Cuentan, a menudo, los atributos excepcionales y la imaginación individual o popular, en la construcción sincrónica (coordinación simultánea) y diacrónica (ocurrencia temporal) de códigos sugerentes y provocativos en su exageración.

Los apodos dejarán de ser inventados solo cuando desaparezcan el género humano y su ingenio, los ríos y lagos, las montañas y los valles, los altos y los bajitos, las gestas y los pasajes históricos, los héroes y descubridores, las enfermedades y la medicina, y el lenguaje y los signos. En ocasiones no sabemos de donde provienen, como Culimbay.


 

La destacada abogada participó en la inauguración de la exposición Camino de Luz, del adolescente Fernando Gabriel Quiroz Flavia, donde la niña Sarah Leonor, prima, pronunció un discurso conmovedor “… ¿por qué algunos se empeñan en arrebatar nuestros derechos?”

Por Gabriella Corti Girón / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 06 abril 2025.-

La ex procuradora general de la República, Miriam Germán Brito, abogó por una sociedad más comprensiva y tolerante hacia las personas dentro del espectro autista. Su planteamiento fue respaldado por líderes de organizaciones que trabajan con la condición, así como por representantes de distintos ámbitos de la sociedad.
“Yo no estoy aquí como ex procuradora, estoy aquí como madre de una persona dentro de ese ámbito”, expresó la reconocida abogada y ex jueza de la Suprema Corte de Justicia, al participar este miércoles en la inauguración de la Segunda Semana de Concienciación sobre el Autismo, que se celebra del 2 al 6 de abril en Ágora Mall.

El evento quedó abierto al público con la exposición Camino de Luz, una muestra artística del adolescente Fernando Gabriel Quiroz Flavia, quien está dentro del espectro autista y es hijo del periodista Fernando Quiroz y de Iranna Flavia Luciano. La exposición se complementa con actividades educativas y artísticas, entre ellas un taller de pintura inclusivo.

Fernando Quiroz, presidente de la Fundación Mesa de Diálogo por el Autismo, destacó que, aunque su hijo no tiene comunicación verbal, sus cuadros expresan emociones y mensajes profundos. “Su voluntad, su entrega, su capacidad de superación nos recuerdan que el talento no tiene límites cuando la sociedad abre los ojos, el alma y el corazón”, afirmó.

Por su parte, Iranna Flavia manifestó que el trayecto que recorren como padres ha estado lleno de desafíos, incertidumbre, pero también de logros y descubrimientos que iluminan el camino. “Como madre, sueño con un país más inclusivo, con mayor formación para los profesionales que trabajan con el autismo y con un mundo donde la discapacidad no sea vista como una diferencia, sino como parte de nuestra diversidad”, expresó.
Rocío Sánchez, directora de Mercadeo Corporativo del mall destacó la importancia de este tipo de actividad que visibilizan un tema sobre el cual debemos crear consciencia colectiva, asumiendo el compromiso de continuar desarrollando proyectos que promuevan la inclusividad.

“El trabajo de Fernando Gabriel es solo una muestra de todo lo que se puede lograr cuando la familia se constituye en el centro de apoyo y cuidado, y a su vez jugando un rol activo con las instituciones de la sociedad que trabajan para lograr un esquema jurídico y social que vaya en ayuda de las personas dentro del espectro autista”, manifestó Sánchez.

En la actividad estuvieron presentes el director nacional del Centro de Atención Integral a la Discapacidad (CAID), Henry Rosa Polanco; y las presidentas de las fundaciones Manos Unidas por el Autismo, Odile Villavizar, y Yo También Puedo, María Esperanza Haché.

También asistieron representantes del Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS), el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), la Asociación Dominicana de Rehabilitación y numerosas familias con hijos dentro del espectro autista.
Fue notoria la presencia de destacados padres comprometidos con el desarrollo de sus hijos, como Rafa Castillo (de Diego Inclusivo), Leonel Sánchez (padre de Lucas), Soraya Castillo (madre de Juan Eduardo Báez Castillo), Tanya Alcántara (madre de Jasara, de siete años, diagnosticada con autismo y con el síndrome de Pi Joqui, una enfermedad rara), y Raddamés de la Rosa (abuelo de Isaac).

