Titulares

Publicidad

domingo, 28 de abril de 2024

 

Aprueban distribución de dividendos entre sus más de 13, 300 accionistas

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 28 abril 2024.-

El Grupo Popular celebró su Asamblea General Extraordinaria – Ordinaria Anual de Accionistas, en la cual informó sobre el crecimiento continuo de sus empresas filiales, cuyo excelente desempeño en 2023 ha contribuido al liderazgo de esta organización financiera en el mercado de servicios financieros, profundizando sus aportes en lo económico, social y medioambiental.

El presidente del Consejo de Administración, señor Manuel A. Grullón, felicitó a los equipos ejecutivos, gerenciales y al personal de apoyo, porque “2023 fue un año extraordinario para el grupo empresarial y todas sus filiales, con importantes resultados, que impactaron favorablemente en los sectores productivos y en la economía del país”.

“Cabría destacar un notable crecimiento financiero y una rentabilidad histórica, alineados con nuestros planes estratégicos y con nuestra visión de desarrollo sostenible de la nación”, dijo el presidente del Consejo de Administración de la casa matriz.
Informó a los accionistas que, al término del ejercicio social del año 2023, los activos totales consolidados del Grupo Popular, como casa matriz, y el conjunto de sus empresas filiales aumentaron en 19.4%, es decir, RD$143,785 millones más de lo obtenido en 2022.

Mientras, la cartera de préstamos neta consolidada se incrementó en 18.5 %, y los depósitos totales consolidados crecieron en 13.7 %. En tanto, al cierre de 2023, los fondos patrimoniales que respaldan las operaciones del Grupo Popular y sus empresas filiales llegaron a RD$155,105 millones.

Indicó que el Grupo Popular presentó utilidades netas consolidadas por valor de RD$26,193 millones, tras rebajar los RD$9,453 millones pagados por concepto de Impuesto sobre la Renta.

La asamblea de accionista aprobó que, de las utilidades netas obtenidas por la empresa, se distribuyan RD$23,952 millones en dividendos a los accionistas de Grupo Popular, cuya base accionarial está conformada por 13,380 accionistas.

Desempeño de las filiales

El presidente del Consejo de Administración de Grupo Popular subrayó que el Banco Popular Dominicano, principal filial de Grupo Popular, cerró el pasado ejercicio social con excelentes resultados y siguió promoviendo iniciativas para impulsar la adopción digital y la autogestión de la clientela, cerrando el año con más de 1.4 millones de afiliados digitales y 94.8 millones de transacciones efectuadas a través de sus canales digitales y electrónicos. Durante el pasado ejercicio social, los activos del Banco Popular se incrementaron en 19.1% sobre el año 2022.

Por su parte, la Administradora de Fondos de Pensiones Popular (AFP Popular) finalizó el año con una participación de mercado de 31.8% en números de afiliados y de 33.6% en número de cotizantes, ocupando, en ambos renglones, el primer lugar del Sistema Previsional Dominicano, además de lograr una participación de mercado por patrimonio de los fondos administrados de 34.6%.

Sobre Servicios Digitales Popular y sus marcas comerciales AZUL y AVANCE, el señor Grullón indicó que AZUL mantuvo un robusto ritmo de crecimiento en comercio electrónico y registró un incremento de 14.8% en facturación y de 20.6% en el volumen transaccional comparado con el año 2022, mientras que AVANCE continuó su estrategia de expansión mediante la introducción de nuevos productos que agregan valor a sus clientes y mejoran su experiencia. En 2023, se llevaron a cabo 4,378 avances, lo que representa un crecimiento de 18.9% en comparación con el año anterior.

En cuanto a las filiales que operan en el mercado de valores, destacó que Inversiones Popular elevó sus activos totales en 33.3%, manteniéndose entre los mayores del mercado, y logró utilidades netas de RD$745.4 millones, con un retorno al patrimonio de 25%.

En tanto, la Administradora de Fondos de Inversión Popular (AFI Popular) cerró el pasado ejercicio social con un incremento en sus activos totales administrados de 85% sobre el año anterior. Sus utilidades netas representaron 31% más que al cierre de 2022 y el patrimonio de los fondos de inversión bajo administración tuvo un crecimiento de 118%.

Asimismo, Fiduciaria Popular terminó 2023 con un crecimiento de 64.9% en activos totales y firmó 70 nuevos contratos, lo que representa que gestiona actualmente 396 fideicomisos activos.

El señor Grullón dijo, respecto a Popular Bank Ltd, filial con licencia bancaria internacional en Panamá, que cerró el pasado año con activos totales por valor de US$1,475 millones y utilidades de US$37.9 millones, superando en US$11.5 millones el objetivo del período.

En torno a Qik Banco Digital Dominicano – Banco Múltiple, el señor Grullón informó que concluyó su primer año de operaciones con más de 200 mil clientes y RD$1,267 millones en depósitos. Además, la tarjeta de crédito Qik tuvo 51,587 activaciones y con ella los clientes realizaron 3.4 millones de compras.

Respecto a la nueva filial GCS International, el presidente del Consejo de Administración de Grupo Popular, señor Manuel A. Grullón, indicó que continuó su trayectoria como empresa pionera en el ámbito de la tecnología financiera y líder en el segmento de negocio fintech, cuya plataforma tPago cerró 2023 con un incremento de 9% en transferencias y 11% en transacciones.

Asamblea General Extraordinaria

Tras comprobar el quórum reglamentario, al sesionar primero como Asamblea General Extraordinaria, los accionistas aprobaron incrementar el capital social autorizado en RD$5,000 millones, hasta llegar a los RD$30,000 millones. Asimismo, validaron modificar los estatutos sociales concernientes a este aspecto y ratificaron una propuesta de actualización de un amplio conjunto de artículos de estos estatutos, entre ellos, la introducción de cláusulas para incluir el uso de medios digitales en las asambleas y en las sesiones del Consejo de Administración.

Asamblea General Ordinaria

Los asambleístas, constituidos en Asamblea General Ordinaria, tomaron acta de las acciones suscritas y pagadas con cargo al capital social autorizado, conocieron el Informe de Gestión Anual del Consejo de Administración, los estados financieros que muestran la situación de los activos y pasivos de la empresa, el estado de ganancias y pérdidas, otras cuentas y balances, así como las preguntas relacionadas en torno a estos puntos del orden del día, y recibieron también el Informe del Comisario de Cuentas.

Los accionistas aprobaron la gestión del Consejo de Administración y dispusieron lo relativo al destino de las utilidades del ejercicio social de 2023, así como la distribución de los dividendos. De igual forma, aprobaron el presupuesto para el año corriente sometido por el Consejo de Administración y los asuntos presentados ante la asamblea.

