Titulares

Publicidad

sábado, 5 de abril de 2025

 

Emilia Santos Frias
Diario Azua / 05 abril 2025.-

Reza un proverbio chino, que “hay tres cosas que nunca vuelven atrás: la palabra pronunciada, la flecha lanzada y la oportunidad pérdida”. Aplicado al periodismo, sin duda, alude al cuidado que debe tenerse al gestionar la comunicación y difundir información. Porque, las y los periodistas, como observadores y narradores de realidad, deben ejercer su profesión apegada a normas éticas, morales, enfoques y objetivos de estas ciencias.

Esto así, porque, la comunicación humana, además de ser un proceso de intercambio de información, ideas, pensamientos y sentimientos entre personas, es diagnóstico y diseño de estrategias. Comunica contenidos en distintos lenguajes y formatos, para asegurar crecimiento en diferentes ámbitos y escenarios de nuestras vidas. Si se ejercita de forma adecuada.

Sus beneficios están presentes en la estructura del poder nacional y sus variados factores de su análisis. La comunicación de alto valor refleja el desarrollo de las naciones, en cuanto a aspectos políticos, económicos, seguridad, garantías de derechos y disfrute de su población, calidad de la educación, salud, empleo, protección social..., su fuerza y fortaleza militar, recursos naturales..., en fin, el buen nombre e imagen interna y externa de los Estados.

De ahí la recomendación del periodista Eugenio D’Ors, acerca de que, a la hora de comunicar, hay que procurar utilizar un mensaje claro, sencillo y breve. Esta exhortación debemos mantenerla presente, aun cuando en la generalidad, las y los periodistas trabajamos desde la inmediatez y lo urgente.

La destacada colega Lydia Cacho ha sido certera: “el periodismo no es solo un trabajo, es una responsabilidad social y moral”. Esta es la parte que al intrusismo le resulta difícil de entender. Vive contrario al bienestar colectivo; embebido en la exposición, reconocimiento y brillo que ofrece nuestra digna profesión.

“La comunicación existe en cada detalle de la vida”. Ahí radica la clave para comunicar en valores. Contestes de que con ellos de origen Estados justos, fuertes y sostenibles. Capaces de adaptarse a cambios, mitigar amenazas, riesgos, y los posibles daños que estos puedan causar. Conscientes de que, cada acción y palabra transmitida desde los mass media, sean tradicionales o modernos, tiene un impacto local, regional y mundial.

Por eso, con una comunicación de alto valor, que también es herramienta de gestión, se genera desarrollo, y este a su vez produce bienestar generalizado en la población. Robustece el alcance de los intereses y objetivos nacionales. Ella es nodal en la política estratégica y su plan de acción de los Estados.

En ese sentido, es loable precisar que en la libertad creativa, los periodistas, al gestionar contenido, mensajes e información que se esparce en las audiencias, deben observar la trillada objetividad. Así como, exponer los hechos tal como sucedieron; nunca cambiar la historia. Conteste de ser propagadores de la verdad, que se transforma en paz.

Solo afianzada en estas premisas, la comunicación colabora con el desarrollo de las naciones. Fortalece el crecimiento, la participación ciudadana, innovación, tecnología, la cultura..., porque es un generador de cambio positivo, cuando sensibiliza a la población.

¡Piense en historias de éxitos que ha identificado, gracias a la comunicación de alto valor!, incluya, por favor, la reducción de niveles, pobreza y hambre. Refuerzos a la educación, acceso a justicia, salud, igualdad de oportunidades..., porque, como se aprecia, el ejercicio de la correcta comunicación ofrece solución a problemáticas de desarrollo social, por ende, satisface las necesidades de la población.

Asimismo, ofrece respeto a los derechos humanos, fundamentales, al tiempo que, propicia, capacidades, oportunidades y prosperidad. Por ello, toda persona, Estado, sociedad visionaria, procura exhibir correcta comunicación, su planificación y aplicación.

Como se ha recalcado, la comunicación es un proceso fundamental en las relaciones humanas, entendimiento, organización, formación, cooperación..., entre los Estados. Esencial para el alcance de éxito social, personal y profesional.

Por esta razón, cuando ejercitamos una comunicación de alto valor, correcta, oportuna, se favorece el progreso, la evolución..., su sobrada importancia abarca mantener el mundo en paz, que como se ha insistido, en escritos anteriores, esta es felicidad.

Hasta pronto.

La autora reside en Santo Domingo
Es educadora, periodista, abogada y locutora.

 

Por Carmen Estévez / Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 05 abril 2025.-

En el marco de la conmemoración del Día Nacional del Periodista, Alianza País, bajo la presidencia del Dr. Guillermo Moreno, extiende su más sincero reconocimiento a todos los periodistas que, con valentía y ética, contribuyen al ejercicio libre y responsable del periodismo en la República Dominicana. Esta fecha, que rememora el nacimiento del primer medio escrito del país, el periódico El Telégrafo Constitucional de Santo Domingo, es un recordatorio de la importancia fundamental del periodismo en una sociedad democrática.

El Dr. Guillermo Moreno, presidente de Alianza País, señaló que el periodismo es un pilar esencial de toda democracia, pero solo cuando se ejerce de manera independiente, sin estar sometido a los intereses de grupos económicos o políticos. “Cuando el periodismo se ejerce de manera crítica, responsable y veraz, se garantiza una ciudadanía informada y consciente de la verdad, y se convierte en una herramienta fundamental para el ejercicio pleno de la democracia”, afirmó.

En un contexto donde la desinformación está en auge y las presiones sobre los medios de comunicación se intensifican, el Dr. Guillermo Moreno destacó la necesidad de defender la independencia del periodismo, proteger la labor de los periodistas y garantizar el acceso a la verdad. "Es más urgente que nunca respaldar la labor de los comunicadores, quienes deben estar protegidos frente a amenazas o intimidaciones para cumplir con su deber de informar a la ciudadanía", añadió.

