Titulares

Publicidad

viernes, 1 de septiembre de 2023


Por: Narciso Isa Conde

/ Diario Azua / 01 septiembre 2023.-

En Nicaragua gobierna el Frente Sandinista de Liberación Nacional-FSLN, continuador y heredero de la tradición antiimperialista de Cesar Augusto Sandino, vanguardia guerrillera e insurreccional del pueblo nicaragüense.

Al finalizar la década de los 70, el FSLN logró la hazaña de desmantelar la tiranía somocista sustentada por EU y por la oligarquía capitalista local, rescatar la soberanía conculcada e iniciar una revolución social, apoyada en fuerzas militares propias y en un pueblo movilizado.

No voy aquí a hacer la historia de las vicisitudes de ese proceso que dura ya más de 40 años, pero sí debo destacar que desde entonces el imperialismo estadounidense se ha propuesto, persistentemente, con todo el odio y la saña de lugar, aplastar la autodeterminación de Nicaragua y la vocación del sandinismo por la justicia social y el desarrollo independiente.

Tal despliegue contrarrevolucionario ha incluido modalidades de agresión como las guerras de baja y mediana intensidad (Operación Irán-Contra), y las guerras de cuarta y quinta generación; estas últimas modalidades actualmente en boga.

En periodos recientes, EEUU exhibe la agresividad propia de un imperialismo pentagonizado y en progresiva y brutal decadencia… como lo evidencian los diferentes capítulos y modalidades de su guerra global infinita contra la humanidad: Irak, Palestina, Afganistán, Libia, Siria, Yemen, Cuba, Venezuela, Bolivia, Ucrania-Rusia…Ahora con una SÚPER OTAN con jurisdicción planetaria.

El poder imperialista estadounidense ha convertido la política en GUERRA y ha desarrollado una guerra no declarada contra el gobierno y el sistema político-institucional nicaragüense, que preside Daniel Ortega; quien gestiona el Estado a través de una alta concentración de poder personal, vía sucesivas reelecciones, que ha anulado el principio de la dirección colectiva que dio origen al FSLN.

En el caso de Nicaragua, la hostilidad criminal del poder imperialista, en lugar de debilitar la concentración de poder y revertir tendencia a un modelo político antidemocrático, la ha reforzado hasta conformar un Poder Ejecutivo integrado por la pareja matrimonial-presidencial Ortega-Murillo, ambos con méritos históricos y no pocos adherentes en la corriente sandinista. Daniel, además, con un fuerte apoyo militar.

En el curso de tan prolongada, accidentada y difícil resistencia antimperialista, es evidente que el FSLN, que nunca fue una fuerza homogénea, ni contó con un liderazgo carismático unificador, ha sufrido desprendimientos, pérdidas y degradaciones que han influido en sentido inverso a la democracia popular e integral alternativa al liberalismo burgués que inicialmente promovía.

La mezcla de un electoralismo con fuerte impacto estatal e intensa gravitación política del binomio presidencial, gravita con fuerza en el sistema político-electoral nicaragüense, que sigue bajo fuego imperialista.

Siempre he dicho -sin dejar de reconocer el valor del antiimperialismo de Daniel Ortega, del gobierno y del Estado que dirige- que no comparto ese modelo político. Mi utopía como sueño a realizar, es otra cosa: es la progresiva socialización de la propiedad, la economía y el poder; es decir, el máximo de democracia posible –y hasta hacer posible lo imposible- en cada fase del proceso transformador en nuestro país y en el mundo.

Pero eso, claro está, no mella en lo más mínimo mi solidaridad antiimperialista para con la Nicaragua agredida por el imperio.

En la confrontación del sandinismo actual con EE. UU, que llegó a su punto más alto y peligroso a raíz de la revuelta fabricada y potenciada desde el PENTÁGONO, la CÍA y el Departamento de Estado en el mes de abril del 2018, no vacilé en respaldar la valiente resistencia del pueblo y del gobierno sandinista. Y me alegré de su victoria. Lo otro hubiera sido catastrófico.

Esa confrontación de alguna manera se proyecta al actual y penoso conflicto con la Universidad Centroamericana, el cual vamos analizar más adelante.



· OPOSICIÓN CONTRARREVOLUCIONARIA Y DISIDENCIA SANDINISTA DERECHIZADA.

Los partidos de la oposición tradicional, derecha y ultraderecha, enfrentados al Gobierno de Daniel Ortega y al Estado bajo control del FSLN, son instrumentos del poder imperialista estadounidense y de la gran burguesía dependiente. Incluso, una parte de ellos, junto a EEUU, se alinearon con la CONTRA y con su expresión militar somocista, que en la fase inicial de la revolución operaba desde Honduras. Otros responden directamente al poder oligárquico.

Pero, además, al paso de los años y en el marco de la evolución del sistema político nicaragüense, se fue gestando una oposición interna al poder conformado alrededor del liderazgo de Daniel Ortega.

Esta divergencia ha devenido en roturas, desprendimientos y salidas progresivas de importantes figuras y sectores del sandinismo, que fueron engrosando paulatinamente las filas opositoras y dejándose arrastrar a la confluencia con las fuerzas conservadoras y a la renuncia del compromiso patriótico antiimperialista.

En gran medida la disidencia de origen sandinista giró primero a posiciones moderadas y más tarde a variadas modalidades de confluencia y coincidencias con fuerzas funcionales a los propósitos desestabilizadores del Coloso del Norte.

Su accionar perdió independencia al aceptar financiamientos a través de ONGS creadas con esos fines políticos o de agencias extranjeras especializadas en la promoción de las recetas influidas por la impronta estadounidense a nivel continental. Cedieron en el tema crucial de la descolonización del país y la autodeterminación de su pueblo.

Despojaron la propuesta democrática de contenido popular, patriótico, clasista y latinoamericanista; y se prestaron, en nombre de la democracia, a impulsar un cambio de gobierno armónico con la estrategia de EEUU, destinada a recuperar el control de Nicaragua y a imponer sus recetas neoliberales.

Los proyectos de renovación democrática del sandinismo lamentablemente no tardaron en derechizarse.

Los cambios y alteraciones registradas en ambos campos del sandinismo original, el oficial y el opositor, han facilitado la acción subversiva y contrarrevolucionaria de EEUU y aliados, dispersaron fuerzas y debilitaron la influencia revolucionaria en una buena parte de las nuevas generaciones.

Esto posibilitó la violenta revuelta de abril del 2018, diseñada y orquestada dentro de esquemas afines a la llamada guerra de cuarta generación, aplicados drásticamente en escenarios como el nicaragüense, venezolano y cubano; previa satanización mediática de sus respectivos gobiernos.