Ratificaron a los miembros del Consejo de Administración que conforman el Grupo II, compuesto por los señores Marino D. Espinal, Adriano Bordas, Pedro G. Brache Álvarez, Christopher Paniagua, Cynthia T. Vega y Felipe A. Vicini Lluberes, por un período de tres años. Además, aprobaron el nombramiento del Práxedes J. Castillo Báez como nuevo miembro del Consejo de Administración.
Noris Perelló Abreu, consejera emérita

En tanto, la Asamblea General Ordinaria Anual de Accionistas ratificó la designación como consejera emérita del Consejo de Administración de Grupo Popular a la señora Noris Perelló Abreu, tras su arribo a la edad límite establecida en los reglamentos internos de la empresa para el ejercicio de estas funciones y por sus aportes al Consejo y a la organización durante toda su trayectoria.
Tropa estadounidense

 Intervención armada de 1965 crea una bandera de lucha por la liberación nacional, explicó el Profesor Juan Bosch

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 28 abril 2024.-

En procura de que NO se olvide, el Partido de la Liberación Dominicana(PLD), recuerda que un día como hoy, 28 de abril en el año 1965, se produjo el inicio de la segunda intervención norteamericana en la República Dominicana, cuatro días después de comenzar el movimiento cívico-militar que buscaba la vuelta a la constitucionalidad en el país.

En el segmento de Efemérides que se publica en Vanguardia del Pueblo y en los portales del PLD, se recuerda que en la fecha del 28 abril 1965 el presidente de los Estados Unidos Lyndon B. Johnson anunció el envío de un pequeño contingente de soldados de la infantería Norteamericana a Santo Domingo. Su misión, alegaba: «proteger el perímetro de la embajada estadounidense y salvar la vida de los ciudadanos norteamericanos y de otras nacionalidades que lo soliciten.

Posteriormente acusando a la revolución constitucionalista de comunista, Johnson ordena el desembarco de la 82ª. División de Infantería Aerotransportada del Ejército de los Estados Unidos en Santo Domingo, con el propósito de controlar la situación.

El día 24 de abril de 1965 se produjo una insurrecciona militar que ganó adeptos en la población civil, con lo que se proyectaba un seguro triunfo de los insurgentes, lo que originó la intervención de tropas de los Estados Unidos en el territorio dominicana, la segunda de las intervenciones armadas el pasado siglo.
En recientes artículos, Euclides Gutiérrez Félix, historiador, miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana afirma que esa intervención militar del gobierno de los Estados Unidos de América, en territorio de la República Dominicana, fue respondida por nuestro pueblo con la valentía, firmeza y experiencia militar que había aprendido en varios siglos de su historia.

Lo que en principio era una guerra civil que enfrentó al pueblo en armas, se transformó en una Guerra Patria, pues soldados y civiles armados enfrentaron a los interventores en defensa de la soberanía nacional.

La insurrección de oficiales constitucionalistas, encabezados por Francisco Alberto Caamaño Deñó, conmovió al mundo y es la gran epopeya del siglo XX del pueblo dominicano.

“Esa intervención creó una fecha histórica, y con ella una bandera de lucha por la liberación nacional alrededor de la cual se organizan los mejores hijos del Pueblo”, cita el PLD en su despacho periodístico a su fundador y líder histórico, profesor Juan Bosch, en el artículo “Causas de la Intervención Militar.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 28 abril 2024.-

Con una ofrenda floral depositada en el Altar de la Patria, ante los padres fundadores de la República, Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella, la Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales (DGSPC), dio inicio este sábado a los actos conmemorativos del tercer aniversario de la entrada en vigor de la Ley 113-21, que regula el Sistema Penitenciario en la República Dominicana.

El programa, que inició a las 8:00 de la mañana con la ofrenda floral, además, incluyó una misa y la entrega de un premio a la Excelencia y Antigüedad del Servidor Penitenciario, así como un acto religioso en la Catedral Castrense Santa Bárbara, en el sector Ciudad Nueva, del Distrito Nacional, y la entrega de reconocimientos a empleados meritorios.

El titular de la Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales (DGSPC), Roberto Hernández, calificó de encomiable la labor realizada por el personal penitenciario en los diferentes centros penitenciarios del país y dijo que la

premiación a la excelencia penitenciaria se llevará a cabo en reconocimiento al trabajo realizado.

De su lado, Fray Arístides Jiménez Richardson, coordinador nacional de la Pastoral Penitenciaria, hizo un llamado a trabajar de manera unificada, al tiempo de destacar “que el futuro del sistema penitenciario son los agentes penitenciarios”.

También, resaltó la importancia del Instituto Superior Especializado de Estudios Penitenciarios y Correccionales de cara a la formación efectiva del personal Penitenciario.

El Fray Jiménez Richardson indicó que la Ley 113-21, que regula el Sistema Penitenciario y Correccional de la República Dominicana, está fundamentada en cuatro pilares, que son: la Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales, el Instituto Superior Especializado de Estudios Penitenciarios y Correccionales, la Capellanía General de Prisiones y las casas del redentor.

Como parte de estas actividades de aniversario, fue entregado el Premio a la Excelencia y Antigüedad del Servidor Penitenciario, con el que se reconoció la labor de directores de centros penitenciarios, supervisores regionales y Agentes de Vigilancia y Tratamiento VTP con veinte años o más de servicio a la institución, con el objetivo de distinguir el desempeño y fortalecer el vínculo entre el colaborador y la institución.

Con el premio a la Excelencia fueron reconocidos varios colaboradores en las categorías de Cumplimiento de Deberes y Responsabilidades, por el desempeño en sus funciones, Mención Especial, renglón Ética y Conducta Profesional, así como por Capacidad de Respuesta a Emergencias y mención a supervisores regionales, entre ellos, siete servidores, mientras que otros 11 por fueron reconocidos por antigüedad.

Entre los reconocidos por la Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales figuran: Rosa Emilia Reyes Hernández, Daniel Mercado Martínez, Franklin Manuel Marmolejos, María Amparo Cruz Gálvez, Félix Estévez Valdez y Rosendo Ramírez Valdez.

Asimismo, por el desempeño en sus funciones, en esta modalidad fueron entregados reconocimientos en un primer, segundo y tercer lugar, en base a los resultados de una evaluación que se les aplicó a los directores de centros en funciones que cumplieron con los requisitos.

En la mención de supervisores regionales, se reconoció a los postulados por el comité evaluador y se votó por mayoría simple en los renglones de ética y conducta profesional, cumplimiento de deberes y responsabilidades y capacidad de respuesta a emergencias.
En este acto conmemorativo participaron empleados y autoridades de la DGSPC, así como invitados especiales del ámbito judicial, entre estos procuradores fiscales y jueces, representantes del área de la salud, funcionarios, líderes religiosos, ministros, y policías y militares.

