Titulares

Publicidad

domingo, 13 de agosto de 2023


Oscar López Reyes
Diario Azua / 13 agosto 2023.-

¿Estamos en Puerto Príncipe o en la capital dominicana? ¿Es el estamento militar corrupto e indolente apostado en la frontera el primer responsable? ¿Son la ONU y otros organismos internacionales el segundo auspiciador?, y ¿son los empresarios mercantilistas los terceros causantes de esta tragedia nacional? Asistimos, mientras una altísima proporción de los nativos duerme en el espejo de la pasividad, a la pérdida de la patria.

Al margen del individualista pedazo de aguacate, el partidismo, el gobiernismo y el fanatismo, pensemos y actuemos para salvar a la República Dominicana. Plasmemos, sin narratividad en la línea argumental y en una amargura que roza los linderos del vértigo, los perjuicios de la mudanza pacífica y la co-responsabilidad de los ciudadanos:

1.- Usufructo de espacios físicos dominicanos e instalación de ghettos o una minoría étnica, como ha ocurrido en Higuey, con la posibilidad de que luego se apropien de estos, con reclamos de derechos adquiridos, como ocurrió durante 1929 y 1935.

2.- Subversión de los valores de la identidad cultural o dominicanidad.

3.- Desplazamiento de dominicanos en los puestos de trabajo y el comercio, por ilegales e indocumentados.

4.- Desvalorización de la paga laboral.

5.- Diseminación de enfermedades transmisibles y desembolso del gobierno en salud, educación y otros servicios. En los últimos dos años, han sido invertidos 10 mil millones de pesos solo en las parturientas a las que los militares les permiten que entren a dar a luz.

6.- Deforestación del territorio nacional.

7.- El desvío de recursos financieros, humanos e infraestructurales priva a los dominicanos del disfrute de servicios públicos claves, y obstaculiza el desarrollo general de la República Dominicana.

8.- Amenaza de que la población haitiana se convierta en un factor determinante en procesos electorales y en la adopción de políticas públicas. Ejemplo: si a dos millones de haitianos y sus descendientes (seleccionemos el promedio de tres) se les otorga el poder de elección, estaremos hablando de diez millones de votantes.

9.- Arrabalización de los espacios públicos y vandalización.

10.- Dar argumentos para que continúen desarrollándose campañas de descrédito internacional por supuestas violaciones a derechos humanos y apatridia.

¿Quiénes son los culpables?

1.- Los presidentes de la República que directamente, o a través del Consejo Estatal del Azúcar (CEA), suscribieron o autorizaron acuerdos interestatales para la traída masiva de braceros para el corte de la caña en los ingenios azucareros públicos y privados. Además, han claudicado ante las ofertas de financiamiento internacional o las amenazas de retiro de las ya existentes, los temores a las condenas exteriores o se ha carecido de los efectivos de las Fuerzas Armadas para proteger la frontera.

2.- Los agentes reclutadores públicos y privados, o negociantes de trata negrera que, finalizada cada zafra, no repatriaban a los jornaleros, para evitarse los costos que implicaba esa operación.

3.- Integrantes del Cuerpo Especializado en Seguridad Fronteriza Terrestre (CESFRONT) y otros militares de servicio en puntos fronterizos, que los dejan cruzar a cambio de dinero.

4.- Los empresarios agrícolas, de la construcción, turísticos y de otros sectores, que los emplean para pagarles salarios más bajos, suplantando a los dominicanos, para obtener más ganancias por la vía de la explotación.

5.- Instituciones estatales que los contratan en la construcción de grandes obras de infraestructura, con el señalamiento de que los dominicanos no quieren trabajar, en virtud de “las pagas miserables e indignantes” que, por cierto, ha mejorado últimamente.

6.- El Ministerio de Trabajo, que no sanciona a las empresas que violan el artículo 135 del Código Laboral, que establece una proporción del 80% para trabajadores dominicanos y un 20% para extranjeros.

7.- La Oficina de Coordinación Laboral, que no observa la Ley de Migración 284-04, respecto a la canalización y entrada de trabajadores inmigrantes temporales.

8.- El Ministerio de Relaciones Exteriores, por permitir que los consulados dominicanos en Haití expidan visas descontroladamente.

9.- El Ministerio de Interior y Policía, el Consejo Nacional de Migración y la Dirección General de Migración, que ejercen tímidamente sus funciones para que sea cumplida la Ley 284-05, sobre Migración, y llevan a cabo persecuciones sólo cuando se formulan continuas y sostenidas denuncias sobre la ocupación pacífica haitiana.

10.- La Procuraduría General de la República, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Dirección General de Migración y otros organismos estatales, que ejecutan opacamente sus misiones para que sea cumplida la Ley 137-03, sobre Tráfico ilícito de migrantes y trata de personas.

11.- La Junta Central Electoral y oficiales civiles que, por debilidades, sobornos y otras razones, otorgaron documentos irregulares de identificación personal.

12.- Los sucesivos gobiernos, por no otorgar los recursos financieros requeridos para los operativos de contención en la frontera; por negligencia, incapacidad logística, conciliación, temor y entreguismo a los poderes extranjeros.

13.- Organizaciones de la sociedad civil y grupos de presión locales y globales, izquierdistas, sociólogos, politólogos, periodistas y otras figuras de la vida pública que propugnan por políticas migratorias flexibles y/o abiertas, y justifican la presencia foránea, argumentando criterios humanitarios y el respeto a los derechos humanos.

14.- Representantes de partidos políticos que les gestionaron y entregaron cédulas para que votaran por ellos en elecciones nacionales.

15.- Distintos segmentos de la sociedad dominicana, por su pasividad y complicidad ante la ocupación ilegal y las afrentas de los extranjeros.

Estamos perdiendo la patria. Son muchos los que tienen que hacerse un mea culpa y enderezar el rumbo, empezando por una profunda profilaxis en el Cesfront. Tenemos que endurecer los mecanismos de control, porque los vecinos del Occidente solo escuchan con la dureza y, por eso, después de la cruel y repudiable matanza de Trujillo, en 1937, ni se acercaban por la frontera. El titular de primera plana del Listín Diario del jueves 10 de agosto de 2023 es harto ilustrativo: “Militares hospitales de Mao ahuyentan a los haitianos ilegales”.

Obligatoriamente, tenemos que citar al padre de la patria, Juan Pablo Duarte: “El Gobierno debe mostrarse justo y enérgico… O no tendremos Patria y por consiguiente ni libertad ni independencia nacional”.

El autor es miembro del 
Miembro de número del Instituto Duartiano.

 


Henry Molina calificó a la Escuela Nacional de la Judicatura como un referente de excelencia académica y profesional para la región de Centroamérica y el Caribe.