Desde Alianza País, reiteramos nuestro compromiso con una sociedad donde la libertad de expresión no sea un privilegio, sino un derecho inalienable y una garantía indispensable para el ejercicio democrático. “Hoy, más que nunca, debemos defender la independencia y el derecho al acceso a la información. Reciban nuestro respaldo todos los periodistas que desempeñan su trabajo con ética y valentía, quienes son los guardianes de la verdad”, concluyó el Dr. Guillermo Moreno.

En este Día Nacional del Periodista, Alianza País reafirma su respaldo a aquellos que, a través de su trabajo, defienden la democracia y los derechos fundamentales de la sociedad.

 

Por Ramón Minyety / Diario Azua
Barahona, Rep. Dom. / 05 abril 2025. -

Una conferencia magistral con el tema “Rol del juez de ejecución de la pena de cara al principio de humanización” fue dictada por el magistrado José Manuel Arias Martínez en el recinto de la UASD en Barahona, a la que asistieron diversos profesionales, principalmente ligados al mundo de las ciencias jurídicas, profesores, estudiantes universitarios y público en general.

Además, en esta actividad se puso en circulación la obra “Puntos de Vista” de la autoría del magistrado, Arias Martínez.
En su conferencia el magistrado hizo importantes precisiones sobre la figura del juez de ejecución de la pena, desde sus orígenes en la República Federativa de Brasil en 1916, el recorrido por Europa y su regreso al Continente Americano y su llegada a la República Dominicana con la promulgación y puesta en vigencia del Código Procesal Penal (CPP), con el que se inaugura la Ejecución Penal en el sistema judicial dominicano.

Destacó la importancia de que dicho rol sea asumido con entereza por quienes ejerzan las delicadas funciones de juez de ejecución de la pena.

Durante el desarrollo de la magistral conferencia, hizo varias recomendaciones, tales como de que los tribunales de ejecución de la pena pasen de ser departamentales a ser distritales, como una manera de lograr un mayor acceso a la jurisdicción, resaltando a su vez la importancia de las visitas carcelarias para dicho funcionario judicial, las que precisamente ayudan a poner en práctica el principio de humanización, señalando que dicho principio debe permear la jurisdicción, siendo categórico al destacar: “no creo que pueda ser buen juez de ejecución de la pena aquel que no esté en sintonía real con el principio de humanización”.
Igualmente, Arias Martínez fue categórico al resaltar que el juez de ejecución de la pena debe convertirse en el cedazo sino perfecto al menos lo más apropiado posible para que quien no deba salir de prisión permanezca en ella y quien no deba permanecer en ella sea tomado en cuenta para determinado beneficio judicial.

La actividad estuvo coordinada y organizada por el Licenciado Noel Moquete Rodríguez, presidente de la seccional de Barahona del Colegio de Abogados de la República Dominicana.


Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 05 abril 2025.-

Desde la Pastoral de la Salud de la Arquidiócesis de Santo Domingo expresamos nuestro respeto y gratitud a quienes, con valentía y vocación, ejercen el periodismo.

Reconocemos la entrega de quienes, muchas veces enfrentando riesgos, buscan la verdad y la justicia para fraguar el bien común y fortalecer una sociedad más humana y solidaria.

Gracias por acompañarnos con su respaldo y por ser voz, canal y luz en los caminos de esperanza.

¡Felicidades!

Por Rafael (El Conde) Méndez
Diario Azua / 05 abril 2025.-

En la era digital, la comunicación instantánea se ha convertido en una necesidad para muchos. Sin embargo, esta urgencia por estar siempre conectados ha traído consigo una de las prácticas más peligrosas en la carretera: chatear mientras se conduce. Aunque la mayoría de los conductores reconocen los riesgos, muchos siguen cayendo en la tentación de mirar su teléfono móvil mientras están al volante.

Las estadísticas son alarmantes. Según diversos estudios, el uso del celular al conducir es una de las principales causas de accidentes de tráfico a nivel mundial. Basta con unos pocos segundos de distracción para que una vida cambie para siempre. Mientras se lee o se responde un mensaje, el conductor aparta la vista de la carretera, disminuye su capacidad de reacción y pone en peligro no solo su vida, sino la de los pasajeros y peatones.

Chatear mientras se conduce es aún más riesgoso que hablar por teléfono, ya que implica una combinación de distracción visual, manual y cognitiva. No es solo el hecho de apartar los ojos del camino, sino también el desvío de la concentración y la necesidad de coordinar los dedos para escribir. Esto genera una pérdida total del control sobre el vehículo por unos instantes, que pueden ser fatales.

Las campañas de concienciación han intentado advertir sobre este problema, pero la realidad es que el hábito persiste. Muchas personas confían en su capacidad para manejar el riesgo, creyendo que pueden responder “rápido” sin consecuencias. Pero la verdad es que ningún mensaje es tan urgente como para justificar el peligro de un accidente. Existen alternativas como los asistentes de voz, los mensajes automatizados o simplemente esperar a llegar a destino antes de revisar el teléfono.

La solución está en la responsabilidad individual y en el refuerzo de medidas más estrictas por parte de las autoridades. Aplicar sanciones más severas, utilizar tecnología que bloquee el uso del celular mientras el vehículo está en movimiento y educar desde temprana edad sobre la importancia de la conducción segura son pasos clave para erradicar esta práctica.

Al final del día, la vida vale más que un mensaje. La próxima vez que suene una notificación mientras se conduce, es mejor recordar que un solo descuido puede ser irreversible. No hay excusas, solo responsabilidad.


Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 05 abril 2025.-

Diversas organizaciones revolucionarias, populares, ambientalistas, feministas, patrióticas y culturales anunciaron este jueves la constitución de un Comité de coordinación de actividades para conmemorar en grande y en unidad los 60 años de la gesta más trascendente del siglo XX: la revolución de abril y la guerra patria de 1965.

Al ofrecer la información durante una rueda de prensa, Narciso Isa Conde, vocero del Comité, expresó que los principios democráticos, el rescate de la independencia nacional y las transformaciones sociales plasmadas en la Constitución de 1963, así como el poder democrático-popular forjado por los comandos constitucionalistas creados en el curso de la insurrección cívico-militar de abril 1965, fueron violentamente obstruidos por la brutal invasión militar estadounidense.

“Las nefastas consecuencias de esa intervención militar contrarrevolucionaria, todavía imperantes, han anulado la soberanía del país e impedido la autodeterminación de nuestro pueblo y la construcción de una verdadera democracia política, económica, social y cultural”, indicó.

Isa Conde sostuvo que se han prolongado y agravado el estatus neocolonial tutelado por Estados Unidos, la negación de derechos fundamentales, las desigualdades sociales, la apropiación privada, depredación y contaminación del territorio nacional; el saqueo de nuestro patrimonio público y natural por voraces corporaciones transnacionales y elites capitalistas insaciables.

Además, -agregó- ha provocado una alta concentración de riquezas y del poder, una profunda crisis ambiental y de agua; agravando todas las penurias, opresiones y discriminaciones: racistas, de género, de sexos, de clase, de edad.

Precisó que, por eso, en esta conmemoración, las organizaciones integrantes del Comité van a potenciar la lucha contra las mineras asesinas y sus presas de cola o depósitos de veneno, enfrentarán, con la voluntad de crear poder y soberanía popular y nacional, todas las modalidades de agresión a las áreas protegidas, así como la sistemática destrucción y/o contaminación de las fuentes de agua.

También rechazarán las diferentes variantes de intervención militar, económica y política a cargo del Comando Sur, el MAAG, la CIA, DEA, el FMI, BM y la Embajada de EE.UU.

“Vamos a fortalecer la ruta de rescate de la soberanía dominicana frente a la inaceptable dominación de EE. UU., desechando el falso nacionalismo que pretende desviarla contra el hermano pueblo haitiano, país también bajo el yugo neocolonial y la intervención de EE. UU., Francia y Canadá”, proclamó Isa Conde.

Marcha nacional

El Comité de Conmemoración de la Revolución de Abril de 1965 anunció una GRAN MARCHA NACIONAL, el domingo 27 de abril, contra las mega mineras contaminadoras de la Madre Tierra y sus fuentes de agua, y contra todas las nocivas prácticas de depredación ambiental; por la autodeterminación y el derecho de nuestro pueblo a una vida digna.

De igual manera, el programa de actividades incluye participar, promover y respaldar las conmemoraciones del 24 y 28 de abril y del 19 de mayo (homenaje a Fernández Domínguez, Juan Miguel Román y el Comando de asalto al Palacio Nacional) en el Gran Santo Domingo, en otras provincias del país y en la diáspora dominicana: ofrendas. actos político- culturales, seminarios y conferencias.
Diario Azua / 5 abril 2025.-

El dominicano no tiene otro camino que dejarle limpio este territorio a los haitianos, a los oligarcas, policías  y a los visitantes, porque el dominicano de pie está jodido en suelo quisqueyano.

Nuestros hombres y mujeres que salen a trabajar o son detenidos por la Policía en nuestros barrios o son violados en sus derechos y pisoteados en su dignidad.

Cuántos operativos no se realizan a en nuestras vías principales, apresando a jóvenes que se dedican a trabajar limpiamente con sus motores, en cualquier empresa, a, pero son apresados hasta que busquen entre mil y tres mil pesos y a un solo individuo le sucede hasta tres veces por semana.

En nuestras calles, solo basta con transitarlas porque una patrulla aparece, te manda a parar y dos agentes policiales con los rostros tapados en los lugares más oscuros de las vías, te manda a parar y ellos proceden a meterse en tu vehículo y hacen lo que les dé la gana, así por así.

Cuantos jóvenes nuestros por el solo hecho de andar nuestras calles son apresados y llevados al cuartel policial más cercano porque a  algún agente le dio la gana y sin causa alguna.

Sumado a todo esto está el problema haitiano, realidad que también pone en peligro la vida del dominicano de a pie.

Es por ello que el dominicano de pueblo si consigue irse de este país y no volver jamás, lo está haciendo, con dolor de su alma, porque no tiene quien lo defienda.

Hoy lamentamos esta realidad, somos terrenos donde la oligarquía se hace más rica, y donde adoramos la vuelta de un Trujillo, después de conocer las informaciones clasificadas o alguien que le pese la sangre dominicana.

viernes, 4 de abril de 2025

Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 4 abril 2025.-

“La violencia puede destruir el poder; pero es completamente incapaz de crearlo”. 
Hannah Arendt

Hoy quiero invitarlos a reflexionar sobre un fenómeno inquietante para la sociedad occidental actual: la agresividad política parece correlacionarse, en ciertos casos, con un aumento de la popularidad de algunos líderes. Este acontecimiento desafía las concepciones tradicionales de la política como espacio de diálogo, negociación y consenso, y plantea interrogantes fundamentales sobre la naturaleza del poder y la ciudadanía.

En su ensayo titulado “Sobre la violencia” (1970), Hannah Arendt establece una distinción fundamental entre poder y violencia, la cual es crucial para analizar el ascenso de líderes populistas y el uso sistemático de la agresividad política y mediática. Para Arendt, el poder reside en la acción concertada, no concentrada, es decir, en la capacidad de los individuos para actuar juntos y alcanzar objetivos comunes, mientras que la violencia es un instrumento que se utiliza cuando el poder falla. Desde este enfoque, el poder genuino nace del consentimiento y la cooperación, mientras que la violencia es un signo de debilidad, una confesión de que el consenso ha fracasado rotundamente. En este sentido, la agresividad política y la incitación a la violencia son interpretados como intentos de compensar la falta de poder auténtico, la incapacidad de generar apoyo a través del diálogo y la persuasión.

