Titulares

Publicidad

jueves, 13 de julio de 2023

El proyecto establece beneficios para dominicanos y empresas dominicanas, así como para extranjeros o personas jurídicas internacionales.

Diario Azua / Legislación
Santo Domingo, Rep. Dom. / 12 julio 23.-

El Senado de la República aprobó en primera lectura la modificación del artículo 4 de la Ley que Regula la exploración, explotación y beneficios por particulares de los yacimientos del Petróleo y sus Derivados, los Hidrocarburos y demás combustibles similares en el país.

La normativa, propuesta por el Poder Ejecutivo, tiene la finalidad de armonizar su contenido con la Constitución y propiciar la participación de países y personas en la exploración y explotación de petróleo y sustancias hidrocarburíferas.

El proyecto establece beneficios para dominicanos y empresas dominicanas, así como para extranjeros o personas jurídicas internacionales, mediante contrato o concesión regidos por la legislación de la República Dominicana en lo referente a los derechos otorgados.

En primera lectura los senadores sancionaron el Proyecto de Ley que incluye en el Curriculum Estudiantil de la Educación Primaria y Secundaria Sistema Educativo Dominicano asignaturas sobre derechos y dignidad de las mujeres, presentado por la senadora de Bahoruco, Melania Salvador de Jiménez.

Aprobaron en primera lectura el Proyecto de Ley que reconoce la Lengua de Señas de la República Dominicana, iniciativa procedente de la Cámara de Diputados.

El Pleno del Senado rindió un minuto de silencio en honor a la memoria de Juan Pastor Jiménez, ex regidor y empresario agrícola de Valverde; Alejandro Santos, padre del ex senador de Hermanas Mirabal; y el señor Frank Castillo, de La Altagracia, quienes fallecieron recientemente.

Turno de ponencias

El senador Cristóbal Castillo recordó a los legisladores de la oposición que oponerse a un juicio Político en contra los miembros de la Cámara de Cuentas, es lo mismo que oponerse a la transparencia de los fondos públicos en el país.

Aris Yván Lorenzo defendió a las tres miembros de la Cámara de Cuentas, que a su juicio son objeto de una campaña de descredito.

El senador Santiago José Zorrilla, vicepresidente del Senado, dijo que es necesario dejar concluir el debido proceso que actualmente se realiza en el Congreso Nacional en torno a un posible juicio político a los miembros del pleno de la Cámara de Cuentas.

El senador Lenin Valdez felicitó al pelotero oriundo de Monte Plata Ellys de la Cruz por su destacado desempeño en el béisbol de Grandes Ligas, además de reconocer a los atletas en la disciplina deportiva taekwondo, Nahomy Víctor y Wander González, y a la velocista Marileidy Paulino, por haber obtenido medallas en los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2023 en el Salvador.

Antonio Marte felicitó a la dirección del Hospital Dr. Vinicio Calventi, del municipio Los Alcarrizos, por el trato humano que su personal brinda a los pacientes y por la limpieza y el orden que exhibe ese centro de salud.

La senadora Ginnette Bournigal de Jiménez llamó a los legisladores respetar la investidura del presidente de la República, Luis Abinader y les exhortó hacer campaña política con más decencia.

La legisladora sostuvo que situación de la Cámara de Cuentas debe ser corregida en base a propuestas y no irrespetando a los funcionarios del Estado.

Valentín Medrano aseguró que el gobierno ha hecho caso omiso a sus solicitudes para el arreglo de carreteras, mejora del servicio eléctrico, entre otros males que padecen los municipios de la provincia Independencia.

miércoles, 12 de julio de 2023

 

Alfredo Cruz Polanco 
Diario Azua / 12 julio 2023.-

En los últimos días se han dado a conocer con bombos y platillos, 18 auditorías realizadas por la Contraloría General de la República (CGR) a diferentes instituciones públicas, por el periodo comprendido entre el 1 de septiembre del 2020 al 31 de diciembre 2021. En ellas se dan a conocer una serie de irregularidades administrativas, vicios y violaciones a los controles internos, a la ley 340-06 de Compras y Contrataciones Públicas; actos de corrupción administrativa y de colusión; pagos de obras no realizadas, distracción y malversación de fondos públicos, entre otras, ascendentes a cientos de millones de pesos, por lo que se espera se aplique un régimen de consecuencias para cada uno de los implicados por parte del Ministerio Público.

Es necesario señalar que el Sistema Nacional de Control y Auditoría está conformado por cuatro elementos: el Control Externo o posterior, que es el que realiza la Cámara de Cuentas de la República (CCRD), de acuerdo a la Ley 10-04; el Control Interno o previo, es el que realiza la CGR según la Ley 10-07, para verificar si las Normas Básicas de Control Interno (NOBACI) establecidas por esta en una institución pública se están aplicando correctamente, de lo contrario, aplicar las medidas correctivas y las responsabilidades correspondientes en cada caso; el Control legislativo o político, el que realiza el Congreso Nacional, en su rol de fiscalizar, legislar y representar a las comunidades; y el Control Social, que lo realiza la llamada sociedad civil, que es el más eficiente y efectivo. De todos ellos solo el Contralor o Contralora General de la República, es designado por el Presidente de la República, de ahí su relación de dependencia del ejecutivo, por lo que está obligado a cumplir sus instrucciones.

La publicación de dichas auditorías en el preciso momento que la CCRD atraviesa por una gran crisis institucional, de prestigio, confianza y credibilidad, cuyos miembros directivos están siendo investigados, corriendo el riesgo de ser sometidos a un juicio disciplinario por el Congreso Nacional.

Todo parece indicar que la publicación de las mismas obedece a un plan del Presidente de la República, procurando dar un golpe de efecto político sobre una supuesta transparencia y persecución a la corrupción administrativa en el manejo de los recursos públicos, ya que no es costumbre ni se estila que dichas experticias, que son de consumo interno, sean publicadas. Esto solo le corresponde hacer a la CCRD, a través de una resolución del pleno de miembros, que como órgano superior del sistema de control y fiscalización externa de los recursos públicos, puede servir de base para el sometimiento a la justicia de los funcionarios que violenten las leyes.

