Titulares

Publicidad

jueves, 6 de enero de 2022

El titular Franklin García Fermín dice adoptará decisión en consenso con los rectores universitarios

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 6 enero 2022.-

El ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, doctor Franklin García Fermín, señaló que está a la espera a la decisión que adopte el Gabinete de Salud en torno a la propagación de la variante ómicron para determinar la reapertura de la docencia universitaria.

Dijo que los técnicos del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) tienen los lineamientos elaborados para atender a los requerimientos de las universidades en cuanto a la apertura de las clases en este nuevo año.

García Fermín indicó que el Gabinete de Salud, que coordina la vicepresidenta Raquel Peña, adoptará los lineamientos generales frente a la evolución del virus que circula en el país.

Subrayó que, en cualquier caso, el Mescyt acompañará a todos los centros académicos del país para contribuir a que la docencia se desarrolle de acuerdo con los protocolos que podrían establecer las autoridades sanitarias.

“Desde este Ministerio estamos en la disposición de contribuir a que la docencia universitaria pueda implementarse en el marco institucional y acorde con las decisiones de tipo sanitario que adopte el Gobierno frente al virus”, agregó.

García Fermín aseguró que, dependiendo de la decisión del Gabinete de Salud, desde el Mescyt se orientará, en coordinación con los rectores universitarios, qué tipo de modalidad de enseñanza se adoptará en las universidades.

Dijo que el 12 de este mes sostendrá un encuentro con todos los rectores universitarios y autoridades de los Institutos de Educación Superior (IES) para analizar la evolución de la pandemia y las medidas que se puedan adoptar en aras de proteger el proceso de enseñanza en los centros académicos.

Recordó que el Mescyt contrató universidades nacionales y extranjeras para que entrenarán a los docentes para dar el paso hacia la virtualidad.

Dijo que a través de ese proceso durante el año pasado se adoptó el sistema híbrido como forma de proteger a los estudiantes y a los docentes que impartieron docencia en el 2021.

García Fermín sostuvo que en todo caso el Mescyt los rectores podría establecer la modalidad presencial, semipresencial o el sistema híbrido.

Henríquez, directora regional Noroeste del CDDH

San Francisco de Macorís, Duarte, Rep. Dom. / Diario Azua / 6 enero 2022.-

Rebeca Henríquez afirmó que a las oficinas y redes sociales del Comité Dominicano de los Derechos Humanos  (CDDH) continúan llegando a diario demandas de familiares y de internos de los diferentes Centros de Rehabilitación, Corrección y Fortalezas, de que se les continúa violando a los reclusos su derecho al acceso a la salud dentro de los recintos.

La mayor queja es que cuando uno de estos pasa por un proceso de salud, no se les permite ver a un médico y tampoco visitar el dispensario medico del recinto, mismo que carece de los equipos y medicamentos necesarios para atender una urgencia inmediata.

Henríquez, directora regional del CDDH hace un llamado a el presidente Luis Abinader y a la Procuraduría General para que investiguen e indaguen más a fondo el funcionamiento y a dónde van los recursos de las prisiones en el área de salud.

Les recordamos a las autoridades Dominicanas que toda persona libre o encarcelado tiene derecho a estar en condiciones humanas y el estado tiene el deber de brindar salud gratuita y de calidad en todas las Índole incluyendo la higiene.


Fuerza del Pueblo recomienda actuar con prudencia ante nueva ola de contagios

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 6 enero 2022.-

La secretaria educación de la Fuerza del Pueblo, Josefina Pimentel, dijo que sería conveniente que el gobierno valore posponer el inicio de las clases al menos por una semana.

Debido al incremento de contagiados por COVID-19 y otras enfermedades virales los últimos días, Pimentel dijo que, "Sería conveniente valorar la posibilidad de posponer, al menos por una semana, hasta el 17 de enero, la reapertura de las clases de este segundo período académico del presente año escolar; y a partir del comportamiento de la epidemia, ponderar la posible implementación de una modalidad híbrida de enseñanza, hasta tanto descienda el nivel de contagio y peligrosidad de la misma".

"El momento exige dar un seguimiento permanente al curso de esta situación sanitaria y evaluar junto a las autoridades de Salud Pública y los miembros de la Comunidad Educativa, las medidas a tomar para asegurar la preservación de la salud de los docentes, del personal técnico administrativo y de los estudiantes", explicó.

"El derecho a una Educación de Calidad y a la preservación de la salud y de la vida en condiciones dignas y seguras, debe ser garantizado", resaltó Pimemtel.

