Titulares

Publicidad

miércoles, 9 de marzo de 2022

· Se estima que existen más de 42 personas con enfermedades raras y huérfanas en Latinoamérica.

· A finales del 2021, la Asamblea General de la ONU promulgó la primera resolución enfocada en abordar los retos de las personas que viven con una enfermedad rara y de sus familias.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 09 marzo 2022.-

En Latinoamérica, las personas con enfermedades raras y huérfanas (ER) demoran hasta ocho años en obtener un diagnóstico, lo que provoca tanto el agravamiento de la enfermedad (en el 36% de los casos), como la falta de acceso a apoyo y/o tratamiento (en el 35%), así lo demuestra el estudio ENSERio LATAM realizado por la Alianza Latinoamericana de Enfermedades Raras o Poco Frecuentes (ALIBER) y presentado en el evento Iberoamérica Unida por La Equidad.

Por este motivo, en el marco del evento y a través de una carta abierta entregada por su presidente, Juan Carrión, ALIBER solicitó el pronunciamiento e intervención de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en apoyo a las más de 42 millones de personas con ERH de Latinoamérica. “Resulta imperativo que se forme un grupo de trabajo, que se rija bajo la Unidad de Enfermedades Crónicas No Trasmisibles de la OPS, a fin de que se convierta en un aliado que contribuya a dar a conocer y promover acciones en favor de la atención de las Enfermedades Raras y que brinde asistencia técnica”, precisa Carrión.

El presidente de ALIBER explica que ningún país está preparado para abordar y entender epidemiológicamente las ERH; por ello, es necesario apostar por una acción trasnacional coordinada. Así mismo traslada la necesidad de fomentar la capacitación de los profesionales socio-sanitarios e impulsar la creación de registros de ER que ayuden a facilitar un diagnóstico oportuno.

De igual manera resalta la necesidad de facilitar el acceso a medicamentos huérfanos, así como garantizar el acceso a la salud a aquellos colectivos especialmente vulnerables que se encuentran por fuera del sistema de protección, promoviendo iniciativas que garanticen los derechos de las personas con discapacidad en Latinoamérica.

Así mismo, el incrementar el número de enfermedades que se incluyen en la prueba de tamizaje promoviendo leyes que generen una homogenización en el número de patologías que se incluyen en las pruebas de cribado neonatal.

“Contar con el apoyo de la OPS no solo brindaría visibilidad y reconocimiento a las personas con enfermedades poco frecuentes o en búsqueda de diagnóstico, sino que, además, permitiría aterrizar en América Latina una acción escalonada que se traduzca políticas públicas orientadas a derribar las barreras actuales a las que se enfrentan las personas con estas condiciones, como los altos costos de la atención de sus patologías y que suponen un desafío económico en la mayoría de los países de la región”, resalta.

Así mismo, Juan Carrión afirma que la participación de la OPS abriría las puertas al intercambio de buenas prácticas de los diferentes países, como es el caso de Argentina, y Panamá, que mencionan de forma específica el abordaje de enfermedades en su legislación sanitaria; y otros como Colombia y Perú, que cuentan con marcos normativos desarrollados.

Por otra parte, de acuerdo con el presidente de ALIBER es importante incluir a los pacientes y asociaciones en las mesas de trabajo, ya que son ellos quienes cuentan con la mayor cantidad de información sobre el manejo de sus patologías. “Solo de esta manera será posible tomar decisiones informadas e implementar estrategias integrales sostenibles que se traduzcan en la mejora de la atención y de la calidad de vida de los pacientes con ER”, finaliza.

ALIBER quiere agradecer a los países representados en el evento: España, Colombia, Perú, Ecuador y Panamá, así como a los colaboradores que han hecho posible el desarrollo del Estudio de Necesidades Socio-sanitarias de Personas con Enfermedades Raras en Latinoamérica - ENSERio LATAM: Pfizer, Sanofi, FEDER y el Real e Ilustre Colegio de Farmacéuticos de Sevilla.

El Presidente de ALIBER traslada un agradecimiento especial a Erika Otero, a su equipo profesional y el voluntariado de la Fundación AYOUDas Panamá por permitir en el marco del Día Mundial de las Enfermedades Raras, desarrollar una acción internacional que ha permitido compartir por primera vez en la historia los datos reflejados sobre las Necesidades socio-sanitarias de las Personas y Familias con Enfermedades Raras en Latinoamérica; de igual manera exalta el apoyo recibido por parte de la Latin America Patients Academy – LAPA y el Observatorio de Enfermedades Raras de Centroamérica, Caribe y Área Andina – VER, conforme a sus palabras: “gracias de corazón por hacerlo posible”.

Acerca de ALIBER

La Alianza Iberoamericana de Enfermedades Raras, Huérfanas o Poco Frecuentes agrupa más de 600 organizaciones de pacientes con enfermedades raras, presente en 17 países de Iberoamérica; que coordina acciones para fortalecer el movimiento asociativo, dar visibilidad a las ER y representar a las personas con enfermedades poco frecuentes de Iberoamérica ante organismos locales, regionales, nacionales e internacionales, creando un espacio de colaboración conjunta y permanente para compartir conocimientos, experiencias y buenas prácticas en las áreas social, sanitaria, educativa y laboral.

martes, 8 de marzo de 2022


Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 08 marzo 2022.-

Dominicanos en esta ciudad expresaron temor por la advertencia difundida este martes por el canal hispano Univisión 41 sobre la existencia de una alerta “ultra elevada” hacia NY de posibles ataques cibernéticos por parte de Rusia, debido a las sanciones impuesta por Estados Unidos por su invasión a Ucrania. Ver: https://www.univision.com/local/nueva-york-wxtv

Asimismo, desde hace varios días, muchos de ellos, no queriendo ser fotografiados, han sacado el mayor porcentaje de sus depósitos bancarios, ya que también expertos en seguridad cibernética han advertido que un hacker podría neutralizar el acceso a las cuentas bancarias, en transportación, agua, electricidad y de gasolina en las estaciones, entre otros tantos servicios.

La propia gobernadora del estado, Kathy Hochul, advirtió a los neoyorkinos a final del pasado mes de febrero sobre posibles ciberataques de Rusia, porque NYC tiene la población más grande de ucranianos en EUA, y podría convertirla en el blanco perfecto para uno de estos ataques.

Para mejorar la ciberseguridad del estado, la gobernadora dijo que incluyó $62 millones para iniciativas de seguridad cibernética en su propuesta de presupuesto.