Diario Azua / Judicatura
Santo Domingo, Rep. Dom. / 13 agosto 2023.-

El presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Henry Molina expresó su orgullo y satisfacción por la conmemoración de los 25 años de la creación de la Escuela Nacional de la Judicatura (ENJ), cuya calidad de la formación y empeño en fortalecer la labor judicial, ha hecho de los jueces y juezas el cuerpo profesional mejor formado del Estado dominicano.

El magistrado Molina, quien también preside el Consejo Directivo de la ENJ, afirmó que esa academia constituye un símbolo del sistema judicial y está a la vanguardia en la aplicación de medios digitales.

Molina, quien por una década dirigió la Escuela, explicó que durante los últimos 25 años esta institución ha desempeñado un papel crucial en el mejoramiento de la justicia en República Dominicana.

Asimismo, expresó su aprecio y admiración por esta institución y todo el personal que la compone y que ha hecho posible el crecimiento y evolución permanente de la ENJ.

“La Escuela Nacional de la Judicatura ha sido un faro de luz en este camino, comprometida con la formación y capacitación de jueces y personal del sistema judicial. Cada juez formado en sus aulas representa un paso hacia una justicia más transparente, eficiente y equitativa, lo que brinda certeza de que los derechos de cada individuo serán respetados y protegidos”, afirmó.

Concluyó expresando su confianza en “todo el personal y los colaboradores de la Escuela,para seguir mejorando el conjunto del sistema judicial dominicano. Juntos lograremos una justicia al día para garantizar la dignidad de las personas.”

25 años de compromiso con el rigor académico y el servicio

La ENJ fue fundada el 11 de agosto de 1998 con la promulgación de la Ley de Carrera Judicial núm. 327 -98. Su primer director fue Juan Manuel Pellerano, luego le siguieron el magistrado Henry Molina, Gervasia Valenzuela Sosa, Dariel Suárez Adames, actualmente fue designado por concurso, Ángel Brito.

La escuela tiene rango constitucional como un paso indispensable para ingresar a la carrera judicial, está reconocida por el Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (MESCYT) como instituto de estudios superiores especializados en la Maestría en Derecho Judicial, cuenta con plataformas digitales de enseñanza de última generación, ha obtenido numerosos reconocimientos en área formativa y de inclusión, y cuenta con certificaciones de calidad.

Hitos de la Escuela Nacional de la Judicatura Instalación de la primera plataforma para educación virtual e inicio de los cursos en línea, con el apoyo de la Universitat Oberta de Cataluña, la Escuela Judicial Española y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

En 2001 el ingreso de los jueces y juezas al sistema de Carrera Judicial.

En 2002 inicia el primer programa de formación de aspirantes a jueces (zas) y designación de esa academia para la formación de los defensores (as) públicos, iniciando también el primer grupo de defensores.

Diseño Programa de Capacitación sobre la Reforma Procesal Penal para jueces, defensores, fiscales y todos los actores del proceso penal.

Integración a la Organización Internacional de Capacitación Judicial (IOJT), fortaleciendo los lazos de cooperación a nivel internacional.

Realización de los primeros talleres sobre “Transversalización de la Política de Equidad de Género en el Poder Judicial”.

La escuela obtiene rango constitucional, al ser considerada por el constituyente del 2010 como un paso indispensable para ingresar a la carrera judicial.

La ENJ es reconocida por el Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (MESCYT) como instituto de estudios superiores especializados e inicia la primera cohorte de la Maestría en Derecho Judicial.

Obtención de la medalla de oro a la calidad en la administración pública y reconocimiento a las prácticas promisorias del sector público que entrega el gobierno dominicano.

Logro de la certificación del proceso de enseñanza aprendizaje ENJ bajo la norma de calidad ISO 9001:2008.

La Escuela recibe el Sello de Oro RD Incluye otorgado por el Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS)

La publicación Saber y Justicia se convierte en una revista científica en línea.

Inicio del programa de formación: “Yo me apunto a la virtualidad”.

En el 2021 se realizó el lanzamiento de la Biblioteca Virtual de la ENJ, plataforma de búsqueda avanzada de jurisprudencia, legislación y doctrina.

Creación del laboratorio de innovación para la justicia -ENJLAB, iniciativa que busca fomentar la innovación para mejorar los servicios de justicia.

Lanzamiento de la primera las Cátedras de la ENJ sobre Jurisprudencia en el país, dedicada al profesor Almanzor González Canahuate”, de Ética Judicial “Manuel Ramón Ruiz Tejada” y la de Justicia y Comunicación “Dr. Adriano Miguel Tejada”.

Realización del Primer Hackatón “Visión Justicia 20/24”, creación de la primera sala de audiencia en realidad virtual, entre otros hitos.

 

“Hay una gran cantidad de perremeístas que están en los padrones de la Fuerza del Pueblo y del PLD”

Considera que la JCE ha venido tarde a tratar de frenar la campaña a destiempo

Resaltó la escogencia de Ricardo De los Santos y Alfredo Pacheco para presidir los bufetes directivos del Congreso Nacional

Diario Azua / Política
Santo Domingo, Rep. Dom. / 13 agosto 2023.-

El vicepresidente ejecutivo del Partido Revolucionario Moderno (PRM), doctor Eddy Olivares, afirmó que es ilógico y carece de asidero legal la solicitud de que la Junta Central Electoral (JCE) rechace admitir el padrón de la organización oficialista.

Entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, consideró que la petición del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) no tiene sentido porque la Junta Central Electoral no puede negarse a recibir el padrón de ningún partido.

“Es risible, eso no tiene ningún asidero legal, ningún sentido, ni la Junta tampoco puede rechazar el recibimiento del padrón de ningún partido, además, el propósito de ellos era precisamente generar una situación de cuestionamiento al padrón porque el de ellos ha sido cuestionado”, agregó.

Olivares calificó como una “bellaquería política” el hecho de que el expresidente Danilo Medina y el dirigente peledeísta Francisco Domínguez Brito figuran inscritos en el padrón del PRM.

Afirma que la idea dada por el PLD es generar un ambiente donde se cree la percepción de que todos los partidos son iguales, por lo cual se propusieron generar esa situación contaminando el padrón del PRM.

“Ahí hubo una bellaquería política y el sistema de inscripción nuestro ciertamente es muy abierto y es muy fácil que alguien pueda entrar a él y entonces hacer lo que hicieron, que fue inscribir una gran cantidad de personas incluyendo figuras en el padrón y entonces generar el escándalo que produjeron”, agregó.

Olivares expuso que todo el mundo sabe que, si alguien tiene un padrón abultado, con miembros del propio PRM, son la Fuerza del Pueblo y el Partido de la Liberación Dominicana.

“Hay una gran cantidad de perremeístas que están en los padrones de la Fuerza del Pueblo y del PLD, eso es innegable”, enfatizó.

