Titulares

Publicidad

sábado, 22 de julio de 2023

 


Diario Azua / Salud
Santo Domingo, Rep. Dom. / 22 julio 2023

En ocasión de conmemorarse este 22 de julio el Día Mundial del Cerebro, la especialista del servicio de neurología del Hospital Doctor Francisco Moscoso Puello, Tania Vargas, manifestó la importancia de trabajar en la prevención y detección temprana de padecimientos en el cerebro.

Es a partir de esto que la doctora resaltó la importancia de la efeméride.

“En este Día Mundial del Cerebro queremos resaltar la importancia que tiene como rector de las funciones superiores en el ser humano, como son: el pensamiento, la memoria, la planificación de ideas y ejecución, la administración, el juicio, el cálculo, el lenguaje tanto verbal como escrito de la conducta”, resaltó la especialista.

La neuróloga explica, además, que hay que resaltar la importancia de enfermedades neurológicas de gran prevalencia como son la migraña y la epilepsia, las cuales sino reciben el tratamiento adecuado pueden producir una discapacidad importante en los pacientes y afectar su calidad de vida, relaciones interpersonales y actividad laboral.

“Es sumamente importante que la población tome conciencia de la importancia del cuidado de la salud cerebral; para la prevención, por ejemplo, de las enfermedades neurodegenerativas como: la enfermedad del Alzheimer y la enfermedad del Párkinson; así como los accidentes cerebro vasculares que tanta mortalidad y discapacidad causan a nivel mundial”, recomendó la doctora.

La iniciativa del Día Mundial del Cerebro fue tomada en el 2014 por la Federación Mundial de Neurología, conocida por sus siglas en inglés como WFN (World Federation of Neurology), para crear conciencia sobre el cuidado del órgano.

Según datos de la Federación Mundial de Neurología (WFN), a nivel mundial, las enfermedades que afectan al cerebro constituyen el 6.3 % de las discapacidades.
El aspirante a Diputado Ing. Yoel Concepción Reyes, recibió el apoyo de las estructuras de 15 Direcciones Medias de la Fuerza del Pueblo del Municipio de San Antonio de Guerra por la Circunscripción número 3 de Santo Domingo Este.

Diario Azua / Política
Boca Chica, Guerra, SDE, Rep. Dom. / 22 julio 2023.-

La actividad fue coordinada por el Secretario de Tecnología, Johan Hubiera, Venancio Mañón Candidato a Regidor, Manuela Cruz Secretaria Jurídica del partido en el municipio, Ángel Echavarría Secretario municipal de Cultos, quienes a su vez son presidentes de Direcciones Medias.

Concepción manifestó que será una voz fuerte en el congreso y que asume el compromiso de trabajar de manera incansable para que llegue el progreso al municipio de San Antonio de Guerra, legislando y luchando por una mayor inversión del presupuesto en el territorio para resolver los principales problemas de la comunidad.

Al momento de recibir el respaldo, también se comprometió a legislar, por los jóvenes, las mujeres, los adultos mayores y para mejorar la calidad educativa.

En la actividad estuvieron presentes los 15 presidentes de Direcciones Medias, decenas de Direcciones de Base y dirigentes comunitarios.

El apoyo fue ofrecido en un ambiente de algarabía en el sector Prado la Caña del Municipio San Antonio de Guerra este martes 18 de julio a las 5:00pm.

 

Por Janet Báez / Diario Azua
Colombia / 22 julio 2023.-

El equipo U17 del Club Bameso, llegó esta semana a Colombia y por la actuación de estos jóvenes atleta se puede afirmar que República Dominicana es una fuente inagotable de talento deportivo.

El Club Bameso obtuvo su primera victoria en el Santander Open de Bucaramanga - Colombia al derrotar al equipo Giants de San Andrés de 54-25


 

La competencia es auspiciada por el Ministerio de Interior y Policía para fomentar valores

Diario Azua / Deportes
Santo Domingo, Rep. Dom. / 22 julio 2023.-

La Asociación de Baloncesto del Distrito Nacional (Abadina) iniciará el miércoles 26 su torneo U-20, en ambas ramas, con la participación de más 700 jóvenes de 50 clubes, competencia auspiciada por el Ministerio de Interior y Policía y su programa “De Vuelta al Barrio”.

Con esta actividad, el organismo y el ministro Jesús Vásquez Martínez dan continuidad a las actividades programadas dentro de la estrategia de integración y proximidad que empezó en La Romana y debido a su éxito ya está en el Distrito Nacional y Santiago.

El torneo procura seguir el fomento entre los jóvenes las actividades deportivas, recreativas, educativas y de corte social. Participarán los clubes Mauricio Báez, Rafael Barias, Bameso, San Carlos, La Ciénaga, Renacer, San Lázaro y Villa Francisca, entre otros. La sede es el Auditorio del Club Mauricio Báez.