“Los objetivos de ciberataques podrían dirigirse a plantas de energía, bancos, instalaciones de tratamiento de agua y comunicaciones, entre otros, debido a que el estado es líder en los sectores de finanzas, salud, energía y transporte, y es un objetivo atractivo para los ciberdelincuentes y los adversarios extranjeros”, dijo Hochul en un comunicado.

Por su parte, el alcalde de NYC, Eric Adams, anunció también el pasado fin de mes el Centro de Operaciones de Seguridad Conjunta (JSOC) en el condado de Brooklyn, el primero en la nación de este tipo y "va a ser el centro neurálgico de nuestras operaciones cibernéticas"; trabajará en colaboración con agencias federales, estatales y de la ciudad.


Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 08 marzo 2022.-

La seccional del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) en esta ciudad, dirigida por Roberto Francis, continúa con su agenda de capacitación profesional a decenas de comunicadores de diversas áreas en la Gran Manzana y estados aledaños, al ofrecer una importante conferencia vía Zoom titulada “Ciberseguridad, más que proteger su información”.

“Dada la importancia que tiene hoy día la protección de nuestros datos, es importante conocer con quien nos relacionamos y compartimos información confidencial, porque desconocerlo podríamos ser objeto de robo, precisó el ingeniero Alejandro Cruz Fernández, experto en sistemas de seguridad cibernética.

Cruz Fernández dio algunos consejos sobre qué hacer para proteger las claves de las cuentas bancarias y redes sociales, y cuando sospechamos que nos están tratando de Hackear.

“Tener siempre respaldo de la información, utilizar contraseñas fuertes, usar contraseñas diferentes para los variados sistemas que accedemos y en la medida de las posibilidades, utilizar el doble factor de autenticación”.

Asimismo, no se debe nunca abrir enlaces que nos llegan desde correos no esperados, nunca suministrar información confidencial, no confiar a través de las redes sociales, y no doblegarse ante tentativas ofertas y facilidades que por lo generar terminan siendo fraudes”, precisó.

Por otra parte, el secretario general CDP-NY informó que en los próximos días se dará a conocer el programa de actividades que se efectuará en el mes de abril con motivo de la celebración del Día del Periodista.
Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 08 marzo 2022.-

El primer congresista de origen dominicano en los Estados Unidos, Adriano Espaillat, junto al también legislador por Rhode Island, David Cicilline, introdujeron una resolución que busca que el presidente ruso, Vladimir Putin y su Gobierno, rindan cuentas por las violaciones al derecho internacional al invadir a Ucrania, lo que constituye un crimen de guerra y de lesa humanidad.

Ambos congresistas demócratas, Espaillat por el distrito 13-NY, y Cicilline por el 01-RI, especifican en dicha resolución que condenan el continúo uso de violencia ilegal e indiscriminada contra la población civil por parte del Gobierno de Rusia, sus aliados y cualquier otra parte en el conflicto.

Asimismo, instan a que la comunidad mundial haga rendir cuentas a Putin por la invasión militar a Ucrania, solicitan a EE.UU. y sus aliados continuar brindando asistencia en seguridad, defensa y ayuda humanitaria a Ucrania.

Además, “apoyan el uso continuado de sanciones contra Rusia y sus aliados hasta que le ponga fin a su invasión militar y reconozca inequívocamente las fronteras reconocidas internacionalmente y la independencia política de Ucrania”.

La resolución es copatrocinada por Eleanor Holmes Norton (DC), Carolyn B. Maloney (NY-12), y Kaialiʻi Kahele (HI-02).

Espaillat especifica que “la guerra de Putin contra Ucrania deja en claro su deseo de volver a una era de conquista y violencia, y este momento no debe quedar sin consecuencias”, dijo.

“Los ataques indiscriminados contra edificios residenciales, escuelas, e iglesias en toda Ucrania, y sus ataques contra ucranianos inocentes durante este conflicto, dejan claro que es un hombre sin remordimientos, sin brújula moral ni respeto por el derecho internacional”, sentenció.

Por su parte, Cicilline, quien viajó este fin de semana a la frontera entre Polonia y Ucrania, sostuvo: “Vi de primera mano el dolor y el sufrimiento que Putin y su Gobierno están causando con esta guerra ilegal. Están atacando a civiles, hiriendo a millones y matando niños. Los ucranianos huyen para salvar sus vidas, a veces solo con la ropa que llevan puesta”.

Mientras trabajamos para detener este sufrimiento, debemos hacer que Putin rinda cuentas por sus crímenes y dejar claro que la comunidad mundial no tolerará esta flagrante violación del derecho internacional”, apunto el congresista.

 


Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 08 marzo 2022.-

El profesional de las finanzas y sociología en esta ciudad, Jaime Vargas, declaró que decenas de miles de hispanos, principalmente dominicanos en el Alto Manhattan, pierden incontables beneficios que proporcionan los seguros de salud y el Social Security (SS) por falta de orientación.

Vargas, con más de 40 años como Brokerage en la Gran Manzana, convertido en líder de seguros de salud, vehículos y negocios, entre otros, expresó que los principales problemas que padecen los hispanos, entre ellos los quisqueyanos en la urbe, son:

Primero: Desconocen el área de salud que cuando se retiran con el SS, si estaban casados le puede pertenecer el dinero de esa otra persona que tenía como caso, aun sin tener las 10 Quora requerida por el SS.

Segundo: Muchas personas no saben que pueden recibir mensualmente 158 dólares y no pagar los 170 que le cobra el gobierno federal por la parte B de Medicare.

Tercero: Se puede tener el servicio gratis de una persona que lo cuide en su casa (Home Attendant Services).

Cuarto: Las oficinas del SS permanecen todavía cerradas y cuando una persona necesita retirarse se le complica la situación al no poder acudir de manera presencial y recibir las explicaciones de primera mano.

Vargas exhorta a todo dominicano, al igual que de otras etnias, interesado en obtener las orientaciones de lugar, de manera gratuita, visitarlo en su oficina, ubicada en el 1286 de la avenida Nicholas, entre las calles 174 y 175, en el Alto Manhattan, con teléfono (212) 923-4040

Iván Tovar, máximo exponente dominicano del neo surrealismo y una de las figuras latinoamericanas que merece mayor difusión de cara a las nuevas generaciones.

 Tovar perfeccionó en Francia una técnica neo surrealista para ser el máximo exponente. Las nuevas generaciones saben poco de su trascendencia

Por José Rafael Sosa
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 08 marzo 2022.-

Poca gente imaginó que aquel niño nacido en 1942 en San Francisco de Macorís, llegaría al alto pedestal de la pintura neo surrealista del mundo y el principal en esa corriente en su país, al punto de que una de sus obras, se ha vendido hace poco en una reconocida casa de subastas de Estados Unidos, a un precio que es un récord para la obra de un artista visual dominicano.