Constituye un adefesio, una falencia y aberración lo expresado por el vocero de la presidencia de la República, señor Homero Figueroa y de todos los que como él han opinado, de que “las irregularidades y violaciones encontradas en dichas auditorías son simplemente administrativas, procedimentales y subsanables, que la mayoría de ellas ya han sido corregidas y otras están en proceso de hacerlo”, tratando con ello, “querer tapar el sol con un dedo”. Las responsabilidades a ser aplicadas a esas graves faltas encontradas deben ser civiles y penales, según los artículos 48 y 49 de la Ley 10-04, de la CCRD. Estas solo se corrigen devolviendo al Estado los recursos distraídos y sustraídos por los funcionarios implicados, a través de su sometimiento a la justicia.

Por dichas irregularidades el Presidente de la República tendrá que destituir a dichos funcionarios y permitir que estos sean sometidos a la justicia por el Ministerio Publico. Si no lo hace así, le hará un flaco servicio a la lucha por la transparencia, a la persecución de la corrupción administrativa y al fortalecimiento institucional, por lo que esta bandera que tanto se viene cacareando, no será otra cosa que "buche y plumas no más” y el propio Ministerio Público tampoco estaría actuando de forma independiente.

El autor es Contador Público Autorizado
Ex miembro titular de la Cámara de Cuentas de la República 2010-2016 y
Diputado al Congreso Nacional 2002-2006





 



Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 12 julio 2023.

Dos adultos y dos menores resultaron heridos de balas en el interior del parque Saint James, ubicado entre las avenidas Jerome y Morris con la calle 193, en El Bronx, cuando desconocidos dispararon al azar varias veces desde un motor en marcha.

La policía está ofreciendo una recompensa de $3,500 dólares a quien ofrezca información y los delincuentes puedan ser apresados.

A dicho parque, que estaba abarrotado, asisten decenas de familias dominicanas residentes en sus proximidades.

Entre los heridos se encuentra un hombre de 25 años, con un disparo en la parte baja de la espalda, y otro de 23 años, con un disparo en el muslo izquierdo. Dos hermanitos de 3 y 6 años que se encontraban con sus padres en el parque tratando de mitigar el calor que impera en la Gran Manzana, también fueron heridos por las balas.

Todos los heridos fueron trasladadas al Hospital Saint Barnabas en condición estable. Cuando los pistoleros dispararon se armó un caos dentro del parque, con familias enteras tratando de agarrar sus niños, mientras jugaban a pocas distancias, gritaban, corrían y chocaban entre sí.

Las autoridades no dieron a conocer los nombres de los heridos, tampoco sus nacionalidades. Despachó una foto de los pistoleros a bordo del motor.

Los gatilleros, enmascarados y vestidos de negro, hicieron los disparos aun el parque encontrarse con cientos de familias. Actualmente son perseguidos por un escuadrón de detectives.

El hecho ocurrió el pasado martes a eso de las 5:30 de la tarde. La uniformada dio a conocer la información este miércoles y despachó una foto de los pistoleros a bordo del motor.

Los investigadores no han determinado el objetivo del tiroteo, ni se han hecho arrestos. La uniformada solicita a cualquier persona que tenga información sobre este incidente llamar a Crime Stoppers al 1-800-577-8477 o al 1-888-577-4782).

El público también puede enviar sus sugerencias iniciando sesión en el sitio web de CrimeStoppers en https://crimestoppers.nypdonline.org/ o en Twitter @NYPDTips. Las informaciones serás estrictamente confidenciales.

 

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 12 julio 2023.

Una reciente encuesta de Siena College, universidad privada en este estado, determinó que el 61 % de los neoyorkinos teme ser víctima de un delito y más de la mitad por la seguridad de sus seres queridos en lugares públicos.

El 21 % muy preocupado de ser víctimas de un delito y un poco más de la mitad, el 51 %, por la seguridad de su familia en lugares públicos como escuelas, parques, tiendas o lugares de culto, entre otros.

Asimismo, el 36 % dijo que se sintió amenazado durante el último año en un lugar público por el comportamiento de un extraño.

El 40 % dijo que “nunca ha estado tan preocupado por su seguridad personal como lo está hoy”, mientras que el 58% dijo que no está más preocupado hoy que en el pasado.

La encuesta reveló que el 40% de los residentes del estado han gastado $100 o más en el último año en bienes o servicios que los hacen sentir más seguros o protegidos contra el crimen. De ellos, el 12% había gastado más de $500.

Alrededor del 34 % compró cámaras de seguridad para el hogar o luces de seguridad con sensores de movimiento (32 %), mientras que una cuarta parte instaló un sistema profesional de seguridad para el hogar.

Uno de cada 10 residentes del estado (9%) ha sido agredido físicamente durante el último año; para los residentes de la Gran Manzana, la participación es del 16%.

El 9 % de los residentes del estado han sido víctimas de un robo durante el último año. Casi el 40% de los neoyorquinos ha sido testigo de conductas violentas o amenazantes en público.

El 87% cree que el crimen es un problema serio en el estado, con 57 % diciendo que es un problema en su comunidad.

 



Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 12 julio 2023.-

El dominicano Thomás Abreu, de 25 años, acusado ante el Tribunal Penal de Queens de asesinato en segundo grado, cuatro cargos de intento de asesinato en segundo grado, dos cargos de agresión en primer grado, dos cargos de segundo grado y de posesión criminal de un arma, podría ser condenado a cadena perpetua, informaron fuentes judiciales.

El dominicano disparó al azar el pasado fin de semana en Queens y Brooklyn matando una persona de 86 años, mientras caminaba e hiriendo otras tres. También disparó al azar contra un grupo de personas en la calle 108 y la avenida Jamaica-Queens, aunque nadie resultó herido.

Abreu declaró a la policía que era perseguido por los rusos, chinos y europeos.

El único encuentro anterior de Abreu con la policía fue una multa de tránsito antes de que saliera de su casa en Cypress Hills-Brooklyn en la motocicleta ilegal y comenzara a conducir disparando a la gente.

Luego, fue detenido en Sutphin Boulevard y la avenida 94 en Jamaica, y una pistola que portaba fue recuperada.



