Titulares

Publicidad

viernes, 2 de junio de 2023


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 02 junio 2023.-

Los jueces y juezas de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) suscribieron un acuerdo pleno no jurisdiccional, en el cual estipulan las exigencias y orden que observarán en la aplicación de la nueva Ley núm. 2-23, sobre Recurso de Casación.

El acuerdo fue suscrito por los jueces y juezas que integran la Sala Civil y Comercial de esa alta corte, Pilar Jiménez Ortiz (presidenta), Justiniano Montero Montero, Samuel Arias Arzeno, Vanessa Acosta Peralta y Napoleón R. Estévez Lavandier.

El convenio, que no tiene carácter jurisdiccional ni vinculante para los jueces al ejercer la jurisdicción, estipula las exigencias y el orden que observará el citado colegiado al momento de evaluar la admisibilidad del recurso de casación, los memoriales de las partes y los medios de casación.

Asimismo, el objeto de este instrumento es servir de guía orientadora que ayude a agilizar los procesos, asegurando el acceso a la sede de casación.

La herramienta traza sus requerimientos respecto de los siguientes puntos de la técnica de casación: plazos establecidos en la ley, orden de evaluación de la competencia y los presupuestos de admisibilidad, cuantía de admisibilidad, interés casacional, estructura y contenido del memorial de casación y del memorial de defensa, escritos justificativos, casos de inaplicación de la Ley 2-23, finalmente el alcance y entrada en vigor de las exigencias del acuerdo.

La Ley núm. 2-23 tiene por propósito establecer un procedimiento práctico y eficaz para conocer de los recursos de casación. Esta normativa incorpora al sistema dominicano el instituto procesal del interés casacional, así como la facultad de la alta corte de dictar fallo directo sobre el fondo del derecho aplicable, haciendo justicia al caso concreto.

Por Luis Céspedes Peña

/ Diario Azua / 02 junio 2023.-

Los números arrojados por la última encuesta de la empresa Mark Penn, representada en el país por el destacado economista e investigador Bernardo Vega, tienen preocupado al Presidente Luis Abinader, quien busca su reelección, debido a que la gran mayoría de dominicanos desaprueba su gestión de gobierno, a causa de los altos precios de todos los productos, la inseguridad matizada por los asesinatos o agresiones en asaltos, el aumento del desempleo, la criminalidad en general y el proceso inflacionario.

Pero ni siquiera en la lucha contra la corrupción, el Presidente Abinader logra superar el 50% de popularidad, porque ésta sólo busca desacreditar a los ex funcionarios del gobierno del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y a la propia organización en sí.

Entre el rechazo a la política del gobierno de parte de la mayoría de los electores, también está la lucha contra la migración ilegal, especialmente la haitiana, en virtud de que considera que la nación sufre actualmente el mayor porcentaje de la historia, en lo que respecta al número de haitianos que hay en el país.

El rechazo a la política anticorrupción consiste en que el gobierno no está encarcelando a los corruptos del régimen, que se afirma son más que los del PLD.

Estos son los números que aterrorizan al gobierno del Partido Revolucionario Moderno (PRM) y al Presidente Abinader, según la última encuesta de la Mark Penn.

El 68% de los entrevistados dijo estar en desacuerdo con la política de combate a la inflación y el 32 expresó estar a favor con el trabajo que hace el régimen para enfrentar ese problema.

El 71% dijo estar en desacuerdo con la política del gobierno para combatir la inseguridad y el 29% dice estar a favor del trabajo para tratar de disminuir ese grave problema social.

El 73% de los encuestados está en desacuerdo con el trabajo que realiza el gobierno de Luis Abinader para disminuir el desempleo y el 27% favorece la labor del régimen para tratar de aumentarlo.

A eso hay que agregarle la caída estrepitosa del Producto Interno Bruto (PIB), como consecuencia de la disminución de la producción, en casi todos los renglones de la economía, especialmente del sector agropecuario, ampliando las puertas para las importaciones, que también es un “alimento” para la inflación, como por el encarecimiento de los artículos.

Con ese panorama, al PRM y su gobierno, con el Presidente Abinader como aspirante a la reelección, se le hace muy a ese sector difícil ganar las elecciones del 2024, excepto que la gran oposición, compuesta por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Fuerza del Pueblo, Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y Reformista Social Cristiano (PRSC), decidan participar cada quien por su lado.

Si eso ocurriera, el PRM no ganaría en primera vuelta, pero en la segunda su triunfo es inevitable, debido a que el Presidente Abinader tendría en sus manos, todos los recursos del Estado para aplastar a la oposición, de la cual-una parte- “resolvería” su problema económico negociando con el gobierno.

Abel Martínez, que el PLD desde ya debe bautizar como El salvador morado, porque fue capaz de salir como precandidato presidencial, en un momento que el gobierno del PRM le lanzó una embestida para destruir a todo el liderazgo peledeísta, con una tenaz persecución, con continuos sometimientos a la Justicia de ex ministros, ex directores generales, jefes militares y otros influentes, por supuestos fraudes en el Estado, fuesen o no culpables.

Al extremo de que se preparó una campaña mediática para implicar al ex Presidente Danilo Medina. Abel, el valiente cibaeño frenó parte de esa operación, pero que él también fue uno de los primeros en ser víctima.

¡Pero Abel, que es un político guapo, tiene una caja de respuestas para cada acusación del gobierno!

El problema lo tiene el Presidente Abinader, que a pesar de su trabajo, especialmente en las construcciones de obras, porque las cosas que afectan directamente a los bolsillos o la vida de las personas, como los temas tocados antes, no le están sumando votos.