Cuando se trata de líderes populistas, que a menudo carecen de un programa político coherente y de una base de apoyo sólida, la violencia es utilizada como un sustituto del poder legítimo. La retórica agresiva, la demonización del oponente y la creación de un clima de miedo y hostilidad terminan movilizando a los votantes más polarizados y compensar la falta de consenso.

Arendt también señala que la violencia tiende a ser impredecible y generar consecuencias no deseadas. Al recurrir a estrategias comunicativas violentas, los líderes populistas corren el riesgo de desestabilizar la sociedad y de erosionar las instituciones democráticas. Además, la violencia genera una espiral interminable de represalias, alimentando así un ciclo de confrontación y polarización o grieta social constante.

En definitiva, la perspectiva de Arendt nos invita a reflexionar sobre la naturaleza misma del poder y la violencia aplicada como única estrategia de gestión en la política contemporánea. También, nos recuerda que el poder genuino y digno se basa en el consentimiento y la cooperación, mientras que la violencia es un claro signo de debilidad de un pueblo ignorante y enojado, frustrado e impotente al cual no le cuesta nada apoyar medidas que se carguen por completo la vida democrática.

Desde una perspectiva de realismo político, que podríamos representar mediante Hans Morgenthau, la política podría ser concebida como una lucha por el poder, donde los actores buscan maximizar sus intereses. Pues bien, en el contexto actual, la violencia y la agresividad son vistas como instrumentos racionales para alcanzar objetivos políticos bien concretos. Sin ahondar mucho en el asunto, no podemos olvidar que hace unos días el presidente de los Estados Unidos humilló frente las cámaras al presidente de Ucrania: se trató de una escena excesivamente violenta y disruptiva en la que, por primera vez en la historia, un presidente trata como niño desobediente a otro par ante la mirada en vivo de miles de millones de personas alrededor del mundo.

Lejos de desprestigiar su imagen y su intención de apoyo por parte de la gente, éste tipo de montajes mediáticos violentos aumentaron significativamente la valoración de un abusón que está vendiendo explícitamente una nueva forma de negociación política: primero te denigro, te golpeo donde más te duele, te humillo frente al mundo y, finalmente, te pido que solucionemos el problema, bajo mis términos. Consecuentemente con lo que señalaba Morgenthau, al expresar que “la política internacional, al igual que toda política, es una lucha de poder” (Morgenthau, 1948, p. 13), esta lógica se aplica también a la política interna, donde los líderes utilizan la agresividad extrema en redes sociales para proyectar una imagen de fuerza y determinación, cualidades cada vez más valoradas por un público cada vez más ignorante, agresivo y resentido contra un sistema político que los ha defraudado sistemáticamente a lo largo de los años.

Por su parte, nos encontramos con la teoría de la elección racional, que ofrece otra perspectiva para entender este fenómeno. Según este enfoque, los individuos actúan de manera racional para maximizar sus beneficios: en el ámbito político, esto implica que los líderes puedan recurrir a la agresión si consideran que los beneficios (como el aumento de popularidad o la consolidación del poder) superan los costos. Paralelamente, los votantes están apoyando cada vez más a los líderes agresivos, puesto que así creen que éstos defenderán sus intereses o les proporcionarán seguridad. Pobres diablos…

Desde la psicología política, contamos con aportes significativos de autores como Theodore Adorno y Harold Lasswell para poder comprender los factores psicológicos que influyen en el apoyo masivo a líderes violentos. Adorno, junto con un grupo de investigadores, publicó en el año 1950 un estudio titulado “La personalidad autoritaria”, el cual buscaba comprender las raíces psicológicas del antisemitismo y el fascismo. A través de una serie de encuestas y entrevistas, identificaron un conjunto de rasgos de personalidad que predisponen a los individuos a apoyar líderes autoritarios y a adoptar actitudes intolerantes y agresivas. Entre algunos rasgos clave de la personalidad autoritaria incluyen, en primer lugar, la sumisión a la autoridad en individuos que tienden a obedecer ciegamente a las figuras de autoridad, sin cuestionar un ápice sus decisiones. En segundo lugar, la agresividad hacia grupos seleccionados, no necesariamente minoritarios, en tanto que suelen mostrar hostilidad y prejuicios hacia sectores que perciben como diferentes o amenazantes. En tercer lugar, el convencionalismo, es decir, se adhieren rígidamente a las normas y valores tradicionales y desprecian a quienes se desvían de ellos. En cuarto lugar, el uso de la proyección de sus propios impulsos negativos en los demás, buscando siempre a un “otro” para culpar o responsabilizar de sus problemas. Por último el pensamiento dicotómico (“esto es blanco o negro”), técnica muy eficaz para una ciudadanía que ve el mundo en términos binarios, sin matices ni ambigüedades.

Los precitados rasgos de personalidad podrían explicar por qué ciertos individuos se sienten atraídos por líderes que exhiben agresividad política y mediática. Estas figuras violentas suelen proyectar una imagen de fuerza y autoridad, lo que resuena con la necesidad de sumisión irrestricta por parte de individuos poco críticos y tolerantes. Además, la retórica confrontacional y la hostilidad hacia segmentos de la población refuerza los prejuicios y la agresividad de sus seguidores.