 Araceli Aguilar Salgado

/ Diario Azua / 12 julio 2023.-

“Son figuras de renombre y de mucho prestigio, un libro con muchas sorpresas, contentivo de figuras públicas que han trascendido más allá de los mares y de los confines del planeta, que brindan testimonios sinceros, de mucha ejemplaridad y que han trillado un camino ejemplar a tomar en cuenta por la juventud y las nuevas generaciones”, Carlos T. Martínez.

El Dr. Amín Cruz recibió el libro Grandes Dominicanos tomo XXVI, del autor Lic. Carlos T. Martínez, esta obra trae la historia y las biografías de 34 ilustres personalidades de la intelectualidad hombres y mujeres que se han destacado de la historia dominicana. personalidades de diversos ámbitos que han contribuido dentro de sus especialidades a engrandecer a la madre patria de República dominicana sobresalientes y destacados en diferentes áreas del saber humano.

El Lic. Carlos T. Martínez, un ser humano entregado y preocupado por el devenir del pueblo dominicano y su gente, se ha propuesto como historiador contribuir con la memoria de los grandes dominicanos, va por el tomo XXVI, es el único escritor e historiador que se ha dedicado a investigar, buscar, analizar, estudiar y recopilar desinteresadamente centenas de mujeres y hombres dominicanos que dentro y fuera de la nación dominicana con su trabajo, acción o profesión han puesto en alto el nombre de la bandera dominicana.

Nada enaltece más el nombre y el espíritu del ser humano que su desinterés, su servicio y su ayuda para que los otros seres logren algo de progreso, algo de mejoría y algo de perfeccionamiento de quienes han dedicado toda su vida para servir y ayudar a la vida de los demás. El Dr. Amín Cruz hoy recibió un tributo no una concesión, la ha ganado por que la merece y nunca se ha aplicado a perder el honor, para ganar los honores.

En esta edición figuran también las personalidades: El defensor del pueblo, Pablo Ulloa, la comunicadora Alicia Ortega, el legendario cronista de arte Joseph Cáceres, el diplomático, educador Luis González, el Dr. Amín Cruz, diplomático, periodista, escritor, educador y fundador presidente del Congreso Hispanoamericano de Prensa en New York, Padre de la Prensa Hispanoamericana y Latinoamericana, quien se ha destacado a nivel local, nacional e internacional en diferentes funciones sociales y profesionales.

Así mismo el periodista Humberto Paniagua, el intelectual José Enríque Delmonte Soñé y el sonetista Ramón Saba, el ingeniero Nelson Morrison, el sobresaliente jugador de baloncesto al Horford, el vicealmirante José Manuel Cabrera Ulloa, el sociólogo Cándido Mercedes y la veterana cronista de sociales, Cándida Ortega.

También a Victoria Altagracia Záiter, Wadi Mansur Tactuk, Angela Altagracia Tejada Castillo Rodríguez (Doña Angelita), Kelvison Alejandro Reyes Alcequiez, Mayra Moquete Paredes entre otras personalidades que engalanan este tomo XXVI. El Dr. Cruz, por razones de salud no pudo estar el acto oficial de entrega.

El reconocido biógrafo, novelista, compositor, periodista, locutor y escritor, Carlos T. Martínez, productor del libro” Grandes dominicanos, tomo XXVI es también fundador de la Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte), siendo su primer presidente y desde hace más de 40 años produce el espacio radial “Panorama Farandulero y Algo Más”, el cual ya se ha constituido en toda una institución y tradición de la radio dominicana, Es un ferviente creyente en el Creador del universo.

El Lic. Carlos T. Martínez se ha ganado un lugar en las letras nacionales, como en el mundo, por sus grandes aportes en la historia y la educación de la República Dominicana.

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero

Dr. Amín Cruz

/ Diario Azua / 12 julio 2023.-

A nivel mundial cantidades masivas de publicidad de comida malsana dirigida a los niños amenaza su salud y se aprovecha de las vulnerabilidades del desarrollo. Las empresas de alimentos han prometido motivar elecciones más saludables con el marketing dirigido a la infancia, pero la autorregulación de la industria ha fallado consistentemente en hacer una diferencia. Los gobiernos deben promulgar regulaciones para proteger a los niños de las prácticas dañinas y depredadoras de la publicidad de comida.” Dra. Jennifer Harris

La agencia sanitaria de la ONU publica una nueva directriz para proteger a los niños de los efectos nocivos de la comercialización de alimentos y bebidas con alto contenido de ácidos grasos saturados, azúcares y sal, ya que puede afectar la salud de los niños, los comportamientos y creencias relacionadas con la comida.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado unas recomendaciones “más estrictas” para proteger a los niños de todas las edades de la comercialización de alimentos y bebidas con alto contenido de ácidos grasos saturados y trans, azúcares y sal.

La agencia pide ahora a los gobiernos que esta regulación sea obligatoria, mientras que antes permitía una mayor variedad de enfoques.

"La comercialización agresiva y generalizada de alimentos y bebidas con alto contenido en grasas, azúcares y sal dirigida a los niños es responsable de las elecciones dietéticas poco saludables", afirmó el doctor Francesco Branca, director del Departamento de Nutrición y Seguridad Alimentaria de la OMS.

"Los llamamientos a unas prácticas de comercialización responsables no han tenido un impacto significativo. Los gobiernos deberían establecer normativas firmes y exhaustivas", añadió.

Mercadeo de alimentos

La OMS recomienda también “restringir el poder de persuasión de la publicidad de alimentos”, lo que implica limitar el uso de dibujos animados o técnicas que atraigan a los niños, como la inclusión de juguetes con los productos, la publicidad con canciones y el respaldo de famosos.

Según la agencia de la ONU, la recomendación actualizada se basa en los resultados de revisiones de pruebas recientes, que han analizado cómo la exposición y el poder de la comercialización de alimentos afecta a la salud de los niños, los comportamientos y creencias relacionadas con la comida.

En resumen, la mercadotecnia alimentaria sigue siendo una amenaza para la salud pública y continúa afectando negativamente la elección de alimentos por parte de los menores.

También influye negativamente en el desarrollo de las normas infantiles sobre el consumo de alimentos.

Otro cambio en la nueva directriz es el uso en las directrices de la definición de niño de la Convención sobre los Derechos del Niño, para dejar claro que las políticas deben proteger a todos los menores. Además, aboga por que los países utilicen un modelo de perfil nutricional, cuyo desarrollo sea dirigido por los gobiernos.