La trascendencia y cotización de las obras de Tovar quedó evidenciada cuando el escritor y curador de arte Abil Peralta Agüero, informó que la casa de subasta Sotheby 's adjudicó la obra “La menace/La amenaza”, por US$250,000.

Tovar, principal exponente del neo surrealismo, que define el movimiento de reaparición del movimiento surrealista. Esta corriente nació originalmente, con la exposición de 1925 en la Galería Pierre, de Francia, de Arp, Max Ernst, Man Ray, Klee, Girgio de Chirico, Miró o Pablo Picasso, Dalí y Magritte, refieren las enciclopedias especializadas de arte.
“La menace/La amenaza” el cuadro adjudicado por la casa de subastas Sotheby’s.

El surrealismo de los años 20 se reinventa en realidades oníricas, imágenes simbólicas y metamorfosis alentadas por las nuevas tecnologías, no solo digitales sino todo el campo de posibilidades que facilitan los avances.

En el neo surrealismo se representan imágenes de los sueños y fantasías o visiones del inconsciente de la mente, en pintura, arte, digital, gráfica y fotografía.

Vida y obra

Tovar, cuenta su biografía, desde los primeros años de su vida tuvo inclinación por la pintura. Su familia le apoyó, hizo los arreglos para que estudiara pintura en el país y Europa.

Hizo primeros estudios en la pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes de la que egresó en 1959, promoción que fue el inicio de su preparación profesional.

En esa época presentó su primera muestra pictórica en Santo Domingo, causando un notable impacto entre público amante de la pintura, coleccionistas y críticos de arte.

Los críticos de la época entendieron que había aparecido la fuerza de un pincel joven con vocación de permanencia y trascendencia. Su inclinación neo surrealista apenas comenzaba a definirse.

Su primer galardón como artista fue el segundo lugar en la categoría Dibujo del IV Concurso de arte Eduardo León Jimenes de 1968.

En 1963 llega a París a estudiar pintura, ciudad en la que se insertó rápidamente en los círculos de los pintores de esa corriente y en la que permaneció durante 20 años. Posteriormente se iría a radicar en Santiago de Compostela, donde continuaría pintando y perfeccionando su estilo.

En 2018 fue reconocido por el Ministerio de Cultura con el Premio Nacional de Artes Visuales.

El artista expira el 12 de abril de 2020, tras una carrera de éxitos. Críticos y curadores, en comentarios informales, indican que es necesaria una labor intensa de difusión de la trascendencia de la obra, considerada como una de las más consagradas en su expresión más alta por el estilo que definió. Iván Tovar perfeccionó en Francia una técnica, que se ha estipulado como una de las más depuradas, logradas por un artista nacido en República Dominicana.

En el marco del “Día Internacional de la Mujer” Organizaciones sociales exigen a Luis Abinader y al Congreso Nacional cumplir promesas políticas y económicas hechas a las mujeres.

Por Julio Vargas
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 08 marzo 2022.-

Al celebrarse este martes 8 de marzo el “Día Internacional de la Mujer”, organizaciones conformadas por mujeres, jóvenes y campesinas del país demandaron al presidente de la República, Luis Abinader, y a los senadores y diputados del país que se cumplan los compromisos pendientes con esos sectores y que fueron asumidos por las autoridades antes de ser parte de los Poderes del Estado.

Entre las demandas que hace el colectivo se encuentra la creación de un modelo educativo con enfoque de equidad de género, que cumpla con los principios de igualdad de todas las personas como establece la Constitución dominicana, la Estrategia Nacional de Desarrollo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

También, solicitaron al mandatario y los congresistas impulsar la inclusión de las tres causales para despenalizar la interrupción voluntaria del embarazo en el Código Penal, como reclamaron en el campamento instalado frente al Palacio Presidencial y otras actividades de manifestación en apoyo a esta causa.

Pidieron la aprobación del proyecto de ley que crea el Sistema de Apoyo Integral para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia Contra la Mujer; la realización de campañas de sensibilización y prevención con relación a los diferentes tipos de violencia que viven las mujeres en el país y la continuación con capacitaciones de empoderamiento de las mujeres, además de la implementación de proyectos en el campo para impulsar la soberanía alimentaria donde las mujeres jueguen un papel fundamental.

De igual modo, denunciaron que dentro de los tipos de violencia que afectan a las mujeres y niñas en el país están los feminicidios, el embarazo en adolescencia, además de la económica, la sexual y la política.

El colectivo señala que las mujeres negras, campesinas, y de sectores urbanos, tanto dominicanas como extranjeras, aún son víctimas de diversas formas de violencia, destacando especialmente el caso de las mujeres haitianas y dominicanas de ascendencia haitiana indocumentadas.

Situación de las mujeres en el país

Las organizaciones precisaron que en 2021 se produjeron en el país 152 feminicidios y que en 17 años han sido asesinadas 3,049 mujeres, cifras que demuestran que la violencia contra las mujeres representa para el país un grave problema estructural que requiere de reales y efectivas soluciones que generen cambios en la cultura machista imperante.

Las principales causas que provocan estos tipos de violencia son: el sistema patriarcal imperante, capitalista y machista; la débil institucionalidad del Estado; la desigualdad social; la falta de educación basada en género, educación sexista, que establece roles distintos, estereotipados para mujeres y hombres.

Las organizaciones que presentan esta declaración son: la Confederación Nacional de Mujeres del Campo (CONAMUCA); las federación de Mujeres Campesinas y Barriales Altagracianas de Higüey; la Secundina de los Reyes de Hato Mayor; y la del municipio de Boca Chica; además de la Junta de Mujeres Mamá Tingó, la Asociación de Mujeres Técnica de Santo Domingo Este, AMUTEC; La Red de Mujeres Dominicanas, RED MUJERD, el Foro Feminista y el Centro de Solidaridad para el Desarrollo de la Mujer, CE-MUJER.