Asimismo, recalcó que en el padrón de FP hay una gran cantidad de peledeístas y en el partido morado un gran número de fuerzapueblistas.

El ex magistrado de la JCE consideró que esas organizaciones deben preocuparse por la situación que afecta sus padrones.

En el caso del PRM, dijo que está trabajando en la fidelización de los miembros que se encuentran en el padrón.

Olivares sostuvo que la Junta Central Electoral no ha hecho su tarea en lo que tiene que ver con la depuración de los padrones de los partidos políticos, que definió como bastante compleja y requiere que las organizaciones colaboren en ese proceso.

Plantea que deben cruzarse los padrones y determinar a cuál partido pertenece cada uno de los que aparecen duplicados en el registro de militantes partidarios.

Advirtió que la filiación es exclusiva porque una persona solo puede pertenecer a un partido político y el PRM ha asumido con seriedad el registro de su militancia.

“La Junta en esta etapa, prácticamente, en ese sentido aceptó que la posibilidad de ella depurar el padrón es sumamente compleja, no voy a decir que se dio por vencida, pero ha soltado el tema de los padrones”, significó.

La JCE ha venido tarde a tratar de frenar la campaña a destiempo

El vicepresidente ejecutivo del Partido Revolucionario Moderno (PRM), doctor Eddy Olivares, advirtió que ha venido tarde a tomar la decisión de frenar la campaña prematura desarrollada por los partidos políticos porque de alguna manera permitió que esto ocurriera.

Plantea que la campaña a destiempo ha sido producto de que la Junta Central Electoral la ha permitido y los partidos están en medio de la precampaña donde los precandidatos utilizan la publicidad.

Indicó que hay jurisprudencia en cuanto a que los precandidatos, para competir en igualdad de condiciones, necesitan proyectarse a través de la publicidad de sus aspiraciones.

Sostiene que es inexplicable que la Junta Central Electoral no tomara en cuenta que su extemporánea resolución contradice la realidad de que los principales partidos están utilizando la modalidad de encuestas, contemplada en la Ley 33-18 de Partidos Políticos, para seleccionar sus candidatos a cargos de elección popular, las cuales no pueden realizarse sin la utilización de propaganda gráfica y la realización de actividades de movilización de los militantes de los partidos, ahora prohibidas por el órgano electoral.

“Ese hecho es más que suficiente para que el contenido de la resolución fuera distinto”, recalcó el jurista.

Plantea que la campaña a destiempo empezó cuando el PLD seleccionó su candidato presidencial en el 2021, cuando la ley manda que sea escogido en octubre del 2023.

“En ese sentido, la Junta no se pronunció y le facilitó algunos equipos al Partido de la Liberación Dominicana para seleccionar a su candidato presidencial y eso se sabía que estaba al margen de la ley, sin embargo, se permitió, la Junta no se pronunció en contra de eso”, agregó.

Asimismo, Olivares dijo que el expresidente Leonel Fernández llegó al país de campaña más grande de publicidad gráfica de la historia del país, invitando a la gente a inscribirse en la Fuerza del Pueblo con su imagen, que es el candidato presidencial natural de esa organización.

Entiende que en el caso del PLD y la Fuerza del Pueblo se trató de una campaña que quisieron disfrazar de trabajo institucional.

“El partido sigue realizando su trabajo institucional a raíz de que se abrió la precampaña electoral, el primero de julio, también los compañeros aspirantes a cargos de elección popular están en la calle trabajando para conquistar el voto interno de los miembros del partido, sobre todo en los niveles que se escogerán a través de primarias”, subrayó.

Resaltó la escogencia de Ricardo De los Santos y Alfredo Pacheco

El vicepresidente ejecutivo del Partido Revolucionario Moderno (PRM), doctor Eddy Olivares, destacó la escogencia del senador Ricardo De los Santos como candidato a presidir el Senado de la República, a partir del 16 de agosto, lo mismo que la continuidad en el cargo de Alfredo Pacheco, presidente de la Cámara de Diputados.

Destacó que el senador Ricardo De los Santos maneja muy bien la resolución de conflictos y tiene una gran experiencia en ese sentido.

“De modo que estoy absolutamente convencido de que hará un gran trabajo en el Senado, es una decisión que tomó la Dirección Ejecutiva del Partido de conformidad con lo que mandan los estatutos”, argumentó.

El ex Procurador Fiscal de la provincia de Santo Domingo recordó que a De los Santos lo acompañará como vicepresidenta la senadora Faride Raful, Melania Salvador, secretaria, y Milcíades Franjul.

Consideró que Eduardo Estrella ha hecho un trabajo extraordinario como presidente del Senado, lo cual es atestiguado por la rendición de cuentas que hizo de su gestión.

Manifestó que a unanimidad los diputados del PRM propusieron la ratificación de Alfredo Pacheco como presidente de la Cámara de Diputados por otro período.

“Sin lugar a duda, el compañero Alfredo Pacheco ha construido un liderazgo extraordinario en la Cámara, pienso que ha sido el más sólido que ha tenido en los últimos tiempos”, acotó.

Olivares entiende que Pacheco maneja la Cámara Baja de manera impresionante, es un componedor, excelente mediador en conflictos y el éxito de ese hemiciclo ha tenido que ver con esa situación.

El vocero perremeísta dijo que también fueron ratificados Julito Fulcar, como vocero y Amado Díaz, vicevocero del PRM.
Por Amaurys Florenzán / Diario Azua
Yamasá, Monte Plata, Rep. Dom. / 13 agosto 2023.-

El candidato a senador de Monte Plata por la coalición Fuerza del Pueblo, Movimiento Rebelde y varios partidos políticos, Juan Hubieres, realizó un aporte de 300 mil pesos al Torneo Superior de Baloncesto del municipio Yamasá.

Hubieres, quien estuvo acompañado por el candidato a la alcaldía de Yamasá, Julián Cruz Almonte, destacó el compromiso en continuar apoyando los esfuerzos de la juventud y el deporte.

"El deporte es fundamental para que la juventud se aleje de los vicios y la delincuencia", expresó Hubieres, además de exhortar a la población a apoyar este importante evento que lleva diversión sana a toda la familia.

La contribución fue entregada durante el juego de este sábado a la Liga de Baloncesto Antón Mejía, en presencia de los cientos de fanáticos que cada noche acuden a disfrutar de este evento que se celebra en el Multiuso de Yamasá, considerado uno de los más importantes de este municipio.

Juan Hubieres también estuvo acompañado por dirigentes de la Fuerza del Pueblo que apoyan su proyecto para ocupar una curul en el Senado de la República.--


 

Grupo Puntacana fue escogido No. 1 en el Ranking Sectorial de Empresas Turismo 2023 y No. 7 como empresa más responsable con el medioambiente.

