Titulares

Publicidad

lunes, 12 de agosto de 2024

 


 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 12 agosto 2024.-

El miembro del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y excandidato presidencial por esa organización, Abel Martínez, anunció que retoma sus recorridos por todo el país, para abrazar las necesidades de cada familia y construir soluciones, mirando hacia el futuro con esperanza.

Este domingo, el dirigente político se expresó a través de su red social X, recordando que, tras el pasado proceso electoral, “afirmé que nuestro país enfrentaría muchos desafíos. Que estaríamos atentos y vigilantes; que pondría mi vida a disposición del pueblo; que caminaría junto a nuestra gente para servir a la nación”.


“Hoy, más que nunca, me siento en la obligación de estar en las calles, en cada rincón de nuestro país, al lado del pueblo. Vamos a conversar sobre nuestra tierra, sobre los más profundos anhelos y deseos de nuestra gente, para juntos construir el país que tanto deseamos. Con la cabeza en alto, comenzamos una nueva etapa, un nuevo capítulo, porque vamos a escribir esta nueva historia junto al pueblo. Cuenten siempre conmigo. Vamos para adelante, poniendo en alto siempre nuestra dominicanidad”, expresó Abel Martínez.

 

 

Por Rafael Padilla / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 12 agosto 2024.-

El pasado sábado CreemosFuturo, plataforma de participación política dirigida por Roger Pujols, llevó a cabo la entrega de kits escolares en el sector El Manguito. Más de 100 familias fueron impactadas durante la jornada. Cada kit estaba integrado por una mochila, cuatro cuadernos, un estuche, una caja de lápices de colores, lápices de carbón, borra, saca puntas y un juego geométrico.

El operativo fue gestionado con fondos privados. “Agradecemos a los niños y niñas por abrirnos la puerta para hacer esto posible, así como a los amigos del empresariado y al personal de apoyo por su aporte para esa hermosa causa de crear incentivos para nuestros menores se eduquen”, expresaron Stephanie Pérez Nova y Esther Nina, coordinadoras de la jornada.

Sobre CreemosFuturo

CreemosFuturo es una plataforma de participación política para gente que aspira a aportar al proceso de construcción de una mejor ciudadanía y una mejor República Dominicana. Es un espacio destinado a que jóvenes profesionales con vocación de servicio -no necesariamente con afiliación partidaria- puedan dar sus primeros pasos en el escenario político.

domingo, 11 de agosto de 2024

Diario Azua
Jimaní, Independencia, Rep. Dom. / 11 agosto 2024.-

Los moradores de Jimaní, de la provincia Independencia, están viviendo un caos con el mal servicio de energía eléctrica que brinda Edesur.

Indicaron que Edesur mantiene un arbolito en cada casa, con las fallas eléctricas, lo cual daña los alimentos, y los propios electrodomésticos

Manifestaron que se sienten burlados por las autoridades de la distribuidora de electricidad del Sur (Edesur), porque desde hace tiempo vienen denunciando la situación.

Expresaron que la comunidad de Jimaní no aguanta más el desinterés de las autoridades, a pesar de ser este un pueblo trabajador y cuenta con el servicio de energía eléctrica para poder desarrollarse comercialmente y que la gente pueda vivir.

Señalaron que Edesur solo da prendiones las 24 horas, los siete días de la semana.

De igual manera están viviendo un infierno con el caso de los nacionales haitianos, haciendo de las suyas en el parque principal, mientras Migración sólo va a buscar a los nacionales haitianos que laboran en la agricultura.

No se explican el porqué si cada día están instalando más puestos de chequeos, cómo es posible que hayan tanto nacionales haitianos de manera ilegal en República Dominicana.

 

El evento tuvo lugar en la Casa Dominicana en París

Por Rainier Maldonado Tapia / Diario Azua
París, Francia / 11 agosto 2024.-

La entidad sin fines de lucro Creando Sueños Olímpicos (CRESO) y el Banco Popular Dominicano, uno de sus miembros fundadores, rindieron homenaje a los atletas olímpicos y a la delegación del país que participó en los Juegos Olímpicos de París 2024 y que regresa a la República Dominicana con tres medallas.

El evento tuvo lugar en la Casa Dominicana en Francia y contó con la participación de los medallistas olímpicos Yunior Alcántara y Cristian Pinales, quienes obtuvieron sendas medallas de bronce en la disciplina de boxeo, en distintas categorías, en estos Juegos Olímpicos.

Ambos medallistas formaron parte del conjunto de atletas de alto rendimiento que realizaron sus entrenamientos durante el último año y medio en el Centro de Bienestar Popular, un espacio de entrenamiento físico y mejora de la calidad de vida para empleados de la organización financiera.


Según el señor Rubén García Bonilla, presidente de la Federación Dominicana de Boxeo, su entrenamiento en estas instalaciones deportivas del Popular fue “decisiva” para el desarrollo de estos dos atletas y la obtención de sus medallas en estos juegos.

La actividad estuvo encabezada por los señores Felipe Vicini, presidente de CRESO, y Manuel Luna, director ejecutivo; José Mármol, vicepresidente ejecutivo de Comunicaciones Corporativas, Reputación y Banca Responsable de Grupo Popular; Garibaldi Bautista, presidente del Comité Olímpico Dominicano; Luis Mejía Oviedo, directivo de Centro Caribe Sport y miembro del Comité Olímpico Internacional; y Rubén García Bonilla, presidente de la Federación Dominicana de Boxeo. Además, estuvieron presentes ejecutivos de otras empresas miembros de CRESO.

En sus palabras, el señor Vicini felicitó a todos los atletas dominicanos que clasificaron a los juegos olímpicos, a sus entrenadores y a sus familias, así como a las federaciones que respaldan su alto desempeño.
“Todos los atletas que han competido en estos juegos son topes, son de élite y tenemos que saber que el esfuerzo de todos ellos vale y por eso somos CRESO, porque estamos creando sueños olímpicos”, indicó el señor Vicini.

El vicepresidente ejecutivo de Comunicaciones Corporativas, Reputación y Banca Responsable del Grupo Popular, señor José Mármol, agradeció a los atletas por sus gestas deportivas, porque enorgullecen al país.

"Su triunfo es el triunfo de la nación entera; sus principios son los principios que nos cohesionan como dominicanos", expresó el señor Mármol.

En tanto, el presidente del Comité Olímpico Dominicano, señor Garibaldi Bautista, felicitó a todos los atletas participantes y calificó a CRESO como el “más importante aliado dominicano”.