También participaron la presidenta de la Fundación Vida Sin Violencia, Yanira Fondeur; el ex fiscal del Distrito Nacional, José Manuel Hernández; el procurador para la Defensa del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Francisco Contreras Núñez; miembros de la Peña para un Mejor País; la vicepresidenta del PLD, Zoraima Cuello; y el regidor Jorge Féliz Pacheco.
Entre los comunicadores presentes estuvieron Sharmín Díaz, Liondy Ozoria y Jhon Wayne, del Podcast Azul, quienes compartieron su experiencia como padres de niños con autismo y expresaron su compromiso con la causa.

La actividad fue conducida por la comunicadora Miralba Ruiz y contó con la participación artística de la cantante Constancia Liz, acompañada de violín y guitarra. Como parte del compromiso con la inclusión, se contó con interpretación en lengua de señas, a cargo de Juany Benínez, facilitada por CONADIS.
Conmovedor discurso de Sarah Leonor

Uno de los momentos más emotivos fue protagonizado por Sarah Leonor Hernández Quiroz, prima de Fernando Gabriel. Con tan solo 14 años y diagnosticada también dentro del espectro autista. Sarah tomó la palabra para hablar en representación de su primo:

“Soy Sarah Leonor Hernández Quiroz, tengo 14 años y la condición de autismo, al igual que mi primo Fernando Gabriel. Mis palabras son como si él las estuviera diciendo, y son las mismas que expresa desde sus obras y colores”.

Sarah agregó que esa exposición, Camino de Luz, “nos iluminará a todos, con o sin la condición de autismo, porque es la vía hacia Dios, la esperanza, la tolerancia y la solidaridad”.

“Es el camino a ese mundo que necesitamos habitar. Esta tarde quiero que se vayan a casa con esta reflexión: Si Fernando Gabriel, un niño de 15 años, con la condición de autismo y no verbal, puede… ¿por qué algunos se empeñan en arrebatar nuestros derechos?”, proclamó entre aplausos, ganándose una ovación de pie.

Y agregó: “Nosotros somos el futuro, a quienes se deben atender, cuidar y priorizar. Nuestros padres no tienen que hacer reclamos ni llamados a la inclusión, porque al nacer fuimos integrados en nuestra sociedad con derechos como cualquier otro, y Dios creó un mundo para todos, como diferentes caminos de luz”.

Sarah Leonor es hija de Margarita Quiroz, editora de la sección Vivir del periódico Hoy, y del fenecido periodista Leo Hernández. Sueña con convertirse en cineasta. María Emilia Núñez Quiroz, de ocho años, también primo de Fernando Gabriel, motivó al inicio con la bendición del acto.
Reconocimiento a Yo También Puedo

Durante el evento, María Esperanza Haché, presidenta de la Fundación Yo También Puedo, fue sorprendida con un reconocimiento por su trayectoria y aportes a la inclusión. Le fue entregada la obra Delfines, autoría de Fernando Gabriel, en señal de agradecimiento y admiración.

Visiblemente emocionada, Haché valoró los avances alcanzados en los últimos 15 años en materia de inclusión, gracias al esfuerzo de familias, instituciones, fundaciones y al talento de jóvenes como Fernando Gabriel.
La iniciativa cuenta con el respaldo de diversas instituciones y empresas comprometidas con la inclusión, entre ellas el periódico Hoy, Midas Dominicana, Típico Bonao, General de Seguros, Gold’s Gym, Grupo de Medios, El Demócrata y la Asociación Palos Quitaos (PQ), que han apostado por visibilizar y apoyar a la población autista en República Dominicana.


 

“Si los empresarios entienden que hay que modificar la cesantía, que soliciten al ministro de Trabajo que abra un diálogo”

Afirma que Leonel Fernández es un candidato de lujo para el 28.

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 06 abril 2025.-

El exvicepresidente de la República, doctor Rafael Alburquerque, consideró que se debe seguir negociando cualquier otro acuerdo con miras a reformar el Código de Trabajo de la República Dominicana, pero si no se llegó a un consenso con la cesantía no debe ser tocada.

Entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, asegura que siempre será perfectible y mejorable la legislación laboral.

“Ese acuerdo puede ser mejorado, en el sentido de que a esos aspectos en que se llegaron, poder hacer alguna variante, pero aquellos aspectos, como la cesantía, en la que no hubo acuerdo, es mejor no tocarlo”, subrayó.