La Ley 113-21, del 23 de abril del año 2021, sobre Régimen Penitenciario, que derogó a la 224-84, entre otros mandatos, sustituyó el nombre de Dirección General de Prisiones por el de Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales (DGSPC).

Este estatuto tiene como objeto, ámbito de aplicación y principios, la protección de la integridad y dignidad de las personas privadas de libertad; la reducción de las consecuencias negativas de su estado, así como la corrección, reeducación y reinserción en la sociedad, mediante un mecanismo de control que ayude a evitar la reincidencia.

Entre los principios generales de la ley, figuran, la no discriminación, la dignidad humana, la libertad religiosa y cultural, la defensa del debido proceso, la participación comunitaria y la reinserción social, entre otros.

“Nosotros estamos vigilantes y hemos alertado a la Junta Central Electoral”

Asegura que la gente va a sorprender al PRM en las elecciones del 19 de mayo

Entiende que no hay necesidad de reformar la Constitución de la República

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 28 abril 2024.-

El vicepresidente y coordinador político de la Fuerza del Pueblo (FP), doctor Radhamés Jiménez, consideró que el debate organizado por la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) generó un impacto positivo y favorable para la candidatura del expresidente Leonel Fernández y una baja para el presidente Luis Abinader.

Entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, sostuvo que el debate originó un cambio de opinión en un segmento importante de la población.

Consideró que es histórico porque se trata del primer debate en que tres aspirantes a la presidencia de la República debaten públicamente sus ideas, propuestas y compromisos.

“Obviamente que de acuerdo con las mediciones que inmediatamente se realizaron al día siguiente del debate, demostró que tuvo un gran impacto en la inmensa mayoría del pueblo dominicano”, agregó.

Jiménez planteó que de acuerdo con sondeos realizados, el debate presidencial impactó a más de ocho millones de dominicanos que estuvieron pendientes y vivieron las dos horas de las discusiones.

Afirmó que esto se reflejó en la opinión de cada uno de los dominicanos que vieron, tanto por las redes sociales como por los canales tradicionales de televisión, y hubo cambio de opinión con relación a los candidatos.

“Incluso, impactó tan grandemente en la opinión de la gente que el candidato del oficialismo, de acuerdo con esas mediciones y los resultados que se obtuvieron recientemente, bajó ocho puntos, el actual candidato del oficialismo y presidente de la República”, señaló.

El ex Procurador General de la República entiende que nadie pensaba que la discusión entre los candidatos presidenciales iba a impactar tan fuertemente como lo hizo.

“Esa baja se reflejó de manera positiva en la oposición y fue catalizada, fundamentalmente, por el candidato presidencial de la Fuerza del Pueblo, nuestro líder, el compañero Leonel Fernández”, enfatizó.

Insistió que produjo cambio de opinión porque había un segmento muy grande de la población que, aunque no se reflejaba en lo que define como encuestas maquilladas, permanecía indeciso y otros que mostraban una preferencia débil debido a la creación de percepciones falsas.

Especifica que esa parte de la población cambió de opinión con el debate organizado por la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE).

“De manera que sí tuvo un impacto favorable para la oposición y esos números recientes indican que, por ejemplo, el candidato de la Fuerza del Pueblo, de un 33, 34% que se encontraba, está entre un 37 y 38%; el candidato del Partido de la Liberación Dominicana, de un 13,14%, ya está en un 17,18%, de manera que sí tuvo un impacto positivo”, agregó.

Jiménez dijo que en el caso específico del presidente Luis Abinader, el debate incidió negativamente porque “va en caída libre”, y que el candidato que llevó la propuesta más clara “para sacar al país de la actual crisis y del hoyo” fue Leonel Fernández.
Asegura que la gente va a sorprender al PRM en las elecciones del 19 de mayo

El vicepresidente y coordinador político de la Fuerza del Pueblo (FP), doctor Radhamés Jiménez, advirtió que la gente va a ir a votar y sorprender al Partido Revolucionario Moderno (PRM) en las elecciones del 19 de mayo, inclinándose por el candidato de su partido y la Alianza Rescate RD, Leonel Fernández.

“El pueblo dominicano puede estar seguro de que se van, porque la gente quiere salir de esta pesadilla”, significó Jiménez, quien afirmó que la oposición tiene en los próximos comicios un escenario promisorio.

“Ahora la situación será totalmente diferente”, subrayó al comparar los escenarios de febrero y mayo.

Jiménez advirtió que ya la FP y la Alianza Rescate RD saben con quién está lidiando para las elecciones del 19 de mayo.

Precisó que tradicionalmente en las elecciones presidenciales y congresuales la abstención es mucho más reducida que en las municipales, porque vota entre un 68 y 70%, pudiendo llegar hasta un 75% de los concurrentes.

“La gente va a ir a votar porque quiere salir del PRM, porque el PRM le ha reducido el nivel de vida al pueblo dominicano”, recalcó el dirigente opositor.

“Son escenarios diferentes, las elecciones municipales, tradicionalmente, no crean el entusiasmo de participación que generan las elecciones presidenciales y congresuales”, acotó.

Manifestó que en las elecciones de febrero se produjo una participación muy baja, a pesar de que hubo una serie de elementos que contribuyeron a que esa abstención fuera en gran parte inducida.

“Porque el gobierno se empeñó, empleó toda la maquinaria, nunca se habían utilizado los recursos del Estado de manera tan abusiva y arbitraria como en las elecciones del 18 de febrero”, subrayó.

El dirigente político señaló que se instalaron carpas alrededor de los colegios, que se convirtieron en centros de supuesta compra de cédulas y alegadamente se utilizaron los planes sociales de la Presidencia.

Entiende que el Partido Revolucionario Moderno (PRM) se llevará la gran sorpresa del siglo el 19 de mayo, porque entiende que han vendido la ilusión de que el país está bien, mientras “se está cayendo a pedazos”.

“De manera que están dadas las condiciones objetivas para que este gobierno se vaya y se van a llevar la gran sorpresa del siglo porque ellos venden que están entre un 60 y un 70%, y serán derrotados probablemente en primera vuelta por el líder del pueblo dominicano, que es el compañero Leonel Fernández, y en el hipotético caso de que no lo saquemos en primera vuelta, en segunda vuelta es seguro que se van”, acotó.

“Nosotros estamos vigilantes y hemos alertado a la Junta Central Electoral”

El vicepresidente y coordinador político de la Fuerza del Pueblo (FP), doctor Radhamés Jiménez, advirtió que el 19 de mayo no permitirán que se repita el episodio originado en febrero durante las elecciones municipales, con la instalación de carpas y presunta compra de cédulas alrededor de los recintos electorales.

“De manera que la Junta Central Electoral, como árbitro, debe estar clara y que eso no será permitido”, insistió el jurista y dirigente político.