“No tenemos con que pagar el apoyo que ha realizado CRESO al deporte dominicano”, dijo el señor Bautista, quien también expresó sus felicitaciones a los ideólogos de la Casa Dominicana en París.
Acompañamiento de colaboradores

Un día antes, durante la final de los 400 metros planos femeninos, en la cual ganó oro la triple medallista olímpica Marileidy Paulino, marcando un nuevo récord olímpico, cientos de colaboradores del Banco Popular se reunieron en la sede corporativa de la Torre Popular, en Santo Domingo, para acompañarla virtualmente en su triunfo.

Marileidy Paulino es embajadora de la marca Popular desde 2022, momento en el que el banco ha estado acompañándola especialmente, ampliando el respaldo que ya da al resto de atletas agrupados en CRESO.

La actividad en la Torre Popular estuvo encabezada por el presidente ejecutivo del banco, señor Christopher Paniagua, en compañía de la embajadora de la República Dominicana en Francia, señora Rosa Hernández de Grullón, y los principales ejecutivos de la organización financiera.

La iniciativa, liderada por la compañía Maxter Constructora SRL, cuenta con la licencia ambiental otorgada por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Por Moisés Balbuena / Diario Azua
Samaná, Rep. Dom. / 11 Agosto 2024.-

La provincia de Samaná y María Trinidad Sánchez están a punto de experimentar una transformación significativa en la gestión de residuos sólidos gracias al innovador proyecto Nordeste Sostenible. La iniciativa, liderada por la compañía Maxter Constructora SRL, dará lugar a la construcción de una moderna planta de valorización de residuos sólidos en la comunidad de Sánchez, provincia de Samaná, con la capacidad de tratar y valorizar 450 toneladas de residuos diarios.

El proyecto, que ya cuenta con la licencia ambiental otorgada por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, fue emitida tras un exhaustivo análisis de casi un año del estudio de impacto ambiental de 756 páginas. Esta licencia garantiza que la planta operará bajo estrictos estándares medioambientales, asegurando una solución sostenible y eficiente al problema del manejo y disposición final de los residuos de la provincia.

Existe una gran expectativa dentro de la comunidad por el desarrollo de este proyecto, considerando que con la implementación de la nueva planta de tratamiento de residuos sólidos se eliminará por completo la contaminación provocada por los vertederos a cielo abierto de la provincia y, en particular, el vertedero del municipio de Sánchez, que por décadas ha afectado a toda la bahía de Samaná.

Nordeste Sostenible se llevará a cabo en dos etapas clave:

Primera Etapa: Construcción y operación de la planta de valorización de residuos, que incluirá el reciclaje, tratamiento, valorización y almacenamiento de Combustible Derivado de Residuos (CDR). Esta fase se centrará en el proceso integral de manejo de residuos.

Segunda Etapa: Construcción y operación de un reactor termoquímico (GAS) que utilizará el CDR para producir energía eléctrica destinada a la red nacional eléctrica.

El objetivo de este ambicioso proyecto, al margen de resolver los problemas ambientales actuales, también contribuirá al desarrollo turístico y medioambiental de la provincia. La inversión privada del proyecto en terrenos privados proviene de empresarios locales y del reconocido ex jugador de grandes ligas, Mariano Rivera, miembro del Salón de la Fama de Cooperstown, quien se ha convertido en un ferviente defensor del medioambiente.

Rivera, inspirado por su experiencia en Las Terrenas, Samaná, donde fue testigo de la quema de residuos del vertedero y la liberación de humo tóxico, se comprometió a encontrar una solución eficaz para la gestión de residuos. Después de extensas investigaciones junto con empresarios locales, Rivera y su equipo descubrieron tecnologías avanzadas capaces de resolver el problema de la contaminación y el mal manejo de los residuos sólidos.

En palabras de Mariano Rivera:

“Estamos profundamente comprometidos con la provincia de Samaná, donde presentamos el proyecto de una planta de valorización de residuos que permitirá producir energía eléctrica limpia y ofrecer a la población una fuente de energía más barata. Queremos ayudar a este polo turístico a alcanzar una sostenibilidad en el manejo de residuos y erradicar los vertederos a cielos abiertos.”

“La empresa realiza una gestión integral de residuos, mejorando la administración público-privada y congelando el precio de la gestión de residuos para los próximos 20 años,” añadió Rivera. “Trabajamos en el entorno de la economía circular, generando nuevas materias primas a partir de los residuos y luchando contra el cambio climático, transformando el pasivo ambiental en un activo ambiental.”

Este proyecto no solo representa un avance significativo en la gestión de residuos, sino que también sienta un precedente para el desarrollo sostenible y la protección del medioambiente en la región.




Por Carlos Ricardo Fondeur Moronta
Diario Azua / 11 agosto 2024.-

En varios países de Sudamérica, existe la tradición de grupos de teatreros que organizan grupos de expresión popular que pululan en las barriadas de Uruguay, Chile, Argentina, pero para este caso, nos interesa un país con un presidente que guarda semejanza con un personaje: El Loco de la Estación.

La Murga, juega un papel preponderante en las fiestas de carnaval y en las fiestas de navidad. Son personajes excéntricos de la vida cultural de varios países, que representan la visión popular del diario vivir, sin ataduras ni medias tintas.

Muestran, artísticamente, con discordantes músicas y actuaciones, la realidad de un mundo relegado por la alta sociedad, pero adónde bajan a disfrutar de la abundancia de historias que de alguna manera marcaron esos pueblos. Es, simplemente, una forma de mostrar la hipocresía de la clase alta de esas sociedades.

Pero lo más cruel, es comparar al Loco de la Estación, un personaje inmundo que vive en los muladares de las estaciones del tren, diciendo mentiras, fingiendo realidades esotéricas y sumergiéndose en las trivialidades de una sociedad que lo relegó a vivir en un mundo creado sólo por él.

El presidente de Argentina, Javier Milei, es una copia fiel del Loco de la Estación, actuando en una contra farsa política y económica que lo sitúa, por su enfoque, dentro de un mundo de fantasías. Milei, quién debe andar sufriendo del Trastorno Bipolar, se la ha entregado en diatribas con gobernantes de más de veinte países que antes eran afines a los planes de Nación de Argentina.

Cuando el mandatario de marras enfoca la geopolítica actual, se desliza hacia un ángulo diametral a los intereses de su nación, poniendo en entredicho acuerdos y disposiciones que se enfocan al desarrollo sostenible.

El Tren de los Sueños es algo parecido al hogar donde los que carecen de un amueblado intelectual van a cebarse cuál árbol exquisito y hacer imaginaciones espurias.

El asunto de gobernanza no es para crear espacios imaginarios. Los acuerdos del antiguo bloque Mercosur, los tratados internacionales firmados con países que al día de hoy no les son afines a Milei, refrendados, deben seguir su curso ejecutorio, pues, son compromisos de Estado.