"Trabajamos sin descanso junto a líderes comunitarios, religiosos, deportivos, empresarios, motoconchistas, amas de casa, y representantes de gremios, para rescatar los valores y cambiar paradigmas que permitan construir una sociedad que garantice un mejor porvenir para la presente y futura generación", dijo Vásquez Martínez.

Sostuvo que está consciente de la responsabilidad con los jóvenes de los barrios y por esto es de gran satisfacción ser parte de este evento de tanta relevancia.

Dijo que confía en que con la alianza con Abadina, la Federación Dominicana de Baloncesto (Fedombal) y otras organizaciones alcanzarán resultados positivos "y cambiar la realidad de lo que está pasando en nuestras comunidades, donde es necesaria la integración de toda la sociedad".

En representación de Abadina estuvieron Diego Pesqueira y Edwin Castillo, presidente y secretario general, los viceministros de Interior y Policía, Angela Jaquéz, Jesús Feliz, y Aníbal Amparo, los responsables institucionales del programa “De Vuelta al Barrio" en el Distrito Nacional, Benito Vidal, Laura Mariñez y Eduardo Gómez.


Diario Azua / Política
Higuey, La Altagracia, Rep. Dom. / 22 julio 2023.-

La precandidata a diputada por la Fuerza del Pueblo en la provincia La Altagracia Elizabeth Rijo Rijo, trabaja con pasos firmes para lograr la nominación como candidata, para ir al Congreso Nacional como voz de la familia dominicana y en defensa de los mejores intereses de su provincia.

Indicó que su fe inquebrantable en Dios le asegura que el pueblo altagraciano le dará la oportunidad de representarlo en la Cámara de Diputados en el período 2024-2028.

Expresó, durante un conversatorio con Diario Azua, que irá a representar a la familia dominicana y muy especialmente la del municipio Higuey.

Elizabeth Rijo Rijo manifestó que con el voto de confianza de los ciudadanos de la provincia La Altagracia va para el Congreso Nacional y con esa misma fuerza de voluntad les devolverá con gratitud en servicios a favor de nuestro patrimonio cultural y en demanda de mejor educación, Salud, seguridad ciudadana y empleos dignos.

Señaló que junto a la Fuerza del Pueblo irá al Congreso Nacional a luchar en contra de la discriminación por edades para laboral, y por la creación de lugares especiales, también para que pueda trabajar con las juntas de vecinos, todo en busca de darle seguridad y protección a la Familia.

Por su trabajo social la abogada y comunicadora Elizabeth Rijo Rijo ha sido calificada por diversos sectores sociales de la provincia La Altagracia como una mujer de valores, comprometida por el desarrollo de la política, el desarrollo del municipio Higüey.

Esta joven mujer tiene un eslogan, que es el siguiente: @Elizabeth Rijo Rijo Tu Diputada, Hagámoslo Juntos.
José Miguel Terrero Quéliz

 

Por Raysa Féliz / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 22 julio 2023.-

Con métodos modernos, prácticos, realistas y dinámicos para un aprendizaje de altos estándares, abre sus puertas en Santo Domingo Oeste, la academia Terrero’s English, donde se garantiza la enseñanza del idioma, tomando el cuenta el buen dominio, la fluidez y el desenvolvimiento que deben tener los estudiantes.

“Para nosotros es una gran satisfacción poder darle a los adolescentes, jóvenes y adultos de los diferentes sectores que conforman la zona, una propuesta de inglés de alta calidad para que cada día haya más gente preparada y con una capacitación acorde a los nuevos tiempos”, dijo José Miguel Terrero Quéliz, director del centro de enseñanza.

Tras asegurar que la visión de la nueva institución, es convertirse en referente de mayor prestigio cuando se hable de academia de inglés en la zona, el joven manifestó que esta ha sido concebida con la idea de complacer las necesidades de cada estudiante.

“Más que un negocio, este centro ha sido creado para aportar a los habitantes de Santo Domingo Oeste, conocimientos sobre ese idioma que ya no es un lujo dominarlo, sino una necesidad para poder avanzar y crecer en todo lo que hacemos para desarrollarnos profesionalmente”, puntualiza Terrero Quéliz.

Sobre los horarios, comenta que han sido diseñados para complacer la disponibilidad de los estudiantes, tomando en cuenta que algunos trabajan y estudian. Las clases de imparten de lunes a viernes de 3:00 de la tarde a 9:00 de la noche, y los sábados de 9:00 de la mañana a 7:00 de la noche. Para saber más, puedes llamar al teléfono 829-616-3322.