Jiménez subrayó que la Alianza Rescate RD no permitirá bajo ninguna circunstancia la repetición de los hechos del 18 de febrero, sobre lo cual la Junta Central Electoral (JCE) emitió una resolución en respuesta a los requerimientos formulados.

Entiende que esas acciones no deben repetirse ahora, “porque, aunque la Junta lo permita, nosotros sí no lo vamos a permitir, para que estemos claros”, significó.

Observó que apoya la celebración de elecciones libres, democráticas y transparentes, donde se refleje sin ningún tipo de variación la voluntad popular.

“Que no se inventen con utilizar de manera abusiva los recursos públicos, sobre todo el poder para tratar de variar de la voluntad popular, que se va a expresar de manera libérrima en los colegios electorales en todo el país”, significó.

Indicó que los hombres y mujeres de la Alianza Rescate RD defenderán con gallardía el voto que se expresará en las urnas durante los comicios.

“Nosotros estamos vigilantes y hemos alertado a la Junta Central Electoral porque de ninguna manera vamos a permitir que se produzcan las situaciones que se produjeron en el mes de febrero”, agregó.

Afirma que no hay necesidad de reformar la Constitución de la República

El vicepresidente y coordinador político de la Fuerza del Pueblo (FP) y ex Procurador General de la República, doctor Radhamés Jiménez, afirmó que no hay necesidad de reformar la Constitución de la República.

“No creo que haya necesidad de reformar la Constitución de la República, primero, porque bajo el argumento de establecer la independencia del Ministerio Público, eso no tiene sentido porque la independencia quedó plasmada en la reforma constitucional del año 2010”, significó.

Jiménez argumentó que de manera taxativa la Carta Magna lo establece en el artículo 169, que otorga autonomía presupuestaria, funcional y administrativa y no depende de ningún otro poder que pueda dirigir al Ministerio Público.

Indicó que esa reforma crea el Consejo Superior del Ministerio Público, como órgano de dirección horizontal donde participan todos los estamentos en la toma de decisiones.

Precisó que, para su fortalecimiento, en el 2011 fue promulgada la Ley Orgánica del Ministerio Público, con el propósito de crear las condiciones necesarias para la estabilidad de la carrera, el ascenso por méritos y tiempo en la carrera, los cuales se realizan por concurso.

Jiménez consideró que ya los fiscales no responden a cuestiones de carácter político, porque el Ministerio Público fue transformado e institucionalizado con la carrera.

 

Diario Azua
Puerto Plata, Rep. Dom. / 28 abril 2024.-

La Fiscalía de Puerto Plata logró una sentencia condenatoria de 20 años de prisión en contra de Ángel Miguel Mejía, por el homicidio de un adolescente de 16 años de edad, en un hecho ocurrido el 1 de enero del pasado año 2023.

El hecho ocurrió en el río Bella Vista, de Sosúa, cuando Mejía intervino en una acalorada discusión que sostenía la víctima menor de edad con varias mujeres.

El hoy occiso recibió una herida cortopunzante en la espalda.

Tras esta primera agresión y con el adolescente postrado en el suelo, el victimario le infirió otras seis puñaladas, lo que le provocó la muerte de manera rápida y violenta, según el informe de autopsia No. 005-2023, emitido por el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif).

Los fiscales Julio Gómez Quintana, en la investigación, y Karen Lidia Santana, en litigación, presentaron pruebas que probaron ante el tribunal, que integran los jueces Jakayra Veras, Venecia Rojas y José Juan Jiménez, la culpabilidad del acusado, quien faltó a las disposiciones de los artículos 295 y 304 del Código Penal.

La condena deberá ser cumplida por el procesado en el Centro de Corrección y Rehabilitación San Felipe.

El director de Tecnología de la Información de la PGR realizó su exposición en la conferencia realizada en el Palacio de Justicia de Santo Domingo Este.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 28 abril 2024.-

El director de Tecnología de la Información de la Procuraduría General de la República, Víctor Ciprián, junto a Welvis Beltrán, director de Tecnología del Poder Judicial, y Bartolomé Pujals, director general de la Oficina Gubernamental de Tecnologías de la Información y Comunicación (OGTIC), participó en el panel: “Interoperabilidad en el Sistema de Justicia”.

Ciprián, quien fue invitado por el Poder Judicial, en su intervención en la conferencia impartida en el Palacio de Justicia de Santo Domingo Este, resaltó la importancia de la interoperabilidad para el Ministerio Público, y explicó los pasos que se han avanzado en esa dirección en el Sistema de Justicia.

“¿Por qué es importante la interoperabilidad para el Ministerio Público? Nos permitiría recibir información de manera más rápida. Por ejemplo, no es lo mismo que un fiscal de Pedernales tenga que enviar un mensajero para depositar un oficio en una institución, que solicitar información utilizando la interoperabilidad a través de un sistema informático”, explicó el director de Tecnología de la Información de la PGR.

Ciprián, quien consideró que la interoperabilidad es una de las tecnologías de mayor impacto para el sistema judicial, precisó que han sido revisados, rescatados y actualizados algunos acuerdos, como el alcanzado por el Ministerio Público con la Junta Central Electoral (JCE), para poder validar la identidad de las personas utilizando la interoperabilidad y enviando datos biométricos de la misma.

“Esto significa que estaremos dotando a las fiscalías de la capacidad de validar identidades desde el inicio de un proceso, poniéndonos con esto a la altura de los países más desarrollados, además de poder validar la medida de coerción de presentación periódica utilizando un equipo biométrico y validando la identidad a través de la interoperabilidad con la JCE”, expuso.

Entre los beneficios que señala, es que el nuevo sistema de registro penitenciario, que será utilizado en todas las cárceles, contará con la capacidad de validar biométricamente los internos, sus entradas y salidas, así como las visitas, y llevar un registro de estas.
“El Ministerio Público llevó esta necesidad a la reunión semanal con el presidente de la República, Luis Abinader, y de ahí surgió la creación de la Mesa para la Interoperabilidad enfocada en la Seguridad Pública, en la que estamos trabajando con unas 31 instituciones del Estado, estableciendo mecanismos de interoperabilidad que beneficien tanto al Ministerio Público como a la Policía Nacional”, reveló.

Ciprián sostuvo que a través de la interoperabilidad se está estableciendo un sistema de alerta para prófugos de la justicia, de manera que una persona buscada por algún delito no pueda acceder a los servicios que brindan las instituciones que en ella están integradas, sin generar una alerta.

“Esto además permite que los fiscales tengan información más rápida y precisa, ya que muchas de las informaciones necesarias podrán obtenerse mediante un sistema informático en lugar de un oficio en papel”, especificó.