También, al Movimiento de Mujeres Dominico-Hatianas (MUDHA), la Asociación Red de Jóvenes 2J14; el Movimiento de Mujeres Unidas (MODEMU); Colectiva de Mujeres Organizadas de Santo Domingo Norte, (CODEMO); Movimiento de Mujeres Santo Domingo Oriental, (MODEMORI); Unión Democrática de Mujeres, (UDEMU); Articulación Nacional Campesina; la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-Vía Campesina); la Asociación de Jóvenes Emprendedores Sembrando para el Futuro; Equipo de Mujeres en Desarrollo, (EMUDE) y el Comité por la Unidad y los Derechos de las Mujeres (CUDEM).
Rubén Moreta
Diario Azua / 08 marzo 2022.-

Este 9 de marzo se conmemora el 205 aniversario del natalicio del prócer Francisco del Rosario Sánchez. El mulato Padre de la Patria sobresalió en la vida pública como intelectual, abogado, político y militar.

El prócer es hijo legítimo de Narciso Sánchez y Olaya del Rosario de Belén. Es el primero de una prolífera familia de once hermanos. Los rasgos más sobresalientes de su personalidad son su inteligencia, astucia, pragmatismo, reciedumbre ética y su nacionalismo diamantino, que lo encumbra como paradigma revolucionario.

Sánchez fue alfabetizado por su madre Olaya y su tía María Trinidad Sánchez y amplió su formación bajo la tutela del cura Gaspar Hernández y del profesor Nicolás Lugo, con quienes aprendió latín y Filosofía.

En sentido general, Sánchez fue un autodidacta, cuyo afán por el saber lo llevó a agenciarse una privilegiada educación que le posibilitó ejercer como abogado en los tribunales de Santo Domingo.

Su niñez transcurrió en el marco del período de Dominación Haitiana de la parte este de la isla, que se inició en 1821 tras fracasar la iniciativa independentista del ilustrado José Núñez de Cáceres, que nuestros historiadores denominan como “Independencia Efímera”.

En su juventud Sánchez solía acompañar a su padre en las labores de administración de propiedades agrícolas, lo cual le permitió relacionarse con personas de diversos estratos sociales.

Se ha planteado que Sánchez no estuvo entre los primeros iniciados en la Sociedad Secreta la Trinitaria, lo cual es irrelevante, porque tras su adhesión al partido duartista, se ganó un lugar cimero de ascendencia y liderazgo, llegando a ser el segundo al mando en el proyecto revolucionario, lo cual se comprueba porque en ausencia de Duarte, tras su exilio en Curazao, desde el 2 de agosto de 1843, es Sánchez quien asume la conducción de la lucha política por la separación del yugo haitiano.

Sánchez fue pieza clave en el proceso de independencia nacional. Le correspondió el mérito de coordinar y ejecutar los trabajos conspirativos que concluyeron con la consumación del proyecto soberanista el 27 de febrero del 1844.

La faena revolucionaria de Sánchez fue intensa. Pretendía consumar la independencia a finales del 1843 solo con las fuerzas trinitarias. Por eso le escribe el 15 de noviembre del 1843 a Duarte, junto a Vicente Celestino Duarte, solicitando ayuda:

“Después de tu salida, todas las circunstancias han sido favorables, de modo que solo nos ha faltado combinación para haber dado el golpe. A esta fecha los negocios están en el mismo estado en que tú lo dejaste: por lo que te pedimos, así sea a costa de una estrella del cielo, los efectos siguientes: dos mil o mil o quinientos fusiles, a lo menos: cuatro mil cartuchos, dos o tres quintales de plomo; quinientos lanzas o las que pueda conseguir.”

El Acta de separación dominicana del 16 de enero del 1844, autoría inequívoca del prócer Francisco Sánchez del Rosario, esboza el hartazgo social imperante, que indignaba a todos, factores que generan la sed de separación del yugo haitiano:

“Pasáronse los veintiún años de la administración pervertidora de Boyer, en cuya época, padecieron los habitantes del Este todas las privaciones que no se pueden enumerar: trató a sus habitantes peor que aun pueblo conquistado a la fuerza: les exprimió el jugo, sacando cuanto beneficio pudo para saciar su codicia y la de los suyos: hizo esclavos en nombre de la libertad; les obligó a pagar una deuda que no habían contraído como los de la parte occidental, que aprovecharon bienes ajenos; cuando al contrario, a nosotros nos deben ellos las riquezas que nos han usurpado o malversado”.

Francisco Sánchez del Rosario inicialmente difería de Matías Ramón Mella en buscar alianza con los conservadores y afrancesados, pero luego se convenció de que sin un mayor consenso era imposible lograr la independencia.

El 24 de febrero del 1844 realizaron una reunión preparatoria para dar el golpe, que fue encabezada por Sánchez, donde estaban Mella, Vicente Celestino Duarte, Juan Alejandro Acosta, Ángel Perdomo, los hermanos Jacinto y Tomás de la Concha, Manuel Dolores Galván y Marcos Rojas. Allí se propuso a Sánchez como Presidente de la Junta Central Gubernativa y se le reconoció el rango de coronel.

La noche del 27 de febrero de 1844, después de que Matías Ramón Mella disparó el trabucazo en la Puerta de la Misericordia, los patriotas dominicanos se dirigieron a la Puerta del Conde de Peñalba, donde Sánchez procedió con júbilo a izar la bandera nacional, dejando iniciada la nueva república.

Sánchez asumió la Presidencia de la Junta Central Gubernativa, primer órgano nacional de gobierno, por lo que a él le corresponde el mérito de ser el Primer Presidente Dominicano.

Dejó la Presidencia del órgano de gobierno sobre Tomás Bobadilla, quien de forma traidora desarrolló acciones para lograr un protectorado de Francia, a través del Plan Levasseur, mediante el cual se materializaría una ayuda militar francesa, para salir victoriosos en la guerra dominico-haitiana que se estaba produciendo y en compensación, el nuevo estado dominicano cedería a Francia la península y la bahía de Samaná.

Molestos, los trinitarios dieron un Golpe de Estado el 9 de junio y expulsaron a los partidarios del protectorado francés e instalaron a Sánchez en la Presidencia de la Junta de gobierno. El hatero Pedro Santana, al frente del Ejército del Sur, avanzó a Santo Domingo y el 12 de julio dio un contragolpe, expulsando de la Junta Central Gubernativa a los trinitarios, juramentándose el líder seibano como Presidente de la República.

Los jóvenes trinitarios, artífices de nuestra nacionalidad, tuvieron que penar las más inverosímiles persecuciones, destierros, encarcelamientos y fusilamientos, lo mismo que recibir falaces denuestos morales con pretensión de agujerear su estirpe procera. Ni un solo de los jóvenes duartistas escapó de la cruel campaña de dicterios de Pedro Santana y los hateros conservadores que asaltaron el mando político en la naciente república.