Pues bien, todo ello aplicado a un contexto de incertidumbre y ansiedad social, nos da como resultado líderes burdos y agresivos que parecen ofrecer respuestas simplonas y soluciones rápidas a problemas complejos, lo que atrae a aquellos que buscan esa seguridad y estabilidad que la democracia occidental viene erosionando en las últimas décadas. El discurso polarizador de estos personajes, que divide el mundo en “ustedes” o “nosotros”, “nosotros” y “ellos”, también proporciona un patético sentido de identidad y pertenencia a individuos que se encuentran bastante flojos de papeles.

Lasswell, por su parte, realizó un análisis sobre cómo los líderes utilizan la propaganda y la manipulación psicológica para movilizar a sus seguidores. Estos estudios revelan cómo la necesidad de poder, la baja de autoestima o la tendencia a la dominación, predisponen a ciertos individuos a apoyar líderes que proyectan una imagen de fuerza y agresividad. Además, esta tenacidad burda y maleducada, apela a emociones primarias como el miedo, la ira o el resentimiento, que necesariamente terminan movilizando a los votantes más polarizados.

Para muchos, Lasswell fue un pionero en el estudio de la comunicación política y el uso de la propaganda, en tanto que su trabajo se centró en analizar cómo los líderes utilizan los medios de comunicación para influir en la opinión pública y movilizar a sus seguidores. Una de sus obras más influyentes fue “Técnicas de propaganda en la Guerra Mundial” (1927), donde analiza cómo los gobiernos utilizaron la propaganda para manipular a sus poblaciones, destacando allí la importancia del uso de los símbolos, los estereotipos y las emociones provocadoras a través de una estructura comunicacional enfocada en el adiestramiento y la distracción de la realidad fáctica.

También, Lasswell desarrolló un modelo de comunicación que lleva su nombre, y que se ha convertido en un clásico de su campo, basado en la siguiente pregunta: “¿Quién dice qué, por qué canal, a quién y con qué efecto?”. Esta perspectiva destaca los elementos fundamentales del proceso de comunicación, a saber: emisor, mensaje, canal, receptor y efecto. Éste trabajo es relevante, puesto que sirve para comprender cómo los líderes utilizan la comunicación con el único fin de aumentar su popularidad: los líderes agresivos usan estos medios para crear un clima de temor generalizado, siempre redituable en momentos de tomar medidas que, en un estado de normalidad, serían criticadas. Por último, este enfoque nos ayuda a comprender cómo los personajes violentos con poder absoluto utilizan los diferentes canales de comunicación para difundir su mensaje. Hoy, las redes sociales, particularmente la plataforma X, se han convertido en el canal ideal para la difusión de la propaganda política y el agite permanente tanto de fanáticos como detractores.

Para hilar aún más fino sobre este asunto, podemos acudir al análisis de la dinámica del poder, la “teoría de la élite”, desarrollada por Vilfredo Pareto y Gaetano Mosca, puesto que nos ofrece un marco crítico para comprender cómo las sociedades son gobernadas por minorías organizadas. Ambos autores, a finales del siglo XIX y principios del XX, desafiaron la concepción de una voluntad popular homogénea, argumentando que el poder siempre se concentra en manos de una minoría llamada élite.

Pareto, en su obra titulada “Tratado de sociología general” (1916), introdujo el concepto de “élite” para referenciar a los individuos que destacan en sus respectivas áreas de actividad. Consecuentemente, distinguió entre la “élite gobernante” y la “élite” no gobernante, y propuso la teoría de la “circulación de las élites”, sugiriendo que son siempre dinámicas, aunque permanentemente existe una minoría que ejerce el poder. Este autor también introdujo los conceptos de “residuos” (sentimientos instintivos) y “derivaciones” (racionalizaciones), que son relevantes para entender cómo las élites justifican sus acciones, incluyendo el uso sistemático de la violencia. Por su parte, Gaetano Mosca, en su obra “Elementos de la ciencia política” (1896), se centró en la organización de la élite, argumentando que su capacidad para actuar de manera coordinada es lo que le permite siempre dominar a las mayorías. En este sentido, Mosca sostenía que en todas las sociedades existen estas dos clases precitadas (gobernantes y gobernados) y que la organización es la base del poder de dicha élite.

Desde este último enfoque analizado, la violencia y la agresividad se convierten en herramientas potenciales para esos grupos concentrados de poder. Pueden ser utilizadas para reprimir la disidencia, intimidar a los oponentes y mantener el control de la situación. La popularidad, a su vez, sirve como un mecanismo efectivo para legitimar el poder de la élite, reduciendo la necesidad de recurrir a la fuerza física, conjuntamente con la exacerbación de una propaganda manipuladora de la opinión pública que desempeña el papel crucial de moldear la percepción de la realidad de los gobernados y asegurar su consentimiento.

La lectura crítica de esta teoría de la élite, por lo tanto, nos invita a cuestionar la noción de una democracia puramente representativa, en tanto que sugiere que el poder tiene que concentrarse en manos de minorías organizadas que pueden emplear distintas estrategias, incluyendo la violencia y la agresividad, para mantener su dominio. En el contexto de la agresividad política contemporánea, esta perspectiva nos permite entender cómo ciertos líderes utilizan tácticas agresivas para consolidar su poder y aumentar sus seguidores, mientras que la popularidad se convierte en el instrumento para legitimar su posición dentro de la puja de las élites gobernantes, mientras todos los gobernados lo miramos como un show, para algunos entretenido, para otros como yo, lamentable, decadente y patético.

En definitiva, queridos lectores, es claro que el aumento de popularidad de líderes agresivos nos plantea un desafío fundamental para el sostenimiento de la democracia. La violencia política no hace otra cosa que erosionar el espacio público, dificultar el diálogo, destrozar la deliberación honesta y polarizar a la sociedad. Además, la normalización de la agresividad por parte de una sociedad abúlica, tiene sus consecuencias negativas a corto, mediano y largo plazo, como el aumento de la violencia comunitaria y la violación sistemática de las normas y leyes de la estructura democrática.