Recordó que el Código de Trabajo de 1992 fue la obra de un diálogo tripartito y la concertación, y la reforma sometida actualmente es también el resultado de un nuevo acuerdo, que debe ser respetado.

“Si no se llegó a un acuerdo con la cesantía, no toquemos la cesantía, ahora los legisladores pueden trabajar en ese acuerdo, mejorar ese acuerdo si se quiere, pero de ninguna manera tocar aspectos que no fueron incluidos en esa reforma”, agregó.

Alburquerque dijo que si los empresarios entienden que hay que modificar la cesantía, deben solicitar que el diálogo continúe y que sea convocado por el ministro de Trabajo, Eddy Olivares.

El jurisconsulto sostiene que de esta manera continúa el diálogo donde se pueden incluir aquellos temas en que no pudo conseguirse el consenso en la ronda de casi dos años que culminó con el proyecto que el presidente Luis Abinader sometió al Senado de la República.

Considera que en materia laboral el diálogo entre empresarios y trabajadores debe ser permanente, con el objetivo de tratar que legislación laboral se adapte a las necesidades económicas, de desarrollo del país y a las aspiraciones de ambas partes.

Advirtió que en el acuerdo se estableció que las empresas pueden fijar jornadas laborales de 12 horas al día, lo cual calificó como inaudito y totalmente excesivo en pleno siglo XXI.

Observó que en Europa la jornada es inferior a 40 horas y el país tenía una tanda.

Manifestó que la jornada ordinaria de ocho horas de trabajos al día, no se puede extender a doce, porque afecta la salud mental y física de un trabajador.
Afirma que Leonel Fernández es un candidato de lujo para el 28

El exvicepresidente de la República y miembro de la Dirección Política de la Fuerza del Pueblo, doctor Rafael Alburquerque, afirmó que el expresidente Leonel Fernández será un candidato de lujo en las elecciones del 2028.

Consideró que se están presentando situaciones difíciles y turbulentas y para el 28 se necesitará un capitán de la nave con experiencia, que conduzca al país por un puerto seguro y que pueda sortear esas tempestades.

Entiende que al país le esperan épocas difíciles y por eso surge la necesidad de un Leonel Fernández, con toda la experiencia acumulada como académico, intelectual y político.

“Todo el país lo conoce, un candidato de lujo, fue un presidente de lujo y será un candidato de lujo, una persona capacitada, preparada, de experiencia, estudioso como el que más y que conoce, precisamente, en esta época difícil”, agregó.
Estima que para el 14 de julio, la FP dará a conocer al país la dirección nacional, a la cual le corresponderá seleccionar entres sus miembros, a los integrantes de la dirección política.

Alburquerque aseguró que no hay divergencias en la organización opositora por las aspiraciones a la secretaría general del partido.

Sostuvo que en un congreso elector se elegirá toda la directiva del partido, las direcciones municipales, intermedias y provinciales y la Dirección Central.

Indicó que hay un gran movimiento interno en la FP, donde muchas aspiraciones las direcciones provinciales y las centrales

Recalcó que no hay divergencias en torno al futuro secretario general, donde hay dirigentes que aspiran y ve esto como lógico.

“Definitivamente, eso no va a provocar ningún problema interno en el partido, se está manejando y las mismas compañeras y compañeros candidatos, con mucha altura en sus propias campañas internas”, adujo.

 

Por Rafael Méndez
Diario Azua / 06 abril 2025.-

La violencia y el deterioro institucional en Haití se han convertido en un factor decisivo que repercute en la sociedad dominicana, generando un ambiente de tensión y polarización. En un contexto donde la historia y la memoria colectiva están marcadas por episodios oscuros, las imágenes de caos y desesperación al otro lado de la frontera reavivan viejos temores y alimentan discursos excluyentes que, lejos de ofrecer soluciones, profundizan la división social.

Ante esta coyuntura, la República Dominicana se enfrenta a una encrucijada: por un lado, el riesgo de caer en narrativas simplistas y peligrosas, y por el otro, la oportunidad de transformar el debate público hacia un enfoque más humano y solidario. Es en este escenario donde los discursos ultranacionalistas, amplificados por las redes y algunos actores políticos, se presentan como una respuesta emocional que recuerda, sin quererlo, episodios como la Masacre de 1937, poniendo en tela de juicio la capacidad del país para aprender de su pasado.