Adaptación al contexto local

Las decisiones políticas basadas en estas recomendaciones deben adaptarse a los contextos locales de las regiones y los Estados Miembros de la OMS.

Para ello es necesario llevar a cabo consultas locales, con mecanismos para proteger la creación de políticas de salud pública de la influencia de conflictos de intereses.

Además, la agencia informó que las recomendaciones forman parte de un conjunto de directrices sobre políticas relativas al entorno alimentario que se publicarán próximamente.

Todas estas directrices pretenden ayudar a los gobiernos a crear entornos alimentarios saludables para facilitar las decisiones dietéticas, establecer hábitos alimentarios sanos para toda la vida y disminuir el riesgo de enfermedades no transmisibles en todo el mundo.

La OMS sugiere que solo aquellos alimentos que dentro de su categoría cumplan con determinadas características nutricionales deberían poder anunciarse “para los niños”.

O dicho de otra forma… si un determinado producto no cumple dichas características su fabricante debería tener prohibido realizar campañas de marketing y comercialización con los niños como público objetivo. En concreto ésas características refieren exclusivamente al contenido de: grasa total; de grasas saturadas; de azúcares totales; de azúcares añadidos (es decir que no formen parte del alimento de forma consustancial y a diferencia del ítem anterior); de edulcorantes distintos del propio azúcar; de sal; y de calorías.

Es decir, si la composición de un determinado producto excede un determinado valor de alguna de las categorías mencionadas en 100g de producto… ese producto no debería tener permitido anunciarse. Seguro que te mueres por conocer las categorías y las recomendaciones de la OMS. Vamos a verlas:

Categoría 1. Chocolate y productos de confitería, barritas energéticas, y postres y aderezos “dulces”: No deberían poder anunciarse ninguno con independencia de su contenido en los ítems anteriormente señalados.

Categoría 2. Bollería, galletas dulces y pasteles; otros productos de pastelería dulces y las mezclas para su elaboración: No deberían poder anunciarse ninguno con independencia de su contenido en los ítems anteriormente señalados.

Categoría 3: Aperitivos salados (palomitas de maíz y maíz; frutos secos; galletitas y pretzels salados; otros aperitivos a base de arroz, maíz, o patata): Solo deberían anunciarse aquellos elaborados con cero azúcares añadidos y con un máximo de 0,1g de sal por cada 100g de producto.

Categoría 4. Bebidas (este ítem se subdivide a su vez en cuatro apartados):Zumos: No deberían poder anunciarse ninguno con independencia de su contenido en los ítems anteriormente señalados.
Bebidas lácteas: Solo deberían anunciarse aquellos que aportaran menos de 2,5g de grasas totales; con cero azúcares añadidos y con cero edulcorantes.
Bebidas energéticas: No deberían poder anunciarse ninguna con independencia de su contenido en los ítems anteriormente señalados.
Otras bebidas (Colas, limonadas, naranjadas, otros refrescos, bebidas azucaradas, aguas minerales y aguas “con sabores”… con azúcares añadidos o con edulcorantes: Solo deberían anunciarse aquellos que tengan cero azúcares añadidos y cero edulcorantes.

Categoría 5. Helados: No deberían poder anunciarse ninguno con independencia de su contenido en los ítems anteriormente señalados.

Categoría 6. Cereales de desayuno: Solo deberían anunciarse aquellos que aportaran menos de 10 g de grasas totales; menos de 15 g azúcares totales; y menos de 1.6 g de sal.

Categoría 7. Yogures, leches fermentadas, cremas y alimentos similares: Solo deberían anunciarse aquellos que aportaran menos de 2.5 g de grasas totales; menos de 2,0 g de grasas saturadas; menos de 10 g de azúcares totales y; menos de 0,2g de sal.

Categoría 8. Quesos: Solo deberían anunciarse aquellos que aportaran menos de 20 g de grasas totales; y menos de 1.3 g de sal.

Categoría 9. Comidas y platos precocinados o listos para comer: Solo deberían anunciarse aquellos que aportaran menos de 10 g de grasas totales; menos de 4 g de grasas saturadas; menos de 10 g de azúcares totales; menos de 1 g de sal; y menos de 225 kcal/100 g.

Categoría 10. Mantequilla y otras grasas y aceites: Solo deberían anunciarse aquellos que aportaran menos de 20 g de grasas saturadas; y menos de 1,3g de sal.

Categoría 11. Pan y otros productos afines: Solo deberían anunciarse aquellos que aportaran menos de 10g de grasas totales; menos de 10 g de azúcares totales; y menos de 1,2g de sal.

Categoría 12. Pasta fresca o seca, arroz y otros cereales: Solo deberían anunciarse aquellos que aportaran menos de 10 g de grasas totales; menos de 10 g de azúcares totales; y menos de 1,2 g de sal (lo mismo que en el caso de la categoría anterior)

Categoría 13. Carne fresca y congelada, carne de aves, pescados y similares, huevos: Tienen libertad para anunciarse sin restricciones al respecto de su composición nutricional.

Categoría 14. Carnes procesadas, aves y pescados procesados: Sólo deberían anunciarse aquellos que aportaran menos de 20 g de grasas totales; y menos de 1,7g de sal.

Categoría 15. Fruta, verduras y hortalizas frescas o congeladas: Tienen libertad para anunciarse sin restricciones al respecto de su composición nutricional.

Categoría 16. Frutas, verduras y hortalizas procesadas: Solo deberían anunciarse aquellos que aportaran menos de 5g de grasas totales; menos de 10 g de azúcares totales; cero azúcares añadidos y; menos de 1g de sal.

Categoría 17. Salsas y aderezos, incluyendo los productos para dipear/untar: Solo deberían anunciarse aquellos que aportaran menos de 10g de grasas totales; cero azúcares añadidos y; menos de 1g de sal.

Hay que reconocer que la OMS los tiene bien puestos… eso y que no le va a hacer caso ni Dios… o a medias. Lo digo porque tengo bastante claro lo que va a suceder en nuestro país, algo que, no es por casualidad, no es lo mismo que ocurre, actualmente, en otros países en los que estas medidas ya se están aplicando. ¿Quieres ejemplos? No creo que te sorprenda, en especial los países escandinavos (Noruega, Dinamarca…) donde estas condiciones o similares no solo se están haciendo cumplir, sino que además han servido de inspiración a la OMS para elaborar esta herramienta.