Para intentar contrarrestar este fenómeno, es necesario fortalecer las instituciones democráticas, promover una educación cívica de calidad y fomentar una cultura del diálogo, la tolerancia y la construcción conjunta de una sociedad en la que todos merecemos vivir dignamente y ser respetados. Ni hablar de cuán crucial es empezar a discutir el rol que están teniendo las redes sociales en la promoción de la normalización de la agresividad llevada a niveles descomunales de participación masiva y cobardemente anónima. En última instancia, la salud de la vida democrática depende de nuestra capacidad crítica como ciudadanos para resistir la tentación del ataque fácil a quien piensa de otra manera y defender los valores de la verdadera libertad, que no es otra que la posibilidad de coexistir con personas que no están de acuerdo con nosotros.

 

Por Marilyn Ventura / Diario Azua
Bonao, Monseñor Nouel, Rep. Dom. / 4 abril 2025.-

Luego del rotundo éxito en sus presentaciones de Azúa e Higüey, el reconocido artista Héctor Acosta “El Torito” anuncia la tercera edición de su concierto “Gracias Dominicanos” en su tierra natal Bonao, provincia Monseñor Nouel.

Se trata de un evento especial, con el que Acosta agradeció a todo el público dominicano y rinde homenaje a su gente y a la tierra que lo vio nacer.

La cita será el sábado 12 de abril a las 8:00 de la noche en la avenida Libertad esquina Autopista Vieja, en Bonao.

El intérprete promete una noche inolvidable cargada de emoción, buena música y la energía que lo caracteriza.
Con una trayectoria de éxitos inigualables, “El Torito” ha sido una de las voces más queridas de la música dominicana, conquistando escenarios nacionales e internacionales con su talento y carisma.

En este nuevo concierto, los asistentes podrán disfrutar de sus más grandes éxitos en bachata, merengue, boleros y música típica, en un espectáculo preparado especialmente para su público.

Es un recital totalmente gratuito para toda su gente, bajo la producción de Alberto Cruz Management. Acosta anunció que cerrará su ciclo de conciertos en la Gran Arena del Cibao en Santiago en el mes de mayo.

 

Por Néstor Estévez
Diario Azua / 4 abril 2025.-

Aproveché una mañana de lunes para renovar mi rol de reportero. Lo que inició como una sesión de ejercicio físico incluyó esa labor de observación de la realidad para contarla como noticia. Escogí hacer ver lo que parece invisible.

Al comienzo solo apreciaba siluetas. Pero el alba fue dejando percibir contrastes, muestras de excesos y de vacíos. También pude notar la prisa y el abandono. Aquí intento retratar nuestra condición humana.

Recolectores de sobras

Donde hubo derroche, alguien ve oportunidad. Dos hombres de mediana edad -uno con linterna de minero, otro con lo que antes fue “carrito de supermercado”- realizan algo que parece rutina diaria. El primero selecciona botellas de vidrio; el segundo, cajas de pizza que no estén rotas. Trabajan en silencio. Evitan miradas.

Recordé a Bauman y la "vida líquida" en su estado más puro: donde unos ven basura, otros ven supervivencia. En Modernidad líquida, el sociólogo polaco advertía sobre la precarización del trabajo, pero estos hombres representan algo más siniestro: la economía de los residuos, donde el 1% de descarte del 20% más rico alimenta al 20% más pobre.

Rompe el alma ver cuando uno de los recolectores se lleva una botella “con un fondito” a los labios. Es expresión del pacto no escrito de las ciudades posmodernas: mientras no molesten, pueden seguir existiendo.

Durmiendo sobre cartones

Apoyado en un muro, un hombre yace enrollado en una manta sucia. A su lado, un teléfono muy costoso -quizás robado, quizás encontrado- parece descargado. Es la paradoja perfecta: en la era hiperconectada, donde la comunicación es ubicua, este hombre es invisible. Como señala el filósofo coreano Byung-Chul Han, en La sociedad del cansancio, hemos creado una sociedad de positividad donde el fracasado cae en el vacío sin red de protección.

Unos corredores matutinos pasan junto a él sin alterar su ritmo. Sus costosas zapatillas pisotean restos de la fiesta anterior: corchos, vasos desechables y envoltorios de condones son solo algunas muestras del desparpajo. Sencillamente, la miseria ajena pasa a ser parte del paisaje urbano.

Detrás de unos arbustos, una joven “pasada de tragos” intenta levantarse. Un hombre -¿amigo? ¿conocido? ¿extraño?- le ofrece "ayuda" mientras su mano se desliza por el pecho de la muchacha. Ella balbucea algo ininteligible. Los corredores pasan de largo. Un policía, desde la unidad que patrulla en la zona, parece no enterarse.

Byung-Chul Han diría que vivimos en la "sociedad de la transparencia", donde todo se exhibe, pero nada se ve. El acoso ocurre cuando ya está claro, pero se vuelve invisible ante nuestros ojos entrenados para ignorar lo incómodo. Como señala en La expulsión de lo distinto, hemos creado una sociedad que ya no tiene la capacidad de hacer frente a lo extraño, a lo otro.

Sobre el césped, un hombre ronca boca arriba. El olor a alcohol fermentado se mezcla con el perfume caro de una joven que pasa hablando por teléfono: "Anoche fue increíble, la pasamos súper".

Me remití al fracaso del "sapiens hedonista", de Harari. En Homo Deus, el estudioso israelí describe cómo la búsqueda del placer se ha convertido en religión secular. Pero esos cuerpos abandonados muestran el lado oscuro: la soledad colectiva disfrazada de socialización. La paradoja es cruel: nunca hemos tenido más formas de conectarnos, pero tampoco más maneras de autodestruirnos en grupo.