Por Lujan Acevedo / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 13 agosto 2023.-

El empresario Frank Elías Rainieri, presidente de Grupo Puntacana, fue seleccionado No.1 en el ranking de los líderes empresariales dominicanos con mejor reputación, elaborado por Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO).

Grupo Puntacana también fue escogido No. 1 en el Ranking Sectorial de Empresas Turismo 2023, No. 7 como empresa más responsable con el medioambiente y, en la misma posición, como empresa más responsable en el ámbito interno, clientes y sociedad. Asimismo, quedó en la posición No. 19 del Ranking General de Empresas, en el No. 13 del Ranking Global de Empresas más responsable ESG y en posición No. 23 como empresa más responsable a nivel ético y de gobernanza.

La selección de Rainieri y Grupo Puntacana fue hecha por los 149 miembros del Comité de Dirección MERCO, que evaluó compañías que operan en República Dominicana con facturación superior a 10 millones de dólares.

Las evaluaciones fueron realizadas por 247 expertos, entre ellos 31 analistas financieros, 32 representantes de ONG, 30 organizaciones del sector laboral, 30 instancias de defensa de los derechos del consumidor, 29 periodistas de información económica, 32 catedráticos del área empresarial, 33 representantes de gobierno/sector público y 30 líderes de opinión de Merco Digital.

MERCO es un instrumento que funciona como monitor corporativo de referencia en Iberoamérica, que desde el año 2000 evalúa la reputación de líderes y empresas, basado en una metodología multistakeholder compuesta por seis evaluaciones y más de veinte fuentes de información.

Es el primer monitor auditador del mundo, que da seguimiento a la reputación y la verificación de su proceso de elaboración y resultados es objeto de una revisión independiente por KPMG, según la norma ISAE 3000, que publica su dictamen para cada edición. Todos los criterios de ponderación son públicos y, al igual que los resultados de cada edición, se pueden consultar en su sitio web.

El informe presentado este jueves devela los líderes y compañías de mejor reputación en República Dominicana, abarcando más de 100 empresas más responsable en función de la valoración Environmental, Social and Governance (ESG).

A Frank Elías Rainieri, de Grupo Puntacana, le siguieron en el ranking José Luis Corripio Estrada, de Grupo Corripio y Ligia Bonetti, de Grupo SID. Completan los primeros 10, Pedro Brache, de Grupo Rica; Felipe Vicini, de INICIA; Manuel Alejandro Grullón, de Grupo Popular; Carlos José Martí, de Grupo Martí; Mercedes Ramos, de Grupo Ramos; Juana Barceló, de Barrick Pueblo Viejo; y Román Ramos Uría, de Grupo Ramos.

Actualmente, MERCO hace 8 ranking sobre empresas, líderes, responsabilidad, gobierno corporativo, de talento, consumo, ciudad, universitario y salud. La entidad tiene presencia en República Dominicana, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, España, México, Perú, Panamá, Portugal, Italia y Uruguay.

Sobre Grupo Puntacana

Grupo Puntacana es una empresa pionera en el desarrollo turístico y financiero que, hace más de 50 años, tuvo la visión de desarrollar un destino y una comunidad inmobiliaria en un remoto, aislado y paradisíaco rincón de la República Dominicana.

A través de sus iniciativas de sostenibilidad y programas de Responsabilidad Social Empresarial, que se han convertido en un referente a nivel nacional e internacional, impulsan un modelo de negocios que contribuye a generar fuentes de trabajo, mientras fomentan la cultura local y promueven el cuidado del medio ambiente.

 


Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 12 agosto 2023.-

Aunque negó sea su ingreso persé al Partido Revolucionario Moderno (PRM), Carlos Castillo, excónsul en esta ciudad durante los últimos cuatro años del gobierno de Danilo Medina, vino acompañando al presidente Luis Abinader en su visita a la Gran Manzana para participar en las actividades del Desfile Dominicano de Manhattan.

“Es solo la antesala del apoyo mío a la gran gestión que viene haciendo el presidente Luis Abinader”, dijo Castillo al ser consultado por este reportero.

Castillo, a quien en todo momento se le vio al lado del Presidente en las diferentes actividades en las que participó, dijo que vino solamente a acompañando a Abinader, de quien expresó le une una gran amistad al igual que con la primera dama, Raquel Arbaje.

“El Presidente tuvo la cortesía de invitarme, parece en reconocimiento a la labor que hicimos aquí, igual que con los reconocimientos que tenemos de amigos como el doctor Rafael Lantigua y el congresista Adriano Espaillat; aprovechar el valor agregado que yo dejé con la gestión mía” (consulado), dijo.

En cuanto a la visita del Presidente para participar en el desfile de este domingo, Castillo lo consideró como un paso histórico, algo sin precedente.

“La visita de un presidente dominicano a toda su comunidad, con una visita que vino con cosas esenciales; hoy está compartiendo con niño en el play de Manhattan, se entregaron el primer proyecto de “Vivienda Feliz” en el consulado”, dijo Castillo, quien también fuera senador por el PLD en la provincia de San José de Ocoa.

“Ayer tuvimos una agenda, primera vez que un Presidente participa en una cena de gala de la parada, primera vez que un presidente dominicano lo hace; este domingo estará en el desayuno del congresista Espaillat y luego en el mismo desfile”, sostuvo.

sábado, 12 de agosto de 2023



Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 12 agosto 2023.-

El presidente Luis Abinader, dentro de su periplo por esta ciudad, visitó después del mediodía de este sábado decenas de niños en el play de “Pequeñas Ligas” de Inwood, en la calle 218 con Indian Road casi esquina avenida Seaman, en el Alto Manhattan.

Desde que Abinader llegó al terreno, los menores, entre cinco y 10 años, lo recibieron con aplausos, algarabías y en seguida el presidente sé “en cuclillo” en el medio de ellos quienes sin perder tiempo le pasaban una y otra gorra de sus respectivos equipos para que el mandatario se la pusiera. Eso duró varios minutos de manera incesante, complaciendo a decenas de ellos.

Luego el Presidente lució una gorra de Las Águilas Cibaeñas y una camiseta con su nombre; el congresista Adriano Espaillat, anfitrión número uno en la mayoría de los actos que el mandatario asiste, al ser liceísta respiró profundo y solo atinó decir “yo tengo muchas gorras del Licey”.

El primer ejecutivo dominicano se hizo acompañar de la primera dama, Raquel Arbaje, la embajadora dominicana en Washington, Sonia Guzmán; el cónsul en NY, Eligio Jáquez, y el presidente del Senado-RD, Eduardo Estrella.

Asimismo, el ministro administrativo de la presidencia, José Ignacio Paliza; el reconocido médico Rafael Lantigua, y el ex cónsul en la urbe, Carlos Castillo, entre otros funcionarios y personalidades.