Enormes recursos, miles de ONGs, agencias y medios manipulados por EEUU confluyeron en Nicaragua en abierta intentona desestabilizadora. El descontento, los resentimientos, las deformaciones del proceso, fueron instrumentalizadas para tratar de liquidar la soberanía nicaragüense y entronizar un régimen de derecha… a lo Temer, a lo Macri, a lo Piñera, y hasta a lo Bolsonaro…

Mucho neofascismo soterrado, muchas intenciones de recolonización, contenía ese caos promovido y controlado por el imperio. Abundan las pruebas.

En esas circunstancias era procedente delimitar los campos, colocando en primer plano el antimperialismo, rechazando una revuelta a todas luces sediciosas y absteniéndose de acompañamientos o actos de solidaridad con su promotores y protagonistas. Eso no lo supo hacer la UCA

Da la impresión que en la UCA -universidad dirigida por los jesuitas- la cual durante un largo período jugó un importante papel al lado sandinismo revolucionario en la confrontación de EEUU, se debilitó ese modo de pensar y actuar; optando por facilitar la organización de marchas opositoras y proteger a participantes y personas comprometidas con la referida revuelta.

Esa degradación política, ese debilitamiento del antiimperialismo, no es un fenómeno nicaragüense, ni solo ha afectado a la UCA y a ciertas vertientes del sandinismo. Tiene muchas expresiones continentales; y recientemente en Chile, su joven presidente y compañeros/as de generación, simbolizan esa debilidad. Presente también en el llamado progresismo dominicano.

.

· CONFRONTACIÓN UCA-JERARQUÍA CATÓLICA Y GOBIERNO.

Todo parece indicar que esos sucesos y sus largas secuelas han agriado aún más las relaciones gobierno-Universidad Católica Centroamericana (UCA) con el Gobierno, hasta llegar recientemente a la acusación gubernamental de terrorista a esa institución universitaria; y de esa acusación se deriva la orden oficial de decomisos, la congelación de cuentas bancarias y la inmovilización legal sus propiedades. Todo esto en el marco de tensas relaciones con la cúpula contra-revolucionaria de la Iglesia católica.

No conozco los detalles, ni las interioridades y fundamentos que han motivado esa acusación a la UCA desde el Estado gestionado por el FSLN. Pero tal y como se ha difundido, la misma, al englobar a toda la institución, sin precisar hechos y protagonistas de acciones penalizables, se presta a ser considerada como una represalia política por haberse involucrado en protestas estudiantiles y profesorales manipuladas soterradamente por EEUU y sus socios locales

En el pasado esa universidad fue un factor de respaldo al proyecto sandinista original.

Si dejó de serlo, parcial o totalmente, frente al curso actual de la gestión gubernamental del FSLN, me parece necesario analizar las razones e influencias, además de investigar los cambios y definir posturas políticas e ideológicas frente a sus nuevos posicionamientos y sus incursiones políticas.

De entrada, lo principal es ampliar la batalla de ideas y tratar de ganarla, aislando las actitudes sediciosas.

En general con ese tipo de Universidades se debate, se dialoga y se enfrentan las diferencias políticas de cara a la sociedad, para que ésta entienda los errores de la parte contraria y sobre todo las alteraciones de sus roles institucionales, cuando eso tiene lugar. Entonces se hace más difícil confundir a la gente.

De todas maneras, ese tema, más allá de la controversia con Gobierno-UCA, impacta las relaciones del Estado con la Compañía de Jesús y la Iglesia Católica como institución; y eso amerita, sobre todo, un tratamiento político de alto calibre que facilite aislar las conspiraciones, encontrar soluciones equilibradas y lograr la superación progresiva de tensiones muy agudas, sin resignar principios y rectificando todo lo que haya que rectificar.

En esa vertiente, Cuba ha demostrado que eso es posible.

Altas y bajas han tenido las relaciones de la Iglesia Católica con el Estado en Nicaragua.

En el pasado, en época de Cardenal Obando, se le hicieron concesiones indebidas como la aceptación de la penalización del aborto terapéutico y otras injerencias religiosas en políticas públicas y actividades estatales, para aplacar su agresividad contra-revolucionaria; lo que provocó un gran descontento en el movimiento feminista nicaragüense y en sectores populares.

La agresividad y las tensiones reaparecen ahora con un denso alimento imperial y hay que cuidarse de los daños que podría hacer no separar la paja del grano. para lo que podría ser necesario reformular las reglas de juego en todo lo que concierne a Estado y religión, educación pública y educación privada, la educación como negocio y la educación como derecho; procurando la legitimidad procedente del pueblo como poder soberano.

Antes qué ejecutar medidas represivas contra instituciones educativas privadas o descentralizadas, es mejor una clara separación de las iglesias y el Estado laico, redefinir las reglas de juego y favorecer una reforma educativa profunda, con participación popular, que posibilite precisar los alcances y límites de los centros educativos religiosos y de la educación privada garantizando un fuerte respaldo popular y un respeto a todas las creencias y a la diversidad cultural.

A los desafueros de ese tipo de adversarios, no se le debe responder con desafueros, sino con políticas y medidas justas.

Es lógico que la organización jesuita se esté activando internacionalmente para defender a sus colegas de Nicaragua.

Ya lo están haciendo aquí y a mi entender lo están haciendo de manera apasionada y unilateral, obviando la brutal contraofensiva imperialista, ultraderechista, protagonizada por las elites capitalistas nicaragüense y transnacionales, contra la autodeterminación de Nicaragua.

A ellos les sugiero poner en esa agenda la guerra económica, mediática, política, psicológica y para-policial desatada por EEUU y Asociados contra Nicaragua soberana.

Reaccionar vigorosamente frente al sistemático aplastamiento de nuestra soberanía, la privatización y desnacionalización del patrimonio público y social.

Enfrentar con energía la constante negación de derechos sociales a dominicanos/as y a inmigrantes haitianos, los saqueos a la Madre Tierra y los destrozos ambientales provocados por las elites de un sistema patriarcal, clasistas, racistas, ecocida y recolonizador; al servicio del gran capital transnacional y local.

A ellos los exhorto a no callar frente a la prostitución del sistema político-electoral dominicano, a cargo de la partidocracia y del gran empresariado, incluido el narco-empresariado.

A rebelarse contra el fardo conservador y las complicidades asumidas por una gran parte de la alta jerarquía católica y otras iglesias que se dicen cristianas.