Los dueños del amanecer

Mientras tanto, los "ciudadanos productivos" realizan su ritual matutino: corren, hacen yoga, beben smoothies. Sus audífonos cancelan el ruido social. Harari señalaría que esta es la nueva aristocracia: los que pueden permitirse el lujo de la salud en un mundo que enferma.

Pero incluso ellos son prisioneros. Como escribe Byung-Chul Han, "el sujeto de rendimiento se explota a sí mismo”, voluntariamente, sin coacción externa. Corren no por placer, sino por la ansiedad de mantenerse relevantes en un mercado laboral despiadado.

Este amanecer urbano no es un accidente; es resultado de lo que Harari llama "el pacto posmoderno": intercambiamos privacidad por conveniencia, comunidad por individualidad, empatía por eficiencia.

Y este reportero se pregunta ¿por qué miramos todo esto sin ver? En una era de hipervisibilidad, hemos perfeccionado el arte de mirar hacia otro lado. Y con ese gesto, aunque creamos liquidar a los otros, realmente se pulveriza nuestra propia humanidad.

 

Diario Azua
Santo Domingo, D. N., Rep. Dom. / 30 marzo 2025.-

La Junta Central Electoral (JCE) continuó este miércoles socializando con delegados de partidos políticos acerca de las áreas que impactará el proyecto de renovación de la Cédula de Identidad y Cédula de Identidad y Electoral.

La actividad estuvo dirigida por los miembros de la comisión técnica del proyecto de la nueva cédula, integrada por los directores de Cedulación, Américo Rodríguez; de Informática, Johnny Rivera; de Registro Civil, Rhina Díaz; de Registro Electoral, Luis Mariano Matos; de Elecciones, Mario Núñez; del Voto en el Exterior, Well Sepúlveda; de Partidos Políticos, Lenis García y de Comunicaciones, Suedi León Jiménez, quienes estuvieron acompañados por los miembros suplentes del Pleno de la JCE Prado López Cornielle y Anibelca Rosario.

Durante la jornada trataron cinco puntos de la agenda, a saber:

Primero, socializaron los cambios de demarcación, recintos y colegios electorales, en el sentido de sincerar la base de datos con respecto a la residencia y el recinto electoral de los electores.

Segundo, el voto dominicano en el exterior, acerca de la actualización del empadronamiento, nueva base de datos de zonas postales en el exterior y elevación de oficinas satélites en el exterior.

Tercero, el registro civil, avances en la validación proactiva de los eventos de nacimiento, depuración y auditoría al registro civil.
Cuarto, partidos políticos, sobre el registro de afiliados y desafiliados, proyecto de reglamento.

Quinto, la licitación de la nueva Cédula de Identidad y Cédula de Identidad y Electoral y el estatus de la misma.

En la reunión, los miembros de la mesa técnica entregaron a los delegados de las organizaciones políticas que asistieron un documento con la “Propuesta de documentos que serán reconocidos institucionalmente, para aquellos ciudadanos que soliciten cambio de dirección”, en la nueva cédula para análisis y posteriormente depositar sus opiniones por Secretaría ante la misma.

Durante la reunión, los representantes de los partidos que agotaron un turno para argumentar sus opiniones respecto al impacto del proyecto de la nueva cédula fueron los representantes de los partidos Fuerza del Pueblo (FP), Demócrata Institucional (PDI), Partido Revolucionario Social Cristiano (PRSC), Unión Demócrata Cristiano (UDC), Revolucionario Social Demócrata (PRSD), Unidad Nacional (PUN), Alianza País (AL PAIS), Humanista Dominicano (PHD), Cívico Renovador (PCR), Revolucionario Independiente (PRI), Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y el Partido Democrático Alternativo (MODA).

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 03 abril 2025.-

La Asociación de Bodegas Unidas de América (UBA), que preside el empresario Radhamés Rodríguez, reconoció recientemente durante un acto a varias bodegueras dominicanas, durante el Mes Internacional de la Mujer.

Expresó en su discurso durante el evento efectuado en Maestro’s Caterers en El Bronx, que dicho reconocimiento se debió por impulsar la sostenibilidad en sus negocios, su rol esencial en el crecimiento económico de la Gran Manzana y sus importantes aportes hacia la República Dominicana.

Rodríguez hizo un breve recuento de UBA, expresando que la entidad que aglutina a los bodegueros(as) “inició su trabajo con solo 10 de ellos”, y en los siete años de existencia se encuentra luchando por los mejores intereses de sus miembros.

“Invito a las mujeres a seguir innovando con determinación, porque representan un gran testimonio de que ustedes junto a los hombres sí pueden transformar la economía de NYC”, señaló.

Precisó que admira el trabajo que desempeñan las bodegas como centros de servicio, unificación y respaldo a las comunidades en diversos aspectos y, “en última instancia, destaco los esfuerzos de las bodegueras, porque son las que sostienen las comunidades y familias; son el alma de nuestros vecindarios y trabajan desde el amanecer hasta el anochecer; generan empleos, aportan al desarrollo económico de NYC y enfrentando muchos retos”.

Culminó su mensaje diciendo: “Hoy reconocemos su esfuerzo y reafirmamos nuestro compromiso de continuar luchando por la equidad, por el respeto que merecen. UBA continúa trabajando para que tengan los recursos y el apoyo que su labor require”.

Las homenajeadas fueron Carmela Feliz, Jenny Figueroa, Melissa Melo, Giovanna Melo, Giselle De la Rosa, Rossana Campos, Cinthya María Glance y Miriam Martínez.

Durante la actividad habló el congresista Adriano Espaillat (D-13), quien se comprometió a continuar trabajando por el bienestar de UBA e informó que el gobierno federal ha designado un millón de dólares para apoyar la protección de las bodegas que enfrentan un reto permanente de seguridad.