Tampoco es por casualidad que los únicos grupos de alimentos que tienen “libertad” para anunciarse con independencia de su composición son solo los alimentos frescos (aunque se comercializan congelados). Y otro de los aspectos llamativos es que el grupo de la bollería, el de la confitería, el de los zumos, el de las bebidas energéticas y el de los helados NO deberían anunciarse fuese cual fuese su composición… Y el de las bebidas azucaradas o con edulcorantes solo podrían hacerlo mientras no llevaran ni azúcar ni edulcorantes (me da que en la OMS además están de cachondeo). En resumen, a tomar por… con esos alimentos en lo que se refiere a su publicidad dirigida a los niños.

Y añado… si los alimentos no recomendados son los que son, y los que quedan tienen las limitaciones que tienen, (salvo los frescos, que no tienen ninguna) ve tomando nota porque lo que no es bueno para tus hijos tampoco lo es para ti… Y si de mí dependiera, estas normas no solo las aplicaría a la publicidad dirigida a los niños, sino que las haría extensiva a toda la publicidad de los alimentos. ¿Acaso hay algo que justifique el no hacerlo?

“Por lo que regular este tipo de estrategias publicitarias y proteger las niñas y niños, abriendo el paso para una regulación de publicidad más amplia que contemple todos los medios (incluyendo televisión, digital, escuelas y sus alrededores, puntos de venta, etc.) y estrategias (personajes, regalos y promociones, patrocinios) que contribuyen a tener en mundo un ambiente que favorece la obesidad.”

Dr. Amín Cruz, CEO, presidente y Fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Padre y Embajador de la Prensa latinoamericana, Diplomático ante la ONU, periodista, escritor en USA.

Por Araceli Aguilar Salgado

/ Diario Azua / 12 julio 2023.-

“El concepto tradicional de la familia humana ha cambiado: ahora, además de las familias conyugales, hay muchas otras formas de unión que también son categorizadas como familia. Teniendo en cuenta que también se establecen vínculos afectivos con otras especies, se viene reconociendo a los animales de compañía como parte de la denominada familia multiespecie.” Profesora Myriam Acero Aguilar

Los cambios sociales dados en las últimas décadas han alterado notablemente la manera en que las personas nos vinculamos socialmente. Entre estos cambios, se destacan el mayor reconocimiento y la legitimidad que cobraron los vínculos con nuestros animales.

En la actualidad, en la mayor parte de los países occidentales el número de hogares que cuentan con perros y gatos ha crecido firmemente.

El concepto de familia multiespecie ha surgido en los últimos años para hacer referencia a aquellas familias que considera a su mascota: perro gato, aves, roedores, reptiles o peces como miembros de esta, y en ese sentido este deja de ser visto únicamente como tal, y pasa ser un miembro de la familia que merece la protección de núcleo familiar y de la sociedad en general por esta consideración.

El tratamiento social que hoy en día se les da a las mascotas, recurriendo incluso a los antecedentes jurídicos que al respecto ya existe en España, Colombia y Brasil, países en cuya legislación se descosifica a los animales domésticos, se les consideran seres sintientes que también forma parte del núcleo familiar

Por lo que los animales pasan a ser considerados miembros legítimos de estas familias, desempeñando además roles destacados.

Entre ellos, se les reconoce contribuir singularmente a la estabilidad y cohesión familiar, a la vez que brindar apoyo emocional a cada miembro para animarlo en su desarrollo individual.

Es decir, los cambios en las actitudes hacia los animales y las conexiones entre especies han fomentado los incrementos y la legitimidad de las familias multiespecie.

En estas, la pertenencia a la familia no depende del estado humano, o de similitud con los humanos, sino que más bien se forja a través de interacciones cercanas, la cohabitación y el compromiso con el otro, en un vínculo afectivo genuino y bidireccional, delineado tanto por humanos como por animales.

De acuerdo a la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, basada en diferentes tratados internacionales, “La familia es la unidad básica natural de las sociedades y debe ser respetada y protegida por el Estado. En consecuencia, el Estado reconocerá y respetará las distintas formas indígenas de familia, matrimonio, nombre familiar y de filiación”.

En el caso de las leyes mexicanas, estas son consideradas como organizaciones dinámicas que se adaptan a los cambios demográficos, sociales, económicos y culturales, con la finalidad de formar estructuras capaces de enfrentar los desafíos propios de cada época para asegurar su subsistencia y seguridad, reconociendo que el estereotipo de familia que la conceptualizaba como la unión de un hombre y una mujer en matrimonio, con hijas(os), ha evolucionado

En los Estados Unidos Mexicanos la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en su jurisprudencia estableció que en México hay distintos tipos de familias, y todas están protegidas en el artículo 4 constitucional, ahora incluye el reconocimiento de los núcleos familiares multiespecie, integrado por humanos y mascotas, lo que implica que las autoridades también deben considerar esta diversidad, se reconoció por primera vez la existencia de la familia multiespecie, al declarar judicialmente que los perros de una pareja son miembros de su familia y no de su propiedad.

Por lo que la Constitución ya reconoce a los animales de compañía como seres sintientes, y en paralelo la Declaración de los Derechos de los Animales bien expone que es necesario cubrir sus necesidades básicas, tienen derecho al respeto, ni que ningún animal debe ser sometido al maltrato, entre otros derechos que se suman al reconocimiento de estos compañeros de vida como parte de la familia.

“Las mascotas tienen un lugar muy especial en las familias. No sólo por su presencia en el terreno afectivo o simbólico; sino porque gran parte de estos seres sintientes tienen una función económica cuando incluso las compañías de estos proporcionan una seguridad psicoafectiva o cumplen funciones de relativo cuidado. El concepto de estas va más allá de lo biológico, ya que los vínculos se basan en procesos socio culturales que arraigan y brindan seguridad; estos vínculos se basan en la reciprocidad, una idea de autenticidad o de lealtad.”

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero.