La crítica a lo que acontece en Nicaragua no debería hacerse con desequilibrios o preferencias que atropellen o mutilen la verdad u ocultan realidades. Menos aún acompañada de tantos silencios, omisiones y evasiones respecto a las atrocidades de esta supuesta democracia y falsa república; favoreciendo así la gran mordaza impuesta por los capitales que han asaltado casi todas las vertientes de la comunicación, información y creación de opinión pública a nivel nacional e internacional.

jueves, 31 de agosto de 2023


Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 31 agosto 2023.-

Dominicanos residentes en esta ciudad avalan el esfuerzo del vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Max Puig, para instalar un sistema de paneles solares flotantes en la RD.

El mismo sería en las aguas de los embalses del país para seguir aumentando la capacidad de generar energía eléctrica desde fuentes naturales.

En documento de prensa, los quisqueyanos sostienen que gracias a la voluntad personal del doctor Puig para beneficiar el país es que manifestamos nuestro apoyo a su esfuerzo, porque si eso se logra gana el pueblo dominicano en cuanto al suministro de energía.

Precisan que un estudio internacional demostró lo útil de la energía fotovoltaica flotante a gran escala para cualquier nación.

El estudio especifica que cubriendo el 30% de la superficie de 115 mil depósitos de agua de todo el mundo se podrían producir al año 9.434 teravatios por hora de energía.

“Eso es más del doble de lo que genera anualmente todo Estados Unidos, y suficiente para abastecer a más de 6 mil 200 ciudades de 124 países”, indican.

Sostienen que Puig, durante su participación en la reciente reunión del Comité Regional para Latinoamérica y Caribe de la Alianza Solar Internacional (ISA), con sede en la India, explicó que el CNCCMDL podría canalizar la asistencia técnica y financiera para instalar y establecer un sistema de generación de energía eléctrica fotovoltaica, aprovechando algunas presas del país.

Destacaron que los esfuerzos del vicepresidente del CNCCMDL son mucho más amplios, ya que está conversando con el ISA, la Comisión Nacional de Energía, el Ministerio de Energía y Minas, la Comisión de Fomento a la Tecnificación de Riego y la representación en RD de la FAO para implementar un programa de suministro de agua para riego agrícola a partir de bombas operadas con energía solar.

Entre los firmantes del documento figuran Luis Madera, Antonio E. Volques, Manuela Adames, Ernesto Fernández, Radhamés Castro, Víctor Rivera, Wilfredo Casado, Ana María de Jiménez, Inés Rosario, Nidia Flores, Darío Peña, Juan Ramón Contreras, Emilio Rojas, Darío Vargas, Juan Carlos Arbucias, Hugo Valentín, Wilfredo Cepeda y Wilson Jiménez, entre otros.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 31 agosto 2023.-

Muchos conocen la historia del efímero gobierno del profesor Juan Bosch en República Dominicana que fue derrocado el 25 de septiembre de 1963, siete meses después de su ascenso al poder.

Se habla de su honradez probada, su pensamiento democrático y sus ideales de un gobierno del y para el pueblo como las posibles causas del golpe de Estado perpetrado por un grupo de militares que aún mantenían la doctrina dictatorial de los 30 años de mandato de Rafael Leónidas Trujillo, ajusticiado en 1961.

Sin embargo, muy poco se conoce o habla de quien acompañara al presidente Bosch como su vicepresidente.

Se trata del doctor Segundo Armando González Tamayo, que para muchos fue un símbolo de honradez en la RD, tal como lo definiera recientemente Jean Aquino en un artículo publicado en la prensa nacional, en el que decía que él conoció a dos hombres serios en el país; a González Tamayo y Jorge Martínez Lavandier, "funcionarios que tuvieron la riqueza del pueblo a sus pies y no la tocaron”.

Así lo define también su hija, la doctora Patria González, una profesional de la medicina con más de 30 años prestando sus servicios profesionales entre sus connacionales en el Alto Manhattan.

En una entrevista concedida a este reportero, afirma: “Mi padre fue amoroso, súper educado, serio y comprometido con la comunidad”.

Cuenta que su padre viene a la capital, a los 15 años, decidido a ser médico, y entra a la Maternidad de la Altagracia como interno o ayudante, pero el sueldo no le daba para ir a la Universidad (UASD), que para la época la entrada debía ser aprobada por el dictador Trujillo.

“O sea, él fue antitrujillista, como joven al fin y al cabo quería un pueblo libre, un pueblo que se sumara al ambiente de política que había en ese entonces”, especifica la doctora Patria.

Entiende que como jóvenes son muchos los valores que se han perdido, y por eso mantiene uno de sus consultorios con el nombre de su padre. Está ubicado en la avenida Fort Washington con la calle 180, en Alto Manhattan.

Añade “se perdió la moral y cívica en las escuelas; los valores familiares y culturales para la sociedad nuestra; o sea, como veríamos nosotros el futuro de nuestros hijos, de nuestra generación pasada, ¿por qué tenemos que luchar tanto para que nuestra generación que viene, venga a mejor país?”.

Considera que hoy en día se deben emular los valores de aquellos tiempos. “Es tiempo de recuperar todos esos valores que hemos perdido, de entender que no somos los únicos; somos una generación y si destruimos el futuro a la generación que viene estamos destruyendo nuestro país, y eso no puede suceder”, subraya.

De su padre como vicepresidente dice no recordar muchas anécdotas “pues recuérdate que yo nací en el 62”.

“Pero sí te puedo contar que él atendía sus pacientes como quiera, tuvieran dinero o no, y solo cobraba tres pesos en esa época. Pero si tú venías con un problema, él te atendía como quiera, aunque él fuera el vicepresidente de la República”, sentenció.

Según el afamado locutor dominicano en NYC, Francis Méndez, en la casa de González Tamayo nacieron muchos jóvenes que hoy son dignos ejemplos de la juventud que criaron a esos seres humanos como él.

La doctora González terminó enviándoles un mensaje a los jóvenes: “Que podemos demostrar que existe la honradez, la limpieza, la seriedad y podemos ser un poquito más serios y más honrados cuanto se refiere a la política dominicana”.
Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 31 agosto 2023.-

La tormenta tropical Idalia afectó durante esta semana los estados de Florida, Georgia, Carolina de Norte y Sur, donde residen más de 300 mil dominicanos.

El estado más afectado por el huracán categoría 4 y vientos de 205 kmp. fue Florida, el único en los Estados Unidos que limita con el océano Atlántico y el Golfo de México; además, allí residen más de 250 mil quisqueyanos.

En esta zona, el fenómeno atmosférico causó grandes inundaciones, destrozo de viviendas, comercios, arrastró vehículos, arrancó techos de edificios, derribó árboles, varios aeropuertos y autopistas de la región fueron cerrados, y cientos de miles de viviendas se quedaron sin electricidad, entre otros daños, informó el Centro Nacional de Huracanes de EE.UU.