 

Diario Azua / Tránsito
Punta Cana, Prov. La Altagracia, Rep. Dom. / 22 julio 2023.-

El director ejecutivo del Intrant, Hugo Beras, dejó habilitada una oficina de servicios de la Dirección de Supervisión y Control de Sanciones Viales de esa entidad, con el apoyo del Grupo Punta Cana, Aeropuerto Punta Cana y la Corporación de Aeropuertos del Este, para la atención a los operadores del transporte turístico.

Durante el acto, el director del Intrant informó que dicha oficina tiene el propósito de brindar servicio y prestar asistencia a los operadores del transporte turístico de esa región, y que los mismos puedan realizar los trámites de Ley relativos a las operaciones o sanciones viales que puedan tener, en un espacio digno para el usuario.

Hugo Beras dijo que, “estamos dejando habilitada la nueva oficina en el Aeropuerto de Punta Cana, que estará trabajando las fiscalizaciones con nuestros colaboradores y principalmente velando por el buen funcionamiento del transporte turístico en esta demarcación y el comportamiento de sus conductores”.

Por su parte, el Gerente de Seguridad del Aeropuerto de Punta Cana, Miguel Martínez Roa, valoró como positiva esta medida y agradeció al Intrant por esta iniciativa.

Beras explicó, además, que tras las visitas y trabajos del Intrant para regular el servicio del transporte turístico en la zona de Bávaro y Punta Cana, gracias al respaldo del Aeropuerto de Punta Cana y la Corporación de Aeropuertos del Este, le fue cedido un espacio a la institución en la Terminal A de dicho aeropuerto, para ofrecer una mejor experiencia a los usuarios.

Se recuerda que el Intrant, a través de la Dirección de Supervisión y Control de Sanciones Viales monitorea, regula y supervisa las operaciones del servicio de transporte, para asegurar el cumplimiento de las normativas y la seguridad vial de los usuarios, conforme a lo que establece la Ley 63-17.

La nueva oficina del Intrant en Punta Cana ofrecerá el servicio de pago de sanciones y trámites para la devolución de vehículos retenidos, de lunes a viernes en horario de 8 de la mañana a 4 de la tarde.

 

Por Fernando Suero 

Santo Domingo, Rep. Dom. / 22 julio 2023.-


De seguro que usted, habrá escuchado cientos o quizás, miles de veces, esta frase del “caramelo envenenado”, es una metáfora que se utiliza para referirse a algo que parece atractivo o beneficioso pero que, en realidad, es peligroso o perjudicial. 

Por ejemplo, se puede decir que una oferta de trabajo es un “caramelo envenenado” si parece muy buena pero en realidad tiene condiciones laborales abusivas o poco seguras.  

Pues, precisamente, con esa metáfora aludo a la marcha en son de “protesta pacífica” que, pretendían realizar desde República Dominicana un grupo de haitianos, para “exigir a la comunidad internacional” la resolución de la crisis humanitaria y de seguridad de ese país, convocada para el pasado día 09 del mes en curso. 

Y, que el Ministerio de Interior y Policía, la prohibió, por entender que, esta era ilegal y que, la constitución sobre el régimen de extranjería es muy clara, en cuanto a la seguridad exterior e Interior del Estado.

No es casualidad que, la supuesta marcha pacífica para presionar a la comunidad internacional, ante los problemas que sacuden esa nación, se haya convocado luego del rechazo por parte del Gobierno dominicano, a las pretensiones de Canadá, al solicitar la instalación de una “oficina para coordinar la asistencia de seguridad internacional a Haití”, en el país, es obvio que sus anhelos, eran otros.

Pero, qué tal,  si les agregamos a eso, la fecha para la cual fue convocada la “marcha”, es decir, el día 09. ¿Casualidad de la vida? Porque fue un 09 de febrero de 1822, que Jean-Pierre Boyer, invadió militarmente la parte española de la isla de Santo Domingo, ocupándose a la fuerza, colocando la isla bajo su dominio total. (La ocupación haitiana). 

En este punto, les otorgamos, todo el beneficio de la duda, supongamos que, sólo fue una coincidencia de fecha, y que, no había ningún “caramelo envenenado” detrás de la susodicha marcha.  

Aquí, hago un paréntesis, para concatenar ahora un hecho con otro, resulta extraño que la convocatoria de protesta fuera exactamente, ese día. 

¿No huele extraño? Pienso que, lo que se buscaba era recordar el hecho histórico de la invasión de Boyer a Santo Domingo, en la cual, logró un dominio total en territorio dominicano de la época.  

Aplaudimos que, las autoridades les negaron el permiso para tal acción amparado en los convenios entre ambos países, a la Constitución y Código Penal, sobre prevenir cualquier operación o expresión desde suelo dominicano que afecten intereses del gobierno haitiano, o, la interrupción de sus políticas. 