Por Araceli Aguilar Salgado

/ Diario Azua / 12 julio 2023.-

Cada vez que das un paso adelante, estás destinado a perturbar algo. Agitas el aire mientras avanzas, levantas polvo, alteras el suelo. Vas atropellando cosas. Cuando una sociedad entera avanza, ese atropello se hace en una escala mucho mayor; y cada cosa que trastornan, los intereses creados que quieras suprimir, todo se convierte en un obstáculo (a vencer, siempre a vencer). “Mahatma Gandhi

El litio (Li) se utiliza desde hace décadas en diversas actividades productivas, incluyendo la fabricación de cerámicas, vidrios, caucho sintético y lubricantes, productos en base a aluminio, la elaboración de medicamentos, y más recientemente la electrónica de consumo masivo (celulares y computadoras).

Sin embargo, la creciente demanda por sus derivados de alta pureza (carbonato de litio, cloruro de litio e hidróxido de litio) es un claro emergente de la eclosión nano tecnológica, el desarrollo de vehículos eléctricos, y la necesidad de contar con sistemas eficientes y de alta capacidad para el almacenamiento de electricidad proveniente de fuentes de energía alternativa, en respuesta a las escasas reservas de combustibles fósiles

El litio es uno de los elementos fundamentales para la transición energética, en especial porque es un insumo hasta ahora insustituible para la producción de las baterías de iones de litio, una tecnología clave para la descarbonización del transporte y el almacenamiento de energía generada a partir de fuentes renovables.

Además, el litio es considerado un recurso estratégico por los países que cuentan con yacimientos abundantes. En América Latina destaca el denominado “triángulo del litio”, integrado por la Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de) y Chile, al tiempo que el Brasil, México y el Perú, con depósitos menos extensos, tienen posibilidades de desarrollar una importante producción.

El litio se ha convertido en un mineral fundamental para impulsar las metas de los gobiernos en materia de transición energética, lo que puede significar una ventana de expansión económica para América Latina.

En el último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) titulado Extracción e industrialización del litio, oportunidades y desafíos para América Latina y el Caribe, se indicó que la región posee casi 60% del total del mineral en todo el mundo.

Según la CEPAL, el litio es un insumo hasta ahora insustituible para la producción de las baterías de iones de litio, una tecnología clave para la descarbonización del transporte y el almacenamiento de energía generada a partir de fuentes renovables.

Por tanto, tiene posibilidades de contribuir al desarrollo económico de los países mediante un impacto positivo a partir de una mayor creación de valor, es decir, del aumento del producto, de las exportaciones, del empleo y de la recaudación fiscal.

En la región el recurso es considerado estratégico en Argentina, Bolivia, Chile y México, por el potencial que tiene para promover el desarrollo socioeconómico, la agregación de valor y los encadenamientos productivos que contribuyan a un proceso de cambio estructural de las economías.

México Reforma a la Ley Minera (2022) Establece que “se declara de utilidad pública el litio, por lo que no se otorgarán concesiones, licencias, contratos, permisos o autorizaciones en la materia”. Además, se dice que el litio es estratégico y que su exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento estarán a cargo del organismo descentralizado que determine el Ejecutivo Federal.

México cuenta con el proyecto de Sonora (actualmente de la china Ganfeng Lithium), basado en un depósito de litio en arcillas enriquecidas, ubicado en el estado homónimo.

Actualmente se encuentra en etapa de construcción y se proyecta que aportaría alrededor de 35.000 toneladas por año de litio grado de batería hacia mediados de la década 21.

Por otra parte, el Gobierno mexicano creó en agosto de 2022 Litio para México (Litio MxS), una empresa estatal que tiene por objeto la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio ubicado en territorio nacional, así como la administración y control de las cadenas de valor económico de dicho mineral

El informe indica que los recursos identificados de litio en América Latina y el Caribe se concentran en el denominado triángulo del litio (Argentina, Bolivia y Chile).

Además, es posible encontrar litio en menores cantidades en Brasil, México y Perú, elevando los recursos de litio encontrados en la región a casi 60% de los recursos mundiales. Asimismo, la región concentra 52% de las reservas mundiales de litio, localizadas principalmente en Chile (41%) y Argentina (10%).

“Desde la perspectiva de los Estados, esto exige políticas y normas que favorezcan la creación de bienes públicos, el desarrollo de capacidades e infraestructuras blandas y duras, y la movilización y el direccionamiento de los recursos necesarios”, resalta el informe.

Además, el combate al cambio climático, con vistas a la transición hacia energías renovables y la electromovilidad, es el principal motor que hace disparar la actual y futura demanda por litio que podría multiplicarse por 42 en 2040, de acuerdo con el escenario de desarrollo sostenible de la Agencia Internacional de Energía.

Asimismo, el crecimiento de la demanda explica en gran medida el aumento exponencial de los precios del litio y otros minerales utilizados en estas tecnologías en los últimos años.

Los precios del litio se multiplicaron casi nueve veces entre 2021 y 2022, señala el documento. Actores como China, Estados Unidos y la Unión Europea lideran la electromovilidad y cuentan con una serie de políticas que buscan asegurar el suministro de minerales considerados críticos para la transición energética.

Solo tres países explotan litio a gran escala comercial en la región. Según el informe, en 2021, Argentina representó 9,8% de la producción mundial, Brasil 0,4% y Chile el 41%. Ese mismo año, los cuatro mayores productores de litio a nivel mundial (en orden de importancia, Australia, Chile, China y Argentina) concentraron más de 96% de la producción global, lo que ha motivado a los países productores de baterías de ion-litio a incluir el mineral en su listado de minerales críticos.

Es importante destacar que la cooperación, la coordinación y la integración regional son instrumentos importantes para reforzar las oportunidades que ofrece la industrialización de minerales estratégicos y el desarrollo de cadenas regionales de valor, en especial de tecnologías para la transición energética y la electromovilidad frente a la geopolítica global, en que el riesgo de ruptura de las cadenas de suministro y valor está latente.

Una agenda regional de desarrollo productivo en torno al litio o los minerales estratégicos puede servir a este cometido para unir esfuerzos, complementar capacidades y buscar sinergias.

En el caso particular de las baterías de iones de litio con respecto a las cuales se verifican estrategias de coubicación geográfica o retorno de la producción y fabricación de bienes al país de origen (reshoring) que están dando lugar a grandes polos industriales, tanto dentro como fuera de Asia constituye una condición necesaria para la promoción de un mercado de la electromovilidad y las energías renovables de grandes dimensiones que contribuya a promover el desarrollo de capacidades industriales regionales para la producción de baterías y sus insumos.