Los otros estados fueron afectados en menos intensidad, con vientos máximos sostenidos de 96 km/h a medida que avanzaba hacia Las Bermudas este fin de semana.

El Aeropuerto Internacional de Tampa-Florida restableció sus servicios este jueves en la mañana.

El nivel del agua en el puerto de Charleston-Carolina del Sur superó el pronóstico de 2,6 metros y ahora está en 2,75 metros, publicó el Servicio Meteorológico Nacional en X, anteriormente conocido como Twitter.

Se informó que Idalia se enfila hacia las Islas Bermudas este fin de semana.

Por su parte, el presidente Joe Biden se refirió al huracán Idalia desde la Casa Blanca, y lo relacionó con el impacto de la crisis climática; habló sobre las medidas que su equipo está tomando para abordar las necesidades inmediatas de los estados afectados por el ciclón.



Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 31 agosto 2023.-

El Consulado dominicano en la ciudad y sus oficinas satélites no laborarán el próximo lunes por celebrarse el Día del Trabajo (Labor Day) en Estados Unidos, en honor a sucesos históricos que sucedieron en el territorio estadounidense y se lograron obtener varios derechos laborales.

Las labores consulares se reanudarán el martes 5 del presente mes, en su horario regular de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde, informó la dependencia consular a través de su Departamento de Información, Prensa y Relaciones Públicas.

El cónsul del país caribeño, Eligio Jáquez, felicita a todos los trabajadores y exhorta a sus connacionales residentes en EE. UU. celebrar junto al pueblo estadounidense las festividades con el rigor y el comedimiento debido.

El Día del Trabajo se celebra en USA el primer lunes del mes de septiembre desde el 1882, cuando fue declarado como día festivo nacional, y fuera organizado en NY por los miembros de la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo (Knights of Labor).

La particularidad de evento es que no tiene un día específico para celebrarlo, sino que va mutando en cada año. Esto se debe a que se estableció que se festejará el primer lunes de septiembre, con la atenuante que en cada Estado se generan diversas actividades.

 

Por Néstor Estévez
Diario Azua / 31 agosto 2023.-

“Las oportunidades son calvas y hay que agarrarlas por los pelos”, dicen por ahí. También dicen que hay cosas, como los dientes, que nos las dan solo dos veces.

Las expresiones salen a relucir por la más reciente oportunidad surgida para la provincia Santiago Rodríguez. Estamos hablando de un territorio con apremiantes necesidades, por un lado, y gran potencial, por el otro, para lograr auténtico desarrollo.

Una simple revisión a la evolución de la dinámica económica de Santiago Rodríguez sirve para encontrar que la misma ha ido pasando de explotación maderera al cultivo de maní, al de tabaco y de ahí a ciertos intentos con vegetales orientales, para luego concentrarse en la producción lechera.

Es destacable además esa permanencia del cultivo de yuca para la elaboración de casabe. Y en los últimos años se cuenta con emprendimientos vinculados a las condiciones tanto climáticas como a esa capacidad para acoger que caracteriza a la comunidad santiagorrodriguense. Eso ha “encendido el bombillito” para sacarle partida al ecoturismo.

Los emprendimientos ecoturísticos de Santiago Rodríguez tienen como punto de partida los sueños de Vidal Torres, un serrano memorable que mezclaba su vocación para acoger con las condiciones que encontró en su entorno. Vidalito, como le llamábamos, desde tomar el acordeón en sus manos hasta compartir lo que se había preparado para comer en su casa, disponía de su calidad humana para que los demás se sintieran a gusto.

De sus sueños, hoy quedan El Catey y Cabañas Vidalito. Pero también queda una estela en la que cada vez más gente encuentra oportunidad para emprender. No todos, o mejor dicho, muy pocos contarán con el nivel de benevolencia que caracterizó a aquel soñador.

A mucha gente se le ha despertado el deseo de simplemente sacar provecho al limbo legal en que ha quedado la zona. Como se ha de recordar, el Tribunal Constitucional, mediante su sentencia 0905/18, declaró inconstitucional el decreto número 371-11, quitando la condición de parque nacional al área con mayor potencial para el ecoturismo en Santiago Rodríguez.

A ello se suma “el gustico” que algunos le han encontrado a la Ley que crea una zona especial de desarrollo fronterizo para las provincias Pedernales, Independencia, Elías Piña, Dajabón, Montecristi, Santiago Rodríguez y Bahoruco. Tanto en la primera como en la recién iniciada segunda etapa, el referido marco legal se ha quedado corto en términos de generar real mejoría de vida en la región.

Esta vez, otro marco legal comienza a convertirse en “manzana de la discordia” en Santiago Rodríguez. Aunque se ha proclamado como “motivo para celebrar”, las apetencias personales, colocadas por encima de temas como sostenibilidad e incluso de criterios como el “ganar-ganar”, están amenazando la más reciente oportunidad para generar auténtica mejoría de vida en esta provincia noroestana.

Aunque en su primer “considerando”, la Ley núm. 48-23, que declara a Santiago Rodríguez como provincia ecoturística, hace alusión a “la participación equitativa de todos los sectores que inciden en cada una de las regiones y comunidades”, en términos concretos se excluye a la Cámara de Comercio y Producción de Santiago Rodríguez, a las iglesias y hasta a los propietarios de emprendimientos ecoturísticos.

Las señales iniciales evidencian gran incoherencia con la idea de “articular los esfuerzos de los sectores públicos y privados en el manejo racional de los recursos naturales y en la preservación del medioambiente y el desarrollo del ecosistema”, como dice la referida ley.

En Santiago Rodríguez hace falta que el liderazgo, incluyendo a quienes se creen líderes y tienen ciertas posibilidades de llegar a serlo, entienda que la clave fundamental para el avance de un territorio, además de poner foco en sus potencialidades y oportunidades, está relacionada con la construcción de consensos.

Un pueblo que es “mina de músicos” ha de saber muy bien que, sin consensos, ni el patrón rítmico ni la altura de las notas se convierten en concierto. Sin consensos, la “avivatería” y el “sálvese quien pueda” siguen “de risitas”.

En cambio, con consensos, Santiago Rodríguez contará con “menudo de sobra” porque se inscribirá en las “teorías amables del desarrollo”. Con consensos se viabiliza el mejor aprovechamiento de la más reciente oportunidad. Con consensos se garantiza bienestar y felicidad.





 

Diario Azua / Presentan
Santo Domingo, Rep. Dom. / 31 agosto 2023.-

El Consejo del Poder Judicial presentó el Reglamento Disciplinario aplicable a Oficiales Públicos, con el que se establecen los principios que deben regir el procedimiento para las acciones disciplinarias de conformidad con la Constitución de la República, las leyes y normas complementarias.