Muchas personas se estarán preguntando: ¿Por qué el Presidente Abinader, con la gran inversión que hace su gobierno en Santiago y el Cibao, no garantiza la victoria en la zona?

Eso ocurre porque la mayoría de los dirigentes populares del PRM, están en puestecitos de segundo y tercera categoría.

Otros están desempleados y algunos de ellos están cobrando suelditos como “botellas”. Pero eso no suma mucho, porque los dirigentes necesitan ayudar a sus compañeros del PRM, pero en las condiciones que están no pueden hacerlo.

Hay que reconocer que el Presidente Abinader es un gran trabajador, pero con poca ayuda política, aunque dirigentes del PRM creen que el jefe de Estado sabe que su equipo de gobierno es puro representante de la burguesía, que finalmente lo único que le interesa es ganar dinero con sus negocios, algunas veces compitiendo con otros empresarios fuera del gobierno.

Quizás por esa razón, en la última protesta que se le hizo al gobierno en la región Norte, por los altos precios de los productos y la inseguridad, el casco urbano de Santiago paralizó totalmente sus actividades comerciales.

Aún con todos esos problemas, por lo hábil que es el Presidente Abinader, alimentando su PRM con dirigentes que renuncian del PLD y la FP, si la oposición no hace una alianza a tiempo, sacrificando a algunos de los más encumbrados de la estrategia peledeísta, como ya lo dijimos, el jefe de Estado se le puede queda en la Presidencia.

Abel, considerado como el más destacado dirigente del PLD, dentro de los presidenciales del momento, debe aprovechar el tiempo para entender qué es lo que quiere el PLD.

Tienes que ser tolerante, pensar en el presente y el futuro. El propósito debe ser el de llegar a la Presidencia o la vicepresidencia. Es cierto que el PLD trabaja para ganar la Presidencia, pero si eso no es posible, la entidad debe hacer lo que más le conviene en los actuales momentos. Abel ya logró tener a su favor la principal estructura política del país, llamada PLD. La consigna de la oposición mayoritaria debería ser: ¡Todos unidos para ganar en primera vuelta!

Hay que entender las complejidades políticas del momento. ¡No siempre se logra ganar un juego con un solo lanzamiento! Y otra cosa es que “nadie del bando entra por la gran puerta, sin contar con el apoyo de la mayoría de los virtuosos miembros del Comité Político del PLD”.


Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 02 junio 2023.- 

El doctor Radhamés Arturo Rojas, director de cardiología del Westchester Medical Center, alertó a la ciudadanía sobre los frecuentes accidente cerebrovasculares que vienen afectando a la comunidad hispana, condición que se ha convertido en la segunda causa de muerte en el mundo.

Rojas, un experto en el tratado de la arritmia cardíaca y los implantes de generadores de impulsos implantable (GPI)/desfibrilador automático implantable (DCI), cuya misión es obtener experiencia de implante en vivo y en el mundo real con el sistema de soporte de implante remoto, habló del tema al participar en el programa El Zol de la Mañana, que se transmitió por varios días del pasado fin de semana desde esta ciudad.

Alertó sobre como la diabetes, alta presión, la apnea del sueño son las señales de como el fluro cardiovascular deriva en trastornos eléctricos del corazón que permite formar coágulos sanguíneos y producir un accidente cerebrovascular.

Citó también las causas de origen neurológico o de obstrucción dada por la obesidad, mucho ronquido, muestras de que las vías aéreas están obstruidas y no se puede respirar causando un estrés cardiológico que deriva en la arritmia cardiaca.

Mencionó el uso del alcohol, las drogas como las principales causantes de la arritmia, sostuvo Rojas.

Sobre el IPG (electrocardiograma fijo) explicó que es un dispositivo de 2.5 centímetros de largo por 3 milímetros de ancho que se implanta debajo de la piel junto por encima del corazón, y se conecta al celular del doctor quien tiene esa data acumulada por años.

Recomendó a los ciudadanos hacer ejercicio, mantener una dieta sana y balanceada como forma prevenir esa condición.

Rojas se mostró interesado en llevar un operativo médico a la República Dominicana para concientizar a la sobre la enfermedad.


Por:  Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 2 junio 2023.- 

El periodista y politólogo Rafael Polanco, candidato a presidir el Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) dictara este sábado 3 de junio una conferencia sobre la Ley de Expresión y Difusión del Pensamiento, en una cena de gala organizada por la Seccional del CDP-NY, informó su secretario general Roberto Francis.

Este domingo 4, a partir de las 3:00 de la tarde, sostendrá el encuentro con decenas de periodistas en los salones de la Iglesia Santa Cruz, ubicada en la calle 179 con la avenida Fort Washington, en el Alto Manhattan.

El lunes 5 realizará una visita de cortesía al cónsul dominicano en esta urbe, Eligio Jáquez, y retornará el martes 6 a la RD para continuar la campaña interna con miras a las elecciones fijadas para el 25 de agosto venidero.

Polanco, apoyado por una coalición de cinco movimientos que inciden a lo interno del gremio, se encuentra desde este jueves en la Gran Manzana donde ha efectuado previos encuentros con distintos comunidades dominicanos.

Los movimientos que respaldan las aspiraciones de Polanco son: Convergencia, que coordina Pedro Belliard; Raphy Durán, coordinado por Luis Moreno Cárdenas; Juan Andújar, encabezado por Domi García Saleta; Frank Peña Tapia, dirigido por Andrés Gómez Solís y Dos Generaciones, dirigido por un colectivo que encabeza Perfecto Martinez.

