Por Araceli Aguilar Salgado Diario Azua / 14 febrero 2022.-
“Nuestra comida debería ser nuestra medicina y nuestra medicina debería ser nuestra comida.” Hipócrates
La Organización Naciones Unidas para la Salud Natural, ONUSANA, se ha propuesto dar un Curso de Intruducción a la Nutrición, los días miércoles 23 y jueves 24 de febrero a partir de las 6:00 horas de New York, vías Zoom y Facebook = ONUSANA, con el profesor y doctor Arcenio Estevéz Medina.
La nutrición, comer alimentos que son saludables y no dañinos para la salud, es una de las áreas más importantes de la vida. Puedes estar en buena forma, no fumar ni beber, pero si te alimentas de forma incorrecta no tendrás una salud completa.
El Covid-19 ha puesto a prueba nuestra salud física y emocional, pero también ha acelerado la digitalización de los servicios sanitarios y revolucionado las formas de atención asistencial, abriendo la puerta a la modalidad online.
Tomar alimentos que ayudan a estabilizar los niveles de azúcar en sangre; a propiciar la vitalidad y evitar la sensación de hambre; a marcar las cantidades adecuadas de proteínas que alimentan al músculo; al consumo de grasas saludables que favorecen el sistema hormonal; y a recomendar alimentos altamente nutritivos para descartar carencias de micronutrientes o que conducen a la desnutrición.
Tener una dieta saludable, con abundantes vegetales, con pocos alimentos procesados, pocos azúcares y bollería, sin alcohol, y con alimentos ricos en nutrientes, no solo ayudará a tu salud física, sino a tu salud mental.
Las necesidades alimentarias y de nutrición es esencial conocer las necesidades de consumo humano de energía y de nutrientes, así como para permitir a los gobiernos supervisar los programas de nutrición y, en general, planificar las actividades de desarrollo.
Los nutrientes son sustancias que el cuerpo humano requiere para llevar a cabo distintas funciones y que sólo puede adquirir a través de los alimentos.
Cuando ingerimos alimentos, es decir, cuando comemos, no sólo saciamos nuestro apetito y disfrutamos con ello, sino que estamos aportando a nuestro organismo los nutrientes que necesita para la vida.
Los nutrientes son sustancias que el cuerpo humano requiere para llevar a cabo distintas funciones y que sólo puede adquirir a través de los alimentos.
Así pues, los objetivos de la alimentación son:
Satisfacer nuestras necesidades energéticas.
El mantenimiento y crecimiento de nuestras estructuras corporales.
La regulación de los procesos vitales para un buen funcionamiento del organismo.
Las necesidades Energéticas del Organismo para que los procesos del cuerpo humano se produzcan se necesita un intercambio de energía.
Nuestra energía va a proceder de los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas de los alimentos que ingerimos.
Las proteínas: Son los principales elementos estructurales de las células y tejidos del organismo, es decir, se encargan de la construcción del cuerpo humano y son la base sobre la que se forman los huesos y los músculos.
Las proteínas son necesarias para el crecimiento y desarrollo del cuerpo:
Mantienen y reparan los tejidos.
Intervienen en la producción de enzimas metabólicas y digestivas.
Son constituyentes esenciales de ciertas hormonas.
Las proteínas participan en los mecanismos de defensa puesto que forman parte de la estructura de los anticuerpos del sistema inmunitario.
También intervienen en el proceso de coagulación.
Las proteínas están constituidas por aminoácidos, y las encontramos principalmente en la leche y derivados, huevos, carnes y pescados. También las legumbres, cereales y frutos secos tienen proteínas, aunque de menor valor biológico.
Recomendación: Debemos aportar, según la OMS, entre un 12-15% de las calorías totales de la dieta a través de las proteínas. No obstante, es posible que este valor puede ser superior.
Las grasas o lípidos aportan al organismo fundamentalmente energía y son esenciales para el correcto funcionamiento del organismo:
Forman parte de la estructura de las membranas celulares.
Transportan las vitaminas A, D, E y K (liposolubles) hasta nuestras células.
Almacenan una gran cantidad de energía.
Sin embargo, según el tipo y la cantidad de grasa que consumas, los lípidos pueden ser nuestros aliados o uno de los principales enemigos para la salud.
Las grasas se dividen en:
· Ácidos grasos saturados. Proceden principalmente de la grasa animal (mantequilla, queso, carne grasa, yema de huevo) y de algunos aceites vegetales como el de coco y palma. El consumo excesivo de grasas saturadas eleva el colesterol y los triglicéridos y es un factor de riesgo cardiovascular.