Como triste paradojo del destino, seis meses después de consumada la Independencia Nacional, el 22 de agosto del 1844, la Junta Central Gubernativa dirigida por Pedro Santana, dictó una resolución que declaraba a los jefes trinitarios (Duarte, Sánchez y Mella) “traidores a la Patria” y los deportaba a perpetuidad.

Sánchez fue desterrado a Europa el 26 de agosto, junto a Matías Ramón Mella. Luego se trasladó a Estados Unidos y curazao. Permaneció cuatro años alejado por la fuerza de su patria. Regresó en el 1848, en el marco de una amnistía política que dictó el Presidente Manuel Jiménez.

La grandeza de Sánchez radica en que tuvo estelar participación en los dos momentos claves de nuestra definición política: primero, como planificador y ejecutor de la Independencia Nacional, y segundo, ofrendando su vida en la Gesta de Restauración de la República.

La anexión a España fue proclamada el 18 de marzo del 1861 y el 1 de junio de ese año, Sánchez comenzó su alzamiento, trasladándose de Saint Thomas, a donde había sido expatriado, a Haití y luego a la República Dominicana, a través de las lomas de Calimete, Hondo Valle.

El insigne Sánchez fue apresado cuando regresaba a reintegrarse a las faenas conspirativas que perseguían restaurar la soberanía nacional extinguida tras la anexión que promovió el Presidente Santana, reduciendo la patria dominicana a provincia ultramarina del reino de Isabel II.

Tras su detención, junto a veintiún compañeros en Juan de la Cruz, El Cercado, fue trasladado a San Juan de la Maguana, donde fue sometido a un consejo de guerra en este parque o plaza pública.

El Presidente Santana designó a un enemigo del prócer para juzgarle, el general Domingo Lazala, quien en un juicio amañado dispuso su fusilamiento y del colectivo de revolucionarios que le acompañaban.

Sánchez asumió su propia defensa. Recordó con talante, frente a sus verdugos, que: “Para enarbolar el pabellón dominicano fue necesario derramar la sangre de los Sánchez; para arriarla se necesita de los Sánchez. Puesto que está resuelto mi destino, que se cumpla. Yo imploro la clemencia del Cielo e imploro la clemencia de esa excelsa Primera Reina de las Españas, Doña Isabel II, en favor de estos mártires de la Patria… para mí, nada; yo muero con mi obra”.

Implícitamente el héroe patriótico quiso recordar el implacable castigo capital a que fue sometida el 28 de febrero del 1845 su tía María Trinidad Sánchez, una de las que confeccionó la bandera nacional que Francisco izó en el baluarte del Conde, la noche del 27 de febrero del 1844.

Impregnada de dolor, la tarde del 4 de julio del 1861, la ciudad de San Juan de la Maguana fue escenario de su ejecución. El sacramento de la extremaunción se lo dio el sacerdote Francisco Barrientos Rodríguez. Luego, al filo de las cuatro de la tarde, recibió los disparos mortales. Junto a él fueron condenados a la pena capital Juan Erazo, Benigno del Castillo, Francisco (Cefiro) Martínez, José Antonio Figueroa, Juan Dragón, León García, Segundo Alcántara, José Corporán, Pedro Zorrilla, José de Jesús Paredes, Juan Gregorio Rincón, Rudecindo de León, Manuel Baldemora, Epifanio Jiménez, Romualdo (Tani) Montero, Domingo Piñeyro y Félix Mota.

A su muerte el prócer contaba con 44 años de edad.

En Duarte con su infortunio y en Sánchez con su fusilamiento se demuestra que la historia del dolor y de las vicisitudes, es la historia de los fundadores de nuestra nacionalidad.

El autor es Profesor UASD.

La empresa por segunda ocasión otorgó la premiación “Mujer de luz”, con motivo al Día Internacional de la Mujer

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 08 marzo 2022.-

Edesur Dominicana entregó el reconocimiento “Mujer de luz” a diez mujeres, entre ellas la destacada periodista Edith Febles, la atleta Marileidy Paulino; y ocho colaboradoras de la empresa, con motivo al Día Internacional de la Mujer.

Para el reconocimiento “Mujer de Luz”, celebrado en su segunda versión, Edesur pondera el ejemplo de firmeza, fortaleza, resiliencia, la responsabilidad, la ética y el alto compromiso en las damas a reconocerse.

Las colaboradoras de Edesur que fueron reconocidas como “Mujer de Luz” son Jeni Brito, directora de operativa centralizada; Yanela Zapata, directora de comunicación estratégica; Yemmis Guzmán, directora planificación y control de Gestión; Michel Cabrera, coordinadora de procesos y calidad comercial; Raquel Rodríguez, asistente ejecutiva
.
También, Claudia Patricia Petit, ejecutiva comercial; Sandra Cecilia Montilla, encargada de cuentas por pagar; y Rudileisy Liriano Suazo, analista de actualización de entidades eléctricas.

La periodista Edith Febles, al hablar en nombre de las homenajeadas dijo que la honestidad, el trabajo arduo y la responsabilidad caracterizan la generalidad de la mujer dominicana.

Saludó las iniciativas creadas por Edesur Dominicana a favor de las mujeres, entre estas la de Prevención y Resolución del Acoso Sexual en el lugar de Trabajo; así como el Protocolo de Actuación ante Denuncias de Acoso Sexual, porque se manda un mensaje de protección claro desde el gobierno para enfrentar el acoso laboral que es una realidad contra las mujeres en el mundo.

“Desde mi punto de vista, cuando le abrimos espacio a otras compañeras, y ayudamos a aquellas que están en posición de desventaja, mandamos también un mensaje poderoso. Felicito a todas las mujeres que se encuentran aquí hoy”, dijo la directora del programa de televisión El Día, al recibir su reconocimiento.

El evento estuvo encabezado por el director general de Edesur Dominicana, Milton Morrison, quien resaltó las iniciativas de Edesur a favor de la mujer para promover la equidad de género.
“La mujer es extraordinaria. En mi experiencia laboral trabajar con mujeres es gratificante.

Son más responsables, honestas y son seres humanos que cuando asumen una responsabilidad lo logran, y se enfocan con niveles de excelencia”, dijo Morrison.
Dijo que en la actual administración de Edesur ahora muchas ocupan puestos en la empresa que históricamente fueron desempeñados por hombres.

En tanto que Yanela Zapata, al hablar en nombre de las colaboradoras internas reconocidas con “Mujer de Luz” llamó a la sororidad, promoviendo el sentido de la solidaridad y el impulso entre unas y otras

Esta es la segunda versión del reconocimiento “Mujer de Luz” que realiza Edesur Dominicana.