Por ejemplo, la colaboración con la industria automotriz de la región, sobre todo entre países con capacidad instalada, como la Argentina, el Brasil, Colombia y México, puede contribuir a acelerar el desarrollo del mercado de la electromovilidad o algunos de sus segmentos, como la electrificación del transporte público de pasajeros para las grandes ciudades de América Latina y el Caribe.

“La minería del litio será muy probablemente una actividad en expansión en la región, razón por la cual es fundamental el pensamiento crítico, la visión sistémica y holística reforzando el imaginario del Estado y el valor social de la minería de manera tal de hacerla sostenible, acordes con las capacidades de recuperación a escala humana del medio físico-natural, equitativa socialmente, viable económicamente y confiable desde lo financiero”

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero.

 Araceli Aguilar Salgado

/ Diario Azua / 12 julio 2023.-

“Es evidente que en los últimos años ha habido un proceso de reconocimiento cada vez mayor de la problemática de la violencia por motivos de género, proceso que supuso sacarla del ámbito de lo privado y el honor, para convertirla en un problema público. “

La violencia de género en la esfera pública y política se refiere a las agresiones, discriminación y exclusiones que enfrentan las mujeres y personas de género diverso cuando participan en la vida política, ya sea como votantes, candidatas, líderes o activistas, que atentar contra su integridad, libertad y dignidad. Algunos tipos de la violencia que se ejercen en contra de ellas son física, sexual y/o psicológica.

Esta forma de violencia es una manifestación de las desigualdades de género y refleja los estereotipos y prejuicios arraigados en la sociedad.

En la esfera pública, las mujeres a menudo enfrentan acoso verbal y físico, intimidación, difamación, amenazas y agresiones sexuales. Esto puede ocurrir en contextos como mítines políticos, debates, protestas y cualquier otro espacio donde se ejerza la participación ciudadana.

Estas formas de violencia buscan silenciar y desalentar la participación de las mujeres en la política, limitando así su influencia y capacidad de toma de decisiones.

En el ámbito político, las mujeres también se enfrentan a desafíos específicos.

Pueden ser excluidas de manera sistemática de los procesos de toma de decisiones, recibir menos apoyo financiero y recursos para sus campañas, y ser objeto de ataques basados en estereotipos de género, además, las mujeres y personas de género diverso a menudo enfrentan barreras estructurales y culturales que dificultan su acceso a cargos de poder y liderazgo político.

El Alto Comisionado pide tomar medidas para garantizar la participación segura de las mujeres y las niñas en la esfera pública y en la toma de decisiones. Reforzar los marcos jurídicos, establecer cuotas parlamentarias, reformar el sistema educativo, reducir la brecha digital y brindar protección social para un reparto equitativo de los cuidados y el trabajo doméstico son algunas de esas medidas.

El Alto Comisionado para los Derechos Humanos pidió a los Estados y al Consejo para esas garantías tomar medidas para eliminar la violencia de género en la esfera pública y política. Volker Türk hizo el planteamiento este viernes durante la jornada anual de debate sobre los derechos fundamentales de la mujer.

Volker Türk destacó el papel transformador de las mujeres y las niñas que han estado al frente de las instituciones públicas. “Desde la reivindicación de la salud y los derechos sexuales y reproductivos hasta el fin de la violencia. Desde la lucha contra el cambio climático hasta el acceso a la educación, pasando por la igualdad salarial por un trabajo de igual valor”, declaró.

Sin embargo, el Alto Comisionado recordó que, a pesar de que se han logrado inmensos avances en la participación pública y política de las mujeres, persisten barreras importantes. “Si queremos desmantelar el patriarcado, tenemos que desmantelar estas barreras”, señaló.

Discriminación y estereotipos nocivos

La discriminación y los estereotipos nocivos son dos de los factores más frecuentes en esta realidad

Volker Türk se refirió a la violencia de género como la principal amenaza al trabajo de las mujeres y niñas defensoras de los derechos humanos, periodistas y que ocupan cargos públicos.

Explicó que aquellas que participan en la toma de decisiones son agredidas por los que consideran que su trabajo desafía las nociones tradicionales de familia y género o las normas sociales tradicionales. Ataques sexistas, sexualizados y misóginos que intentan silenciar sus voces y producir daños físicos y psicológicos. “Su propósito es claro: ejercer el control, perpetuar la subordinación y aplastar el activismo político y sus aspiraciones”.

Este tipo de ataques están alimentados por una discriminación estructural generalizada y por estereotipos de género nocivos, profundamente arraigados en nuestras normas y comportamientos sociales.

El Alto Comisionado dijo que estas normas y estereotipos generan unos desequilibrios tales, que las mujeres y las niñas constituyen más de dos tercios de la población analfabeta mundial y soportan tres cuartas partes de la carga mundial de trabajo doméstico y de cuidados.

Violencia física y psicológica

Un estudio de ONU Mujeres realizado recientemente en 39 países reveló que el 81,8% de las mujeres encuestadas en los parlamentos han sufrido violencia psicológica; el 44,4% amenazas de muerte, violaciones, palizas y secuestros; y el 25,5% violencia física.

Y otra investigación reciente de la UNESCO estima que el 73% de las mujeres periodistas han sufrido violencia en línea, incluso a través de noticias falsas o imágenes trucadas, y amenazas y ataques verbales directos.

Así, el Alto Comisionado abogó por un profundo cambio sistémico, en el que se refuercen los marcos jurídicos nacionales para proteger a las mujeres de la violencia, tanto en línea como fuera de ella.

“Es fundamental centrarse en la prevención. Debemos adoptar códigos de conducta con tolerancia cero frente a la violencia de género y establecer mecanismos eficaces de denuncia para quienes la sufren”, declaró Türk.

Otras medidas

La situación de desigualad es inadmisible y ante esto el Alto Comisionado abogó por un profundo cambio sistémico, en el que se refuercen los marcos jurídicos nacionales para proteger a las mujeres de la violencia, tanto en línea como fuera de ella.