Sencillamente, íbamos a comernos un caramelo envenenado, de haberse realizado esa manifestación. Igualmente, no hubiésemos quedado bien parados ante los ojos de organismos internacionales, que, están al acecho sobre lo que sucede en República Dominicana, y los haitianos, para embestir contra los dominicanos porque inmediatamente, los titulares internacionales iban a hacer: “haitianos protestan por maltrato de dominicanos”, como ya ocurrió el 25 de febrero de 2015. Realmente, casi nos comíamos un caramelo envenenado. 

 

El espectáculo se transmitió en vivo por Radio Televisión Dominicana, RTVD, canal 4

Diario Azua / Espectáculo
Santo Domingo, Rep. Dom. / 20 julio 2023.-

Santo Domingo, D.N.- El Círculo lo de Locutores Dominicanos celebró la noche de este miércoles la XXXI edición de los Premios Micrófono de Oro donde se reconoció la labor de los profesionales del micrófono de los años 2021 y 2022, en medio del espectáculo denominado Medio Siglo de Voces de Oro y en el que resultó ganador del Gran Micrófono de Oro, el destacado cronista y narrador deportivo Franklin Mirabal. Se transmitió en vivo, por Radio Televisión Dominicana, RTVD, canal 4,

Mirabal, con más de 25 años de trayectoria en los medios de comunicación, se alzó además con el premio, en la categoría locutor narrador deportivo. Entregaron el premio: Hilda Peguero, presidente del CLD, junto a miembros directivos. En enero pasado obtuvo el premio “Narrador Latino del Año de Premios Latinos y en marzo Locutor del Año de Premios Soberano.

Noche matizada por grandes emociones

Grandes emociones, sentimientos encontrados, matizaron la ceremonia de entrega, la cual se paseó majestuosa en medio de un gran show artístico y de reconocimientos, con lo cual se celebraron los 50 años de fundación de la entidad gremial, surgida en 1972, fecha en que coincidieron otros acontecimientos que marcaron la historia de los dominicanos y a nivel internacional. Y eso fue precisamente lo que destacó Chiqui Haddad, productor y director general del ceremonial.

Se trató de un paseo en el tiempo, mezclado con los actores de la actualidad. Un ejemplo de esto es el homenaje a la canción Pena de Luis Segura, versión hip hop, a cargo de Mark B y Rosaly Rubio. Y presentada desde una cabina adaptada a la época, por Dj Joe.

Maridalia Hernández con un popurrí de las grandes balabas románticas surgidas hace medio siglo. Un reconocimiento al Conjunto Quisqueya por su trayectoria de cinco décadas, siendo una tradición de alegría en el país y el extranjero; Sexsappeal con la sala La Llorona, como una forma de destacar la “Explosión Musical Latina del ‘72”, representada por la Fania All Star.

Asimismo, un momento de pura adrenalina con lo más emblemático de la Navidad criolla, desde hace medio siglo, con “Salsa pa’ tu lechón” de Johnny Ventura, a cargo de la agrupación Homeboys, con arreglos de Henry Jiménez.

María Cristina Camilo

El emotivo homenaje a María Cristina Camilo y cuya presea, recibida por su nieta, estuvo a cargo de Adriana Green, ganadora de The Voice.

El segmento del In Memorian, a cargo de Eudys Cordero, logró despertar los más profundos sentimientos, al honrar la memoria de quienes dejaron una huella por siempre en los corazones de los dominicanos. “Las voces no perecen”.

El reconocimiento a las 50 Voces de Oro vivas del país y el monólogo de Laila Taveras, las Mujeres de la Locución, a base de fotografías; la labor educativa de las escuelas radiofónicas de Radio Santa María y Otto Rivera, así como a los pasados presidentes del CLD y la Asociación Dominicana de Radiodifusores (ADORA) a World Voice, y a los presidentes de las filiales, fueron momentos cargados de pura emoción.

La conducción del ceremonial estuvo a cargo de Rodolfo Espinal y Caroline Aquino, y Yubelkis Peralta, en exterior. La presentación de las distintas categorías y renglones fue de Milagros Germán La Diva, Iván Ruíz, Jatnna Tavárez, Hony Estrella y Kevin Cabral. Un guión impecable de Handry Santana. Previo al espectáculo se realizó una Recepción Dorada a cargo de Bismark Morales.


 

Diario Azua / Salud
Santo Domingo, Rep. Dom. / 22 julio 2023.-

En el marco del Día Nacional del Pediatra, la doctora del servicio de Pediatría del Hospital Doctor Francisco Moscoso Puello, Pamela Burgos, destacó que este especialista debe ser tolerante con los niños y adolescentes a la hora de abordarlos y tratarlos.