Algunas de las colaboradoras reconocidas tienen entre 15 y 22 años de antigüedad en el servicio.

Iniciativas a favor de la mujer en Edesur

Edesur dominicana fue de las primeras 12 instituciones y empresas públicas del Estado que en 2021 firmaron el compromiso del sello Igualando RD, que promueven el Ministerio de la Mujer y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y con el que asumen el compromiso de implementar buenas prácticas para generar más oportunidades e impulsar el liderazgo y la participación de las mujeres en el ámbito laboral.

Asimismo, Edesur firmó las Políticas de Equidad entre Hombres y Mujeres; Prevención y resolución del Acoso Sexual en el Lugar de Trabajo; Igualdad de Oportunidades en el Empleo; y Antidiscriminación, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer y la Conmemoración de los 60 años del asesinato de nuestras hermanas Mirabal.

La empresa respalda la continua capacitación de colaboradoras mujeres, y por eso se coordinó con el INFOTEP el “Taller de Instalación de Redes en Baja Tensión” para un grupo de colaboradoras, a través del programa de Equidad de Género.

 

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 08 marzo 2022.-

El Hospital Universitario Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia (HUMNSA), realizó la conferencia magistral “Ser Mujer” en conmemoración de la celebración “Día Internacional de la Mujer”, participando cientos de damas de diferentes áreas del centro materno.

Las palabras de bienvenidas, estuvieron a cargo de la doctora Franka Valois subdirectora médica, en representación del director del hospital, doctor Jorge Arturo Jiménez.

Valois pronuncio unas palabras de motivación, felicitando a todas las mujeres del país y en mundo, en específico a las que laboran en el hospital, destacando su valor y rol como madres y profesionales.

El tema “Ser Mujer” fue abordado desde diferentes perspectivas por la psiquiatría Ivelisse Acosta, encargada del servicio de salud mental de esta maternidad, abordando los trastornos mentales en las mujeres están sufriendo violencia y discriminación en todos los aspectos de la vida social, y que estos trastornos se asocian con otras comorbilidades que requieren enfoques integrales para su tratamiento.

Acosta, también hizo un recuento de los antecedentes que dieron paso a que hoy se celebre el “Día Internacional de la Mujer”, explicando algunas de las perturbaciones más comunes que la mujer presenta en la actualidad como son la violencia física y sexual, las compulsiones, depresión, la automedicación, la bulimia, el agotamiento, la crisis de identidad, los trastornos gastrointestinales, exclusión social, baja autoestima, hipertensión, recursos para el desarrollo económico, a las adicciones, la bipolaridad, pobre acceso a la salud, los accesos de furia con permanente necesidad de explotar, entre otros.

 
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 08 marzo 2022.-

La presidenta ejecutiva de Banco Adopem, Mercedes Canalda de Beras-Goico, destacó el compromiso social que tiene la entidad de promover el liderazgo y empoderamiento económico de la mujer en la sociedad dominicana, en especial de brindarle inclusión financiera y formación a los sectores más vulnerables.

La ejecutiva bancaria se expresó en esos términos a propósito de la celebración del Día Internacional de la Mujer, y aseveró que la equidad de género posibilita un futuro más justo y próspero para la economía nacional y la sociedad en general, al brindar a la mujer la oportunidad de emprender cualquier proyecto.

Conforme a los resultados del 2021 suministrados por el equipo de Medición de Impacto y Desarrollo Estratégico de la Fundación Microfinanzas BBVA, a la cual Banco Adopem pertenece desde el año 2012, de los más de 400,000 clientes atendidos por el Banco el 65% de ellos son mujeres.

De las mujeres que tienen crédito en la entidad, el 87% se encuentran en estado de vulnerabilidad (y un 25% en situación de pobreza). Una situación que se ha visto agravada con la crisis del COVID-19.

De hecho, los datos muestran que 9 de cada 10 clientas que han ingresado a la entidad en 2021 están en situación de vulnerabilidad y casi 4 de cada 10 están en situación de pobreza o extrema pobreza. Son también más jóvenes y tienen un nivel educativo menor (la mitad de ellas tiene menos de 30 años y también la mitad sólo tiene educación primaria a lo sumo).

Las responsabilidades del cuidado y el trabajo no remunerado son unas de las principales barreras que enfrentan las mujeres y que se han visto incrementadas con la pandemia. Una carga con un alto impacto para las mujeres que atiende la entidad financiera, ya que el 87% de ellas está sola con dependientes a su cargo.

Esta situación limita sus niveles formativos y su acceso al mercado laboral, por lo que muchas mujeres incursionan en el trabajo informal o emprenden en actividades poco productivas y altamente feminizadas. Así lo muestran los datos: el 85% de las mujeres atendidas con crédito por Banco Adopem se dedican al comercio minorista y un 38% vive en el entorno rural. Sus negocios crecen a tasas superiores a las de los hombres: sus ventas crecen al 10%, sus excedentes al 6% y sus activos al 21%.

Como parte de la Fundación Microfinanzas BBVA, Banco Adopem desarrolla ofertas de valor integrales para las mujeres con productos financieros y no financieros que reducen su vulnerabilidad, generando excedentes y mejora en la vida de ellas y sus familias. Entre ellos, cabe destacar el producto agromujer que no requiere de titularidad de la tierra, los grupos solidarios que ofrecen crédito grupal a las mujeres más vulnerables, la alianza con Nestlé para fortalecer a las microdistribuidoras con formación y crédito o los múltiples programas formativos desarrollados con enfoque de género y en alianza con otras entidades.

“Como banco responsable, nuestro propósito corporativo es colocar al alcance de las mujeres todas las oportunidades disponibles para que participen de los beneficios que ofrece el sistema bancario dominicano, accediendo a los servicios financieros, los cuales permiten mejorar su calidad de vida.” expresó. Mercedes Canalda de Beras-Goico. 

Por Oscar Polanco
Santiago de los Caballeros, Rep. Dom. / Diario Azua / 08 marzo 2022.-

Con la participación de 240 jugadores, agrupados en 14 equipos de tres divisiones y una dedicatoria especial al 60 aniversario de la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos, será inaugurado el próximo domingo, el XIX Torneo de softbol de Verano, entre socios del Santiago Country Club.

Así fue informado por el arquitecto Willy Rodríguez, presidente de la entidad organizadora y el señor Porfirio Castillo, presidente de la comisión de softbol de la misma, quienes manifestaron que el evento comenzará a las 9:30am del domingo, previo a una ceremonia que se realizará en el estadio del Santiago Country Club.