Mediante la resolución número 02-2023 se regula el procedimiento disciplinario sancionador aplicable a alguaciles de estrado, ordinarios, intérpretes judiciales, venduteros públicos y agrimensores habilitados(as) como oficiales públicos, estos últimos, al tenor de las disposiciones de los artículos 5, 25 y 116 Ley núm. 108-05, de Registro Inmobiliario.

Al ofrecer las palabras de apertura, la integrante del CPJ, Octavia Fernández, valoró la importancia de la presentación del reglamento, manifestando que el Consejo está empeñado en que todos los procesos jurisdiccionales o administrativos se lleven a cabo respetando el debido procedimiento.

“Para la aprobación de este reglamento, el camino ha sido largo y trabajoso, nos hemos reunido con los diferentes grupos de interés, escuchado sus propuestas y observaciones, logrando así la sinergia para conseguir el fruto que en el día de hoy presentamos y compartimos”, agregó la consejera.

De su lado, el inspector general del Poder Judicial, Jacinto Castillo, al presentar dicha resolución, destacó que los oficiales públicos son la base fundamental sobre la que se erige la justicia, ya que a través de ellos se convoca a las partes, se traduce al idioma español, identifican y deslindan los terrenos sujetos a propiedad, entre otros papeles imprescindibles que estos realizan.

En la actividad estuvieron presentes, además, la consejera Bionni Zayas Ledesma y la doctora Gervasia Valenzuela, secretaria general del CPJ; la magistrada María Antonia Diez García, jueza del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de León, España y consejera residente del proyecto Twinning; así como representantes de los gremios de alguaciles, oficiales públicos e intérpretes judiciales, entre otros.

Sobre el reglamento

“La acción disciplinaria es pública y procura garantizar la efectividad de las reglas, fines y principios previstos en la Constitución y en la ley para el ejercicio de la función pública imponiendo las sanciones legales correspondientes a quienes cometan irregularidades o faltas previstas en la ley”, estable el artículo 5 de dicha resolución.

Asimismo, indica que la investigación a un oficial público inicia por imputación, denuncia o queja de cualquier persona, autoridad o institución que realice de manera directa o a través de cualquier organismo del Poder Judicial, cuya investigación recae bajo responsabilidad de la Inspectoría General del Consejo, quien también tiene la facultad de proceder de oficio, según lo estipulado en el reglamento.

La interposición de cualquier denuncia disciplinaria podrá hacerse en soporte físico o de manera virtual a través de los medios técnicos que se pongan a disposición a tal efecto. Si la denuncia se presentase en las dependencias del Poder Judicial, se remitirá de inmediato a la Inspectoría General, quien hará constar la fecha de su recepción.

La denuncia debe contener como requisitos básicos la identidad, domicilio y contacto del denunciante; la relación circunstanciada y precisa de los hechos, los elementos probatorios que fundamentan la denuncia, si el(la) denunciante tuviere acceso a ellos o la indicación de dónde se encuentran o provienen.

Asimismo, nombre del oficial público denunciado(a), identificación del o de los inmuebles que están involucrados en la denuncia, si aplica, en el caso de los oficiales habilitados. De igual manera, se podrá acompañar la denuncia con la documentación y referencias que se consideren necesarias o de utilidad para fundamentarla.

El documento legal también faculta a la Inspectoría General a enviar la información pertinente y las pruebas al Ministerio Público para la correspondiente investigación penal, si la falta cometida pudiere constituir también un delito.

El reglamento ofrece a todo(a) oficial público que sea denunciado(a) públicamente de la comisión de una falta disciplinaria a comparecer directamente ante la Inspectoría General y solicitar la investigación correspondiente; así como interponer recurso de reconsideración de su caso ante el Consejo del Poder Judicial.

La Inspectoría General deberá realizar las investigaciones que resulten procedentes de acuerdo con el principio de objetividad, recolectando elementos probatorios, tanto de cargo como de descargo en un plazo de ocho meses para concluir la investigación y enviar su acto conclusivo conteniendo su propuesta de archivo o acusación a la Comisión Disciplinaria Administrativa y de Oficiales Públicos.

El reglamento se alinea con la estrategia Justicia al Día del Poder Judicial, en lo concerniente a la transparencia y una justicia confiable, con servidores íntegros capaces de generar confianza en la sociedad.

 

Diario Azua / Anuncia
Santo Domingo, Rep. Dom. / 31 agosto 2023.-

El candidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) Abel Martínez, informó sobre importantes designaciones dentro de su equipo de coordinación de campaña, con el propósito de seguir fortaleciendo las estructuras de trabajo.

En ese sentido, a través de un comunicado de prensa se informó que el arquitecto Andrés Navarro, miembro del Comité Político (CP) con una amplia trayectoria en la función pública, ha sido nombrado coordinador nacional de campaña, quien aportará su experiencia y liderazgo para dirigir los esfuerzos del equipo hacia la consecución de los objetivos de la campaña.

En tanto que, Johnny Pujols, miembro del CP, asume el rol de coordinador de Gabinete, con el objetivo de asegurar un funcionamiento fluido y eficiente de los distintos equipos, mientras que el Lic. Edwin Espinal estará liderando el sector externo como coordinador nacional. Esta área será clave para dinamizar y fortalecer la relación con la ciudadanía y construir, desde la pluralidad, un equipo cohesionado para el triunfo en 2024.

En el área de Comunicaciones, Prensa y Relaciones Públicas, se ratifica en la coordinación general de Comunicaciones a Roberto Rodríguez Marchena, y asumen también responsabilidades Tessie Sánchez, como asistente de Comunicación y Prensa del Candidato Presidencial, y Rafael Ovalles, como relacionista público de la Campaña.

Se informó también la ratificación de Juan Ariel Jiménez, como coordinador nacional del Equipo Técnico, en el que se integra un amplio equipo de prestigio y reconocimiento en el país. En cuanto a la Coordinación Nacional Operativa, ha sido ratificado Julio Pimentel; en la Coordinación Nacional de Juventud, Carolina Wegmüller; en la Coordinación de la Mujer, Karen Ricardo; en la Coordinación de Propaganda, Ramón Pepín y en la Coordinación de los Profesionales, Diego García. Además, fueron ratificados Emilio Olivo Toribio, como coordinador del Sector Agropecuario y Ramón Santos como coordinador de la Municipalidad.

“Esta dirección de campaña está en coordinación permanente con las direcciones provinciales y municipales que se han estado conformando en cada territorio, quienes, junto a los enlaces provinciales, de circunscripciones y municipales ya designados, dirigen localmente los trabajos. Estos enlaces y equipos están siendo trimestralmente evaluados en función de su desempeño y resultados”, indica el comunicado de prensa.