La pediatra sostuvo que este médico debe tener vocación de servicio y ser paciente, ya que trabajan con una población muy vulnerable.

La especialista del hospital, que dirige la doctora María Argentina Germán, indicó, además, que hay que tener empatía con los padres, madres y tutores.

“Padres, no olviden que prevenir es amar, acudan a las consultas de seguimiento y desarrollo, completen oportunamente el esquema de vacunación y aprovechen el verano para actividades recreativas en familia”, recomendó la pediatra.

La doctora Burgos expresó que el Día del Pediatra es un día para reconocer y celebrar una gran labor del profesional de la salud que se dedica a la prevención, tratamiento y cuidado de los niños, niñas y adolescentes.

La especialista consideró que lo más importante de la pediatría es acompañar las etapas evolutivas del crecimiento y desarrollo en la infancia y adolescencia.

El centro cuenta con servicio de pediatría en el área de consultas y emergencia.

El Día Nacional del Pediatra es una fecha que los motiva a seguir trabajando enfocados en la salud física y mental del niño, desde que nace hasta que se hace adolescente.
Por Néstor Estévez
Diario Azua / 22 julio 2023.-

Muchos negocios se limitan a ganar dinero y nada más.

Y no está mal que se procure beneficio pecuniario. Pero cada vez más gente le “coge la seña” a quienes así se manejan. Es por eso que, modernamente, las empresas de éxito cuidan aspectos que son fundamentales en un mundo tan competitivo.

Por eso, de manera creciente, encontramos que exhiben una declaración de misión, visión y valores. En muchos casos parece un “letrero" más. Pero realmente se trata de mucho más que un texto en la pared.

¿Para qué sirve esa declaración? Bien sabido es que muchas empresas sencillamente les han encargado ese trabajo a ciertos “especialistas” que dan recetas. Otras han vivido la edificante experiencia de producir ese perfil organizacional.

Un perfil es la mejor manera de contar con una imagen clara y precisa de la organización y lo que representa. Cuando una empresa cuenta con un depurado perfil organizacional se abren las oportunidades para lograr comunicación efectiva, marcar clara diferencia, generar confianza, atraer personas talentosas y operar con orientación estratégica.

¿Por dónde comenzar para lograr un adecuado perfil?

Sobre el tema existen variados enfoques. Hay quienes parten del criterio de que “los valores nos unen”. Visto así, los valores, con sus contrapuestos antivalores, podrían establecer tanto la senda a seguir como la compañía para transitarla, y también se necesita de esa escala para descartar a quienes no debemos tener como acompañantes.

En ese ámbito también es destacable el criterio de que “visión es ver donde otros no logran ver”. Y, por supuesto, juega un rol determinante lo que escojamos como encargo o misión. Es así como, aunque haya quienes prioricen uno u otro renglón, misión, valores y visión vienen a ser una especie de trípode en donde se soporta el perfil de cualquier entidad.

El levantamiento de información se impone como punto de partida, si realmente se quiere conocer la realidad que se desea transformar. Para eso resulta de valiosa ayuda una evaluación inicial.

Con todo y los acelerados y fuertes cambios, tanto para elaborar un perfil como para muchos otros emprendimientos en una organización, resulta de gran utilidad realizar una evaluación interna y externa de la misma. Identificar sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas es una valiosísima ayuda para tener un panorama claro.

De esa realidad concreta y conocida se ha de partir para lograr otra realidad (entre deseada y posible). Esa pretensión adquiere forma clara cuando se logra definir el propósito. ¡Pero cuidado! El propósito suele ser confundido con la motivación. Una manera inequívoca para diferenciar ambos ámbitos es la siguiente: la motivación es la respuesta a “¿por qué?”. El propósito responde a “¿para qué?”. El propósito debe ser un enunciado conciso que refleje la esencia de la organización y su razón de ser.

Entre los colectivos que comparten valores se allana el terreno para cultivar la confianza y compartir, sin temor, lo que alguien ha alcanzado a ver. La tarea siguiente consiste en darle forma a esa imagen que se desea de cara al futuro de la organización. De eso trata la visión, que debe ser expresada de manera inspiradora, desafiante y realista al mismo tiempo. Se recomienda que la visión sea una especie de “grito de guerra” que inspire y mueva a cada integrante de la organización.

Es importante y hasta imprescindible que la visión sea compartida por todos los miembros de la entidad. De ahí la importancia de que, más que imposición de alguien “iluminado”, misión, visión y valores sean resultado de un proceso que implique consulta y participación de todos los miembros de la organización.

Alguien debe encargarse de redactar y revisar, pero lo más recomendable es que, antes de la difusión para todo público, cada integrante de la organización llegue a sentir el documento como algo suyo, algo que enarbolará con orgullo y defenderá con gallardía.