 

jueves, 1 de junio de 2023

 

Diario Azua / Justicia
Santo Domingo, Rep. Dom. / 1 junio 2023.-

República Dominicana será sede de la Reunión Ordinaria del Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe (CJCC) en la que participarán presidentes y presidentas de las Cortes Supremas de Justicia de los países miembros.

En la actividad, que se desarrollará del 12 a 14 de junio del corriente año, participarán los representantes de los Poderes Judiciales de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Puerto Rico; mientras que representantes de la Cortes Supremas de Cuba y México fungirán como observadores.

Para el presidente de la Suprema Corte de Justicia, magistrado Luis Henry Molina Peña, constituye un honor recibir a los presidentes de los Poderes Judiciales de los países miembros del Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe y que este evento se realice en el país.

“Aprovecharemos este espacio para impulsar una agenda de trabajo que promueva una justicia oportuna, eficiente y confiable; así como el cometido de fortalecer el Estado de Derecho y la seguridad jurídica. Es decir, continuar profundizando nuestra meta de una Justicia al Día para garantizar la dignidad de las personas en nuestro país como en toda la región”, indicó.

El Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe es el órgano integrador de políticas en materia de aplicación de justicia y seguridad jurídica entre los Poderes Judiciales de los países que lo integran, y los que por su condición de miembros del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) pudieran integrarlo, mediante el establecimiento de canales permanentes de coordinación y la adopción de compromisos institucionales que permitan desarrollar los procesos adecuados para obtener los fines previstos.

La agenda

La Ceremonia Inaugural está programada para el martes 13 a las 9:00 de la mañana en la Sala Augusta de la Suprema Corte de Justicia.

Posteriormente, el presidente de la República, Luis Abinader, recibirá en el Palacio Nacional a los presidentes de los poderes judiciales de los distintos países que participan en el congreso.

Asimismo, a las 4:00 de la tarde se ofrecerá la charla La Digitalización y su impacto en el Sistema de Justicia, a cargo de Juan Gustavo Corvalán, director del Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Buenos Aires, en las instalaciones del Monumento a Fray Antonio de Montesinos, en la avenida George Washington.

Finalmente, los presidentes de Supremas Cortes de Justicia serán recibidos en el Palacio Consistorial por la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía.



Diario Azua / Migración
Santo Domingo, Rep. Dom. / 1 junio 2023.-

La Dirección General de Migración (DGM), informó que durante el mes de mayo fueron repatriados unos 21,588 extranjeros indocumentados de distintas nacionalidades, como parte del reforzamiento a las acciones contra el flujo migratorio irregular en la República Dominicana.

A través de una nota de prensa, indicó que los operativos de interdicción migratoria se llevaron a cabo de manera simultánea en distintos puntos de la geografía nacional del 01 al 30 de mayo, entre ellos el más reciente en el Parque Nacional Los Haitises, el Gran Santo Domingo, San Pedro de Macorís, La Romana, La Altagracia y Hato Mayor, además en Santiago, Azua, Puerto Plata, Barahona y Dajabón, entre otras demarcaciones.

Detalla que los agentes migratorios actuantes detuvieron durante los últimos 30 días en distintos puntos del país a 18 venezolanos, seis italianos, un Camerún y 19, 895 nacionales haitianos quienes no pudieron demostrar con documentaciones legales que avalen sus estadías en el país.


Los extranjeros en condiciones migratorias irregulares fueron trasladados a los distintos Centros de Retención de la Dirección General de Migración, procesados y luego de agotar el protocolo, fueron repatriados de inmediato a sus respectivas naciones.

En ese sentido, el titular de Migración, Venancio Alcántara, aseguró que las labores de Interdicción que se están desarrollando en todo el país por disposición del gobierno que encabeza el presidente Luis Abinader, para evitar una estampida de indocumentados y garantizar la paz y la integridad del pueblo dominicano.

Los nacionales haitianos en proceso de repatriación, son entregados a los agentes homólogos de esa Nación, Chery Jean Rony, Luberice Clénite, Louis Jodhene y Vincent Claudel, así como Joseph Fredvy, Jorelus Cretius, Inspector de Migración y Raoul Euvarist, supervisores generales, además a la Policía Fronteriza Haitiana (Polifront), debidamente acreditados.

Las labores de Interdicción Migratoria se realizan con el apoyo de la Armada Dominicana, Fuerza Aérea y Policía Nacional, entre otros organismos de seguridad del Estado.

Venancio Alcántara aprovechó el momento para felicitar la Dirección de Control Migratorio de la institución, bajo la coordinación de la directora departamental Yudelka García, con ella a los coordinadores y demás miembros, por la labor que vienen realizando, la que se refleja en las deportaciones.

La Dirección General de Migración, reiteró que los operativos continuarán llevándose a cabo de manera persistente en todo el territorio nacional a fin de contrarrestar el trasiego de indocumentados, en cumplimiento a la ley 285-04.


 

En el encuentro, se identificaron las áreas de interés para impulsar el desarrollo sostenible, y se acordaron los próximos pasos para establecer una agenda de trabajo común

Por William Ramírez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. 1 Junio 2023. -

El Sistema de las Naciones Unidas y el Gobierno dominicano sostuvieron un encuentro con 50 asociaciones empresariales de la República Dominicana, con el objetivo de establecer e impulsar una agenda de trabajo conjunto con el sector privado, a favor del desarrollo sostenible.

El diálogo con representantes de diversos sectores productivos de la economía se centró en el nuevo Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible 2023-2027, que es el instrumento de planificación y ejecución del Sistema de las Naciones Unidas para apoyar al país en su camino hacia el desarrollo inclusivo, resiliente y sostenible.