Ciprián indicó que entre los trabajos que se están realizando entre el Ministerio Público y el Poder Judicial, por medio de la interoperabilidad, está el establecer canales para que todas las informaciones puedan ser enviadas digitalmente y recibir decisiones de los jueces por ese mismo canal.

“La idea es que un expediente pueda circular digitalmente desde la Procuraduría al Poder Judicial por un canal digital”, explicó al respecto.

Ciprián, también, indicó, que han sido iniciados trabajos con la OGTIC para ser parte de la Carpeta Ciudadana y poner a disposición servicios como el certificado de no antecedentes penales, utilizando la interoperabilidad.

“Colegas, creo que estamos en un buen momento. Bartolomé ha trazado la línea de Pizarro, sigamos trabajando, avanzando y construyendo más interoperabilidad hasta que todo el sistema de justicia se sienta como un solo proceso desde el punto de vista tecnológico”, concluyó diciendo Ciprián.

Por Araceli Aguilar Salgado
Diario Azua / 28 abril 2024.-

“La innovación y la propiedad industrial desde el diseño y la legislación hasta las marcas y la información son elementos clave en nuestros esfuerzos conjuntos para generar nuevas ideas y soluciones que aceleren el progreso en todos los ODS.” Amina J. Mohammed

La propiedad intelectual (PI) es un incentivo esencial para la innovación y la creatividad, que a su vez son fundamentales para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
Las historias en las que se expone la manera en que inventores, empresas y otras organizaciones encuentran soluciones a los desafíos sociales, económicos, sanitarios y medioambientales constituyen valiosos ejemplos de nuestra capacidad colectiva a la hora de lograr los ODS y de la función que desempeñan los derechos de PI en esa tarea.

Los ODS son un proyecto para las personas, la paz, la prosperidad y nuestro planeta. Al igual que los retos a los que nos enfrentamos son poliédricos y complejos, los 17 ODS son interdependientes, por lo que las medidas adoptadas en un área afectan a los resultados de otras.

Por ello, las iniciativas de desarrollo deben equilibrar la sostenibilidad social, económica y medioambiental. Los retos a los que nos enfrentamos están profundamente arraigados y son complejos. Tenemos que actuar ahora y debemos utilizar todas las herramientas a nuestro alcance, especialmente nuestro ingenio y propiedad intelectual para lograr un futuro sostenible para todo el mundo.
Para conseguir los ODS se necesita mucha innovación y creatividad, para lograr avances en materia de sostenibilidad y protección de los derechos básicos. Y la mejor forma de proteger este desarrollo que hace falta para lograr los ODS es protegiendo a las mentes pensantes que aplican su conocimiento y habilidades para avanzar en sociedad. Y para ello, es fundamental la protección de la Propiedad Intelectual.

Hoy 26 de abril se celebra el Día Mundial de la Propiedad Intelectual, una efeméride decretada por la ONU en el año 2000 a través de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), con el objetivo de divulgar la función que tienen los derechos de propiedad intelectual y con ello valorar y fomentar la innovación y la creatividad.

La propiedad intelectual es una disciplina de orden jurídico, la cual protege todas las innovaciones y creaciones artísticas, literarias y científicas, que pueden ser tangibles o intangibles. Incluye nombres, símbolos e imágenes utilizados a nivel comercial.

Quedan protegidos todos los derechos de aquellas personas vinculadas al mundo de las artes, de la interpretación, productores y a la radiodifusión. Con ello se pretende evitar que cualquier obra creativa sea objeto de plagio y en caso de suceder, se apliquen las sanciones pertinentes.

En la protección de la propiedad intelectual el marco legal contempla la figura de las denominadas patentes. A través de ellas, se logran que las personas involucradas logren cierto prestigio, reconocimiento y también ganancias por su trabajo creativo.

Actualmente, existen dos ramas o clasificaciones de la propiedad intelectual contempladas en la legislación vigente, como son los Derechos de Autor y Derechos Conexos (vinculados con las creaciones literarias y artísticas). Por otra parte, se destaca la Propiedad Industrial, relacionada con marcas, patentes, diseños y modelos industriales.

Los Derechos de Autor: Se refiere al trabajo creativo de las personas en las distintas disciplinas como el arte, la literatura, la pintura, el cine, la publicidad: obras musicales y audiovisuales, obras literarias (libros, revistas y publicaciones), fonogramas, entre otros. Incluye todas las innovaciones relacionadas con los distintos avances tecnológicos en el mundo de la informática (códigos fuente de programas y juegos de computación, bases de datos).

Las Marcas: Son de suma importancia, ya que se relacionan con el sello original que identifica un determinado producto o servicio: logotipos, nombres, slogans, sonidos, colores. En toda la historia, las marcas siempre han existido y es lo que permite diferenciar un determinado servicio o producto de otro.

Las Patentes: Es un documento expedido que otorga derechos exclusivos de una obra o invención a su autor, impidiendo a terceros su venta y comercialización: productos, herramientas, métodos, aparatos resultan esenciales, sobre todo, a la hora de que un producto o marca pueda ser utilizado por terceros.

Los Diseños Industriales: Están relacionados con todos los modelos industriales que se crean de los productos, interfaz gráfica de aplicaciones, entre otros.

Indicaciones Geográficas: Para productos que tienen un origen geográfico concreto y cuyas cualidades, reputación o características se deben esencialmente a su lugar de origen.

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) es un organismo especializado de las Naciones Unidas que tiene como principal objetivo fomentar el uso y la protección de obras producto del intelecto humano.

Fue creada en 1967 en el marco de la firma de la Convención de Estocolmo, cuya sede central se ubica en Ginebra, Suiza. Actualmente tiene 188 Estados miembros y administra 26 tratados internacionales relacionados con la regulación de la propiedad intelectual.

“Estamos convencidos de que la PI es parte de la solución a nuestros desafíos globales comunes; y de que puede ser un poderoso catalizador del crecimiento y el desarrollo; así como una herramienta importante para transformar las grandes ideas en efectos que nos ayuden a cumplir los ODS y a no dejar a nadie atrás”, Daren Tang

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero Email periodistaaaguilar@gmail.com
“Porque el servir conlleva la hermosa paradoja del recibir al dar, de transformar a los compañeros en amigos incondicionales y de trasladar la ética, de un mero concepto abstracto a un realidad compartida.”

Diario Azua
Nueva York / 28 abril 2024.-

Una historia para ser contada: La historia de la comunicación en el presente siglo XXI en la ciudad de New York, esta marcada en los 26 años de la incansable labor y compromiso del Congreso Hispanoamericano de Prensa. Desde su fundación en mayo de 1998 por quien le habla, desde entonces, este congreso ha sido un faro de excelencia, un punto de encuentro para profesionales de la comunicación, la educación y la tecnología de todo el mundo.