El resto consiste en dar seguimiento periódico, en consonancia con los acelerados y fuertes cambios que vivimos, para asegurarnos de que marchamos según lo previsto. De esa manera, además de ganar dinero, contaremos con un equipo que marcará la diferencia y transitará por vía franca para trascender.


 

Por Alfredo Cruz Polanco
Diario Azua / 22 julio 2023.-

Entre las funciones de un embajador o embajadora están las de aplicar y ejecutar la política en materia de relaciones exteriores, definidas, implementadas y diseñadas por el Presidente de la República, bajo la rectoría del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Hace unos días la actual embajadora extraordinaria y plenipotenciaria en Washington, la señora Sonia Guzmán de Hernández, en una entrevista recogida por varios periódicos de circulación nacional, expresó lo siguiente: “no creo que estén dadas las condiciones para reformar el Acuerdo de Libre comercio con los Estados Unidos y Centroamérica-RD-Cafta, ya que los Estados Unidos no tienen intención de que este sea modificado”.

Estas declaraciones, según los entendidos en la materia, obedecen a que dicha embajadora fue dejada fuera de la comisión que para estos fines creó el señor Presidente de la República. Las mismas no solo le hacen un flaco servicio al sector arrocero y a todos los sectores productivos del país, sino que entra en contradicción y tira por las bordas los pronunciamientos del Presidente de la República Luis Abinader sobre su política exterior de apoyo y defensa al sector arrocero dominicano, quien en su discurso del pasado 27 de febrero ante la Asamblea Nacional, de manera enfática expresó que “el gobierno está comprometido en defender y a proteger a dicho sector ante el DR-Cafta, pues en estos momentos cada país tiene la obligación de garantizar su propia seguridad alimentaria”.

Contrario con lo expresado por la embajadora, el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, ingeniero Víctor (Ito) Bisonó expresó que “El gobierno se ha propuesto la meta de lograr una renegociación en el RD-Cafta, ante el inicio del desmonte de aranceles para las importaciones de arroz. Pueden tener la plena confianza en la palabra del Presidente, para ello creó una comisión y dio instrucciones claras de proteger la industria nacional y vamos a dar los pasos necesarios para eso”.

Realmente lo que se busca no es modificar dicho tratado, sino, evitar que entre en vigencia en el año 2025, el desmonte arancelario total para la importación de arroz a nuestro país desde los Estados Unidos libre de impuestos, el cual perjudicaría a este sector, tan importante para nuestra economía y para la alimentación de los dominicanos, dada la incapacidad que tiene para competir con los grandes subsidios que el gobierno norteamericano otorga a sus productores. De todos los productos básicos de la canasta familiar, el arroz es el único que ha mantenido un precio estable y asequible al consumidor desde hace más de 15 años.

El sector arrocero de nuestro país involucra unos 30,000 productores, que a pesar de las dificultades que tiene que afrontar y sin subsidios, a base de grandes sacrificios y fuertes inversiones en tecnología, de los países que conforman el DR-Cafta, a excepción de Estados Unidos, la República Dominicana es el único país autosuficiente y exportador, produciendo más de 14 millones de quintales de arroz al año, generando más de 80 mil empleos directos y 320 mil indirectos; unas 300 factorías y agroindustrias, así como una cadena de grandes, medianas y pequeñas empresas que comercializan con este producto, ahorrándole al país unos 600 millones de dólares al año; es el sustento económico de 21 provincias y 55 municipios.

En ese mismo sentido el diputado por la provincia La Vega, José Rafael Hernández, quien está llevando la voz cantante en la Cámara de Diputados la defensa del sector arrocero dominicano, sometió una resolución, la cual fue aprobada a unanimidad, en la que solicita al Presidente de la República mediar para que se deje fuera la producción arrocera dominicana del RD-Cafta en el año 2025, como una forma de evitar la quiebra total de dicho sector; la pérdida de cientos de miles de empleos directos e indirectos y de garantizar la seguridad alimentaria, la estabilidad, económica, política y social del país.

El autor es Contador Público Autorizado
Máster en Relaciones Internacionales



Diario Azua / Justicia
Nueva York / 22 julio 2023.-

El presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Henry Molina afirmó que la protección de las personas en situación de vulnerabilidad es una responsabilidad ineludible de todos los sistemas de justicia.

“En nuestro compromiso por una justicia universal no podemos olvidar a aquellos que son más vulnerables en nuestra sociedad, ya que estas personas tienen mayor riesgo de que su acceso a la justicia esté limitado debido a diversas circunstancias como la pobreza, la discriminación, la discapacidad o la falta de recursos”, explicó Molina Peña.