El legado histórico del ultranacionalismo.

La historia dominicana está marcada por episodios en los que el ultranacionalismo se manifestó de forma violenta y excluyente. Durante la dictadura de Trujillo, se instauró una política de odio que culminó en la Masacre del Perejil, donde la diferencia étnica se utilizó para justificar actos atroces en contra de los haitianos. Este episodio no solo dejó una herida profunda en la memoria colectiva, sino que también estableció un precedente sobre cómo se pueden manipular las identidades nacionales para legitimar la violencia.

Con el paso de los años, y en períodos posteriores como el gobierno de Joaquín Balaguer, las políticas de control migratorio y los discursos excluyentes se mantuvieron latentes. Aunque los métodos y la retórica han cambiado, la sombra de un pasado de intolerancia continúa influyendo en el presente. La utilización de episodios históricos para justificar el rechazo a los inmigrantes se reconfigura en discursos que, en el contexto actual, encuentran en la crisis haitiana un nuevo impulso para su difusión.

El impacto de la era digital en la propagación de discursos

Las nuevas tecnologías y las redes sociales han transformado la manera en que se difunden las ideas y se configuran las opiniones públicas. En el caso del discurso ultranacionalista, las plataformas digitales han permitido que mensajes de odio y exclusión se propaguen con mayor rapidez y alcance, desafiando los mecanismos tradicionales de control y verificación informativa.

Esta nueva dinámica digital no solo intensifica la polarización, sino que también facilita la normalización de actitudes que históricamente han tenido consecuencias devastadoras. Al presentarse en formatos accesibles y virales, estas narrativas simplificadas transforman la complejidad de la crisis en argumentos emocionales, desprovistos de análisis profundo, que refuerzan estereotipos y alimentan la desconfianza hacia el otro.

Desafíos contemporáneos y la búsqueda de soluciones inclusivas

La situación actual exige una reflexión profunda sobre las raíces del rechazo y la hostilidad que se han observado en la sociedad dominicana. Es fundamental reconocer que, si bien la migración requiere regulaciones que garanticen la seguridad y el orden, estas no deben transformar el debate en un terreno fértil para el discurso de odio. La crisis en Haití demanda respuestas coordinadas y humanitarias, que consideren tanto la dignidad de los migrantes como la seguridad y estabilidad de la comunidad local.

Frente a este escenario, es imperativo que los actores políticos y sociales impulsen un debate basado en el análisis riguroso de los hechos y la búsqueda de soluciones multilaterales. La inclusión y la solidaridad deben ser los pilares sobre los cuales se construya una política migratoria que reconozca la diversidad como una fortaleza y no como un riesgo. Solo mediante el diálogo y la cooperación se podrán evitar las tragedias del pasado y construir un futuro de paz y convivencia.

Hacia una identidad nacional renovada

El reto para la República Dominicana es trascender las viejas narrativas y construir una identidad nacional que integre la diversidad como elemento enriquecedor. Este proceso implica reconocer la complejidad de la crisis haitiana y sus múltiples dimensiones, evitando reduccionismos que conduzcan a la exclusión. La historia, con todos sus episodios dolorosos, puede servir como una lección para fomentar una convivencia basada en el respeto mutuo y la solidaridad.

En este sentido, es necesario promover iniciativas y políticas públicas que incentiven la integración, la educación intercultural y el diálogo entre comunidades. La transformación del discurso público pasa por la construcción de espacios en los que se aborden los temores y prejuicios de forma constructiva, reconociendo que la seguridad y el desarrollo social se fortalecen en sociedades inclusivas y pluralistas.

Hoy, la sociedad dominicana enfrenta una encrucijada decisiva: ceder a la tentación de repetir errores del pasado o construir una comunidad donde la diversidad se vea como fortaleza, no como amenaza.

 

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 06 abril 2025.-

Residentes de la comunidad Nuevo Domingo Savio, que comprende los sectores Los Guandules, Gualey y Guachupita, en el Distrito Nacional, participaron este fin de semana en la octava jornada Bancarizar es Patria, programa del Banco de Reservas para acercar la banca a todos los dominicanos.