Nadie en su sano juicio optaría por desconocer los planes de Estado Nación. Un mandatario está hoy, mañana, pasa al vagón de historia, mientras el país persiste y sigue su agitado curso, como la vida.

El tren de los sueños ya partió y el último vagón está destinado para guardar el fracaso de políticas de Estado que procuran una guerra diplomática que sólo se gana en la mentalidad enferma del gobernante de turno en la Argentina. Es, simplemente, un turno.

El autor es periodista, crítico de cine, residente en Santiago de los Caballeros, República Dominicana.

 

Diario Azua
Santo Domingo Norte, Rep. Dom. / 11 Agosto 2024.-

La Fiscalía de Santo Domingo Este y Norte obtuvo una condena de 20 años de prisión en contra de un hombre que le quitó la vida a dos miembros del Ejercito de República Dominicana, mientras celebraban sus ascensos, en un hecho ocurrido el pasado año 2023, en el sector El Higüero, Los Guaricanos de Santo Domingo Norte.

La condena le fue impuesta a Francisco Javier Sepúlveda Reyes, por los jueces del Quinto Tribunal Colegiado, que integran los magistrados Julio Aybar Ortiz, Laisa Matos Durán y Nelcy Xiomara Ortega Ramírez, por los homicidios del segundo teniente José Ángel Román Disla y del sargento mayor Danilo Antonio Aquino Gómez.

Durante el juicio, el Ministerio Público, representado por la fiscal litigante Ivette Mateo, mostró al tribunal suficientes elementos de prueba que condenan al procesado, quien con sus acciones violó los artículos 295 y 304 del Código Penal Dominicano, sobre homicidio con premeditación y asechanza; y los artículos 79 y 88 párrafo III numeral I y 89 numeral II de la Ley 631-16, por exhibición de armas en vías públicas.

La investigación, que fue instrumentada por la fiscal investigadora Dahiana E. Castillo, revela que los hechos se produjeron el 3 de marzo del pasado año 2023,, mientras el encartado compartía junto a los hoy occisos, con motivo a la celebración de sus recientes ascensos, en un comercio de expendio de bebidas alcohólicas ubicado en el sector antes indicado.

Detalla que todo ocurrió porque los occisos, Román Disla y Aquino Gómez, no estaban de acuerdo con que Sepúlveda Reyes exhibiera su arma de fuego, lo que generó una discusión, la cual lograron calmar y continuaron compartiendo.

Más tarde, Sepúlveda Reyes fue al baño y desde ahí llamó a Aquino Gómez, quien se dirigió dónde estaba el hoy procesado, quien lo abrazó y lo sorprendió propinándole un disparo a quema ropa, ante la detonación del arma de fuego del homicida, Román Disla se movió hacia la zona donde se escuchó el disparo y siendo agredido por el hoy condenado, quien la emprendió a tiros contra él sin media palabras, causando la muerte de ambas víctimas por herida de bala.

Los jueces determinaron que el procesado cumpla la condena en la Penitenciaría Nacional de La Victoria.

El MOPC construirá un paso a desnivel o trinchera en la Isabel Aguiar

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 11 Agosto 2024.-

El instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), anunció la habilitación de rutas alternas debido a la restricción de los giros a la izquierda en la intersección 27 de Febrero, Isabela Aguilar, en la zona conocida como (Pintura), a partir de este próximo lunes 12 agosto.

La medida se debe a la ejecución de un proyecto de infraestructura vial en Santo Domingo Oeste y que da acceso al Distrito Nacional, a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), cuyo objetivo es optimizar el flujo vehicular y reducir los tiempos de desplazamiento.

En ese sentido, se informa a todos los ciudadanos que transitan por la referida intersección, que debido a los trabajos de construcción, se prohíben los giros a la izquierda desde la avenida 27 de Febrero e Isabela Aguilar en dirección Este-Sur y Oeste -Norte.

Por lo que se recomienda a los conductores utilizar las siguientes rutas alternas:

Los vehículos que transiten y que deban girar hacia el Norte de la avenida Isabel Aguiar desde el acceso Oeste de la avenida 27 de Febrero, deberán acceder al retorno habilitado antes de cruzar la Plaza de la Bandera, luego tomar nuevamente la Isabel Aguiar.

Mientras, los que transiten y quieran girar al Sur de la avenida Isabel Aguilar, desde el Este, en la avenida 27 de Febrero, deberán tomar la “Calle H” hacia el Norte, doblar a la izquierda en la “Calle J” y luego y retomar la izquierda en la Isabel Aguilar hacia el Sur.

Otro desvío habilitado es el ubicado frente a la bomba combustible en la avenida 27 de Febrero, doblando en “U” y para retornar en la Isabel Aguiar hacia el Sur.

Estos desvíos y rutas alternas estarán totalmente señalizados y contarán con la asistencia de la Dirección General de Seguridad Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT).

Por lo que pedimos a los ciudadanos su mayor comprensión con los mismos, ya que son restricciones temporales.

 

“Solo el 14% de los 3,400 funcionarios municipales han declarado sus bienes”

Erick Hernández Machado afirma que la propuesta de reforma constitucional no afecta la carrera del Ministerio Público

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 11 Agosto 2024.-

El coordinador general del movimiento Participación Ciudadana, doctor Erick Hernández Machado, planteó que en la reforma constitucional impulsada por el presidente Luis Abinader debe reducirse de 190 a 110 la matrícula de miembros en la Cámara de Diputados, celebrarse elecciones separadas cada dos años y aprobar 70 leyes pendientes por mandato de la Carta Magna.

Entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, sostuvo que la reforma constitucional fortalecería el proceso institucional del país, por lo que es necesario emprenderla.

“Donde quiera que la Constitución dice bajo reservas del desarrollo por la ley que corresponda, en la Constitución hay unas 70 situaciones que hay leyes pendientes por desarrollar”, observó.

Aseguró que con la reforma constitucional deben iniciarse una serie de cambios que se necesitan en el país, porque es la plataforma para actualizar muchas leyes vigentes y aprobar otras que están pendientes.

“Incluso, de las disposiciones transitorias que se han conceptualizado está la de dar un plazo de cuatro años al Congreso para que cumpla con todas las leyes programáticas de la Constitución que desde el 2010 a la fecha no se ha realizado”, significó.

El jurisconsulto entiende que eso es un reconocimiento de que el país debe avanzar y desarrollar esas leyes, que constituyen el sostenimiento económico del país.

Planteó que con una matrícula de 110 diputados, bajo la premisa de que cada legislador representará aproximadamente 95,000 habitantes, se traduce que la mayoría de las provincias tendrían dos legisladores.

No obstante, dijo que el mayor número de diputados por habitantes lo tendrían la provincia de Santo Domingo, con 28, el Distrito Nacional se quedaría con 10, mientras que San Cristóbal, La Vega y otras alcanzarían una cantidad importante, entre cinco y siete.