El también presidente del Consejo del Poder Judicial de República Dominicana se expresó así mientras moderaba el pan el “Estado de Derecho y Justicia: Garantías de la dignidad de las personas”, en el marco del Congreso Mundial de Derecho (WLC, por sus siglas en inglés), en el que explicó que la eficiencia no solo implica la celeridad en los procesos judiciales, sino también la transparencia, la imparcialidad y la calidad de las decisiones en justicia.

En el panel participaron Norma Lucía Piña, presidenta de la Suprema Corte de Justicia de México, quien abordó el tema independencia judicial y la dignidad de la persona; Orlando Aguirre, presidente Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, quien habló sobre las condiciones necesarias para la eficiencia de los derechos humanos; y Maite Oronoz, presidenta del Tribunal Supremo de Puerto Rico, quien disertó sobre Justicia inclusiva y derechos humanos: herramientas para promover la igualdad, no discriminación y lucha contra la violencia de género.

También Linda Maguire, directora regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo para América Latina y el Caribe disertó sobre la Innovación y transformaciones urgentes hacia una justicia inclusiva; Anthony Kennedy, juez asociado Corte Suprema de los Estados Unidos; y Rebecca Bill Chávez, directora ejecutiva de Interamerican Dialogue, trató el tema Autonomía judicial como defensa contra el retroceso democrático: El caso de América Latina. 

Molina consideró que para garantizar la dignidad de las personas se debe asegurar que las barreras que enfrentan sean superadas y que se les brinde un acceso equitativo y efectivo a los mecanismos judiciales.

Indicó que la justicia y el Estado de Derecho son pilares fundamentales en toda sociedad plenamente democrática, ya que constituyen el marco que establece y protege los derechos y libertades de cada individuo, independientemente de su origen, género, religión o posición social, elementos que considera esenciales para mantener la paz, la estabilidad y la cohesión social, proporcionando una base sólida para el desarrollo sostenible y el progreso de las naciones.

Sostuvo entre los presentes que como hacedores de políticas públicas se tiene la responsabilidad de trabajar en conjunto para fortalecer y mejorar continuamente los sistemas judiciales, para que puedan desempeñar su crucial papel en la defensa de los derechos humanos, la igualdad y la dignidad.

Los panelistas

Los panelistas ponderaron las acciones para garantizar que los sistemas judiciales sean más independientes, inclusivos y que emitan decisiones equilibradas.

En ese sentido, la presidenta de la Corte Suprema de México, Norma Lucía Piña, sostuvo que “sin la independencia judicial no se puede hablar de separación de poderes”, por lo que instó a fortalecerla desoyendo voces que pretenden vulnerar este pilar de la democracia afectando los derechos humanos de las personas.

Asimismo, el presidente de la Corte Suprema de Costa Rica, Orlando Aguirre, dijo que “La Independencia judicial no es un privilegio para los jueces, es un privilegio para los habitantes de un país, quiero decirles que un gobierno judicial bueno es una garantía para la democracia”.

De su lado, la presidenta del Tribunal Supremo de Puerto Rico, Maite Oronoz, dijo que los distintos poderes judiciales deben promover una justicia inclusiva, y agregó que sacar del panorama toda forma de discrimen requiere identificar las conductas, normas y prácticas que lo perpetúan.

“En el tema de género vemos que, a pesar de los esfuerzos internacionales y los avances en incluir a la mujer en espacios donde antes éramos excluidas, la desigualdad y el discrimen permea. La Organización de las Naciones Unidas estima que tomará hasta 286 años eliminar las leyes discriminatorias y cerrar las barreras de género en el ámbito de las protecciones legales”, sostuvo.

Para el juez asociado de la Corte Suprema de los Estados Unidos Anthony Kennedy, “los jueces tomamos decisiones que tienen consecuencias políticas, pero no las decidimos de una manera política. Esta es el equilibrio que hay que cuidar.”

De igual manera, Linda Maguire, directora regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo para América Latina y el Caribe, indicó que “En República Dominicana estamos complacidos en trabajar con un enfoque renovado de abordaje de tema de justicia, se trata de inclusión, sostenibilidad, género e innovación; incluye la construcción colaborativa entre los técnicos del PNUD y un equipo del Poder Judicial, para alinear las políticas globales y regionales e incorporarlo en la planificación por escenarios que me parece muy innovador”.

Mientras que Rebecca Bill Chávez, directora ejecutiva de Interamerican Dialogue señaló que “sería necesario un sistema de alerta temprana centrado en monitorear el estado de la independencia de los sistemas judiciales en el mundo y las amenazas que enfrentan”.

miércoles, 19 de julio de 2023


Por: Jose Rafael Paula Sosa

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 19 julio 2023.-

Eva Again, (1968), según dos gestores literarios, estableció un precedente al ser la primera novela dominicana de ciencia ficción

La novela de Efraim Castillo Utopía Socialista versus Esterilidad Capitalista en Inti Huaman o Eva Again, (1968) creó un precedente en la literatura dominicana por ser la primera de ciencia ficción y una que estrena en lengua española, el tema de la Guerra Fría y post Revolución Cubana.