En lo que se refiere a la dedicatoria del torneo a la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos, consideraron que es un merecido reconocimiento a una entidad interesada en el bien social y deportivo, agradeciendo de este modo sus acciones, sobre todo, el apoyo constante al Santiago Country Club.

Asimismo, anunciaron que se realizará un reconocimiento especial al señor Jorge Acosta, de igual manera, agregaron que: “Además, tendremos un día familiar para el deleite de toda la Comunidad Softbolistica de nuestra entidad”.

La ceremonia inaugural contará con el desfile de los equipos participantes, Himno Nacional de República Dominicana, palabras de bienvenida, discurso central, homenaje a la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos, reconocimiento al señor Acosta, juramento deportivo, lanzamiento de honor, bateador, recibimiento y arbitraje.

Los equipos participantes en sus respectivas categorías, son: B, RM Consuegra, Pollos Licey, Hormigones Antillas y Repuestos Ramírez; C, Ferrecentro Consuegra, Johnny Plaza, Grullón Mercantil, Inversiones Suárez, El Rey de la Sopa y Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos.

También, categoría D, El Rey de la Sopa, Ferretería La Selvita, Repuestos Rodi y Gregory Deportes.

En las categorías B y C, se jugará una serie regular, así como semifinal y final, mientras que, en la D, será un todos contra todos.

Por Araceli Aguilar Salgado
Diario Azua / 08 marzo 2022.-

"Moriremos antes de hambre que de COVID-19, al día de hoy, las muertes por hambre superan a las provocadas por el virus. Los incesantes conflictos, las crisis económicas agravadas por la pandemia y la creciente crisis climática han exacerbado la pobreza y arrastrado a millones de personas más a una situación de hambre extrema; a muchas, casi al borde de la inanición.”

Ya mucho antes de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), varios factores principales han desviado al mundo del camino que lleva a poner fin al hambre y la malnutrición mundiales en todas sus formas para 2030. Y ahora, la pandemia de la COVID-19 y las medidas de contención relacionadas con esta han complicado considerablemente el cumplimiento de este objetivo, aunque también han puesto de relieve la necesidad de reflexionar más a fondo sobre la mejor manera de hacer frente a los factores principales que contribuyen a la situación mundial de inseguridad alimentaria y malnutrición actual.

Y echa abajo años de avances de desarrollo y redujera los ingresos e interrumpiera las cadenas de suministro, el hambre crónica y el hambre aguda estaban aumentando por diversos factores, como los conflictos, las condiciones socioeconómicas, los peligros naturales, el cambio climático y las plagas que han afectado a los hogares vulnerables de casi todos los países; se prevé que los impactos se seguirán observando en 2022 y, posiblemente, en años posteriores

Los países más pobres experimentaron un fuerte aumento de los precios de los alimentos en septiembre de 2021, alcanzando el nivel más alto desde el inicio de la pandemia de COVID-19. La inseguridad alimentaria, medida que hace referencia al acceso limitado a los alimentos, a nivel individual o familiar, debido a la falta de dinero u otros recursos.

Tres de los principales factores que subyacen a los cambios recientes en la seguridad alimentaria y la nutrición determinados en las cuatro últimas ediciones son los conflictos, la variabilidad y las condiciones extremas del clima y las desaceleraciones y debilitamientos de la economía, que se ven agravados por las causas que subyacen a la pobreza y por niveles de desigualdad muy altos y persistentes. Aunque los precios mundiales de los alimentos se mantienen generalmente estables y las perspectivas de los suministros mundiales siguen siendo favorables, la inflación de los precios internos de los alimentos está aumentando en la mayoría de los países.

El índice mundial de precios de los productos básicos agrícolas se estabilizó en el tercer trimestre de 2021, pero sigue siendo un 17% más alto que su nivel de enero de 2021. Si se considera un período de tiempo más largo, los precios del maíz y el trigo son un 11% y un 21% más altos, respectivamente, que sus niveles enero de 2021, y los precios del arroz son un 21% más bajos.

Los principales riesgos para la seguridad alimentaria se plantean a nivel nacional: los mayores precios minoristas, combinados con la disminución de los ingresos, implica que más y más hogares están reduciendo la cantidad y la calidad de su consumo de alimentos.

Numerosos países están experimentando una elevada inflación de precios de los alimentos a nivel minorista, lo que obedece a la escasez de mano de obra, la fuerte subida del precio de los fertilizantes, las devaluaciones monetarias y otros factores.

El alza del precio de los alimentos afecta más a la población de los países de ingreso bajo y mediano, que gasta en alimentos un porcentaje mayor de sus ingresos que la de los países de ingreso alto.

La disminución de la ingesta de calorías y la nutrición deficiente amenazan los avances obtenidos en materia de salud y reducción de la pobreza, y podrían tener efectos duraderos en el desarrollo cognitivo de los niños pequeños.

Entre 720 millones y 811 millones de personas padecierón hambre en el mundo en 2020, de acuerdo con el informe de las Naciones Unidas El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. Si se toma en cuenta el valor medio de las proyecciones (768 millones), se desprende que alrededor de 118 millones de personas más que en 2019 sufrieron hambre crónica en 2020.

Al utilizar otro indicador que refleja el acceso a alimentos suficientes a lo largo del año, se llega a la conclusión de que casi 2370 millones de personas (el 30 % de la población mundial) carecieron de acceso a alimentos suficientes en 2020, lo que representa un aumento de 320 millones en apenas un año.

Se considera que, a causa de la COVID-19, aumentó drásticamente el número de personas que enfrentaron y enfrentan inseguridad alimentaria aguda en 2020 y 2021.

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) estima que, en los países donde actúa, 272 millones de personas sufren inseguridad alimentaria aguda o corren riesgo de sufrirla. Esta se define como la situación en que la vida o los medios de subsistencia de una persona se hallan en peligro inminente debido a la falta de alimentos.

El hambre presentaba una tendencia al alza incluso antes de la pandemia de COVID-19, que intensificó los efectos de los fenómenos climáticos extremos, los conflictos y otras crisis que ya menoscaban las oportunidades económicas.

Los sistemas alimentarios no pasarán a ser una fuerza poderosa que contribuya a poner fin al hambre y la malnutrición en todas sus formas en el mundo a no ser que los transformemos fortaleciendo la resiliencia a los factores principales identificados en las cuatro ediciones anteriores del presente informe y los incentivamos para que aporten dietas asequibles y saludables de forma sostenible e inclusiva.