“Reafirmamos el compromiso de colaborar estrechamente con el sector privado en esta iniciativa que representa una herramienta clave de planificación que dirigirá y orientará la cooperación del Sistema de las Naciones Unidas en el país en los próximos cinco años”, precisó el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Pável Isa Contreras.

El ministro Isa Contreras destacó el compromiso del Ministerio de realizar las acciones acordadas, que incluye el fortalecimiento de las empresas privadas; aseguró que la colaboración brinda una gran oportunidad para establecer una relación activa, integral y estratégica entre el Gobierno, el Sistema de las Naciones Unidas y el sector privado para continuar avanzando hacia una gobernanza de políticas públicas menos vertical, menos desde el Estado y más colaborativa con los actores.

Señaló que el sector privado es un actor clave para impulsar acciones a favor de los derechos humanos, la igualdad de género, el trabajo decente, la producción sostenible, la mitigación y adaptación al cambio climático, así como la lucha contra la corrupción, acciones que impactan directamente la agenda publica potenciando el avance hacia el logro de la Agenda 2030.

La viceministra de Comercio Exterior del Ministerio de Industria y Comercio y MIPyMES, Vilma Arbaje de Contreras valoró la participación del sector privado en la construcción de políticas públicas que buscan una economía diversificada, inclusiva y resiliente. Sostuvo que desde el MICM seguirán trabajando de la mano con el sector para lograr las sinergias necesarias para superar los desafíos.

 


Diario Azua / Electoral
Santo Domingo, Rep. Dom. / 1 junio 2023.-

La Junta Central Electoral (JCE) se reunió este jueves con las organizaciones políticas reconocidas ante la institución en una jornada de socialización para abordar el alcance de la Resolución 14-2023, que concluyó con una serie de acuerdos en torno a las reservas, alianzas, plazos y mecanismos de aplicación de la referida medida a la luz de las leyes 20-23 Orgánica del Régimen Electoral y 33-18 de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos.

El encuentro estuvo encabezado por los directores naciones de Informática, Johnny Rivera; de Elecciones, Mario Núñez; y de Partidos Políticos, Lenis García, en un espacio donde participaron unos 34 delegados de partidos, agrupaciones y movimientos políticos.

Durante la jornada la Dirección de Informática, a través de su director, presentó a los delegados la plataforma en línea para el registro de las candidaturas que serán cedidas en alianza, así como el módulo para presentar las reservas. Asimismo, el organismo electoral entregó también a los delegados de las organizaciones políticas el calendario educativo electoral del personal que trabajará en los comicios de 2024.



 

Por Ámbar Pichardo / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 1 junio 2023.-

La leche UHT proporciona una forma segura, saludable y conveniente de acceder a los beneficios nutricionales de la leche. El proceso UHT y en envase aséptico permiten que la leche se mantenga en perfectas condiciones de consumo, manteniendo todas sus propiedades nutricionales.

Cabe destacar que la leche es una de las bebidas más nutritivas que existe: hidrata, aporta proteínas de alta calidad y minerales, ayuda a la recuperación tras el ejercicio físico. La ciencia ha demostrado que son muchas las razones por las que este alimento no debería faltar en su alimentación.

El envasado aséptico de Tetra Pak ha sido el responsable de la introducción de leche de larga duración en muchas partes del mundo. El sistema UHT (Ultra High Temperature) permite que el alimento se mantenga en sus condiciones originales, almacenado sin refrigeración.

Tetra Pak, en el Día mundial de la leche, repasa los mitos más comunes de la leche UTH o de larga duración:

MITO: NO ES TAN NUTRITIVA

Realidad: el valor nutricional es el mismo

El valor nutricional de nutrientes como el calcio y las proteínas es el mismo en la leche UHT y otras leches con tratamiento con calor más suave en comparación con los de la leche refrigerada. Aunque las temperaturas más altas pueden destruir algunos pocos nutrientes sensibles al calor, los consumidores en principio no consumen leche para obtener estas vitaminas, sino que las obtienen de otros componentes de sus dietas. Por lo tanto, la diferencia entre la leche ultra pasteurizada, como se denomina a menudo, y otro tipo de leche es prácticamente mínima, por no decir inexistente.

MITO: UTILIZA CONSERVANTES

Realidad: no requiere conservantes adicionales

La larga vida útil de la leche UHT puede generar suposiciones con respecto al uso de conservantes, pero nada está más lejos de la realidad. El proceso de tratamiento del calor elimina todos los microorganismos y, como la leche viene en un envase aséptico, no es posible que otros microorganismos puedan ingresar, una característica que garantiza una vida útil prolongada. No hay necesidad de usar conservantes cuando no existe ningún riesgo de que la leche se eche a perder.

MITO: TIENE UN SABOR DIFERENTE

Realidad: sí tiene un sabor levemente diferente

Este mito es verdad, al menos en cierta medida. Las altas temperaturas que se emplean en el proceso de tratamiento del calor le confieren a la leche un sabor levemente más cremoso y cocido. También tiene un sabor un poco más dulce, con tonos caramelizados, lo cual puede reducir la necesidad de añadir azúcar o edulcorantes artificiales. Pero cuando la leche UHT y la leche refrigerada se guardan a la misma baja temperatura, las diferencias difícilmente se notan. Y por cierto, sí, la leche UHT también se puede guardar en el refrigerador (y es lo que se debe hacer una vez abierto el envase).