“La posición institucional de Participación Ciudadana es que debe volver el sistema de elecciones separadas, elecciones cada dos años, por un lado, las presidenciales y congresuales, y dos años después las municipales”, argumentó.

Expuso que el criterio está basado en eliminar el arrastre y de mejorar la representatividad de los candidatos municipales, que tienen en su proselitismo ganarse sus propias votaciones.

Entiende que la posible unificación conllevaría un importante tema económico, con respecto a la responsabilidad que tiene el Estado dominicano sobre el particular.

“La Junta Central Electoral, en el último reporte da cuenta que las elecciones pasadas costaron más de RD$8,000 millones”, precisó.

Consideró que si se unifican las elecciones a todos los niveles, la JCE estará llamada a aumentar su personal para tratar de mantener los resultados de las elecciones como lo ha venido haciendo, de la manera más pronta posible.

Sin embargo, dijo que eso significa una carga económica que la Junta tendría que evaluar, al igual que si vale la pena unificar los comicios y cuantificar si es una ventaja económica para la institución.


La propuesta de reforma constitucional no afecta la carrera del Ministerio Público

El coordinador general del movimiento Participación Ciudadana, doctor Erick Hernández Machado, consideró que la derogación del Consejo Superior del Ministerio Público, en la propuesta de reforma constitucional que impulsa el presidente Luis Abinader, no cercena la carrera de los fiscales.

El activista de la sociedad civil entiende que la carrera del Ministerio Público, que se ha visto bastante robustecida, no tiene marcha atrás con una reforma constitucional.

“Pienso que no, debemos de estar atentos a los proyectos, pero ese paso de avance que tiene tanto el Poder Judicial como el Ministerio Público, de una carrera judicial podríamos decir bastante robustecida, eso no tiene marcha atrás”, significó.

Hernández Machado expuso que el anteproyecto de reforma a la Carta Magna prevé la derogación del Consejo Superior del Ministerio Público para dar paso a aspectos legislativos que sean compatibles con el futuro Ministerio de Justicia.

El jurista sostuvo que se deberán transferir a ese ministerio muchas competencias que corresponden actualmente al Procurador General de la República, al Ministerio Público como ente indivisible y al Consejo Superior del Ministerio Público.

“La derogación del órgano en el texto constitucional implica que debe de legislarse de manera inmediata, conjuntamente con la creación del Ministerio de Justicia y robustecer a aún más la carrera, pero vía la Ley Orgánica”, acotó.

Observó que se debe esperar las propuestas legislativas sobre el particular porque toda esa labor estará bajo la vigilancia del Tribunal Constitucional.

Sostuvo que el sistema que propone la reforma es que el presidente de la República tendrá la facultad de nominar ante el Consejo Nacional de la Magistratura para su designación al Procurador General de la República.

“Ahora, un aspecto interesante, a diferencia de como está el sistema actualmente, es que sería designado por cuatro años y es inamovible, solamente puede separarse de sus funciones si eventualmente se cumple un juicio político”, adujo.

Hernández Machado plantea que en esa inamovilidad deben reflejarse las garantías de independencia que se desea en funcionarios como el Procurador General de la República.

“Así es, el anteproyecto prevé la derogación de ese órgano (el Consejo Superior del Ministerio Público), pero pienso que es para dar paso a aspectos legislativos de que ese órgano, que también está en su Ley Orgánica, hacerlo más compatible con el futuro Ministerio de Justicia que debe crearse, para transferir muchas de las competencias del Procurador, del Ministerio Público y del Consejo al Ministerio de Justicia”, subrayó.

“Solo el 14% de los 3,400 funcionarios municipales han declarado sus bienes”

El coordinador general del movimiento Participación Ciudadana, doctor Erick Hernández Machado, advirtió que el 86% de los funcionarios municipales electos que tomaron posesión el 24 de abril no han cumplido con la disposición la Ley 311-14 que instituye el Sistema Nacional Autorizado y Uniforme de Declaraciones Juradas de Patrimonio de los Funcionarios y Servidores Públicos.

Reveló que de 3,400 funcionarios municipales llamados a dar cumplimiento a la normativa un mes después de tomar posesión del cargo, 2,876 han dejado de hacerlo y solo han observado la legislación 524, que han presentado su declaración patrimonial.

“De los funcionarios municipales electos, unos 3,400, solamente han presentado declaración jurada unos 524, o sea, el 14% nada más, el otro 86% está omiso”, insistió el representante de la sociedad civil.

Hernández Machado afirmó que esos funcionarios que no han cumplido con la declaración de su patrimonio deben ser sometidos a un juicio político y ser destituidos del cargo que ostentan.

En ese tenor, manifestó que la no presentación de la Declaración Jurada, conforme con la Ley de Función Pública, se trata de una falta grave de tercer grado, que está sancionada con la destitución de los que han infringido la normativa.

Consideró que la advertencia de las autoridades sobre la retención del salario a los omisos o llevar el caso a la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (PEPCA) debe ser reorientada por donde realmente corresponde.

“Entonces, en vez de pensar de no dar salario o de decir que lo van a enviar al PEPCA, es tramitarlo por la vía correspondiente, para ver si por fin se le da cumplimiento a este aspecto tan importante, que es soporte para la lucha conta la corrupción, como lo es la declaración jurada”, apuntó.

Hernández Machado sostuvo que en esas circunstancias es necesario que llamar la atención a las autoridades competentes para que le den seguimiento al cumplimiento de este aspecto legislativo tan importante.

“Desde Participación Ciudadana estamos muy atentos a esa situación, ya nos tomamos un tiempo analizando la proporción de los funcionarios municipales que han dado cumplimiento a esa obligación sustancial de la función pública”, significó.

El jurista asegura que esa obligación es sustancial porque es uno de los elementos para combatir la corrupción, como manda la Constitución de la República.

Agregó que en el articulado relativo a la proscripción de la corrupción, uno de los elementos que llama la Carta Magna es al cumplimiento de la declaración jurada.

 

En octubre este partido elegirá a las personas que ocupará la presidencia, vicepresidencia y secretaría general

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 11 Agosto 2024.-

La Dirección Nacional del partido Opción Democrática (OD) se reunirá este 25 de agosto para discutir y aprobar los pasos que este partido dará para la celebración de su próxima Asamblea Nacional que será en octubre de este año, la cual tiene la tarea de elegir las nuevas autoridades del partido para el periodo 2024-2028, informó este viernes el Secretario General de la organización Franiel Genao.

El dirigente político indicó además que en octubre la militancia de Opción Democrática deberá elegir a las personas que asumirán la Presidencia, la Vicepresidencia y la Secretaría General, así como a los 16 integrantes que conforman, junto a los tres primeros, la Dirección Política del partido mediante voto directo.