Aunque los llamamientos en pro de la transformación más amplia de los sistemas alimentarios en aras de la eficiencia, la resiliencia, la sostenibilidad ambiental y la inclusividad son actualmente objeto de atención mundial, que indican las vías de transformación necesarias para abordar de forma concreta los principales factores que subyacen al reciente auge del hambre y la desaceleración de los progresos en la reducción de la malnutrición en todas sus formas.

El mundo ha observado que los sistemas alimentarios son esenciales para el objetivo de erradicar el hambre y la malnutrición en todas sus formas y velar por que toda la población pueda permitirse una dieta saludable.

En el marco de la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas de 2021 se presentó una serie de medidas concretas que pueden adoptarse en todo el mundo para propiciar una transformación de los sistemas alimentarios mundiales.

Con dicho fin, en el informe se indican seis vías que, de forma aislada o, a menudo, en combinación, abordan concretamente los efectos negativos de los factores principales que subyacen al reciente auge del hambre y la desaceleración de los progresos en la reducción de la malnutrición en todas sus formas. Se trata de las siguientes vías:

1) la integración de las políticas humanitarias, de desarrollo y de consolidación de la paz en las zonas afectadas por conflictos;

2) la ampliación de la resiliencia frente al cambio climático en los distintos sistemas alimentarios;

3) el fortalecimiento de la resiliencia de la población más vulnerable ante las adversidades económicas;

4) la intervención a lo largo de las cadenas de suministro de alimentos para reducir el costo de los alimentos nutritivos;

5) la lucha contra la pobreza y las desigualdades estructurales garantizando que las intervenciones favorezcan a la población pobre y sean inclusivas, y

6) el fortalecimiento de los entornos alimentarios y la introducción de cambios en el comportamiento de los consumidores para promover hábitos alimentarios que tengan efectos positivos en la salud humana y el medio ambiente.

Para aumentar la disponibilidad de alimentos y reducir su costo se exige un conjunto coherente de políticas, inversiones y leyes desde la producción hasta el consumo para obtener aumentos de la eficiencia y reducir las pérdidas y el desperdicio a fin de contribuir al logro de estos objetivos con el carácter urgente de la transformación más amplia de los sistemas alimentarios que es necesaria y ocupa actualmente el centro de la atención mundial.

Y se contribuya a recuperar el impulso necesario para hacer realidad la generación del hambre cero, y el fin de la malnutrición en todas sus formas, y para cumplir los objetivos y metas de la Agenda 2030.

Para ello, se requieren iniciativas urgentes y armonizadas de todos los gobiernos, así como de los distintos sectores y actores del sistema alimentario, que se lleven a cabo con el apoyo de las Naciones Unidas y de la comunidad internacional.

Sólo así podremos construir sistemas y entornos alimentarios que aseguren una alimentación saludable en el presente y en el futuro, y que garanticen además una vida sana para todas las personas la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo declaran su compromiso de apoyar este cambio trascendental y de asegurar que se desarrolle de forma sostenible y en favor de las personas y del Mundo para poner fin a todas las formas de malnutrición, debemos centrarnos en las vías de transformación y la coherencia de las políticas que más contribuyen a abordar los factores principales subyacentes al reciente auge del hambre y la desaceleración de los progresos en la reducción de todas las formas de malnutrición.

“Las razones de la inseguridad alimentaria son muchas y variadas. Pero parte del problema son los sistemas mundiales de cultivo. “Marcus Samuelsson

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Presidenta del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 08 marzo 2022.-

La APS parte de un pensamiento estratégico para la construcción del derecho al nivel de salud más alto posible. No se orienta únicamente al primer nivel de atención -es pensar en Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS)- contemplando los distintos niveles que conforman el sistema y como, a través de esta articulación, se superan los problemas de la segmentación y fragmentación, principales generadores de inequidades. Siendo las RISS, el conjunto de organizaciones que presta o hace los arreglos institucionales para brindar una cartera de servicios de salud equitativa e integral a una población definida, a través de la articulación, coordinación y complementación, y que rinde cuentas por los resultados sanitarios y administrativos y por el estado de salud de la población a la que sirve.

La oferta efectiva de los servicios requiere de la necesaria articulación de los actores que integran el Sistema Nacional de Salud. Donde los mecanismos básicos que se deben articular para permitir la funcionalidad y desarrollo de las APS en la Red de servicios incluyen:

Leyes, reglamentos técnicos y normativas, dictados en cada momento por las instituciones rectoras, que obliguen a todas las partes y fundamentalmente, definan la garantía normativa que deben cumplir los diferentes actores del sistema.

- El proveedor de servicios (SNS)

-Elementos informativos: Se debe garantizar la información necesaria a todos los actores para poder desarrollar adecuadamente sus funciones.

- Elementos de financiación: Disponer de la financiación suficiente para la ejecución efectiva de la prestación de servicios individuales y de carácter general.

-Elementos de participación: La adecuada participación de todos los actores en el desarrollo de la atención, especialmente de forma efectiva en el ámbito de la participación de la comunidad y la transparencia del sistema.

Donde, los Servicios Regionales de Salud son un conjunto de estructuras y servicios de carácter público, de vocación plural, articulados orgánicamente e integrados en el ámbito funcional, habilitados para el ejercicio de la atención primaria y de la atención especializada, fungen como expresiones territoriales desconcentradas del Servicio Nacional de Salud. Enviado desde mi iPhone
Por Johanny Corona
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 08 marzo 2022.-

El Centro de Imágenes Alta Tecnología (CIMAT) lanza una campaña para todo el mes de marzo, dedicado en especial para la mujer. La misma tiene como objetivo impactar de forma positiva en el público femenino, su salud y cuidado personal, concebido como un servicio Premium por cita, así mismo es un servicio ofertado a las empresas interesadas en la salud de sus colaboradoras.

Dentro de los servicios que se estará ofertando como modo de Gift Card están: densitometría ósea, rayos X, EKG, sono mamografía, perfil hormonal, perfil lipídico, CEA, evaluación medicina interna, dermatología, nutrición, salud mental y lavado de pelo y arreglo de uñas en el Salón Verbena.

Incluye, además: pruebas de laboratorios, consulta de medicina interna, consulta de nutrición, consulta de dermatología, consulta salud mental, coordinación de su cita con el salón de belleza y seguimiento a las pacientes atendidas con relación a la recepción del servicio.

Puedes adquirir tu Gift Card directamente en el centro de salud, hacer tu cita y obtener más información a través de su número de contacto: 809.807.3636.