MITO: EL PROCESO ES IGUAL AL ENLATADO

Realidad: el proceso UHT es muy diferente

Si hablamos de leche procesada con UHT, ¿podemos decir que se trata de otra forma de referirse al proceso de enlatado? No, son dos procesos diferentes. Durante el enlatado, todo el recipiente, lleno y listo, recibe un tratamiento con calor. En el caso de la leche UHT, estos pasos están separados; primero se realiza el tratamiento del calor y luego el envasado. ¿La diferencia? La tecnología UHT requiere un tratamiento del calor más corto, lo que da como resultado un producto de mejor calidad y una mayor conservación de los nutrientes.

MITO: NO ES APTA PARA COCINAR

Realidad: es perfecta para cocinar

En realidad, la leche UHT es perfecta para cocinar, y su sabor levemente más dulce y cremoso puede reducir la necesidad de añadir azúcar. De hecho, muchos cocineros profesionales prefieren usar leche UHT, ya que es más fácil de transportar y almacenar.

El procesamiento y envasado aséptico o UHT de Tetra Pak garantizan la calidad, seguridad y conservación de nutrientes de la leche. El envase cuenta con seis capas que permiten mantener las propiedades del producto por meses sin necesidad de conservantes, ni refrigeración. Al eliminar la necesidad de refrigeración, la leche UHT tiene muchos beneficios, como reducir el desperdicio de alimentos por deterioro y permitir que más personas puedan tener acceso a leche nutritiva y segura, incluso en lugares remotos.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 01 junio 2023.-

La Embajada de los Estados Unidos en Santo Domingo y el Ministerio de Educación (MINERD) en colaboración con el Instituto Cultural Domínico Americano a través de su Centro de Desarrollo Profesoral, presentaron el Programa de fomento del inglés para Docentes, el cual se enfoca en seguir consolidando las habilidades lingüísticas de los docentes de inglés del sector público.

En su primera fase, el programa involucra unos 400 docentes de inglés activos del ministerio en un plan intensivo de reforzamiento de inglés intermedio-avanzado de unas 200 horas de aprendizaje en modalidad virtual, incluyendo talleres presenciales en el área de metodología de la enseñanza del inglés facilitados por especialistas de la Universidad de Florida, en colaboración con el Instituto Cultural Domínico Americano.

El encargado de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos, Isiah Parnell dijo: “hoy es un gran día para la enseñanza del inglés en la República Dominicana. Este programa está diseñado para acompañar a los docentes a reforzar y lograr el nivel de dominio del inglés que los ayudará a continuar avanzando profesionalmente e impactar a sus estudiantes con una instrucción de inglés de alta calidad”.

El Programa de fomento del inglés para Docentes forma parte de una serie de iniciativas de apoyo del Gobierno de los Estados Unidos y el Ministerio de Educación a través de su Coordinación de Currículo del Área de Inglés en las áreas de formación docente, desarrollo de recursos educativos, e intercambio de buenas prácticas entre docentes estadounidenses y dominicanos.

Sobre la colaboración institucional

La Embajada de los Estados Unidos en Santo Domingo y el Ministerio de Educación (MINERD), como aliados, han estado trabajando en proyectos enfocados a fortalecer la calidad de la enseñanza y el aprendizaje del inglés en la República Dominicana. Producto de esta colaboración son la Guía de Apoyo Curricular American English, que ahora será usada como libro de texto oficial a nivel nacional; entrenamientos docentes en temas metodológicos; y más recientemente este nuevo programa enfocado en reforzar las habilidades lingüísticas de los docentes de inglés del MINERD. El Instituto Cultural Domínico Americano a través de su Centro de Desarrollo Profesoral ha sido agente clave para el desarrollo de estos programas, además de otros especialistas en la enseñanza del inglés provenientes de instituciones estadounidenses.
 
Varias jóvenes muestran lazos de color violeta, que simbolizan la lucha contra la violencia de género. EFE/Cabalar

Madrid (EFE) / 1 junio 2023.-

Las víctimas de violencia de género aumentaron un 8,3% en 2022 con respecto al año anterior, siendo 32.644 las mujeres con alguna medida cautelar u orden de protección por los malos tratos infligidos contra ellas por sus parejas o exparejas, según los datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En este recuento se incluyen todos los actos de violencia física o psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad, que hayan sido infligidos contra una mujer por parte del hombre que sea o haya sido su pareja o expareja.
MISSING: summary MISSING: current-rows.
2018
31 286<span class="decimals" aria-hidden="true">,00</span>
31 250
2019
31 911<span class="decimals" aria-hidden="true">,00</span>
31 805
2020
29 215<span class="decimals" aria-hidden="true">,00</span>
29 135
2021
30 141<span class="decimals" aria-hidden="true">,00</span>
30 047
2022
32 644<span class="decimals" aria-hidden="true">,00</span>
33 209
 Fuente: INE  Creado con Datawrapper
En 2022, 1.376 menores también sufrieron esta lacra, según se desprende de la Estadística de Violencia Doméstica y Violencia de Género que elabora el INE con datos del Registro Central para la Protección de las Víctimas de la Violencia Doméstica y de Género del Ministerio de Justicia.

Las comunidades autónomas con mayor número de mujeres víctimas fueron Andalucía (7.417), Comunitat Valenciana (5.007) y Comunidad de Madrid (3.062).

Sin embargo, las mayores tasas de casos de violencia de género por cada 1.000 mujeres de más de 13 años se registraron en Melilla (3,7), La Rioja (2,6) e Illes Balears (2,3).

Por otro lado, un total de 33.209 hombres fueron denunciados el año pasado por violencia de género y se dictó en su contra una orden de protección o medidas cautelares, lo que representa un 10,5% más que en 2021.