Genao explicó que este será un proceso democrático y participativo donde Opción Democrática renovará sus liderazgos y energías para hacer frente a la ola conservadora y autoritaria que impide el verdadero desarrollo del país.

Para estos fines informó que la Dirección Política de esta organización convocó a la militancia de la organización para postularse para ser parte de la Comisión Nacional de Elecciones Internas (CNEI) que tendrá la tarea de organizar la Asamblea Nacional.

La referida convocatoria para los militantes de OD estará abierta desde el 5 de agosto hasta el día 12 de ese mismo mes.


 

Resalta labor del Gobierno Dominicano en la implementación de la Estrategia Nacional de IA

Diario Azua
Cartagena, Colombia / 11 agosto 2024.-.-

El ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), doctor Franklin García Fermín participó en la Cumbre Ministerial Latinoamericana y del Caribe de Inteligencia Artificial, realizada en Cartagena Colombia, con la finalidad de definir una posición conjunta sobre el desarrollo, aprovechamiento y desafíos que plantea la Inteligencia Artificial a la región.

En el evento realizado los días 8 y 9 de agosto contó con la participación de cerca de 300 personas, entre ellos 22 ministros , 9 autoridades regionales, viceministros, directores y líderes de entidades de 18 países, quienes trabajaron sobre 3 pilares principales , Ecosistemas de IA, Educación en IA, Gobernanza de IA.

Durante la apertura de la Cumbre a cargo del Presidente de Colombia, Gustavo Francisco Petro Urrego y el Ministro de Tecnología de la Información y la Comunicación de ese país, Oscar Mauricio Lizcano Arango, el ministro Franklin García Fermín afirmó que la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, contemplada en el decreto 498-23, lanzada por el presidente Luis Abinader el 23 de octubre del 2023, convirtió a la República Dominicana en el primer país de la región en contar con este tipo de estrategia.

“El MESCyT forma parte de la Estrategia de IA, en el ámbito de las políticas públicas de transformación digital e innovación que impactan en todas las áreas sociales, económicas y educativas del país, como lo son el expediente único académico, los nuevos programas y diseños educativos de competencias digitales en el ámbito de la revolución 4.0, en la cual se han ido involucrando las 57 instituciones de educación superior dominicanas”, resaltó el titular.

Asimismo, García Fermín resaltó la firma del primer acuerdo con la Oficina Gubernamental de Tecnologías de la Información y la Comunicación (OGTIC), en alianza con la Universidad del Caribe (UNICARIBE), para becar a servidores públicos en el máster de Inteligencia Artificial Aplicada que cuenta con la doble del Instituto Tecnológico de Monterrey, un programa doctoral sobre Inteligencia Artificial Aplicada a la Productividad Empresarial, impulsado por la Universidad Dominicana (O&M) y la maestría en Inteligencia Artificial de la Universidad del Caribe.

Asimismo, el titular dominicano agregó que en el MESCyT se aprobaron 20 proyectos de investigación financiados por FONDOCYT, los cuales van desde Agricultura 4.0 (que implica el uso de tecnologías centradas en la digitalización de los procesos agrícolas) y el empleo de inteligencia artificial para aumentar la inocuidad de los alimentos y mejorar la producción; así como en las áreas de salud y la educación, todo con una inversión superior a los $120 millones de pesos, equivalente a U$ 2 millones de dólares.

Sobre la Cumbre
La Cumbre Ministerial Latinoamericana y del Caribe por la Inteligencia Artificial (IA) es un foro que se llevará a cabo en Cartagena (Colombia). En un entorno cada vez más permeado por la tecnología, la IA se ha convertido en una protagonista esencial que promete impulsar la productividad y la eficiencia, pero también plantea desafíos éticos y sociales, desde la privacidad de datos hasta el impacto en el empleo.

Para analizar estos desafíos, las oportunidades y los retos, este evento reúne a ministros, legisladores, expertos tecnológicos y líderes de la industria en IA de América Latina y el Caribe, quienes están involucrados en el desarrollo de políticas públicas y con quienes se explorarán estrategias de implementación de esta tecnología.

Al finalizar el evento los participantes trazaron la hoja de ruta en el uso, aplicación y gobernanza de la Inteligencia Artificial en Latinoamérica, centrando la visión en un marco ético y al servicio del ser humano, a través de la declaración conjunta

La delegación dominicana estuvo encabezada por el titular del MESCyT, acompañado de Andrés Merejo, director de fomento y difusión de la ciencia y la tecnología, Bartolomé Pujals, director de la OGTIC y Víctor Hernández, director general de tecnología del MINERD, en representación del ministro Ángel Hernández.


El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) anuncia la creación del Frente Estudiantil de Liberación (FEL)

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 11 Agosto 2024.-

Bajo el lema ‘Estudiar y Trabajar para la Liberación” y un firme compromiso con la defensa de los derechos estudiantiles y el fortalecimiento de la participación juvenil en la vida política del país, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) se enorgullece en anunciar el lanzamiento oficial del Frente Estudiantil de Liberación (FEL), un organismo apéndice dedicado a representar y empoderar a los estudiantes de la República Dominicana.

El Frente Estudiantil de Liberación FEL, surge como una plataforma inclusiva que busca canalizar las inquietudes, demandas y aspiraciones de los estudiantes en todo el territorio nacional.

Con una visión progresista , el FEL se compromete a luchar por una educación de calidad, accesible y equitativa, así como promover la participación activa de la juventud en los procesos de toma de decisiones que afectan su futuro.


Durante el acto de lanzamiento, el secretario general, Ángel Beltré destacó la importancia de la formación política en la juventud dominicana y reafirmó el compromiso del PLD con la creación de espacios que permitan a los jóvenes ser agentes de cambio en la sociedad: “El Frente Estudiantil de Liberación será una voz poderosa en la defensa de los derechos de los estudiantes, y su papel será fundamental en la construcción de un país más justo y solidario", expresó.

De su lado el candidato a la FED por el Frente Estudiantil de Liberación, Edison Padilla, enfatizó la necesidad de una educación que forme ciudadanos críticos y comprometidos con el desarrollo del país: "Nuestro objetivo es no solo representar a los estudiantes, sino también ser un motor de transformación social que impulse las reformas necesarias para garantizar un futuro próspero para todos", señaló.

Luis Alberto Peláez quien es miembro del Comité Central del PLD y miembro de la Comisión Universitaria, en su condición de enlace de los trabajos para la formación del frente de masa en la UASD hizo un llamado a los dirigentes estudiantiles a que trabajen para defender los derechos de los estudiantes.