Al hablar en la actividad efectuada en el Polideportivo Domingo Savio, el presidente ejecutivo del Banco, Samuel Pereyra, reiteró el compromiso de esa entidad en democratizar los servicios financieros y brindar oportunidades de desarrollo sostenible a quienes la necesiten.

«Uno de los objetivos fundamentales del Banreservas es la inclusión de todos los dominicanos en el sistema financiero nacional. Ese objetivo nos motiva día a día a pensar y generar acciones innovadoras que les facilite el camino a nuestros actuales y futuros clientes para que puedan acceder y disfrutar de servicios financieros confiables y de buena calidad», dijo.
Agregó que el programa Bancarizar es Patria está pensado para aquellos que entienden que es caro y complicado el tener una cuenta bancaria, lo cual es imprescindible para ver crecer un emprendimiento, en sinergia con una adecuada educación financiera.

En las jornadas anteriores, los ejecutivos de Banreservas han asistido a más de 10,000 dominicanos y abierto más de 8,300 cuentas bancarias, entre ellas, cuentas digitales Banreservas, MIO Banreservas y de ahorro infantil, herramienta puesta a disposición de los más jóvenes.
Programa de la jornada

La actividad inició a las 10:00 a.m. con las palabras de la vicepresidenta de Programas Estratégicos de Negocios, Linda Valette, quien dio la bienvenida y expresó la importancia del evento. En el recinto los ciudadanos recibieron asistencia del personal del banco, que gestionaron la apertura de cuentas bancarias, de ahorro infantil y básica, para lo cual solo se necesitaba la cédula y número de celular.
Los visitantes también participaron en charlas y talleres sobre Cuenta de Ahorro Infantil, Remesas, Educación Financiera y Reciclaje. Además, disfrutaron del área infantil, música en vivo, animación, rifas, y otras sorpresas que hicieron la experiencia entretenida para toda la familia, hasta las 6:00 p.m.

Bancarizar es Patria se ha realizado en Villa Juana, Distrito Nacional; Sabana Perdida, Santo Domingo Norte; Pueblo Nuevo, Santiago; San Cristóbal, Higüey; San Carlos, Distrito Nacional; y Ensanche La Fe, Distrito Nacional.
Maestro Manuel Quiterio Cedeño Pérez, Premio Nacional de Periodismo 2025.

Maestro de Periodismo que innovó los conceptos de la comunicación corporativa, institucional y turística. Docente por vocación, tiene 35 años enseñando. Y medio siglo de ejercicio mediático.

Por José Rafael Sosa
Diario Azua / 06 abril 2025.-

El Ministerio de Educación y el Colegio Dominicano de Periodistas anunciaron la selección del Premio Nacional de Periodismo 2025, Manuel Quiterio Cedeño.

¿Cuáles son las razones no establecidas en la nota, (obviamente por razones de espacio) para ser merecedor del Premio Nacional de Periodismo 2025?

Manuel Quiterio Cedeño es Maestro de Periodismo en el sentido más integral por la innovación profesional que introduce al país, por la docencia universitaria del más alto nivel, por la vocación gremial, en especial de cara a la formación de corresponsales de prensa, miembros de las instituciones del sector periodístico.

Fue es introductor en el país del concepto de las agencias especializadas de comunicación estratégica en República Dominicana.

Es formador de varias generaciones de periodistas, tanto desde la cátedra universitaria que asume con entrega generosa, pasión inspiracional y el profundo conocimiento técnico, como en la pasión por educar directamente, yendo a pueblos alejados para mostrar los modos adecuados de redactar en una extendida trayectoria iniciada con sus primeros talleres en 1983-84 en provincias del Sur y el Cibao, en representación del Sindicato Nacional de Periodistas Profesionales (SNPP) hasta sus dos recientes intervenciones en 2024 y 2025 en Salvaleón de Higüey y Sosúa, con las filiales de la Asociación Dominicana de Prensa Turística, actualizando sus criterios sobre redacción periodística 3.0.

Su rol de expositor y en foros internacionales de periodismo, las modernas técnicas de estructurar estrategias y visiones modernas sobre el quehacer del periodismo.

Su aporte al concepto del nuevo periodismo turístico: Manuel Quiterio Cedeño es responsable de haber aportado al periodismo dominicano una visión que define el turismo como un eje transversal, económico, social y cultural fundamental, redefiniendo el lugar y los espacios dedicados a la industria en los medios de comunicación.