Casi dos de cada tres de estos hombres, el 63%, habían nacido en España.

Aumentan un 5% las medidas cautelares dictadas

Por lo que respecta a las medidas cautelares dictadas en 2022 por violencia de género, el total fue de 97.616, un 4,9% más que el año anterior. La mayoría, el 73%, fueron de carácter penal, mientras que el 26,9% fueron de carácter civil.

Así, las medidas cautelares penales más frecuentes fueron la prohibición de aproximarse a determinadas personas (36,6% del total), la prohibición de comunicarse con determinadas personas (36,1%) y la libertad provisional (14,4%).

Entre las medidas cautelares civiles, las más dictadas fueron la determinación del régimen de prestación de alimentos (27,6% del total), la determinación del régimen de custodia (27,1%) y la determinación del régimen de visitas (12,9%).
Desciende la violencia doméstica

En cuanto a la violencia doméstica -que puede ser ejercida tanto por hombres como mujeres contra familiares, a excepción de la pareja o la expareja-, el año pasado se registraron 8.151 víctimas con orden de protección o medidas cautelares, un 1,1% menos que en 2021.

De ellas, el 60,7% fueron mujeres y el 39,3% hombres.
Una mujer junto a una verja llena de lazos contra la violencia de género. EFE/ Raúl Sanchidrián

Atendiendo al tipo de relación existente entre la víctima y el denunciado, en el 37% de los casos las víctimas fueron el padre o la madre, en el 26,7% los hijos y en el 9,4% los hermanos.

En cuanto a los denunciados, en 2022 se registraron 6.813, un 28,8% más que en el año anterior. La mayoría fueron hombres (72,6%), mientras que el 27,4% fueron mujeres.

Así, en total se dictaron 16.539 medidas cautelares por violencia doméstica, lo que supuso un aumento del 30,5% respecto a 2021. El 72,7% de estas medidas recayeron sobre hombres y el 27,3% sobre mujeres.

 



Organizan seminario para concientizar sobre la salud menstrual en el marco del Día Internacional de la Higiene Menstrual.

Diario Azua / Salud
Santo Domingo, Rep. Dom. / 1 junio 2023.-

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Higiene Menstrual, los ministerios de Educación, Mujer, Juventud, Salud Pública, así como el Servicio Nacional de Salud (SNS), el Voluntariado Universitario de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), unieron esfuerzos para organizar el seminario «Salud menstrual: una deuda pendiente con las niñas, adolescentes y mujeres», con el propósito de sensibilizar y concienciar acerca de la importancia de la higiene menstrual, así como promover el diálogo para abordar el acceso a insumos de salud menstrual como un tema relevante de derechos humanos.

Desde el 2014, por iniciativa de la organización Alemana “WASH United” se ha elegido el 28 de mayo para evocar este día debido a que la duración media de los ciclos menstruales tienen un lapso de 28 días y porque las mujeres menstrúan cinco días al mes como promedio, siendo mayo el quinto mes del año. En ese día se busca presentar la menstruación como el proceso biológico que es y abogar para que las mujeres menstrúen sin que sean repudiadas o excluidas, sin sentir miedo ni vergüenza y sin ser tratadas de manera inferior o estar expuestas a más vulnerabilidades. Asimismo, se trata de crear conciencia sobre la pobreza del período o la incapacidad para costear los suministros menstruales necesarios para mantener la salud e higiene con dignidad.

Aunque 300 millones de mujeres y niñas en todo el mundo tienen su periodo menstrual diariamente, de acuerdo a una investigación de Plan International, el 35% de adolescentes y jóvenes piensa que el periodo debe mantenerse en secreto. El estigma en torno a la menstruación y la higiene menstrual es una violación de varios derechos humanos, sobre todo del derecho a la dignidad humana, pero también del derecho a la no discriminación y la igualdad de género, la salud, la educación, la privacidad y el derecho a no ser sometida a tratos inhumanos y degradantes, entre otros (UNFPA, 2019).

Situación en República Dominicana

En República Dominicana las limitaciones en materia de higiene menstrual constituyen una brecha de desigualdad de género, que impacta de forma desfavorable la educación, la salud y el desarrollo de las niñas y adolescentes.

Un estudio realizado en el 2021 por la organización internacional Batey Relief Alliance (BRA), en colaboración con la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Minnesota, reportó que cerca del 20% de las jóvenes de las escuelas secundarias de los bateyes y comunidades azucareras de Monte Plata pierde entre 2 y 3 días de clases al mes cuando tienen la menstruación por la falta de acceso a las toallas sanitarias; mientras que otro 4.6% de las alumnas faltaba cuatro o más días del mes a la docencia por lo difícil que les resulta encontrar este producto de higiene personal.

Durante el seminario se desarrollaron tres paneles enfocados en reflexionar e intercambiar experiencias, plantear iniciativas, buenas prácticas y propuestas para contribuir con estos desafíos desde el ámbito legal y de derechos, desde las políticas públicas y el sector privado.

En este sentido, se desarrolló el panel «Desafíos socioeconómicos y retos para las políticas públicas» que estuvo enfocado en la presentación de casos nacionales e internacionales referentes a las barreras socioeconómicas en la salud menstrual. El espacio estuvo moderado por Nisaly Brito, directora de Derechos Integrales del Ministerio de la Mujer y tuvo la participación del doctor Samuel Ledesma, asesor de investigación en la Universidad Iberoamericana (UNIBE); Laura Medina Perrucha, representante del Institut Universitari d'Investigació en Atención Primaria (IDIAPJGol) en España; Indyamara Machado de UNFPA BRASIL; Wendy de la Cruz, técnica docente Nacional del Ministerio de Educación y Cindy Pichardo adolescente activista por los derechos de las niñas y adolescentes.