Se recuerda que fue conformado recientemente el Consejo Consultivo, bajo la dirección del presidente del Partido de la Liberación Dominicana y expresidente de la República Danilo Medina, al que se integran los ex vicepresidentes Jaime David Fernández y Margarita Cedeño, además de Francisco Domínguez Brito y el secretario general del PLD, Charlie Mariotti Tapia. El Consejo Consultivo junto a la Comisión de Estrategia que integra 16 miembros del Comité Político, son los responsables de orientar estratégicamente la campaña, trazando lineamientos claves para el triunfo del PLD en febrero y mayo de 2024.

Se informa que se realizarán otras designaciones sectoriales, nacionales y locales para completar y fortalecer el Comité Nacional de Campaña, que estará operando desde el Comando de Campaña que será inaugurado en los próximos días.

miércoles, 30 de agosto de 2023

El pintor dominicano Nelson González.

Por Luchy Placencia / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 30 agosto 2023.-

Las pinturas del dominicano Nelson González derriban el muro invisible que separa a los habitantes de los barrios ribereños de Santo Domingo, de quienes a diario pasan con prisa y sin mirar; como tratando de protegerse del dolor que provoca la pobreza perpetuada en el tiempo.
El pintor dominicano Nelson González.
Con la crudeza formal del neoexpresionismo, el artista asalta las conciencias de galeristas, coleccionistas, críticos y seguidores del arte, para motivar en ellos la reflexión sobre la vulnerabilidad de los marginados a orillas de los ríos Ozama e Isabela y la necesidad de una transformación social urgente.
El pintor dominicano Nelson González.

Entre los amantes locales de la obra de González, algunos de los cuales planean llevarla a España, Colombia y otros países, se encuentran Alejandro Asmar, Kelvin Naar, Nanchu Espínola, Antonio Ocaña, Ruahidy Lombert y Mario Martínez.

Asmar, coleccionista y filántropo, se declara fanático del arte que desnuda realidades sociales; de creadores criollos que, como el gran maestro Ramón Oviedo o el maravilloso González, han legado al mundo cuadros temáticos “de grandeza inocultable”.
Feliz Día de Reyes.

Las obras de este último pintor multipremiado, escribe el también médico y empresario en sus redes sociales, son representaciones “de una realidad social que distorsiona la figura, porque (el artista) no tiene otra manera de expresar en un lienzo tanto sufrimiento, tanto dolor y tanta impotencia ante la injusticia social”.
Los nadie.

Y así lo reconoce el propio González: “Recreo en mis piezas la condición existencial del ser aislado y ensimismado en su infelicidad, así como en su realidad socioeconómica: una convergencia terrible entre la angustia internalizada y el dramatismo de una subsistencia hambrienta, desgarradora y resiliente”.
Persistencia del olvido.

En el enclave del universo que le ha tocado reinterpretar, el talentoso dominicano recuerda las palabras de su admirado Francisco de Goya: “El sueño de la razón produce monstruos. La fantasía aislada de la razón, solo produce monstruos imposibles.
Madre con niño muerto.

Unida a ella, en cambio, es la madre del arte y fuente de toda belleza”.

Frustraciones y sueños Otro de sus coleccionistas, el laureado arquitecto y fotógrafo dominicano Kelvin Naar, advierte que González es un artista de sólida formación y profunda sensibilidad, que no busca satisfacer las exigencias del mercado.

“La suya no es una obra complaciente o decorativa, sino de fuertes planteamientos humanos y estéticos. Retrata la realidad de su propio entorno: dolores, vicisitudes, frustraciones y, también, luchas y sueños”.

Naar se maravilla de la singular maestría con la que el pintor ofrece sus propias versiones, lo mismo de los castigos de una madre a su hijo o los sueños rotos de un grupo de niños en Día de Reyes, que de la bachata en el colmadón y la pareja que la baila, moviéndose al ritmo de su propia felicidad.
Presagio.

Mitos y símbolos

Ruahidy Lombert, conservador y restaurador de patrimonios culturales, considera que los mitos y símbolos empleados por González revelan “la resiliencia, la fuerza y el espíritu” de quienes enfrentan adversidades “cuya mitigación a menudo escapa a su control, debido a múltiples factores estructurales y sistémicos”.

Y no teme llamar por su nombre a las inequidades que moldean la dura realidad de los barrios ribereños de Santo Domingo: “falta de acceso a servicios básicos, discriminación y exclusión de procesos de toma de decisiones”.

Para el prologuista del catálogo de la reciente y exitosa exposición Persistencia del olvido, de González, el pintor “hace visible lo invisible, dando voz a quienes no son escuchados y mostrando aspectos de la vida cotidiana que podrían pasar desapercibidos”.

Por todo esto, le llama: “el pintor del barrio”.

“Su obra es un homenaje a la lucha, el amor, la esperanza y la resistencia de las personas que enfrentan desafíos y dificultades en su día a día”, continúa el curador, quien afirma que también invita a reflexionar sobre la exclusión social y a ejecutar acciones que puedan “lograr un cambio social positivo y duradero”.

“La obra de Nelson González es un recordatorio del poder del arte para generar conciencia, inspirar empatía y movilizar a la sociedad en busca de un futuro más humano e igualitario”, concluye Lombert.


 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
MIDDLESEX-Nueva Jersey / 30 agosto 2023.-

Las autoridades de la ciudad de Middlesex en el condado del mismo nombre en este estado Jardín cerraron el parque Víctor Crowell, ubicado en el 293 Lincoln Blvd, por el avistamiento por residentes del lugar de un caimán en el lago Creigton.

Un testigo manifestó que observó el caimán atacar a un pato y arrastrarlo bajo el agua.

En NJ residen más de 300 mil dominicanos y cientos de ellos viven en la ciudad de Middlesex y varios de ellos asisten a recrearse a dicho parque.

La Policía de Conservación del Departamento de Protección Ambiental ha estado rastreando el reptil utilizando botes y drones para capturarlo y reubicarlo.

Asimismo, decidió cerrar el parque debido a la aglomeración de cientos de personas tratando de observar el feroz aligátor por naturaleza. Será reabierto cuando sea capturado, e insta a los ciudadanos a mantenerse alejados del lago y no deben acercarse ni intentar capturarlo.

Los caimanes no son nativos de Nueva Jersey, por lo que no está claro cómo llegó el animal a las aguas del parque. Es ilegal su venta y compra en NJ, a veces se compran fuera del estado.

Los propietarios suelen liberar a los reptiles en cuerpos de agua locales cuando ya no pueden cuidarlos.