La Pequeña Liga fundada en 1950, es la más antigua de NYC. Algunos de los niños han llegado a jugar profesionalmente. El más famoso es un gran jugador de baloncesto, Kareem Abdul-Jabbar.

Este reportero trató de entrevistar al mandatario pero le fue imposible por el tumulto de personas y/o padres de los menores, no obstante solicitárselo y él mostrarse de acuerdo. Para poder penetrar al terreno el congresista Espaillat tuvo que intervenir directamente a nuestro favor.

Abinader permaneció por unos 40 minutos en el lugar. Dicho encuentro fue coordinado por el congresista Espaillat.


Por Emilia Santos Frías
Diario Azua / 12 agosto 2023.-

Cuando inquirimos acerca de derecho al desarrollo, asentimos que sin duda estamos frente a un tipo de derecho humano, y este, parafraseando al connotado profesor y jurista venezolano, Pedro Nikken, constituye la afirmación de la dignidad de la persona frente al Estado. Es decir, que todo ser humano por el hecho de serlo tiene prerrogativas frente al Estado. Esto así, porque son inherentes a la persona, y esta puede demandarlos frente al poder público.

Es necesario concebir entonces, que no son un consentimiento de la sociedad. Tampoco, dependen del reconocimiento de un gobierno. Su ámbito de ejercicio es universal, esto significa, que todas las personas poseen la titularidad de estos derechos sin importar el régimen político, social o cultural en el que se encuentren inmersas.

“No dependen de la nacionalidad de la persona o del territorio donde se encuentre, los porta en sí misma. Los derechos humanos están por encima del Estado y de su soberanía…”. Además, son progresivos. Su protección se extiende al surgimiento de nuevos derechos, como los emergentes en este siglo de la Tecnología y la Información; del Conocimiento y la Interconectividad. Por tanto, el Estado tiene el compromiso con su población, de respetar y satisfacerlos.

En ese orden, el profesor Nikken aseguraba que los derechos humanos: “son universales, porque corresponden a todo habitante de la tierra…, tienen esencia en la naturaleza humana, en expresiones del derecho positivo”. El prodigioso escritor y filósofo Voltaire, afirmaba entre los siglos XVII y XVIII, que: “todos los seres humanos tienen iguales derechos a la libertad, a su prosperidad y a la protección de las leyes”. En ese sentido, en estas líneas se busca indagar, si el derecho al desarrollo es un derecho humano, ¿qué implica?, y ¿a quién beneficia?

Tomando como fuente al Relator Especial de las Naciones Unidas, este es un derecho que busca la plena realización de todos los demás derechos humanos. Procura promover y proteger la capacidad de cada persona para participar en el desarrollo de su nación. Que esta pueda contribuir y disfrutar de él, específicamente en aspectos económicos, sociales, culturales y políticos.

Siendo así, se concibe como un derecho humano, individual y colectivo, en el que, según el relator especial, citado precedentemente, “la persona debe ser el sujeto central, participante y beneficiario en el proceso de desarrollo”. También es necesario para la plena realización de todos los otros derechos humanos. Ejemplo de este es la libre determinación de los pueblos, es decir, el derecho de determinar libremente, sin injerencia externa, su condición política, y procurar su desarrollo económico, social y cultural.

Asimismo, el derecho a ejercer plena soberanía sobre todas sus riquezas y recursos naturales. Por consiguiente, se colige que, el derecho al desarrollo se aplica a todos los Estados y a toda su población. Ahí radica su importancia, “su implementación efectiva contribuirá a reducir la pobreza y la desigualdad, prevenir los conflictos y promover el progreso, sin dejar a nadie atrás, para que todas las personas y todos los pueblos puedan vivir con libertad, igualdad, dignidad, y disfrutar de una paz duradera”.

Hurgando en el ABC normativo de las Naciones Unidas, me encuentro con la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo de 1986, que le consigna como “un derecho inalienable: intransferible. Por tanto, todo ser humano y todo pueblo está facultado para participar en un desarrollo económico, social, cultural y político, en el que puedan realizarse plenamente todos los derechos humanos y libertades fundamentales…, la igualdad de oportunidades para el desarrollo es una prerrogativa tanto de las naciones como de los individuos”. Esto nos reafirma que no hay excusa para cumplir con nuestros compromisos o para demandar derechos, cuando estos sean vulnerados.

Muchas son las instituciones nacionales que trabajan en la promoción y protección de este derecho al desarrollo; ministerios, direcciones, organizaciones de la sociedad civil..., asimismo, a nivel internacional se destaca la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre otras.

Deseo concluir estas líneas, con una de las exhortaciones del periodista y escritor José Martí: “los derechos se toman, no se piden; se arrancan, no se mendigan”. Sin embargo, para hacerlo, quiero agregar, que es necesario, cumplir siempre con nuestros deberes ciudadanos, y demandar derecho eternamente con espíritu cívico. Por consiguiente, ¿cómo podemos aportar a que sea efectivo el derecho al desarrollo en la República Dominicana?

Otra recomendación es demandar oportuno cumplimiento de los Objetivos Globales de Desarrollo Sostenible (ODS), que procuran desde 2015, con su meta al 2030, poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar disfrute de paz y prosperidad para todas las personas. A sabiendas de que, en nuestro país, seguimos con una gran brecha social e inequidad en distintos ámbitos del haber humano. Así como, con otras vulneraciones a derechos inherentes y fundamentales.

Igualmente, solicitar cumplimiento de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, con la que el país se comprometió en 2012. Hacer ejercicio ciudadano permanente, para que toda la población pueda identificar cuáles compromisos han sido alcanzados; qué problemáticas están resueltas de las trazadas en esa meta a 20 años, que casi concluye. De igual forma, que sea de conocimiento de todas y todos, cuáles han sido los principales obstáculos, si los hay, y qué impide alcanzar la consecución de sus objetivos.

Finalmente, identificar las acciones que se ejecutarán en los próximos años, para remover dificultades y lograr un país mejor, tal como fue concebido al 2030. La premisa obedece a que, si el Estado mantiene verdadera salvaguarda de este derecho al desarrollo, entonces, también debe rendir informe; mostrar las evaluaciones de forma constante a la población dominicana. Ella merece conocer si ha avanzado o no, y en cuáles áreas.

Hasta pronto

La autora reside en Santo Domingo
Es educadora, periodista, abogada y locutora.

Por Franiel Genao / Diario Azua
Santiago, Rep. Dom. / 12 agosto 2023.-

El partido Opción Democrática (OD) presentó este viernes 11 de agosto las precandidaturas a regidoras por la ciudad de Santiago de los Caballeros de las jóvenes profesionales y activistas sociales Roseric Mercedes y Amelia Santana en las circunscripciones 1 y 3 de este municipio como parte del trabajo que viene haciendo esta organización en el marco de la precampaña electoral en curso.