En el mismo orden continuó el panel «Impuesto rosa, los insumos menstruales no son un lujo, son una necesidad», que contó con la participación de Anahí Rodríguez, fundadora de Menstruación Digna México; Omar Fernández, diputado por la circunscripción No. 1 del Distrito Nacional, y Estefanía de la Cruz, moderadora y encargada del Departamento de Transversalización e igualdad de Género del Ministerio de la Juventud. En sus intervenciones los panelistas puntualizaron en el costo elevado de los productos de primera necesidad que múltiples ocasiones impiden a muchas mujeres en todo el mundo llevar un periodo menstrual de forma digna e higiénica.

Recientemente, una iniciativa legislativa por eliminar los impuestos a las toallas sanitarias reveló que el consumo anual de toallas sanitarias va de 120 a 240 per cápita, siendo una carga económica para muchas mujeres que recurren a otros mecanismos que laceran su salud para contener el flujo menstrual, y que, en promedio 1,000 millones de pesos dominicanos son pagados en impuestos al Estado por concepto de compras de toallas sanitarias.

El tercer panel del seminario se enfocó en «Mitos, realidades y buenas prácticas sobre uso de insumos de higiene menstrual». En el mismo, Miosotis Batista, fundadora de Tinglar Eco Store, compartió experiencias sobre el uso de las toallas reusables y su impacto socioeconómico y ambiental. Además, Paola Tineo, CEO de la tienda eco amigable Zero RD, disertó sobre las razones para migrar a las copas menstruales.

El panel concluyó con los resultados de la intervención de higiene menstrual realizada a través del club de chicas Fabricando Sueños en la provincia de San Pedro de Macorís. Al compartir acerca de la evaluación de impacto, Jeannie Ferreras, oficial nacional de Programas de Género y Juventud de UNFPA, puntualizó que las niñas de este club recibieron toallas sanitarias reusables y 70% de ellas continuaba usándolas un año después, destacando cuán importantes y útiles habían sido para las chicas no solo las toallas, sino también las capacitaciones para su uso correcto y las orientaciones acerca de la salud e higiene menstrual.

“Espacios como este se hacen cada vez más necesarios, para promover la dignidad y bienestar de las chicas que suelen vivir su ciclo menstrual en situación de vulnerabilidad. Debe ser un compromiso de todas las personas y sectores, garantizar la salud sexual y reproductiva de niñas, adolescentes y mujeres, incluyendo aquellas que viven con algún tipo de discapacidad. Todas ellas tienen derecho a vivir la menstruación con dignidad y sin estigma”, indicó Sonia Vásquez, representante nacional UNFPA, en las palabras de cierre del seminario.

El acto tuvo lugar el martes 30 de mayo de 2023 en el auditorio Manuel del Cabral de la Biblioteca Pedro Mir en la UASD.


En este momento se encuentra en los ensayos de la producción teatral “Noche de Reyes” de William Shakespeare, en la que hará el papel de Antonio y estará dos meses en escena

Por Moisés Balbuena / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 1 junio 2023.-

Ranier Acosta es un joven actor que se abre paso en el envolverte mundo de la actuación, tanto en el cine como en el teatro, con una gran cantidad de proyectos que en este 2023, logrando marcar un camino en el exigente mercado de los Estados Unidos, donde espera poder seguir abriendo nuevos espacios y propósitos.

Actualmente, se encuentra trabajando en la producción teatral “Noche de Reyes”, escrita por William Shakespeare bajo la compañía Shakespeare by the Sea. Donde hace el papel de Antonio, un capitán de un barco amigo de Sebastián el cual quiere ayudarlo, aunque están en territorio enemigo y le cueste su vida, con la producción estarán realizando un tours en Orange County and Los Ángeles desde el 22 de junio hasta el 5 de agosto.

“Mi experiencia ha sido extremadamente buena, siempre he sido afortunado en tener buenas experiencias con todo lo que hago. He tenido mucha suerte en mi vida y estoy muy agradecido por eso, ya que no muchos pueden decir lo mismo, soy afortunado de poder conseguir trabajos desde mi graduación”, aseguró Ranier Acosta.

A lo largo de su corta carrera ha logrado una buena cantidad de proyectos. Teatralmente hizo Romeo y Julieta como Mercucio, “La Vida es un Sueño” como Rey Basilio, “Peter y los Cazadores de Estrellas”, como el antagonista Mostacho Negro o mejor conocido como Capitán Garfio.

En el lado de las cámaras, ha grabado varios cortos como “Lads”, “Anchor”, “Lost Time”, “Ampersand”, “La Raíz de los Abominables” y “El Carrito”, el cual ganó varios premios y un documental llamado “ASCO: Without Permission”.

 


Armonía y espíritu unitario predominan en el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), que se manifiestan en las reuniones de sus organismos y órganos

Diario Azua / Política
Santo Domingo, Rep. Dom. / 1 junio 2023.-

Bajo la coordinación del ex Presidente de la República, Danilo Medina, Presidente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y la presencia del candidato presidencial, Abel Martínez, se desarrolló este miércoles la reunión ordinaria correspondiente a la semana en curso de la Comisión de Estrategia de esa organización política.

El salón Profesor Juan Bosch de la Oficina Presidencial del PLD, sirvió de escenario para el encuentro, en el que se evaluó la situación actual y las próximas acciones en tareas políticas y de campaña a realizar.