Lleva 50 años como periodista y 35 como formador de periodistas en diversos ámbitos (educación superior y periodistas, comunicadores y corresponsales de prensa en provincias de RD.

Fue parte del grupo fundador de El Nuevo Diario, que instauró un concepto nuevo de la propiedad y dirección de un medio diario impreso.

Fue, con 26 años, y teniendo menos de dos de graduado, ejecutivo del vespertino Última Hora, del grupo Listín Diario, al que aportó su talento en la práctica de un periodismo vibrante, con una titulación destacada, contenidos que exponían la cruda realidad social de la época de los 12 años y haciendo una competencia con perfil propio a El Nacional, fundado por Rafael Molina Morillo, en 1966.

Fue jefe de redacción y subdirector del matutino El Sol, con sede en la prolongación de la avenida Independencia y que concentró una élite de los mejores periodistas comprometidos de su época.

A los 26 años es elegido mediante asamblea, secretario general del SNPP. En 1987, entra al periódico El Sol como jefe de redacción. Cofundador, junto a un grupo de periodistas, de El Nuevo Diario, del cual llegó a ser subdirector, proyecto que provocó reacciones adversas de sectores empresariales conservadores que dominaban entonces el Consejo Nacional de Hombres de Empresas, que declaró el periódico como empresa de izquierda.

En Costa Rica hace un diplomado de Comunicación institucional y corporativa, un concepto que se estaba instaurando.

Funda con Elsa Peña la agencia Cedeño y Asociados para ofrecer servicios de comunicación a empresas e instituciones.

1987: ingresa como director de Comunicaciones de Playa Dorada, proyecto hotelero privado, liderado por Arturo Villanueva, iniciando la etapa nacional de asesoría en comunicación a uno de los protagonistas fundamentales de la industria del turismo, en el polo de vanguardia de entonces, Puerto Plata.

1998: Organiza primera oficina de Comunicación institucional para una dependencia gubernamental, la de la Cancillería.

Convierte a Cedeño y Asociados, con apoyo del apoyo empresario don Jimmy Pastoriza, en la primera empresa especializada en comunicación institucional en relaciones públicas que cambia el nombre a Centro de Información y Comunicación (CICOM), adquiere la tecnología digital de comunicación por 75 mil dólares en computadoras 15 PC AT, a la que se integran como miembros de la asamblea constitutiva. Juan Bolívar Díaz, Arturo Villanueva, Manuel Lara, y otros amigos, se integraron como accionistas. En CICOM cada periodista tenía una computadora para trabajar.

Inicia boletín de noticias turísticas a empresas del sector, del cual ASONAHORES pide una edición especial diario para los hoteles y empresas turísticas, con lo que además se inicia como oficial de comunicaciones de la entidad de hoteleros, con lo que contribuyó a hacer crecer el papel de esa institución.

1989 ingresa como profesor de Comunicación en la UASD. Inicia estrategia para sacar la información turística de las secciones sociales para establecer un nuevo espacio en los medios para el turismo. Tuvo que romper esquemas que confundías a ASONAHORES con asociaciones de trabajadores de otras.

2005 Occidental Hoteles le solicita que transforme en nacional el Premio de Periodismo Turístico Epifanio Lantigua, que entonces era regional, y escribe las nuevas bases del premio, se ocupa de convocarlo y desarrollarlo a partir de 2007, cuando se monta en el Hotel El Embajador.

2006 fue elegido presidente de ADOMPRETUR, en su primer ejercicio de cuatro gestiones con las que contribuye al crecimiento institucional estableciendo nuevos programas y estrategias, apoyando con los recursos que podía desde CICOM y aportando muchas veces recursos propios.

-Organiza y convoca el concurso para crear el trofeo del premio PEL que gana el escultor Rafael Bueno y contacta a José Ignacio Morales (El Artístico) para que lo vacíe en bronce para entregar a los ganadores, aporte que han hecho cada año hasta el presente los talleres El Artístico y que han continuado sus hijos en La Romana, tras su desaparición física.

2007. Incentiva su participación y relaciones profesionales y gremiales, acudiendo a eventos internacionales sobre turismo, iglesia comprometida y otros temas en los cuales tenía la vanguardia como profesional.