· Ácidos grasos insaturados. Se dividen en:
1. Monoinsaturados, se encuentran principalmente en el aceite de oliva, frutos secos y semillas.
2. Poliinsaturados, entre los que destacan los omega-3, son ácidos grasos esenciales porque no pueden ser sintetizados por nuestro organismo por lo que deben ser aportados a través de la dieta. Los encontramos principalmente en el pescado azul, algunos vegetales y alimentos enriquecidos.
Las grasas insaturadas contribuyen a reducir los niveles de colesterol malo y aumentan el bueno.
Son grasas cardio saludables y se las relaciona con efectos preventivos y terapéuticos en otras enfermedades como el cáncer, enfermedades inflamatorias y de la piel.
Su consumo es especialmente importante en mujeres embarazadas, niños y personas mayores.
Los carbohidratos son la principal fuente energética alimentaria en el mundo, sobre todo en los países en vías de desarrollo. Son valorados por su potencial energético, su poder edulcorante y su alto contenido en fibra.
Los carbohidratos de la dieta deben proceder de diferentes fuentes de alimentos, donde se priorizan los de tipo complejo. Recomendación: Los hidratos de carbono deben aportar, según la OMS, entre el 50 y el 55% de la energía de la dieta.
Las vitaminas son micronutrientes que, aunque son necesarios en pequeña cantidad, deben ser aportados por la dieta.
No sólo son importantes porque su carencia provoca enfermedades, sino porque contribuyen a la prevención de enfermedades crónicas de gran prevalencia, como las cardiovasculares, cáncer e incluso procesos de envejecimiento.
Los minerales desarrollan importantes funciones reguladoras en el organismo.
La fibra es un conjunto de sustancias de origen vegetal, en su mayor parte hidratos de carbono, que no se disuelven en el proceso de la digestión.
Se distinguen dos tipos principales:
1.Fibra insoluble, que capta poca agua formando mezclas de baja viscosidad, siendo muy útil para evitar el estreñimiento. Se encuentra principalmente en los cereales.
2. Fibra soluble, capaz de atrapar agua formando geles de consistencia viscosa. La fibra soluble retarda el vaciamiento gástrico y disminuye la absorción de grasas y glucosa. La encontramos en frutas y verduras, y en el salvado, la cebada y las legumbres.
Recomendación: Se recomienda consumir entre 25 y 30 g diarios de fibra puesto que está demostrado su papel protector frente al hipercolesterolemia, diabetes, obesidad, enfermedades del colon e incluso algunos tipos de cáncer. En niños se recomienda una ingesta de 0,5 g por kg de peso.
En la actualidad, existe un auge de personas que se preocupan por su estado nutricional lo que incluye comer alimentos que nutran y mantenerse activos.
En esta pandemia que no acaba debemos atender las necesidades de nuestro sistema inmunológico, y esto comienza por tener una alimentación más consciente en los últimos años, el sector de la alimentación no ha dejado de evolucionar hacia un modelo más saludable y sostenible porque existe la demanda de cada vez más tener en cuenta el impacto del bienestar de la población y del medioambiente.
1.- Elige alimentos de alto valor nutricional y bajos en calorías.
Reduce el consumo de alimentos procesados, harinas refinadas y azúcar, y prioriza los alimentos naturales dando especial importancia a las verduras, frutas, legumbres y pescados.
2.- Cada persona es diferente.
Todos los planes nutricionales deben estar personalizados de acuerdo a los objetivos, gustos y preferencias de cada paciente.
3.- Alimentarse bien sin necesidad de sufrir.
Cuidarse a través de la alimentación está perfectamente unido a comer sabroso y variado, disfrutar de la vida social y apostar por una decisión para toda la vida, la alimentación saludable es simplemente el consumo de varios grupos alimenticios ricos en nutrientes para apoyar la buena salud.
Todas y todos están invitados a participar en este curso que la Organización Naciones Unidas para la Salud Natural, ONUSANA, se ha propuesto: Curso Intruducción a la Nutrición, los dias miércoles 23 y jueves 24 de febrero a partir de las 6:00 horas de New York, vías Zoom y Facebook = ONUSANA, con el profesor y doctor Arcenio Estevéz Medina.
“La nutrición óptima es la medicina del mañana” Dr. Linus Pauling.
Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Presidenta del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.
Social Buttons