Ambas jóvenes se suman a la boleta de Opción Democrática que busca multiplicar lo que han denominado como la buena política en un evento realizado en el centro cultural Altabeyra de esta demarcación con la participación de militantes y simpatizantes de este partido político progresista.

Perfiles

Roseric Mercedes, precandidata a regidora por la circunscripciones 1, es activista social y comunitaria, profesional de la arquitectura con estudios en Artes Plásticas y Cambio Climático para la educación ambiental, además participó del Programa Walton de Sostenibilidad en Museos de Ciencia y Tecnología, en Arizona, Estados Unidos.

En cuanto que Amelia Santana, aspirante a regidora por la circunscripciones 3 de esta ciudad, es una joven emprendedora en el área de las ciencias sociales y política, con estudio en trabajo social, y que ha representado al país en asociaciones estudiantiles ante las Naciones Unidas. Actualmente, se desempeña como Trabajadora Social y presta servicios voluntarios a familias que han sufrido la desaparición de un ser querido.

Provincias Santiago, Espaillat, Hermanas Mirabal, Duarte y La Vega, preparadas para la Marcha- Caravana por el Rescate de la Esperanza.

Diario Azua / Política
Santo Domingo, Rep. Dom. / 12 agosto 2023.-

El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en las provincias Santiago, Espaillat, Hermanas Mirabal, Duarte y La Vega confirmaron este sábado por intermedio de sus direcciones provinciales, que todo está preparado para la realización de la Marcha-Caravana por el Retorno de la Esperanza.

En los municipios y distritos municipales del recorrido de la actividad los escenarios están listos para recibir al candidato presidencial del PLD, Abel Martínez y desfilar junto a él y la representación de la dirección peledeísta que participará en la marcha por calles y avenidas de esas demarcaciones.

Los equipos de seguridad y orden del PLD, tienen para ser ejecutado el diseño que seguirá el desfile de los vehículos que participarán y el lugar en que se ubicarán los dirigentes del PLD.

La hora pautada para el inicio es las 10.00 de la mañana desde la avenida 27 de febrero en Santiago en ruta hacia las provincias Espaillat, Hermanas Mirabal, Duarte para terminar en horas de la tarde en La Vega.

Desde Santiago, punto de inicio, hasta La Vega es un trayecto de 131.5 kilómetros, combinando el accionar de la Caravana, con el concepto de Marcha cuando el desfile vehicular llegue a un municipio o distrito municipal.

El PLD, con la gran experiencia acumulada en la organización de actividades de esta naturaleza, garantiza el orden y la seguridad de la marcha-Caravana.

Desde la dirección nacional del PLD y las direcciones provinciales, se está invitando a ciudadanos y ciudadanas, mujeres y hombres del pueblo, a los jóvenes de las provincias Santiago, Espaillat, Hermanas Mirabal, Duarte y La Vega, que sufren en carne viva los rigores de la improvisación y el desorden del Gobierno a que participen en la Marcha- Caravana por el retorno de la Esperanza.

República Dominicana no merece el nivel de angustia y desesperanza al que está siendo sometido por este gobierno, por eso el llamado a la población a unirse al PLD en esta Marcha Caravana por el Retorno de la Esperanza

“Abel Martínez garantiza el retorno de la esperanza de un mejor país, que deje atrás la improvisación y el caos”, resalta el PLD en un despacho de su Secretaría de Comunicaciones


Llamó al movimiento cooperativo nacional a “no prestarse a esa burda maniobra que busca comprometer al sector cooperativo con el Partido Revolucionario Moderno”.

Por Ohelmis Sánchez / Diario Azua
Neiba, Bahoruco, Rep. Dom. / 12 agosto 2023.-

El ex diputado Rafael Méndez calificó de “burda pretensión de politizar el sector cooperativo”, el acuerdo suscrito entre el ministro de Interior y Policía, Jesús Vásquez Martínez y Eufrasia Gómez, presidenta del Consejo Nacional de Cooperativas (Conacoop), mediante el cual las entidades que representan coordinarán apoyo al programa “De Vuelta al Barrio” que patrocina el Gobierno.

Méndez, quien fuera presidente-administrador del estatal Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (IDECOOP), dijo esperar que el movimiento cooperativo nacional “no se preste a esa burda maniobra que busca comprometer al sector cooperativo con el Partido Revolucionario Moderno”.

“Ya antes habíamos denunciado la forma alegre, demagógica y politiquera de la actual gestión del IDECOOP que viene promoviendo y organizando cooperativas, sin ningún estudio de factibilidad, y engañando hasta el propio presidente Luis Abinader, haciéndole creer que hacen un trabajo como nunca se ha había hecho desde el ente estatal”, recordó.

El reconocido técnico cooperativo aseguró que los perremeistas vinculados al sector cooperativo con sus actuaciones desnaturalizan la verdadera esencia del cooperativismo como sector que busca promover la integración de los medianos y pequeños productores, “en verdaderas empresas sociales, y no en mamotretos politiqueros con el que ellos mismo se engañan”.



   


 
El programa “Espacios Felices” ha capacitado a más de 500 mujeres de Santo Domingo Este.
Por Mario Lara Valdez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 12 agosto 2023.-

El precandidato a diputado de Santo Domingo Este y dirigente del PRM Carlos Zapata, realizó su acostumbrado encuentro con integrantes del programa “Mujeres con zapata” dándole continuidad a la agenda anual escuchando cada una de las historias de empoderamiento, desarrollo de negocios y capacitaciones, así como otras alternativas de ingresos.

Con la implementación de los “Espacios Felices” del movimiento mujeres con zapata, el precandidato ha logrado transformar la vida de más de 500 mujeres de Santo Domingo Este, capacitadas e insertadas en diversos ámbitos laborales, elevando la calidad de vida en su entorno familiar.

Carlos Zapata asume el compromiso de lograr representar desde el congreso a los ciudadanos de la circunscripción #1 de Santo Domingo Este del partido revolucionario moderno (PRM) asegurando acceso a oportunidades, recursos para desarrollarse plenamente en sus carreras profesionales y en la vida en general, proporcionando un entorno en el que puedan compartir sus experiencias, aprender nuevas habilidades y fortalecer sus redes de apoyo.

"Es fundamental crear espacios donde las mujeres se sientan apoyadas y capaces de alcanzar sus objetivos y llenas de oportunidades" Expresó Carlos Zapata

Los espacios felices del “Movimiento Mujeres con zapata” incluye una serie de talleres y programas de capacitación diseñados para abordar temas clave, como el liderazgo, la educación financiera, la salud y el bienestar emocional. 