Escribe y dicta conferencias en el país y el exterior. -En estos años se fortalece CICOM como la principal escuela de formación de periodistas con comunicación institucional y relaciones públicas de primer nivel. Por CICOM pasan importantes firmas, algunas de las cuales forman sus proyectos u oficinas de comunicación institucional, creando sus marcas, gracias a CICOM y Quiterio Cedeño.

2019 es Premio Nacional de Periodismo Turístico Epifanio Lantigua 2019, de ADOMPRETUR y Caonabo de Oro, de otorgado por los Periodistas y Escritores, que se celebran desde 1978.

Alejandrina Germán, titular de la Secretaría de Formación Política.

La Secretaría de Formación Política del PLD continúa con los Encuentros Provinciales.

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 06 abril 2025.-

El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) prosiguió en el fin de semana presentando a los organismos de las diferentes provincias y circunscripciones electorales el programa de Formación Política, aprobado en el X Congreso Ordinario Reinaldo Pared Pérez.

En esta ocasión correspondió a las provincias Bahoruco e Independencia, con la participación activa de miembros y dirigentes de la organización en esas demarcaciones.

Como en los encuentros anteriores, la jornada formativa es complementada con la conferencia “Vida y obra de Juan Bosch. Teoría Boschista”, a cargo de Alejandrina Germán, titular de la Secretaría de Formación Política, quien preside los encuentros.
Margarita Pimentel, integrante del Comité político, Inés de los Santos y Milton Reyes, completan la jornada con las explicaciones sobre las resoluciones del X Congreso Ordinario Reinaldo Pared Pérez y los niveles del programa de Formación Política.

Participaron de la asamblea formativa los presidentes provinciales y municipales, así como los directores de distrito municipales de ambas provincias y presidentes de intermedios.
El exsenador Manuel Paula, enlace regional y el presidente municipal, Edys Pérez, participaron de la actividad, motivando a los presentes a estimular a miembros y dirigentes sobre la importancia del rescate de la formación política y la unidad en el PLD.

“Seguimos avanzando en la construcción de un futuro mejor para todos” fue el mensaje difundido por la Secretaría de Formación Política al reseñar los resultados de los encuentros en la provincia Bahoruco e Independencia.

Testigo del tiempo


Por J.C. Malone
Diario Azua / 06 abril 2025.-

El presidente Donald Trump intenta aplicar el suspenso de Alfred Hickock, en la vida política nacional y mundial.

Nos mantiene en suspenso, este miércoles es “Día de la Liberación”, pero nadie sabe quién será “liberado” ni de qué.

Dice que hoy dirá algo importante, sin decir lo que dice que dirá, aunque adelantó que seremos “liberados”, obligándonos a estar atentos.

Trump anunciará las tarifas arancelarias que impondrá productos importados de varios países.

Según Trump, solo será contra los que tratan “injustamente” a los Estados Unidos. Esto reavivará el proteccionismo, nos afectará a todos, porque todo el mundo negocia con todo el mundo, en un “mercado global”.

Todos los productos tienen componentes de otros países, todos serán gravados.

No importa como Trump tire los dados, o cruce los dedos cuando los tire, sus tarifas arancelarias encarecerán el costo de la vida a nivel nacional y mundial.

Esto se anunció, “America First” (Primero América) obligará a todos los países a defender sus intereses, la “liberación” el “neoproteccionismo” trumpista resucitará el “sálvese quien pueda”.

Esto avanzará la agenda de Joe Biden, que destruyó la globalización con las sanciones contra Rusia, dividiendo el mundo entre occidente y el BRICS. Ahora será todos contra todos, esperan Trump y Biden.

Lo más feo lleva nombres hermosos, a la extinción de los pueblos americanos le llamaron “Conquista”.

Cuando protestemos por las carestías, debemos recordar que la “liberación”, no es gratis ni barata, nosotros pagaremos un alto precio.

El “sálvese quien pueda” generará una inflación galopante o, lo contrario, una “deflación” estancante, colapsará la estructura de precios por un estancamiento comercial.

Esa “liberación” puede costarle a los consumidores mundiales más de $600 mil millones anuales, y provocar una Guerra comercial mundial envolviendo unos $1.4 trillón. Wall Street se está deprimiendo, caen los índices bursátiles.