NJDEP Fish and Wildlife está buscando información sobre la ubicación actual del caimán para poder colocar una trampa humana. Se recomienda que cualquier persona que tenga información llame a la línea directa del DEP al 877-WARN-DEP.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 30 agosto 2023.-

Las autoridades sanitarias de esta ciudad han detectado una nueva y rara variante del Covid-19 en aguas residuales.

La última variante BA.2.86 se ha observado anteriormente en otras partes de Estados Unidos, y recientemente el Departamento de Salud e Higiene Mental de NYC expresó que la encontró en aguas residuales. El departamento no especificó cuándo se encontró ni cuándo se realizaron las pruebas.

No hay evidencia que sugiera que la nueva variante cause una enfermedad más grave, según el Departamento de Salud.

Los funcionarios de salud aconsejan a los neoyorquinos, particularmente a los más vulnerables, que reciban el refuerzo del Covid-19 actualizado cuando esté disponible en los próximos días.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) esperan que las vacunas actualizadas de Pfizer, Moderna y Novavax estén disponibles para el público a mediados de septiembre, dijo un funcionario de la agencia la semana pasada.

La llegada de vacunas actualizadas ofrece cierta tranquilidad a los estadounidenses, ya que Estados Unidos ve un ligero aumento en los casos y hospitalizaciones a causa del virus.

El aumento actual parece estar impulsado por cepas más nuevas del virus como EG.5 o Eris, una subvariante Ómicron que representó el 17.3% de todos los casos hasta la semana pasada, según los CDC.

Pero no está claro qué tan bien protegerán las nuevas vacunas contra BA.2.86, que ha sido identificado en un número muy pequeño de casos.

La semana pasada, la Organización Mundial de la Salud y los CDC dijeron que están rastreando BA.2.86 porque tiene 36 mutaciones que lo distinguen de XBB.1.5.

Desde el inició de la pandemia, en la Gran Manzana han fallecido 45,359 personas y 3,138,707 contagiadas. En ambas condiciones miles de dominicanos figuran en NYC.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 30 agosto 2023.-

Dominicanos en el Alto Manhattan manifestaron preocupación por los tantos asesinatos-suicidios que vienen sucediendo últimamente en varias ciudades de NY y Nueva Jersey.

Los quisqueyanos, no queriendo identificarse por ser un tema tan sensible, exhortaron a familiares, amigos y relacionados mantener observación permanente en el accionar y expresión entre sus cercanos para conocer cualquier sospecha en ese sentido.

Sostienen que entre los lamentables acontecimientos en el presente año figura el reciente caso del agente policial dominicano, Alexis Martínez, asesinado a tiros por su padre quien luego se suicidó. Hecho ocurrido en la avenida Ftelely, en El Bronx.

También, sucedió otro en East Flatbush-Brooklyn cuando un ex oficial de la policía neoyorkina mató a su pareja y luego se suicidó en su casa, ubicada en Beverly Road en la calle East 48

Asimismo, el fallecimiento a puñaladas de una familia completa, la pareja y sus dos hijos, uno de 1 año y otro de 3, en un edificio de la calle 86, entre Riverside Drive y la avenida West End.

Una doctora, de 40 años, que laboraba en el hospital Mount Sinai-Manhattan, mató a su bebé de 4 meses y luego se suicidó en su casa en el poblado de Somers en el condado de Westchester-NY.

Un hombre mató de un disparo a quien fuera su esposa y al perro de la casa, y luego se suicidó en un apartamento ubicado en la ciudad de Little Egg Harbor en NJ.

Un padre de familia mató a su esposa e hijo y luego se suicidó en su casa ubicada en Justine Place en el vecindario de Succasunna en NJ.

Otro padre de familia mató a su esposa e hijo y también se suicidó en su casa ubicada en la ciudad de Roxbury, en el condado de Morris en NJ.

En un asesinato-suicidio, una pareja de esposo fue encontrada muerta en el asilo de ancianos CareOne en Wellington en Hackensack NJ.

El suicidio es un grave problema de salud pública en los Estados Unidos. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) indica que en el 2020 hubo 45.979; en el 2021 la cantidad de 48,183; y en el 2022 la suma de 49,500, lo que constituye el récord histórico hasta el momento.

Durante el presente año, solo a causa de balas, se han suicidado en USA 15,972, según las estadísticas de Archivo de Violencia Armada (GVA), con sede en Washington DC y que brindar acceso público sobre la violencia relacionada con armas de fuego en los EE. UU.

Las personas que experimenten angustia mental en el territorio estadounidense podrán marcar 24/7 el 988, para comunicarse con la Línea Nacional de Prevención del Suicidio. El actual número 1-800 de Lifeline sigue funcionando.

(Avión de la Fuerza Aérea de EE.UU. en República Dominicana // Listín Diario 10-08-23)

   
Por Narciso Isa Conde
Diario Azua / 30 agosto 2023.-

EE. UU y fuerzas aliadas del imperialismo occidental, ahora con la selección de Kenia para encabezar lo que llaman una fuerza multinacional de intervención militar en Haití, están acelerando esa determinación.

Tal propósito ha sido compartido por el gobierno dominicano, que anticipadamente se ha colocado al frente de los países latino-caribeños abanderados de esa intervención militar; presentando ante el mundo a la emigración haitiana como una amenaza contra nuestra soberanía y una carga contra nuestra economía.

Se trata de dos grandes mentiras empapadas de un tono racista anti-haitiano muy propio de la ideología colonialista y de sus consecuencias xenófobas, que a su vez conlleva grotescas violaciones a los derechos humanos.

Para intentar justificar su apoyo a la nueva invasión militar a Haití, el Gobierno dominicano esgrime como pretexto la existencia en el territorio haitiano de bandas criminales armadas que alteran gravemente la seguridad ciudadana en ese hermano país, encubriendo de paso el origen y la realidad de las mismas.

Sobre estos argumentos, la primera verdad es que la soberanía dominicana no existe desde hace mucho tiempo por decisión del imperialismo estadounidense y porque desde entonces no la hemos podido rescatar.

Tampoco existe la de Haití, país por demás mucho más débil que el nuestro tanto en el campo económico como en el militar.

La segunda verdad es que es una falacia decir que la migración haitiana a República Dominicana representa una carga, cuando es todo lo contrario: ella aporta en trabajo productivo cuatro veces más de lo que recibe en salarios y servicios sociales.

La tercera verdad es que las bandas armadas de Haití fueron creadas y armadas por la CÍA, el MOSSAD y los paramilitares colombianos; y protegidas, además, por los gobiernos de Martelli, Jovenel Moises y Ariel Henry; con la colaboración de los servicios de inteligencia dominicanos, en todo lo que ha sido el tránsito de sus organizadores y de una parte de su logística por el territorio de este país.