El Maestro Juan López ofreció apertura al IV Congreso Profesor Juan Bosch al este ser el Secretario General saliente de dicho grupo estudiantil, fundado en el año 1974

El evento contó con la presencia de destacados dirigentes como Juan Lopez y Luis Alberto Pelaez, quien fungió como enlace y coordinador del PLD, Andri Suazo, Edwin Ricardo, Michael Matos titular de la Secretaría de la Juventud del PLD , Milton Reyes secretario de Secretaria de Educación Superior y Tecnología del PLD , estudiantes, académicos y representantes de diversas organizaciones juveniles, quienes expresaron su respaldo a la iniciativa y su disposición para trabajar de la mano con el FEL en la consecución de sus objetivos.


El Frente Estudiantil de Liberación ya ha comenzado a organizar actividades en los diversos Recintos, centros y subcentros de la Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD de todo el país, y se espera que en los próximos días se establezca toda la estructura en todas las regiones de la República Dominicana, consolidándose como una fuerza dinámica y comprometida con los ideales de justicia, igualdad y libertad.

“Me da vergüenza que en la Argentina una mujer padezca violencia de género”
Alberto Fernández, 8 de marzo de 2022
Por Lisandro Prieto Femenía
Diario Azua / 11 agosto 2024.-

A la luz de los acontecimientos recientemente filtrados por la justicia y masificados por los medios de comunicación, podemos afirmar que la moral posmo-progresista fanatizada y supuestamente antipatriarcal, ha muerto. Recordemos que el pensamiento posmoderno deconstructivo ha buscado desmantelar los sistemas de poder tradicionales y promover un enfoque aparentemente inclusivo y equitativo en las sociedades contemporáneas. Sin embargo, la reciente denuncia de violencia de género contra el ex presidente argentino Alberto Fernández, conocido por ser un paladín de las políticas de género y la apertura del ministerio de la mujer, plantea preguntas profundas sobre la coherencia y la sinceridad de estas nuevas y precarias normas morales que han delineado lo que debería ser “políticamente correcto” durante la última década.

Para no confundirnos en lo terminológico, es necesario detallar que aquello que llamamos “moral posmo” no es otra cosa que el relativismo moral que subyace a la mayoría de las políticas sociales adoptadas por occidente. Particularmente, uno de los rasgos más propios de esta moral es la pretensión de la de-construcción (pretendido desmantelamiento) de las estructuras sociales, lo cual nos ha traído a una situación caótica de fragmentación total de valores que impactan directamente contra la cohesión social. Este relativismo moral, en el que se basan gran parte de las agendas contemporáneas, tiende a desestabilizar las normas sociales esenciales y a fragmentarnos como sociedad en pequeños grupos conflictivos, sin ofrecer un sistema de valores alternativo coherente que intente resguardarnos a todos por igual.

Antes de ingresar al suceso que han convertido en comidilla amarilla la totalidad de los medios, tenemos que ver los resultados concretos de la inversión estatal de la lucha contra el tótem ficticio del patriarcado en nuestro país. Desde la creación del Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad en el año 2019, se destinaron significativas sumas de dinero en políticas contra la violencia de género (antes denominada “doméstica”), habilitando un presupuesto que desde su creación experimentó un crecimiento notable. Según los datos proporcionados por el Ministerio de Economía, el presupuesto asignado a la cartera precitada fue de aproximadamente 7,4 billones de pesos argentinos en el año 2021, y de 10,5 billones de pesos argentinos en el año 2022, reflejando un incremento del 41% interanual. En su mayoría, estos fondos se dirigieron a una variedad de iniciativas, incluyendo campañas de concientización, programas de asistencia a víctimas y fortalecimiento de las redes de apoyo.

Pues bien, a pesar de la monumental inversión que hemos pagado todos los argentinos, las estadísticas sobre violencia de género presentan un panorama preocupante. En primer lugar, aumentaron considerablemente las denuncias, según consta en el Registro Nacional de Femicidios del Observatorio de Género de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Particularmente, en el año 2021 se registraron 252 femicidios, atrocidad que representa un aumento del 15% en comparación con el año anterior. En segundo lugar, aumentaron los casos de violencia de género en el hogar, según indica el Informe del Programa Nacional de Violencia Familiar y de Género del Ministerio de las Mujeres, que muestra que un 25% de las mujeres en Argentina han experimentado alguna forma de violencia de género en su propio hogar en los últimos años.

Evidentemente, tras analizar estos resultados concretos, podemos afirmar que el aumento de inversión en fondos billonarios, en un país en el cual 4 de 10 chicos no cenaron anoche, no se traduce en resultados ni por cerca positivos en tanto implementación de políticas que en la tinta dicen buscar proteger, mientras que en la praxis concreta abandonaron a su suerte a miles de mujeres, entre ellas, a la mismísima primera dama. Analicemos, pues, la efectividad de estas medidas tan progres como ineficientes.

En primer lugar, el impacto de la agenda precitada resultó extremadamente limitado. Las estadísticas nos muestran que, a pesar de los esfuerzos y los recursos asignados, los índices de violencia no han disminuido significativamente, lo cual nos sugiere que las políticas sectarias implementadas desde la Capital Federal y replicada de manera muy rudimentaria en las provincias (mal llamado “el interior”, puesto que no somos el patio de nadie), no abordaron de manera efectiva y eficiente las causas profundas de la violencia. En este sentido, cada vez son más los analistas que critican este modelo de inversión en campañas de concientización y programas de asistencia, aunque valiosos en su intención discursiva, no han logrado transformar significativamente las estructuras sociales que perpetúan la violencia de género. Además, la falta total de coordinación entre distintos niveles de gobierno y la implementación desigual de políticas a nivel local, han contribuido a la patética efectividad de las iniciativas.

Como la mayoría de los postulados decadentes de la Agenda 2030, la supuesta lucha contra las estructuras patriarcales (inexistente en el campo de la realidad fáctica) ofrece soluciones prácticas que suelen fallar al momento de abordar el problema de la violencia de género y la desigualdad. En lugar de promover un cambio de estructura real, la agenda se ha centrado en una serie de reformas que son totalmente superficiales y que no abordan las raíces profundas del flagelo de la violencia, justamente porque estas políticas tienen a ser más performativas que transformadoras. Concretamente, en su enfoque sobre género, están marcadas por una incontable cantidad de contradicciones pragmáticas, ya que mientras promueven la igualdad en el discurso mediático, en la realidad suelen ser insuficientes, quedando como modas discursivas y meramente simbólicas.