Además del Presidente Danilo Medina y Abel Martínez candidato presidencial, participaron en la reunión Charles Mariotti, Secretario General, Temístocles Montas, vicepresidente del PLD y Francisco Javier García, entre otros miembros del Comité Político.

Previo a la reunión de la Comisión de Estrategia, Abel Martínez, candidato presidencial, hizo entrega de un anteproyecto de ley al bloque de diputados del PLD en el que se busca eliminar el anticipo de impuestos que deben pagar las empresas cada período de tiempo, que es parte de las propuestas de su candidatura.

El equipo estratégico del PLD recibe los informes de las actividades realizadas por el Partido, los informes de los organismos partidarios, evalúa el momento actual y hace las recomendaciones correspondientes para acciones a ejecutar y actividades de posicionamiento de su candidato presidencial.

Previo a la reunión, el secretario general del Partido de la Liberación Dominicana, Charles Mariotti, en una comparecencia pública, resaltó el espíritu unitario predominante en el PLD entre los integrantes de su dirección y el candidato presidencial Abel Martínez.


Por Néstor Estévez
Diario Azua / 1 junio 2023.-

La Línea Noroeste ha estado muy activa con las ferias. En Montecristi se acaba de celebrar la IX Feria Patronal, Cultural, Turística y del Libro. Con el lema, “La Lectura, el arte y el turismo nos conducen al desarrollo”, la Ciudad del Morro acogió a nativos y visitantes.

La Academia de Ciencias, Arte y Cultura organizó una feria en la que grupos culturales, escuelas, iglesias, organizaciones comunitarias y diversas instituciones realizaron actividades orientadas a promover el avance en la zona considerada como apoyo para el denominado “Quinto Polo Turístico Ampliado”.

Dajabón también hizo su feria. El último fin de semana de mayo fue aprovechado por la Agencia para el Desarrollo Económico y Territorial (ADETDA), con el apoyo de otras instituciones, para realizar la quinta versión de la Feria Frontera Viva.

El polideportivo Ambrosio Estévez fue el espacio escogido para mostrar el potencial con que cuenta la zona para su desarrollo, así como para estimular el emprendimiento y el avance de toda la región fronteriza.

En Santiago Rodríguez, con la provincia Valverde como invitada, también se aprovechó el recién pasado fin de semana para realizar la segunda versión de Expo Santiago Rodríguez, en el complejo deportivo Adolfo Báez, en Sabaneta.

Con el lema “Lo mejor de lo nuestro, construyendo el futuro», la Asociación de Jóvenes Empresarios de Santiago Rodríguez (AJESARO) organizó una exposición para dar a conocer las bondades de la provincia en los renglones: comercial, turístico, gastronómico, formativo, tecnológico, cultural, social y artístico.

Pero no solo la Línea Noroeste está activa con las ferias. En estos días siguen ExpoTurismo, en Santiago; Expo Mango, en Baní; ExpoCaribe, en Santiago de Cuba, y como novedad en ese ámbito destaca la Feria Empresarial Hispanoamericana, un espacio de integración y exposición comercial multisectorial organizado por la Asociación Empresarial Hispano-Dominicana (Foro DoMadrid).

¿Para qué sirven esas ferias?

Las ferias son eventos que reúnen a un grupo diverso de expositores y visitantes en un lugar determinado durante un período específico. Esas exposiciones pueden tener diferentes enfoques: comerciales, agrícolas, tecnológicos, turísticos, entre otras.

En cierta medida, las ferias se corresponden con el criterio de que “lo que no se muestra no se vende”. Y todavía más, en un mundo tan hipercomunicado, con el convencimiento de que “lo que no se muestra es como si no existiera”.

Como espacio abierto, las ferias sirven para lo que cada uno desee usarlas. Quienes las organizan podrán, o no, tener bien claro el propósito. Pero cada persona u organización puede tener el suyo, el cual en ocasiones puede hasta superar el de quienes organizan la feria.

Ese segundo caso suele ocurrir cuando las ferias son organizadas por entidades sin fines de lucro o por organizaciones sociales que, juzgando por su condición, pierden de vista las posibilidades de que alguien quiera “hacer su agosto” en cualquier mes.

Así es como, desde carteristas hasta mercaderes, pasando por empresas que actúan con muy claros criterios de oportunidad y sostenibilidad, ven concretizar sus objetivos en las ferias.

Como se puede notar, una feria es mucho más que expositores, promotores, artistas, animadores, vendedores, compradores y visitantes; una feria es oportunidad, fundamentalmente, para quien haya esclarecido una ruta mínima que inicia por identificar qué tiene, qué quiere y cómo lo va a conseguir. En una feria hay muchísimas oportunidades. Unos ni siquiera las ven. Otros, aunque las ven, se lamentan de no poder aprovecharlas. Y otros le sacan excelente provecho.

Para el territorio, una feria representa muy buena oportunidad. Con las ferias, el territorio puede lograr: proyección, posicionamiento, impulso económico, promoción empresarial, intercambio y hasta generación de conocimientos, fomento del turismo, creación y hasta mejoría de redes comerciales, entre otros muchos objetivos.

Y también, en la feria, la gente goza, los más “vivos” consiguen dinero, mucha gente “bota el golpe” aunque en realidad esté recibiendo uno más duro, y hasta hay gente que aplica aquello de “al sol que salga por donde le dé la gana”.

Para que una feria represente avance en un territorio, como punto de partida hay cuatro aspectos básicos: contar con rumbo esclarecido (incluyendo algunas estrategias), consenso entre las principales fuerzas vivas, identificación de las fortalezas que conecten con ventajas (competitivas y comparativas) y buena apertura al cambio.