La verdad, sin rodeos, Trump necesita mucho dinero, y los políticos buscando plata siempre suelen aumentar los impuestos. Como “campeón” de recortes impositivos, Trump le llama “tarifas” a nuevos impuestos “contra “China”, pero nosotros pagaremos todo.


sábado, 5 de abril de 2025

 

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 05 abril 2025.-

En el Día Nacional del Periodista, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), valora el rol de esos profesionales, garantes del sistema democrático.

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 05 abril 2025.-

El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) resaltó este día el rol de los comunicadores que ejercen el periodismo, como garantes de las libertades en el sistema democrático.

“En este Día Nacional del Periodista transmitimos las más sinceras felicitaciones, con los deseos de buena salud y éxitos en sus vidas”, dijo Lidio Cadet, miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), aprovechando un encuentro con los comunicadores.

Valoró en su mensaje el trabajo periodístico, que se asume con riesgo para defender siempre el sistema democrático.

Resaltó también el loable papel como transmisores de los hechos y sucesos a todo el país con la profesionalidad propia de personas preparadas y dedicadas a una noble profesión.

En el segmento de efemérides de los portales del PLD y del periódico Vanguardia del Pueblo, periódico del PLD, que ha sido una escuela de periodistas, se resalta que este 5 de abril es el Día Nacional del Periodista.

La conmemoración es porque ese día en el año 1821 salió a la luz pública el primer periódico dominicano, El Telégrafo Constitucional.

Este periódico, que circulaba los jueves, se limitaba a informar sobre actividades del gobierno, incluyendo decretos, órdenes de las diputaciones provinciales y decisiones de los ayuntamientos.

 

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 05 abril 2025.-

Hoy, el Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) te celebra.


Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 05 abril 2025.-

Desde el Servicio Nacional de Salud (SNS) extendemos felicitaciones y sincero agradecimiento a todos los periodistas que dedican su talento y pasión a mantener a la población informada sobre el acontecer diario del sector salud.

Ustedes, profesionales del periodismo, realizan una invaluable contribución a la salud pública de la nación, construyendo puentes fundamentales entre las instituciones y la ciudadanía, apoyándonos en la difusión de los logros y avances, lo que facilita el acceso de los servicios.

Gracias por ser verdaderos guardianes de la información y entes críticos que nos impulsan a continuar fortaleciendo la calidad de la atención en la Red Pública de Servicios de Salud, para garantizar a los dominicanos el derecho a la salud.

Doctor Mario Lama
Director ejecutivo

 

Por Ramón Minyety / Diario Azua
Azua de Compostela, Rep. Dom. / 05 abril 2025.-

En este día Nacional del Periodista, la rectora de la Universidad Tecnológica del Sur, Utesur, María del Rosario Melo Muñoz, le place felicitar a todos los periodistas, quienes con su ético trabajo, mantienen bien informada a la sociedad dominicana.

 

Por Dulce Guzmán / Diario Azua
New Jersey / 05 abril 2025.-

El Consulado General de la República Dominicana en New Jersey informó que, a partir de este sábado 5 de abril, estará abierto todos los sábados con el objetivo de seguir optimizando el acceso a los servicios consulares para los dominicanos en el exterior.

En un comunicado publicado en sus redes sociales, la institución precisó que el horario de atención sabatina será de 9:00 de la mañana a 3:00 de la tarde.

Esta medida forma parte de las acciones orientadas a garantizar que los dominicanos residentes fuera del país puedan realizar sus trámites de forma más ágil y conveniente, destacó el consulado.

El cónsul general, José Santana, explicó que esta decisión responde al interés del presidente Luis Abinader en brindar atención oportuna y de calidad a los dominicanos que viven fuera del territorio nacional.

“Sabemos que nuestra gente merece servicios eficientes, sin importar el lugar donde se encuentre. Su patria y su gobierno siempre estarán con ellos”, expresó Santana.

Los dominicanos y demás interesados en los servicios de este consulado, pueden acudir a la sede consular ubicada en el 140 Market St., 6to. Piso, Paterson, Nueva Jersey, 07505. Para más información, pueden comunicarse a los teléfonos (973) 684-7491, 7492, 7493 o escribir al correo consudomnewjersey@mirex.gob.do.