Es otra verdad irrebatible que quienes formaron de esa manera esas bandas no necesitan invadir esa nación para desmantelarlas.

La intervención militar en Haití tiene otros propósitos: impedir que el pueblo se autodetermine y logre una transición soberana hacia la democracia y los cambios sociales

Está claro, que por razones históricas relacionadas con la separación de Haití en 1844 y las situaciones posteriores, la República Dominicana está imposibilitada de enviar tropas al país vecino, a no ser que se quiera meter en camisa de once varas.

Pero bajo presión de Comando Sur, se están habilitando otras modalidades de participación

Hay dos malas señales que podrían ser indicios que el gobierno dominicano está realmente en esa tesitura:

1) El avión de la fuerza aérea de EEUU que aterrizó en Santo Domingo, no lo hizo simplemente en escala técnica como informaron la Embajada estadounidense y el Ministerio de Defensa, sino que ciertamente trasladó hacia acá equipos militares. La mentira fue evidenciada por el matutino Listín Diario el pasado 10 de agosto.

2) En las proximidades de Playa de Najayo, Provincia de San Cristóbal, parece estar operando un campamento de entrenamiento bajo asesoría estadounidense, vinculado al plan intervencionista. En una de las lometas cercanas se han observado y fotografiado instalaciones, techos de tiendas de campaña, ejercicios de paracaidismo y sobrevuelos de helicópteros y aviones súper-tucanos.

Un país como el nuestro, intervenido tantas veces por esa súper potencia, no debe ayudar a la intervención de otra nación caribeña. Es indigno hacerlo, por lo que hay que oponerse a ese paso ominoso y exigir el respeto al principio de no intervención en los asuntos internos de países hermanos.

.


Por: Ramón Mercedes

Paterson, Nueva Jersey / Diario Azua / 30 agosto 2023.-

El movimiento “Uniendo Fuerzas con Leonel”, que dirige el empresario Rey Fabián en este estado, celebró el pasado sábado la primera edición de la “Copa de Baloncesto Leonel Fernández” dedicada al expresidente de la república y presidente del partido Fuerza del Pueblo (FP).

La actividad se llevó a cabo en la cancha de la escuela secundaria “John F. Kennedy”, ubicada en el 61-127 de la avenida Preakness, en Paterson, con la participación de los equipos Falcones, Baligrú, Los Leones y Los Campeones.

El equipo “Los Leones” resultó ganador del reñido torneo. Asistieron decenas de jóvenes de diferentes sectores del estado Jardín.

Wilbert Batista, coordinador de la Juventud del movimiento, tuvo a cargo la coordinación del evento, mientras que Esnil Liz, Fabian y Robinson Rondón formaron parte del comité organizador.

El evento contó con la presencia de Ricardo Ramón, subsecretario de Deporte de la FP en NJ, y Gerardo Rosario de los “300 con Leonel” en NY. La líder comunitaria, Lisbeth Cruz, fue la madrina del torneo.

Fabián, presidente del movimiento político, expresó su satisfacción ante la masiva asistencia del evento dedicado al doctor Fernández.

Considera que este evento competitivo ha llegado para establecerse permanentemente, además, esta “Copa” sirve como un estímulo para que los jóvenes se sumen al proyecto del doctor Leonel Fernández, quien, según él, es el líder que mejor defiende los intereses de la juventud.

Por: Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 30 agosto 2023.- 

La Fundación Nacional de Ciencias (NSF) entregó una subvención de 1,5 millones de dólares al Instituto de Estudios Dominicanos DSI-CUNY, ubicado en la Universidad “City College de NY”, en el Alto Manhattan.

El DSI-CUNY está dirigido por la reconocida socióloga e intelectual dominicana Ramona Hernández, Ph.D., autora de textos pioneros en las áreas de migración, trabajo y estudios dominicanos. Patrocina la Fundación Iniciativas Sociológicas.

La subvención es parte de una generosidad de $3 millones de dólares que se compartirá en partes iguales entre DSI-CUNY y el Instituto para el Estudio de la "Raza" y la Justicia Social de la Universidad de Nuevo México (UNM), para la creación de centros para prestar servicios a las instituciones dentro del Programa de Instituciones de Servicio Hispano (HSI) en Estados Unidos bajo el liderazgo de CUNY- UNM.

Ahora, el DSI-CUNY apunta a mejorar el reclutamiento, la retención y tasas de graduación de estudiantes latinos/a/x en programas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), término que se utiliza para agrupar las disciplinas técnicas distintas pero relacionadas.

“Durante los próximos cinco años, DSI-CUNY trabajará para promover la equidad y éxito de los estudiantes en STEM mediante la creación de un centro que aglutine la interseccionalidad como investigación y praxis que sirva como conector y recurso para los que estén interesados”, dijo Hernández.

Señaló que la subvención abre una línea de investigación científica que parte de percibir a los estudiantes latinos/a/x no como un grupo homogéneo, sino como un pueblo que representa diferentes orígenes nacionales/étnicos y, como tales, encarnan experiencias de vidas específicas e históricos legados.

Para esta subvención, Hernández se asoció con Yoel Rodríguez, Departamento de Ciencias Naturales de Hostos Community College y María-Isabel Roldos-Prosser, director del Instituto CUNY de Equidad en Salud en Lehman College.

El equipo trabajará en colaboración para abordar y desmantelar las barreras que impiden que los estudiantes latinos/a/x logren un mayor éxito en los campos STEM.

El DSI-CUNY, fundado en 1992, es el primer instituto de investigación universitario en USA dedicado al estudio de las personas de ascendencia dominicana en territorio estadounidense y otras partes del mundo.

La misión es producir, difundir investigaciones, estudios sobre los dominicanos y sobre la RD. Es el lugar para una comunidad de académicos, incluidos becarios de doctorado, en el campo de los estudios dominicanos y patrocina proyectos de investigación multidisciplinarios.

El Instituto (Ver: https://www.ccny.cuny.edu/dsi) alberga el Archivo Dominicano, el primero y único de su tipo fuera de la RD, se dedica a preservar los registros que reflejan las experiencias de los dominicanos en los EE. UU. y la Biblioteca Dominicana, el depósito de recursos bibliográficos más grande en USA relacionado.

Estas son las primeras y únicas instituciones en USA que recopilan material de fuentes primarias y secundarias sobre personas de ascendencia dominicana.

En 2010, el Instituto abrió sus instalaciones de Archivos y Biblioteca a exhibiciones de arte, convirtiéndose así en el primer espacio de exhibición en NYC dedicado exclusivamente al trabajo de y sobre personas de ascendencia dominicana. El Instituto organiza charlas, congresos y exposiciones abiertas al público.