Estuvieron presentes los asambleístas Yudelka Tapia (D-86) y George Álvarez (D-78), ambos por El Bronx, así como Seny Taveras, de la Asociación Nacional de Supermercados (NSA), Patty Villagómez Herrera por PepsiCo; el diputado por el exterior, Cirilo Moronta, y el concejal Rafael Salamanca, entre otros.

Al final del evento los presentes disfrutaron de la presentación de un grupo folclórico artístico-culturales y una cena para un centenar de invitados.

jueves, 3 de abril de 2025

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 03 abril 2025.-

Dominicanos residentes en esta ciudad, procedente de la provincia María Trinidad Sánchez, valoraron el recién reconocimiento que la Cámara de Diputados de la RD le hiciera a Alberto Cruz Eduardo, ex legislador del PRSC por esa comarca durante el período 1978 al 1986.

El mismo había sido propuesto en el pasado reciente por el diputado Elías Wessin Chávez y los ex Besayda González, Máximo Castro Silverio y Pedro Botello.

Al dirigirse a los presentes, el abogado, catedrático universitario y escritor precisó que «la gratitud no sólo es la mayor de las virtudes, sino que está emparentada con todas las demás».

Dedicó el homenaje a su fenecida esposa Beatriz, con quien procreó cinco hijos, “que son su mejor legado, y por su integridad puedo responder sin titubeo por sus valores, buenos principios, educación, amor al trabajo y la responsabilidad social que los caracterizan».

“El reconocimiento causa satisfacción a los residentes de Cabrera, de donde es oriundo el ex diputado, y a nosotros mismos en la Gran Manzana”, especifican Wilfredo Matos, María A. Vásquez, Luis Tomas Herrera, Francisco Rodríguez, Héctor Rosario, Alejandrina Guzmán, Pedro T. Rivera, Anastasio Sierra, Julia de los Santos y William Contreras, entre otros.

Cruz Eduardo indicó que durante su ejercicio como servidor público algunos se cruzaron en su camino con la intención de doblarlo en sus convicciones políticas ideológicas y morales, pero ninguno logró su propósito, porque siempre tuvo presente que la esencia de la persona, aunque cuente con muchos poder y fama, no se debe perder.

Los cabrereños avalan ese planteamiento de su compueblano. Asimismo, el homenajeado manifestó que su «paso por la Cámara de Diputados fue una experiencia enriquecedora, siempre defendiendo mi provincia y mi PRSC, pero respetando a cada uno de los colegas y a la solidaridad de esta Cámara”.

“Hace 27 años me retiré de la actividad política, pero nunca he dejado ni dejaré de levantar mi voz en defensa de la democracia y la libertad”, dijo.

Entre los asistentes figuraron personalidades del Poder Legislativo, empresarial, político y profesional, entre otros.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 03 abril 2025.-

En el marco de su Noveno Aniversario, la Agencia de Prensa Mundial (APM), con sede en México, celebrará este sábado «Día del Periodista en la RD», el «Congreso Internacional de la Voz», con la participación de comunicadores nacionales e internacionales.

Durante el evento será reconocido el locutor y comunicador Rafael Díaz, productor de los programas en NYC «Levántate NY», que se transmite por las redes sociales (Youtube, Facebook e Instagram) de lunes a viernes desde las 7:00 a 9:00 AM.

Además, el programa «Revista de Noticias», de lunes a viernes desde las 6:00 a 7:00 PM, por TV Quisqueya, canal 1027 de Optimum.

Los conferencistas serán Leticia Centurión, de Paraguay; René Narváez, de México, y por la RD figuran Miguel Susana, Baldomero Jiménez, Darío Nin y Cristal Acevedo.

La actividad será en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, en el auditorio Juan Bosch, en la República Dominicana, desde las 9:00 AM hasta las 2:00 PM.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 03 abril 2025.-

El Comisionado del Departamento de Transporte en esta ciudad (DOT), Ydanis Rodríguez, valoró de positiva la decisión de la Autoridad Estatal de Licores de Nueva York (SLA) de permitir la venta de licores en restaurantes al aire libre que hayan recibido aprobación total o condicional de las autoridades.

La medida entró en vigor este 1 de abril, indicó Rodríguez. «Los neoyorquinos disfrutaron de las comidas al aire libre durante la pandemia, y nos enorgullece que ahora sean parte permanente del paisaje urbano de nuestra ciudad».

El DOT-NYC ha tomado medidas para reducir los trámites burocráticos y las aprobaciones condicionales se otorgarán para que miles de restaurantes puedan atender a sus clientes con la llegada de la primavera.

“Nos complace que SLA haya colaborado estrechamente con nosotros para permitir que los negocios que han recibido la aprobación condicional también sirvan alcohol mientras sus solicitudes se encuentran en revisión. Aplaudimos su decisión, que beneficia a los restaurantes y a todos los neoyorquinos que disfrutan de las comidas al aire libre”, dijo el comisionado.

Según lo establecido por las leyes aprobadas por el Ayuntamiento de NYC, los negocios participantes pueden operar servicios de comida al aire libre en aceras durante todo el año y en la calle por temporada, del 1 de abril al 29 de noviembre.

El DOT-NYC estima que más de 600 solicitantes de servicios de comida en la calle y casi 1,850 solicitantes de servicios de comida en aceras pueden operar este año gracias a los esfuerzos de la administración Adams para reducir los trámites burocráticos al otorgar aprobaciones condicionales a los establecimientos para comenzar a operar.

Las solicitudes para participar en servicios de comida al aire libre están abiertas todo el año en www.nyc.gov/DiningOut . También incluye negocios que venden, alquilan, instalan y almacenan instalaciones para comer al aire libre. Algunas opciones de alquiler de servicios de comida al aire libre están disponibles por aproximadamente $33 al día.