En este tiempo, hemos sido testigos del crecimiento y la evolución de este Congreso de prensa, que ha pasado de ser una idea a una institución respetada y admirada a nivel de América y el Mundo.

Cada año, hemos trabajado arduamente para unir, capacitar y promover el desarrollo de cientos de periodistas y comunicadores sociales, siempre con una visión clara de promover la educación, la profesionalización, la democracia, el progreso y la libertad de prensa.

El Congreso Hispanoamericano de Prensa no solo es un evento anual; es un compromiso con la excelencia, un espacio de reflexión, aprendizaje y capacitación que ha marcado la vida y la carrera de innumerables periodistas y profesionales.

Es una oportunidad única para intercambiar ideas, explorar nuevas tendencias y formular propuestas que impulsen el desarrollo de nuestra profesión en la era digital, tecnológica y de la inteligencia artificial.

A lo largo de los años, hemos tenido el privilegio de contar con la presencia de personalidades de alto nivel y renombre mundial, quienes han compartido su sabiduría, sapiencia y experiencia con todos nosotros.

Quiero expresar mi profundo agradecimiento a todos aquellos maestros y mentores que nos han guiado y apoyado en este camino, entre ellos el Dr. Javier Darío Restrepo, el Dr. Ignacio Ramonet y la Dra. Carmen Velásquez, cuya contribución ha sido invaluable.
Hoy, al pasar la antorcha a una nueva generación de líderes, lo hacemos con la cabeza en alto y con la certeza de que el legado del Congreso Hispanoamericano de Prensa perdurará por muchos años más.

Les insto a abrazar esta profesión con pasión, amor, dedicación, y a continuar trabajando por un futuro en el que la comunicación sea un vehículo para la verdad, la ética, la justicia y el progreso.

Felicitaciones a la nueva directiva entrante, constituida por un equipo extraordinariamente bien dotado desde el punto de vista profesional e intelectual, de elevados valores éticos y altamente capacitado para conducir el destino de nuestro Congreso de Prensa a niveles superiores.

Estoy seguro que contribuirán al avance de nuestra profesionalización y a lograr las nuevas metas que se propondrán en el futuro.

Finalmente, reciban todos ustedes la expresión de mi gratitud.

Este Congreso, de una Institución que lleva ya 26 años de existencia, un hecho verdaderamente excepcional en nuestro medio, mi gratitud profunda que no tiene caducidad y con la tranquilidad de dejar en buenas manos los destinos de nuestro Congreso y con la confianza de que los que nos siguen fortalecerán aún más nuestra querida Institución, y así, como una cadena de valiosos y fuertes eslabones, el Congreso Hispanoamericano de Prensa, continúa escribiendo su historia...

En nombre de todos los presentes, quiero expresar mi más sincero agradecimiento a cada uno de los directivos que me han acompañado aun fueran transitorio y aquellos que han permanecido, a todos ustedes mi gratitud por su apoyo, compromiso y profesionalismo. Juntos, hemos construido algo verdaderamente extraordinario del cual estoy orgulloso y seguro de que los mejores eventos están aún por venir.

¡Gracias a todos por su compromiso y dedicación, y que sigamos adelante juntos hacia un futuro lleno de oportunidades y progreso!

Colegas, amigos, Señoras, señores
¡Gracias mil, y que continúe el éxito del Congreso Hispanoamericano de Prensa!
¡Que viva el Congreso Hispanoamericano de Prensa!


Dr. Amin Cruz
CEO, Presidente, Fundador
Congreso Mundial de Prensa
Congreso Hispanoamericano de Prensa

 

Por José Nova / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 27 abril 2024.-

La película "Asalto en Progreso" finalmente tiene el camino despejado para llegar a las salas de cine del país a partir del próximo 2 de mayo. El presidente de la Cámara Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional, Miguel Ángel Díaz Villalona, rechazó la demanda de derecho de autor interpuesta por GT Films y Cirilo Michael Toribio Corniel contra La Aldea Studio, Francisco de Jesús Disla Ferreira (El Indio), Anna Iris Gómez y el director Josell Hernández.

El juez de los Referimientos fundamentó su decisión en el entendido de que el derecho de autor se aplica a las obras producidas en torno a un hecho histórico, pero no otorga exclusividad sobre el hecho en sí.

"Esto significa que sobre un mismo hecho histórico, o hecho de notoriedad pública, como el asalto ocurrido en la entidad financiera, pueden surgir diferentes obras literarias o artísticas, siendo estas últimas las protegidas por el derecho de autor, no así el hecho histórico o de notoriedad pública ilustrado", estableció en la sentencia.

Utilizó como ejemplo las producciones realizadas sobre el trágico suceso del 11 de septiembre de 2001, el ataque terrorista a las Torres Gemelas de Nueva York. "Todas estas obras cinematográficas versan sobre el mismo hecho y cada una de ellas, de forma individual, está protegida por el derecho de autor. Lo mismo ocurre con el caso que ocupa al tribunal, donde cada una de las obras cinematográficas tiene la protección del derecho de autor, pero el suceso del asalto ocurrido en la entidad financiera es de dominio público", afirmó.

Por medio de la demanda, GT Films y Cirilo perseguían sin fundamento jurídico que los productores se abstuvieran de “utilizar, vender, comercializar, transmitir, obsequiar, divulgar, promocionar, realizar premiere de películas, proyectar películas, de marcas y derechos registrados, como la careta y sus colores reivindicados en ONAPI según registro de Marca Mixta de la ONAPI no. 232593, los registros de registro de la ONDA no. 0007059 y no. 000945, y derechos de autor cedidos por Luis Eduardo Lora Iglesias (Huchi Lora) a Toribio Corniel”.

Ante lo expuesto, el juzgado consideró que la demanda contra los productores de "Asalto en Progreso" carece de base legal. Con respecto a la solicitud sobre el uso de la máscara que utilizó el asaltante para penetrar al banco aquel 1 de marzo de 1993 , el magistrado consideró que el registro de la careta en la ONAPI es un "adefesio". "No se puede apropiar de algo que no le pertenece, ya que no confeccionó dicha máscara, la cual se utiliza en los carnavales y es un producto genérico importado desde China", puntualizó.

El filme “Asalto en Progreso”, dirigido por Josell Hernández, es una obra cinematográfica que fusiona drama, intriga y la cruda realidad de un suceso que dejó una marca imborrable en la memoria de la sociedad dominicana.

El largometraje cuenta con un elenco estelar de la industria cinematográfica dominicana, incluyendo a figuras destacadas como Pepe Sierra, María Castillo, Hony Estrella, Irving Alberti, Richard Douglas, Francis Cruz y Jochy Santos, entre otros destacados actores. Josell Hernández tiene grandes expectativas para su película, previendo que se convertirá en el drama más comercial de la historia del cine local. Con su enfoque en la resiliencia familiar, Hernández espera que el público se lleve un mensaje poderoso sobre el valor de la familia y la importancia de mantener la esperanza, incluso en circunstancias difíciles.

sábado, 27 de abril de 2024

 

Peledeistas de Nueva York trabajando de forma intensa para el triunfo de Abel Martínez y Zoraima Cuello en las próximas elecciones.