Esta política devenida de agenda importada y enlatada desde la factoría de George Soros, nos arrojó estadísticas oficiales nunca pudieron reflejar la realidad completa del problema concreto, debido a un subregistro precario de casos. Conjuntamente, muchísimas víctimas de violencia de género no denuncian debido al miedo, la desconfianza en las instituciones, la falta de recursos y la carencia de protección. En este contexto, la recopilación de los datos varió de manera cuasi absurda dependiendo de la jurisdicción ya que la falta de estandarización en la forma en que se reportan y se categorizan los casos de violencia de género puede llevar a inconsistencias y dificultades para realizar comparaciones y tomar decisiones a nivel nacional.

Como puede notar, amigo lector, y como hemos señalado en tantos casos diversos, como el de la educación y la salud, ésta no es una excepción: no todo se resuelve con miles de millones de pesos en una bolsa llena de agujeros. El aumento en el presupuesto y la implementación de políticas vacías han logrado no conseguir casi ningún resultado significativo en la reducción de las agresiones violentas, y esto se debe a la falta de enfoque en causas estructurales profundas, como lo son las desigualdades económicas y sociales que perpetúan la violencia y que, desde un departamento en Puerto Madero, no se pueden ver. Asimismo, la implementación de políticas arbitrarias a menudo enfrenta problemas de descoordinación entre distintos niveles de gobierno y recursos distribuidos de manera discrecional e intencional que “favorecían” algunas zonas del país y abandonan completamente otras.

Aunque todas las campañas de concientización son importantes, es preciso señalar que cuando se convierten en campañas de adoctrinamiento pierden de manera significativa su impacto real en la reducción de la violencia. Sí, las campañas pueden influir en ciertas actitudes y aumentar someramente cierta conciencia, es verdad, pero no siempre se traducen en cambios tangibles en comportamientos o en la reducción de incidentes de violencia concretos. Las políticas sesgadas y fanatizadas no fueron suficientes justamente porque no abordaron (adrede) las causas reales del problema de la violencia (no sólo “de género) en una sociedad detonada sistemáticamente en su educación, en su empleo y en su cultura del desprecio permanente a las normas cívicas básicas.

Como hemos sostenido en varias oportunidades, la moral posmoderna se caracteriza por una crítica a los sistemas tradicionales del poder mediante su tendencia a la deconstrucción de conceptos establecidos como el patriarcado y el machismo. Mediante un conglomerado de agendas impuestas por organismos internacionales concretos, se promueve una ética basada un la justicia social, la igualdad de género y la inclusión. En teoría, este enfoque busca una mayor autenticidad y responsabilidad en la práctica de los valores que dice defender. Pues bien, hasta hace dos o tres días, todos aquellos que estaban como Rod y Tod Flanders, saltando al ritmo de la canción biempensante y políticamente correcta de la doctrina posmo-deconstruida, no se imaginaron que Alberto Fernández, quien durante su mandato (la peor presidencia desde el retorno a la democracia) impulsó, entre tantas empresas lucrativas para sus amigos y correligionarios, un Ministerio de la Mujer que venía a promover la ideología de la deconstrucción como enfoque crítico de la estructura patriarcal y opresora. Resultó que el mismísimo fundador de la hermandad de los Magios deconstruides era partidario, puertas para adentro de su palacio, del bife de chorizo y la piña colada. Cuando Fabiola Yañez hace filtrar el material, y posteriormente lo denuncia formalmente, se pone en evidencia una total disonancia entre el discurso y la práctica, entre el decir y el hacer: como buen farsante, Fernández le exigió con endeble dureza y con muchísima presión moral a un pueblo respetar algo que él, nunca quiso respetar.

Lo que acabamos de describir es la hipocresía típica de la moral posmoderna, que si bien no nos resulta novedosa, es particularmente reveladora en su más patética expresión del “haz lo que yo digo, no lo que yo hago”. El concepto de hipocresía, aquí se refiere a la total discrepancia entre las creencias públicas y la conducta privada, justamente porque este tipo de líderes-títere promueven un conjunto de valores a los que ellos jamás adhieren en su vida personal, revelando así una falta total de autenticidad, dignidad y compromiso, algo muy propio de todo discurso progresista que nunca se termina traduciendo en prácticas efectivas y éticas. Este desajuste moral de los líderes políticos, que se presentan a sí mismos como paladines de la igualdad, pero cuyas acciones terminan revelando comportamientos deplorables, ha puesto en evidencia la debilidad de las políticas de género actuales en todo el mundo.

La situación concreta de Alberto Fernández nos hace plantear preguntas sobre la eficacia y la integridad de las reformas impulsadas bajo su bandera de la moral posmo-progre. ¿Hasta qué punto las instituciones y los individuos que promueven estos valores realmente los practican? ¿Es posible mantener una moral coherente en un entorno donde los discursos de justicia social y equidad son frecuentemente desafiados por la realidad de comportamientos individuales de quienes dicen ser ejemplo? ¿Acaso no nos indignamos profundamente, y con razón, cuando un clérigo, que debería dispensar paz y amor, comete atrocidades? ¿Cuál es la diferencia entre un impostor con la banda presidencial y una persona que ha sido falsamente denunciada por el Ministerio del Pensamiento Correcto?

El caso de Alberso ilustra una brecha significativa entre la teoría y la práctica en la moral dominante de la falsa inclusión, puesto que si bien las intenciones que se promovieron, en algunos casos, de una sociedad más justa y equitativa, a la luz de los hechos vemos cómo se utilizó un aparato estatal gigantesco para no ayudar a casi nadie, para enfrentar a casi todos y para socavar la credibilidad de iniciativas que se disfrazan de bienhechoras y en el fondo sus intereses se encuentran diametralmente opuestos a lo que dicen combatir. Nuestra presente crítica destaca la necesidad de una evaluación más rigurosa y auténtica de las políticas que combaten la violencia en su totalidad. En lugar de adoptar esta moral posmo-progre, que se basa en principios teóricos muy flojos de papeles y que falla siempre en la práctica, es esencial fomentar una verdadera coherencia entre los valores promovidos y las acciones realizadas. Como dijimos previamente, esta hipocresía en la aplicación de estas políticas ha socavado no sólo su efectividad, sino que ha puesto en tela de juicio la sinceridad de los líderes que las defienden.