Según el Alto Comisionado, otras medidas necesarias son el establecimiento de cuotas en la esfera política, la creación de campañas de sensibilización para promover su participación y el desarrollo de capacidades para aumentar su capacidad electoral.

También será importante avanzar en la creación de incentivos económicos, medidas de protección social y campañas para promover un reparto más equitativo del trabajo doméstico y de cuidados.

La importancia de la educación

Los sistemas educativos requieren también cambios sistémicos. Las mujeres y las niñas no solo deben tener un acceso igualitario a la educación secundaria y terciaria, sino que deben ganar espacio en los sectores tradicionalmente dominados por los hombres, como la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.

En este sentido, el Alto Comisionado pidió crear planes de estudio que incluyan a las mujeres como modelos y destaquen sus contribuciones. Otro objetivo es reducir la brecha digital, ya que la disparidad de género en el acceso en línea está aumentando. “A nivel mundial, las mujeres superan ahora a los hombres no usuarios de internet en un 18%, frente al 11% en 2019”, advirtió.

Un mes dedicado a las líderes políticas

Por último, Volker Türk señaló que su Oficina dedicó el mes de junio a destacar la participación de la mujer en la toma de decisiones con motivo del aniversario de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

“Hace 75 años, los líderes mundiales se reunieron para adoptar ese texto visionario y milagroso. Las delegadas presentes en 1948 fueron clave para garantizar la inclusión de los derechos de la mujer. Rindo homenaje a las mujeres que participaron; su visión sigue guiándonos hoy en nuestras ambiciones”.

“Nuestro objetivo debe ser un mundo en el que todas las niñas y todas las mujeres sean libres para ascender, prosperar y dar forma al curso de la historia”, finalizó.

La cultura patriarcal en la que a la mujer se le resta valor, poder y participación con respecto a los hombres disminuirá en la medida en que las mujeres sean empoderadas por su país, su sociedad y por ellas mismas.

De esta manera se puede alcanzar una equidad de género real, que permita a todos vivir libres de violencia. Cambiar gran parte de la base de la cultura, la misma que tiene en el mundo y los demás países latinos, es la gran tarea que tienen las organizaciones gubernamentales, las asociaciones y la sociedad civil, si realmente se quiere alcanzar la equidad de género. Transformar hacia la equidad todo aquello que resta derechos a las mujeres debe ser el objetivo principal de esta lucha para protegerlas.

Implementar programas regionales y nacionales para la difusión de las ideas de igualdad es una de las principales tareas. La humanidad merece mujeres completas, cuidadas y protegidas. Conseguirlo es deber conjunto del gobierno, las asociaciones y la sociedad civil.

Para seguir avanzando para un mundo mejor para ellas las mujeres.

“Reforzar y garantizar la participación y la toma de decisiones de las mujeres. Asimismo, reflexionar sobre lo que aún falta mucho por hacer en materia de paridad y sobre los instrumentos jurídicos y normativos. Derivado de ello es importante garantizar y fortalecer acciones que permitan que la democracia paritaria se implemente en todos los espacios de la vida social y política.”

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero.

Santo Domingo, Rep. Dom. 11  julio 2023.- 

La Dirección General de Jubilaciones y Pensiones a Cargo del Estado (DGJP) y el Consulado Dominicano en España, firmaron un acuerdo mediante el cual dejó instalados los servicios de esa institución del Estado en la sede consular.

La rúbrica estuvo presidida por el cónsul general de Madrid, Miguel Vásquez Peña, y el director general de la DGJP, licenciado Juan Rosa, quien a su vez manifestó que con esta habilitación los usuarios radicados en España podrán tener acceso a los servicios que ofrece la DGJP, de manera oportuna, con calidad y justo a tiempo.

El director de Pensiones además destacó, que, durante su estadía en Madrid realizó encuentros con miembros del cuerpo diplomático, donde abordó los avances y logros del gobierno dominicano en materia de pensiones, durante estos años de gestión encabezados por el presidente Luis Abinader.

Entre los servicios que se ofrecen se encuentran, pensión por antigüedad, pensión por discapacidad, inclusiones de nómina de pensiones, pensión por sobrevivencia para el cónyuge, pensión por sobrevivencia para hijos menores, entre otros.

La instalación de esta oficina en el Consulado representa un paso importante para brindar información y asistencia a los ciudadanos dominicanos en España.

Esta oficina se convierte en un punto de referencia donde los dominicanos pueden acudir para obtener información relevante sobre jubilaciones y pensiones.

martes, 11 de julio de 2023



Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 11 julio 2023.-

Dirigentes, militantes y simpatizantes del PLD y la “Coordinación de Campaña Abel24-NY” en esta ciudad efectuaron el pasado domingo un recorrido kilométrico llamado “Caravana de la Esperanza”, en la que participaron cerca de un centenar de vehículos con varias personas a bordo.

El recorrido inició a las 2:00 de la tarde en la calle 135 con Broadway, internándose en las avenidas Saint Nicholas, Fairwiew y Sherman para finalizar en la calle Isham, en el sector de Inwood, en el Alto Manhattan.

A su paso por las diferentes vías recibían de parte de dominicanos la señal de apoyo, sacando atuendos morados, levantando el puño, algunos vehículos tocando bocinas y personas vociferando expresiones a favor de la organización política.

Miguel Suriel, coordinador general de campaña, manifestó su satisfacción por las grandes muestras de apoyo recibidas a favor del candidato “y próximo presidente de la RD”, Abel Martínez.

“Nuestro recorrido es una manifestación de apoyo al candidato presidencial, porque el pueblo dominicano está confiado en su capacidad de trabajo para hacer las transformaciones que requiere el país”, precisó.

“Hemos superado las expectativas, porque el partido está vivo en la mayoría de los dominicanos”, manifestó Suriel.

Participaron dirigentes y simpatizantes del partido en el estado de NY, encabezado por el presidente estatal, Frank Cortorreal; asimismo, comisiones de compañeros de Filadelfia, Nueva Jersey, Rhode Island y Nueva Inglaterra.

Además, los coordinadores de los condados de Manhattan, El Bronx, Brooklyn, Queens, Long Island y Yonkers, con sus respectivos equipos de trabajo.

El sector externo participó con una nutrida delegación encabezada por su coordinador general y el asesor, Luis Encarnación y Galindo Martínez.