Diario Azua
Nueva York / 27 abril 2024.-

Charles Mariotti, Secretario General del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), arengó a los dirigentes de esa organización en Nueva York a no salir de las calles y desafiar el clima si le es adverso, hasta la conquista del triunfo en las elecciones venideras.

Resaltó en una asamblea realizada la noche del viernes, las cualidades que adornan al binomio presidencial peledeísta, Abel Martínez - Zoraima Cuello, como quedó demostrado en el debate auspiciado por ANJE.
“Es el PLD y sus candidatos que tienen el concepto más claro para vincular a la comunidad dominicana residente en el exterior y devolverle en eficiencia y bienestar de ellos y los suyos, lo que aportan con sus divisas", apuntó Mariotti, haciendo referencia al programa de Gobierno del PLD.

El Secretario General del PLD, junto a Alexis Lantigua titular de la Secretaría de Dominicanos en el Exterior, Rubén Bichara. Secretario de Enlaces y Comunicación Interna al igual que el presidente de la seccional de New York. Luis Lithgow, el Coordinador de la Campana en Nueva York, Miguel Suriel, y el enlace de Campana, Rafael Medina, coordinaron reuniones y asambleas en la urbe norteamericana.

En una reunión de los dirigentes, previo a una gran asamblea, se trazaron los lineamientos estratégicos y acciones para la conquista del voto de los ciudadanos y ciudadanas cedulados.
Posterior a la reunión de coordinación se realizó una entusiasta asamblea de motivación y fortalecimiento con toda la dirigencia de esta importante plaza en la cual participaron los dirigentes de los condados Bronx, Brooklyn, Queens, y Manhattan.

“En esta asamblea quedó sellado el trabajo sin interrupciones y sin salir de las calles” dijo Charles Mariotti al salir del encuentro, destacando la determinación de la dirigencia del PLD en Nueva York de trabajar para el rescate de República Dominicana, que ha perdido, en el gobierno del PRM, su ritmo de crecimiento, estabilidad y paz social.

 

Por Alfredo Cruz Polanco
Diario Azua / 27 abril 2024.-

El Dr. Guillermo Moreno ex candidato presidencial en tres ocasiones por el Partido Alianza País y ahora candidato a Senador del Distrito Nacional por la alianza de ese partido y el Revolucionario Moderno (PRM), había expresado anteriormente que “el Ministerio Público Dominicano tenía una excelente oportunidad para demostrar su real independencia realizando una auditoría forense a todos los que tengan inversiones en paraísos fiscales, donde se trasladan capitales para formar empresas para evadir impuestos, lavar activos y ocultar bienes de origen ilícitos, comenzando por el Presidente de la República Luis Abinader Corona”, a raíz de la divulgación de los denominados Pandoras Papers.

Dicho señor cometió errores garrafales en la elaboración de varios de sus spots de campaña, uno, utilizando como fondo musical nada más y nada menos que el himno nacional de los Estados Unidos de Norteamérica y otro, utilizando las instalaciones del Senado de la República, los cuales tuvo que sacar de circulación de inmediato.

Durante su participación en el debate por la senaduría del Distrito Nacional, organizado por la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), junto al joven candidato Omar Fernández por la Alianza Rescate RD, constituida por los partidos Fuerza del Pueblo (FP), de la Liberación Dominicana (PLD) y Revolucionario Dominicano (PRD), manifestó una gran incoherencia con lo que antes venía predicando, dejando mucho que desear, claudicando y sepultando su carrera política, al tener que arrodillarse ante el Presidente Luis Abinader por haber solicitado que fuera investigado por supuesta evasión de impuestos y lavado de activos.

Durante su actuación sentí lástima, pena y vergüenza ajena, pues en vez de limitarse a exponer como todos esperábamos, las diferentes propuestas y soluciones que sometería en caso de llegar al Senado de la República, tal como lo hizo su contendor, actúo como un simple vocero y promotor del Presidente Abinader, escogiendo al ex presidente Leonel Fernández como su blanco de ataque, como si fuera este su contrincante senatorial, cayendo en el terreno familiar, por lo que definitivamente fue el gran perdedor del debate.

El Dr. Guillermo Moreno hizo mucho hincapié en promocionar al Presidente Abinader por una serie de razones. Primero, no se siente capaz ni cuenta con simpatías para promoverse por su propia cuenta, por lo que necesita siempre ir colgado de los hombros de este y de la mayoría de los ministros y funcionarios del gobierno. Segundo, para tratar de enmendar las declaraciones hechas contra el presidente Abinader. Tercero, para tratar de atraer a los simpatizantes de la senadora Faride Raful. Cuarto, como pago al Presidente Abinader por haber tomado en consideración a su familia y a su hermana, la reputada Dra. Mariana Moreno, vicealcaldesa recién electa por el municipio de Santiago de Los Caballeros.

En cambio, Omar Fernández lo está haciendo por sí solo, sin la necesidad de recurrir y hacer uso del parentesco de ser hijo de un ex presidente de la República en tres ocasiones.

Si por un caso fortuito, por los enormes recursos que viene recibiendo la candidatura del Dr. Moreno de los ministerios más importantes y por otros subterfugios, esta lograra salir triunfante en las próximas elecciones de mayo, la misma le hará un gran daño al futuro del país, a su persona y a la figura del presidente Abinader, pues hay victorias que se convierten derrotas. Esta candidatura está considerada como una de las más costosas del país, pues está demostrado que todo el gobierno está siendo volcado a favor de dicha candidatura en contra de la Alianza Rescate RD.

Lic. Alfredo Cruz Polanco
Contador Público Autorizado, CPA


En el ámbito coyuntura electoral, este postulado adquiere una especial relevancia ya que la percepción que los ciudadanos tienen de su situación socioeconómica, y de cómo ésta ha sido impactada por las políticas del gobierno, puede tener un efecto determinante al momento de votar. “Nuestras creencias y definiciones de la realidad dan forma a nuestras vidas y al mundo que nos rodea”

Por Rafael Méndez
Diario Azua / 27 abril 2024

Quienes diariamente estamos en el medio del pueblo llano, y entramos en conversación con decenas de personas en la calle, en sus casas, en los diferentes tipos de negocios (de mercadería y de servicios) en las tertulias y en otras gamas de escenarios, las dificultades que confronta la gente en su diario vivir es conversación que cae por gravedad. “Esto no lo aguanta nadie”, es el clamor más socorrido.