Además, del acompañamiento de un grupo de expertos en diversas disciplinas que brindan las herramientas y el conocimiento necesario para alcanzar sus metas personales.

 

Por Cesar Amadeo Peralta
Diario Azua / 12 agosto 2023.-

En este artículo como analista de las deficiencias de muchas leyes no pretendo para nada, en ningún momento, defender las acciones delictivas de ningún infractor de la ley de tránsito, solo pretendemos llamar la atención del Congreso Nacional sobre las debilidades que tienen nuestras leyes que solo benefician la impunidad, con la intención de que algún legislador se motive y le ponga atención a los baches de la ley 63-17, sobre tránsito y movilidad, ya que esta ley tiene 6 años de vigencia y que yo sepa no le han cancelado la licencia a nadie aunque tenga 50 multas, la cual contiene sanciones hasta vergonzosas por la comisión de hechos delictivos vinculados al tránsito y esta ley se queda muda frente a muchos hechos que ocurren en el día a día que hace necesario recurrir a una ley más vieja, al Código Penal de hace 138 años, cuando en el país ni vehículos circulaban en los montes y esa es la ley que aún tenemos, 138 años después y es la que se aplica hoy día y los jueces solo pueden aplicar las sanciones que establezcan las leyes y si no hay sanciones ya usted sabe lo que va a seguir pasando.

Una actualización de la ley de tránsito y movilidad debería permitirle al Intrant y a la Digesett, ampliar el radio de causas y motivos que justifiquen la suspensión y la cancelación de una licencia de conducir que no están contempladas en la ley.

Un ejemplo muy claro, el Sr. Julio Cesar Llorente López, como lo han hecho otros ciudadanos y no les pasa nada porque no le aplican aunque sea la mala ley que tenemos, este agredió de manera abusiva a un agente de la Digesett, que se encontraba en pleno ejercicio de sus funciones fiscalizadoras en Santo Domingo, lo golpeo y le causó una laceración en la mano derecha, lo ofendió, lo amenazó y no le dio más golpes porque el pobre agente huyó, la ley 63-17, sobre tránsito y movilidad, a pesar de haber sido aprobada en el año 2017, no contiene ningún tipo de sanción penal privativa de libertad por ningún hecho que un individuo cometa en el momento de ser detenido y pedirle su licencia de conducir, a pesar de existir una ley especial que es la de tránsito y movilidad, por lo que el Ministerio Público tiene que remontarse a un código con 138 años para adivinar si lo que hizo el conductor tal vez está en ese código, lo que al final de cuentas se traduce en impunidad que también irrita a la población.

El auge de hechos delictivos ocurridos por la conducción de vehículos en las vías públicas en todo el país, que en ocasión se tornan virales y de discusión en los medios de comunicación, en los cuales cada ciudadano pretende en ese momento ser el juez que juzgue y sancione el hecho cometido para ordenar el fusilamiento inmediato del infractor que llama la atención por hechos cometidos por desaprensivos unas veces irrespetuosos de las leyes, en actitud de rebelión contra la autoridad, resistencia, desobediencia, desacato y otras faltas cometidas contra la autoridad pública, unas veces utilizando sus propias manos, objetos contundentes, armas de fuego o los vehículos como máquinas criminales con los cuales han causado muchas muertes y heridos, pleitos, golpes, jaladera de pistolas, disparos, muertos, amenazas, en ocasiones hasta bajo la influencia del alcohol o de sustancias narcóticas y hasta por celos, ninguna de estas causas está contemplada en la ley 63-17 sobre tránsito y movilidad que diera lugar a la cancelación ni provisional ni definitiva de ninguna licencia de conducir en la República Dominicana.

Ante la falta de leyes serias que castiguen este tipo de hechos, los que defienden a esos imputados no importa el hecho delictivo que cometan, si tienen leyes buenas para salirse con las suyas, aquí les muestro algunas para que cojan juicio.

Según lo establece el artículo 6 de la Constitución de la República Dominicana, cuando dispone que esta es la ley suprema de todas las leyes dominicanas y dispone que todas las personas y los órganos que ejercen potestades públicas están sujetos a respetar la Constitución, norma suprema y fundamento del ordenamiento jurídico del Estado y establece que son nulos de pleno derecho toda ley, decreto, resolución, reglamento o acto contrarios a esta Constitución.

Según lo establece el artículo 69 de la Constitución de la República Dominicana, cuando se refiere a la tutela judicial efectiva y debido proceso, dispone que toda persona, (no importa lo delincuente que sea), en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, tiene derecho a obtener la tutela judicial efectiva, con respeto del debido proceso que estará conformado por las garantías mínimas que se establecen a continuación:

1) El derecho a una justicia accesible, oportuna y gratuita; 
2) El derecho a ser oída, dentro de un plazo razonable y por una jurisdicción competente, independiente e imparcial, establecida con anterioridad por la ley; 
3) El derecho a que se presuma su inocencia y a ser tratada como tal, mientras no se haya declarado su culpabilidad por sentencia irrevocable; 
4) El derecho a un juicio público, oral y contradictorio, en plena igualdad y con respeto al derecho de defensa; 
5) Ninguna persona puede ser juzgada dos veces por una misma causa; 
6) Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo; 
7) Ninguna persona podrá ser juzgada sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formalidades propias de cada juicio; 
8) Es nula toda prueba obtenida en violación a la ley; 
9) Toda sentencia puede ser recurrida de conformidad con la ley. El tribunal superior no podrá agravar la sanción impuesta cuando sólo la persona condenada recurra la sentencia; 10) Las normas del debido proceso se aplicarán a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas.

Que queremos establecer con esto, que para cancelarle la licencia de conducir a un infractor de manera inmediata no se puede, no importa lo que haga porque es la ley que lo beneficia, el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), deberá prácticamente servirle agua fría en un vaso de vidrio y con servilletas al infractor si el pide agua, porque todas las instituciones del estado deben cumplir con el principio de legalidad y de juridicidad y aplicar el debido proceso de ley contra estos, porque leyes si hay para que se salgan con las suyas, mientras que la ley 63-17 sobre tránsito y movilidad, dispone que para cancelarse una licencia de conducir deberá ser si se cometen los siguientes hechos;

Artículo 211 ley 63-17.- Suspensiones. El Intrant podrá suspender la licencia de conducir en los casos siguientes: 1. Cuando la persona autorizada haya agotado los puntos acreditados por el reglamento de conducir por puntos. 2. Cuando la persona autorizada deje de cumplir con los requisitos y condiciones exigidos por esta ley o sus reglamentos. 3. Cuando la autorización se haya obtenido por medios fraudulentos. 4. Por Prestar el servicio público de transporte con vehículos privados, salvo cuando el orden público lo justifique, previa decisión del INTRANT.