La conclusión fue definida en el conversatorio desarrollado en el Centro Cultural Banreservas, por los escritores y editores, Odilius Vlak y Rodolfo Báez, quienes expusieron el contexto geopolítico y tecnológico en el cual fue concebido, y la tradición del género de utopía socialista en la literatura especulativa. La novela fue ganadora del primer lugar en el Concurso Dominicano de Cuentos «La Máscara» Tercer Premio con «Inti Huamán o Eva Again».

Odilius Vlak explicó que la novela debe ser redescubierta por las actuales generaciones de lectores debido a que es una pieza resaltante por sus aportes en el género de la narrativa de largo esfuerzo.

Rodolfo Báez sostuvo que Utopía Socialista versus Esterilidad Capitalista en Inti Huaman o Eva Again, ofrece una lección de maestría de ficción que parte de un concepto.

El público recibió un cuadro completo literario de la pieza literaria y de la personalidad de su autor. Los expositores también resaltaron las seis décadas de Castillo en nuestras letras, su ética personal como ciudadano que asumió compromisos sociales desde su participación en el Movimiento 14 de Junio y su estatus pionero en la publicidad dominicana su obra como dramaturgo, narrativa y poética.

El conversatorio finalizó comparando la trama de la novela con la de Hijos de los hombres, la película de Alfonso Cuarón, puntualizando la similitud del background marginado y minoritario de ambas protagonistas femeninas: las que salvaron una humanidad estéril con su embarazo.

Efraim Castillo pertenece a la denominada Generación Literaria 60, a la que él mismo considera «una juventud atrapada entre la dictadura de Trujillo, el existencialismo sartreano y la revolución cubana».

Castillo ha sido ganador del Premio Anual de Novela «Manuel de Jesús Galván» en dos ocasiones (en 1982 con Currículo. El síndrome de la visa y en 1999 con El personero) y Premio Anual de Cuento «José Ramón López» en 2001 con Los ecos tardíos y otros cuentos (2002).

También ganó Mención Honorífica con «Consígueme La náusea, Matilde» (1967); y en 1980 ganó el Tercer Premio en el Concurso Nacional de Cuentos de Casa de Teatro con «Currículo vitae».

Sus publicaciones y conferencias sobre la materia tienen un valor didáctico y un rigor académico indiscutible: Pulso publicitario (sobre publicidad dominicana) (1979), La especificidad publicitaria y su adaptación al entorno social (1983), Publicidad imperfecta (1985) y Discurso simbiótico de la publicidad dominicana (1993) son algunos de sus trabajos más relevantes en ese campo.

Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 19 julio 2023.- 

Dominicanos residentes en distintos sectores de esta ciudad están averiguando y visitando familiares, amigos y relacionados residentes en las proximidades del establecimiento comercial “Fairfield Food INC”, ubicado en el 2525 de la avenida Tercera, con la calle 137 en El Bronx, donde una persona compró este lunes el boleto ganador de un millón de dólares del juego Powerball.

Asimismo, nueve personas se sacaron cada uno $50 mil dólares mediante boletos que compraron en distintos negocios de la ciudad donde se venden los tickets. El Powerball tenía US$900 millones acumulados, subiendo ahora a más de mil.

“La cosa no está buena y si un familiar o amigo fue el agraciado es seguro que nos resolverá algunos problemitas, como el pago acumulado de dos y tres meses de renta, algunas facturas pendientes de pago, o hacernos un pequeño préstamo”, coincidieron en manifestar muchos de ellos, que omitieron tomarse fotos e identificarse.

Para ganar es necesario elegir cinco números entre 1 y 59, además de un sexto número entre el 1 y 26, que se denomina Powerball.

La probabilidad de ganar es de 1 entre 292 millones 201,338 personas. El segundo premio de 1 entre 11 millones 688,053 y el tercero 1 entre 913 mil 129 personas.

Si alguien acierta el premio mayor puede recibir el dinero a través de una anualidad, pero la mayoría opta por efectivo. Esas ganancias están sujetas a impuestos federales, y muchos estados también gravan las ganancias de la lotería.

Powerball se juega en 45 estados, también en Washington DC, Islas Vírgenes y Puerto Rico. Los sorteos se realizan todos los lunes, miércoles y sábados a las 10:59 de la noche. Cinco estados, Utah, Nevada, Hawaii, Alaska y Alabama no tienen lotería.