"Si las personas definen las situaciones como reales, éstas son reales en sus consecuencias", que para la actual coyuntura electoral, este postulado adquiere una especial relevancia, ya que la percepción que los ciudadanos tienen de su situación social y económica, y de cómo esta ha sido impactada por las políticas del gobierno del presidente Luis Abinader, por simple lógica elemental, debe tener un efecto determinante en el momento de los electores sufragar el 19 de mayo próximo.

Y si nos apegamos a lo que advierten los tratadistas, cuando la población siente que su situación de vida se ha desmejorado bajo el mandato de un gobierno, como es el caso dominicano, es más probable que su decisión de votar por una determinada propuesta se incline por favorecer a la oposición en las próximas elecciones, más aun cuando esta percepción está sostenida en una realidad objetiva.

Si seguimos apegados a los expertos, como base para analizar la presente coyuntura electoral y sus perspectivas inmediatas, a manera de conclusión podemos afirmar que “la percepción de la realidad es tan importante como la realidad misma”, y que en un contexto electoral, la percepción que los ciudadanos tienen de su situación socioeconómica y de las políticas del gobierno, pueden ser un factor decisivo a la hora de elegir a sus representantes en el Estado.

Una ilustración necesaria

La historia está plagada de ejemplos que convierten en axioma la frase "si las personas definen las situaciones como reales, éstas son reales en sus consecuencias", como la crisis económica del 2008 que provocó un descontento generalizado en muchos países, lo que se tradujo en cambios de gobierno en las siguientes elecciones, precisamente por igual situación como las que se verifican actualmente en la Republica Dominicana.

Porque resulta que en el mercado lo que la gente encuentra es que el costo de la vida se ha incrementado, la seguridad ciudadana, el sistema de salud y la educación van en un sostenido deterioro, en las farmacias del pueblo no están los medicamentos que buscan, la asistencia vial y las atenciones del 911 acusan un profundo deterioro, el programa de inglés de inmersión ha mermado su calidad y en algunos lugares ha desaparecido.

Que una buena parte de los proyectos anunciado por el propio presidente Luis Abinader carecen de una sólida sostenibilidad, sin aparente estudio de factibilidad, o de un simple diagnóstico de la realidad del sector hacia el cual está dirigido, como es el caso del anuncio del transporte para todos los estudiantes del país, ya que no se han visto sus resultados ni mucho menos su alcance.

Digno de recuerdo en el anuncio a todo lo alto de que tendremos a la vuelta de unos años una población bilingüe, al egresar de la educación pública, pero resulta que uno del más gran déficit del sistema de educación pública, es precisamente, la carestía de profesores de inglés, y si lo referimos a mi Provincia Bahoruco, debemos afirmar, que es la más grande preocupación de los directores de centro.

Nuestras vidas y al mundo que nos rodea.

La frase "Si las personas definen las situaciones como reales, éstas son reales en sus consecuencias" se atribuye al sociólogo estadounidense William Isaac Thomas, y se la conoce como el Teorema de Thomas y es un concepto central en el interaccionismo simbólico, una de las principales perspectivas en la sociología.

El teorema de Thomas sugiere que la forma en que las personas definen e interpretan las situaciones tiene un impacto significativo en sus comportamientos y en las consecuencias del mundo real, lo que sin desperdicio sugiere que las definiciones de la realidad no son solo reflejos pasivos de lo que nos rodea, sino que también son factores activos que dan forma a nuestras experiencias y al mundo que nos rodea.

Un ejemplo de cómo funciona el teorema de Thomas es la profecía autocumplida que es una predicción que se hace realidad, y se ilustra con el r ejemplo de si una persona cree que va a fracasar en un examen, es más probable que se sienta ansiosa y nerviosa durante el examen, lo que puede llevarla a un mal desempeño.

De esta manera, la creencia inicial de la persona de que va a fracasar se convierte en una realidad. Es un concepto importante para comprender cómo nuestras creencias y definiciones de la realidad dan forma a nuestras vidas y al mundo que nos rodea.



Luis Arambilet, cineasta y profesor dominicano, presidente de la Federación Iberoamericana de Academias de Arte y Ciencias Cinematográficas (FIACINE).

La declaración de FIACINE, se origina de las denuncias de los cineastas argentinos sobre la eliminación en ese país de los organismos de apoyo al cine

Por José Rafael Sosa / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 27 abril 2024.-

La Federación Iberoamericana de Academias de Arte y Ciencias Cinematográficas (FIACINE) compuesta por 13 países de la región, presidida por República Dominicana, y que congrega más de 7000 miembros de la industria audiovisual Iberoamericana expresó la necesidad de proteger y salvaguardar las cinematografías de la región ante los ataques y políticas en contra de su promoción y desarrollo, particularmente en Argentina.

“Consideramos necesario e imprescindible que los Gobiernos de nuestros países defiendan la libertad creativa, la cultura en todos sus órdenes y fomenten la industria audiovisual. Entendemos que estamos unidos por idiomas, historia y memoria, y es por eso que nos solidarizamos con todos los representantes de la cultura en Argentina que han denunciado graves políticas de cierre y cesación laboral en el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), en sus ámbitos de estudio y exhibición” dice una declaración pública de FIACINE, que preside el académico, productor y guionista dominicano Luis Arambilet.

La declaración de FIACINE, se origina de las denuncias de los cineastas argentinos en relación con la eliminación en ese país de todos los organismos de apoyo al cine y que probablemente produzcan que no se pueda producir ninguna película de esa nacionalidad en 2024.

FIACINE aboga por la unidad y difusión regional del cine y las industrias audiovisuales, enfatizando la necesidad de que nuestras historias sean contadas desde cada uno de los territorios que componen Iberoamérica.
La directiva de la Federación Iberoamericana de Academias de Arte y Ciencias Cinematográficas (FIACINE), integrado por decanos de escuelas de cine de la región, durante un encuentro en los XI Premios Platino.

La entidad académica se congregó en el Hotel Xcaret de Riviera Maya, con motivo de la celebración de los XI Premios Platino del Cine Iberoamericano.

“El audiovisual tiene el poder de generar y transformar modelos de comportamiento, hábitos y conductas; así pues, solo defendiendo nuestro cine, nuestras historias propias, contadas por nuestros guionistas, directores, productores, talentos y técnicos, podremos proteger nuestra identidad cultural intercontinental” dice el comunicado.

FIACINE se solidariza y abraza, desde su sede, y desde cada uno de los países que la componen, la industria cultural y audiovisual de la Argentina, pronunciándose responsablemente, ante cualquier intento de mermar o eliminar el cine y el audiovisual iberoamericano.

“Cualquier atentado o censura hacia una cinematografía federada, es un ataque a todos los países que la componen” dice finalmente la comunicación de FIACINE.