Pero no todo está perdido, amigos míos. Fernández ha logrado con su comportamiento incongruente que podamos reconocer lo débiles que son las agendas contemporáneas, las cuales esconden a menudo un gasto desmedido e injustificado, que no siempre se traduce en la resolución efectiva de los problemas reales. Más allá de este problema de gasto innecesario y de eficiencia desperdiciada, es necesario que construyamos un modelo que tenga como eje el principio de igualdad ante la ley: en la búsqueda de equidad de género se escondió un gran riesgo que fue el de adoptar una visión sectaria que define la violencia únicamente a partir del genital del agresor. Esta perspectiva decadente nos llevó a una incomprensión total del problema, donde la violencia se nos presentó sólo como algo perceptible cuando es ejercida por un varón, mientras que las víctimas de violencia en general nos evidencian que para la maldad no hay género. Dicho esto, es preciso señalar la necesidad de contar con políticas contra la violencia que se basen en el principio de la igualdad ante la ley, reconociendo y abordando todas, sí, todas las formas de violencia y denigración, sin sesgo de género. Para ello, la justicia debería aplicarse de manera equitativa, eficaz, seria y con celeridad, puesto que de ella depende garantizar a todas las víctimas el apoyo necesario y que los perpetradores cumplan con su pena, sin importar su género. Se trata de la adopción de una perspectiva integral que no esté más sesgada por esta grieta moral, impuesta por degenerados que en público son santos y en privado criminales. Al fin y al cabo, lo que nosotros, los simples ciudadanos queremos es que se respete la dignidad de igual manera para todos.

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 11 Agosto 2024.-

Los senadores salientes del período legislativo 2020-2024, reconocieron al presidente de Senado de la República, Ricardo de los Santos, al valorar su trayectoria política, liderazgo y contribución a favor del fortalecimiento de las buenas normativas.

En un ambiente de agradecimiento, confraternidad, y emotividad el senador por la provincia de Hato Mayor, Cristóbal Venerado Castillo, resaltó el nivel de entrega y compromiso de Ricardo de los Santos como legislador y presidente del Senado.

“Creo digno que usted, quien ha trabajado junto a sus colegas en los mejores proyectos, y ahora como presidente, es justo que reconozcamos su labor legislativa, y como presidente del Senado. Recíbalo con mucho cariño de todos los senadores”, expresó el senador Castillo.

El presidente del Senado, Ricardo de los Santos, agradeció a sus homólogos por la distinción y valoración al trabajo realizado, “primero agradezco infinitamente a ustedes, el trato que han tenido conmigo. Yo como he dicho, pese a que fue un año en que estuvimos inmersos en un proceso electoral, las labores legislativas fueron satisfactorias, gracias al apoyo de todos”, resaltó el presidente del Senado y representante de Sánchez Ramírez.

Dionis Sánchez, quien ha sido senador por la provincia Pedernales durante 22 años, habló de la admiración y el respeto que siente por De los Santos, “este reconocimiento es de corazón, porque en verdad, admiramos el trabajo que ha realizado. Esta es una muestra del afecto le tenemos. Es una satisfacción enorme haber compartido con usted la labor de legislador”.

El reconocimiento fue entregado en el despacho del presidente Ricardo de los Santos por los senadores Carlos Gómez, Lenín Valdez, Santiago José Zorrilla, Cristóbal V. Castillo, Alexis Victoria, Milcíades Franjul y Dionis Sánchez.

sábado, 10 de agosto de 2024

Por Emilia Santos Frias
Diario Azua / 10 agosto 2024.-

Con la rapidez de la innovación tecnológica y los adelantos en todos los niveles de quehacer humano, verbigracia en medios de comunión de masa, un segmento de la población parece obviar que, para desempeñar trabajos, puestos labores determinados, hay que poseer capacidades, por encima de presencia.

Además de ser una persona honesta, que gestiona valores; ser responsable, porque rendirá cuenta de sus acciones, al tiempo de gestionar en valores su compromiso social.

Pero, contrario a esto, en la actualidad se exalta más la imagen personal, que las competencias profesionales, y aunque esto no significa que la primera carezca de importancia, está sobredimensionada. Esto así, porque la sola figura adolece de capacidades o potencial para aprender un oficio o profesión, para desarrollarse en ella. Aun así, se insiste en colocarla por encima de una persona que acciona competencias o habilidades. Que exhibe valores universales.

La imagen es más alentada desde los medios de comunicación modernos. A ella, las audiencias cautivas en la digitalización, han dado voz y notoriedad a muchas figuras, que hoy lideran la economía de la atención. Tanto a nivel nacional, como internacional. Algunas que, con sus acciones, constituyen un bochorno para sus coterráneos.

Verbigracia, los grandes emporios gestados y alimentados en las redes sociales, así lo demuestran. Pero no todos, como se ha precisado, hacen aportes sociales. Por el contrario, con sus exhibiciones presuntuosas impiden que las personas vivan procesos propios de esta vida. Imagen versus capacidad profesional, ¡cuidado a quién convertimos es icono!,

Es necesario tener sumo cuidado al procurar la atraer la atención mediática. Es más importante ser útil, incluso, si no se obtendrá alguna ganancia. Claro, si se busca dejar un legado a la cultura de los Estados. En esta sociedad de la información, la atención mediática está robando éxitos al desarrollo social.

Sin embargo, cuando la atención mediática es bien utilizada, esa que difunde acciones de personas que exhiben valores éticos y democráticos, hace aportes a la memoria colectiva. !Impensable creer que las habilidades profesionales, pudieran estar supeditadas a la apariencia y sus estándares de belleza irreal!

A esto se suma la actual crisis de cultura en que se encuentran los medios de comunicación, vista desde sus talentos, principalmente. En el caso de los podcasts, programas en radio, televisión, reporteros…, donde la vulgaridad o antivalores; irrespeto al lenguaje, propaga violencia, sin importar el gran impacto negativo que esta ocasiona a la salud humana y social. Esa que envuelve todo el entorno en que nos desarrollamos.

Este contexto obliga a evaluación de las normas éticas, para accionar desde los medios. A potenciar las prioridades de los Estados, basada en bien hacer; accionar deberes y responsabilidades. Como se sabe y ha sido sentenciado hasta la saciedad: la libertad de expresión permite la consolidación de las democracias.

Además, este derecho constitucional, permite el disfrute y ejercicio de otros, que conduce a las personas hacia su desarrollo pleno. En ese sentido, es imperioso que esas libertades se ejerzan respetando el honor, intimidad, dignidad y moral de las personas…, una pena que estén tan socavadas desde las redes sociales.

La imagen jamás asumirá como si lo hace, la capacidad profesional, la obligación de respetar derechos. Hablar de noticias de interés general, no de la vida privada de los talentos de los programas. ¿Qué aporte forja esa accióna a la sociedad ?. Lo que sí produce logros es proteger, prevenir, corregir, investigar y compensar daños causados. Así lo estipula la buena norma; es obligatorio resarcir derechos. ¡Estamos a tiempo!.

Jamás será provechoso seguir como autómata a ídolos de barro, tan prolíficos en esta Era de la Conectividad. Su ejemplo de vida, cargada de excesos y antivalores, egoísmo, mentira…, solo fomenta injusticia social e impunidad. Por eso, !si estás cautivo, procura salir de esa trampa, apártate de las falsas ideas !

Hasta pronto.

La autora reside en Santo Domingo
Es educadora, periodista, abogada y locutora.