Artículo 212 ley 63-17.-Cancelaciones. El Intrant podrá cancelar definitivamente una licencia de conducir en los casos siguientes: 1. La imposibilidad permanente física o mental del titular de la licencia para conducir, sustentado en un certificado médico. 2. Por decisión judicial. 3. Por conducir un vehículo de motor o remolque con una licencia suspendida. 4. Por muerte del titular.

Analizado esto, es claro que la suspensión y la cancelación de una licencia de conducir no opera de forma inmediata, ya que solo podrá ser pronunciada por un juez competente, si se lo solicitan formalmente, previo juicio con todas las garantías que tienen los imputados y dentro de las causas que establece la ley para suspender o cancelar una licencia de conducir no está contemplado el que el infractor por hechos cometidos unas veces irrespetuosos de las leyes, en aptitud de rebelión contra la autoridad, resistencia, desobediencia, desacato y otras faltas cometidas contra la autoridad pública, unas veces utilizando sus propias manos, objetos contundentes, armas de fuego o los vehículos como máquinas criminales con los cuales han causado muchas muertes y heridos, pleitos, golpes, jaladera de pistolas, disparos, muertos, y hasta por celos, amenazas, pero si la podrán cancelar luego de un proceso legal, por estar bajo la influencia del alcohol o de sustancias narcóticas usted puede tener una licencia de conducir hasta para robar vehículos en la calle y mostrarla si te paran, matar 15 o 20 personas por tu negligencia y tu imprudencia y por el jumo que llevabas, conducir en estado de embriaguez o bajo los efectos de drogas narcóticas lo que único que lleva como sancion es multa y la reducción de los puntos de la licencia cuando esto sea implementado, tampoco entrarse a las trompadas con un agente de la Digesett, violación de la luz roja del semáforo, realizar competencias de vehículos de motor en las vías públicas, conducir un vehículo sin seguro, ninguna de estas causas son motivos para de inmediato suspender o cancelar una licencia, a menos que el Intrant pueda demostrar que este infractor obtuvo su licencia por medios fraudulentos falsificando algún documento para obtener su residencia o su nacionalidad en el país, de lo contrario, seguimos en atraso legislativo.

Espero que me hayan entendido……y si alguien conoce una disposición legal que sea contraria a lo señalado en este artículo de opinión jurídica que lo diga o que calle para siempre...hasta que modifiquen la ley.



viernes, 11 de agosto de 2023


Monte Plata, Rep. Dom. / Diario Azua / 11 agosto 2023.-

El precandidato a senador de Monte Plata por el Partido Revolucionario Moderno (PRM), Asmín Aquino, pidió este viernes a la Junta Central Electoral (JCE) revisar la distribución de los escaños para las próximas elecciones pautadas para el 19 de mayo del 2024.

Aquino precisó que con los datos arrojado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), a través del X Censo Nacional de Población y Vivienda 2022, eleva nuevamente a Monte Plata a más de 205, 499 habitantes, por lo que a la demarcación le corresponde tener una curul más en la Cámara de Diputados a partir de las próximas elecciones congresuales.

El dirigente político precisó que la JCE despojó a Monte Plata de una curul para el proceso electoral 2012-2016, basado en los resultados del Censo del 2010, que colocó a la provincia en un poco más de 180 mil habitantes.

En ese sentido, el doctor Asmín Aquino pidió al presidente provincial del PRM, Víctor Pichardo, así como a los demás miembros de la dirección de la organización política, realizar la solicitud formal ante la JCE, a los fines de que la demarcación vuelva a tener su curul en la Cámara de Diputados.

Aquino aseguró que el cumplimento de la medida tiene que ser igual como se aplicó para despojar en el 2012-2016, los resultados del X Censo 2022, regresando a la provincia de Monte Plata su curul.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 11 agosto 2023.-

Declaraciones del gobierno dominicano y de empresarios sobre beneficios y responsabilidades de los acuerdos con Guyana son confusos, destaca el experto agropecuario Carlos Segura Foster

Carlos Segura Foster, miembro del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana, aseguró que los acuerdos sobre turismo, energía e industria firmados por el gobierno del PRM con Guyana son “un truco de Cámara” que sólo buscan favorecer empresarios con las importaciones y desbaratar el sistema productivo nacional.

En su cuenta de Twitter @Segurafoster, manifestó que es muy confuso que mientras el presidente Luis Abinader declara que el Ministerio de Agricultura será responsable del alquiler de los terrenos para desarrollar dichos acuerdos; el presidente de la Junta Agro empresarial Dominicana asegura que esa responsabilidad estará a cargo de empresarios privados.

“No sé a quién creerle. El presidente dijo: “El gobierno alquilará terrenos para producir el 50% de nuestras necesidades de maíz y soya y será responsabilidad del Ministerio de Agricultura “. El presidente de la JAD dijo:” ……serán empresarios privados y las diligencias las estamos coordinando nosotros por encargo del gobierno…”, precisó el dirigente peledeísta en declaraciones reseñadas por la Secretaría de Comunicaciones.

A seguidas agregó que si los empresarios que van a “alquilar” terrenos para producir en Guyana para vender productos a República Dominicana “¿no es exportación desde allá e importación para nosotros?”,

Aclaró que, si el país le comprará a Guyana, es porque dejará de comprarle a Estados Unidos, Brasil o Argentina.

¿Serán los precios más baratos? ¿Habrá más seguridad de producción en una nación carente de experiencia, y con menos capacidad de producción como los suplidores de hoy?”, cuestiona Segura Foster en su hilo de Twitter.

Recordó que República Dominicana, con esfuerzos coordinados de empresarios, gobierno y productores pequeños y medianos, tiene capacidad y tradición de producir hasta el 50 % del maíz que hoy se importa y con mayor valor proteico por fresco, más barato y con mayor seguridad que “la aventura de Guyana”.

“Reto a los empresarios, principalmente al que escribió en el periódico El Nacional quien al igual que otros que lo acompañan además de productores pecuarios son importadores, a decir porqué le conviene al país “alquilar terrenos extranjeros”, indicó el dirigente peledeísta refiriéndose a las declaraciones de Wilfredo Cabrera, presidente de la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios (Confenagro) publicadas este jueves en el periódico El Nacional.

Consideró que, si el país tiene millones de tareas ociosas, como las 100,000 tareas de control estatal en los proyectos La Cruz de Manzanillo y PRODEBAJ y las actuales autoridades no las han puesto a producir o han fracasado como el programa SIEMBRA RD, esas acciones debieron analizarse previo a los anuncios.

Carlos Segura Foster, concluyó su hijo en Twitter, citando a un amigo, que le comentó que “los que están detrás de ese negocio son los mismos que además de productores se han enriquecido mucho más con las importaciones de carnes, tanto de pollos y cerdos. Planificaron destruir la producción nacional”.