La exministra de educación, explicó que ante nuevas evidencias de desbordamiento de los casos de COVID-19 en muchas partes de la geografía nacional e internacional, se hace necesario mantener niveles de seguimiento coordinados intersectorialmente y de actuaciones, en el marco de la prudencia, para situarnos en un nivel mínimo de contagios y expansión del virus y sus respectivas variantes.

La experimentada docente dijo además que, "La reapertura de las clases, tanto a nivel preuniversitario como universitario, concluido este período de vacaciones navideñas, nos plantea nuevos retos organizativos y estratégicos, en el orden de la prevención, a nivel institucional y familiar".

Desde la Fuerza del Pueblo recomendamos abrir un espacio de coordinación conjunto, con carácter orientador, supervisor y regulador de las diferentes alternativas y modalidades que se puedan desarrollar en la comunidad educativa, para hacer frente a las demandas específicas en relación al curso de la COVID 19 y sus variantes, que cuente con la participación de los Ministerios de Educación y Salud Pública,Colegios Privados, la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) y representantes de distintas instituciones y entidades que trabajan a favor de la niñez, para el diseño de un mecanismo de actuación coordinado.

La ex titular del Ministerio de Educación explica que, "dependiendo de las circunstancias y de los hallazgos que se puedan identificar en las distintas provincias del país, pudiera considerarse la puesta en práctica de modelos de enseñanza que combinen la virtualidad y la presencialidad en distintos contextos educativos".

"Hay que tener en cuenta que existe una la elevada cantidad de docentes en condiciones vulnerables o que pudieran presentar niveles de contagio en las distintas localidades del país. Por consiguiente, es necesario determinar el estado de situación de salud de los docentes, tanto del sector público como privado, para adoptar las estrategias que fueran más convenientes en cada caso", agregó.

A modo de propuesta Pimentel dijo que, "En aquellos lugares donde los niveles de exposición al virus puedan constituirse en un riesgo para la salud de los miembros de la comunidad educativa, podría evaluarse la conveniencia de alternar la presencialidad de los estudiantes y de los profesores en los centros educativos".

De igual manera, Pimentel exhortó a la comunidad educativa, " a mantener el esquema de vacunación completo, a utilizar permanentemente las mascarillas y a conservar el distanciamiento y la higiene regular de las manos".

Incluye el primer portátil Windows de la compañía

Las Vegas / Diario Azua / 6 enero 2022.-

TCL Communication, pionera en tecnología de visualización y experiencias inteligentes asequibles y de primera calidad, demuestra su compromiso de ofrecer soluciones de aprendizaje enriquecidas para todos con una gama de nuevos productos en el CES 2022. Este portafolio de productos incluye la primera tableta de la compañía de la serie NXTPAPER y otras diseñadas para ofrecer experiencias educativas para estudiantes de todas las edades.

"A medida que entramos en nuestro tercer año como marca TCL Mobile, estamos encantados de seguir construyendo y expandiéndonos en aún más categorías de productos, al mismo tiempo que mejoramos la experiencia del usuario en el espacio de las tabletas", dijo Stefan Streit, CMO de TCL Communication. "Nuestra cartera de productos en el CES hace hincapié en la importancia de la educación de nuestros hijos, y estamos dedicados a proporcionar características y soluciones a nuestros usuarios, independientemente de la edad, que les ayuden a promover el aprendizaje y el crecimiento".

TCL NXTPAPER 10s

La TCL NXTPAPER 10s está diseñada específicamente para proteger los ojos. La reducción del color azul está en primer plano, con la función integrada directamente en el software y el hardware de la tableta. Su diseño de pantalla, similar al papel, utiliza 10 capas de protección para conservar los colores naturales, estableciendo un estándar en la industria. La pantalla cuenta con la certificación TÜV y reduce la luz azul a través de la pantalla en más de un 50%. Los usuarios también disfrutarán de una visión clara desde cualquier ángulo gracias al acabado antirreflejante de la pantalla.

Esta innovación hace que mirar las pantallas sea mucho más seguro y cómodo, proporcionando una mejor experiencia general al usuario. Los estudiantes descubrirán que pueden anotar sus ensayos y leer documentos sin cansar su vista.

El TCL NXTPAPER 10s es ideal para estudiar o tomar notas en la pantalla sensible al tacto, gracias al T Pen. Su batería de 8000mAh permite dar rienda suelta a más de un día completo de aprendizaje, entretenimiento y creatividad. Los accesorios Folio Keyboard y Writing Board ayudan a potenciar aún más la productividad sobre la marcha.

En su lanzamiento, el TCL NXTPAPER 10s tendrá un precio a partir de los $249 dólares y llegará primero a China y Europa, a finales de este mes.

TCL BOOK 14 Go

TCL amplía su gama de productos portátiles, lanzando el primero TCL BOOK 14 Go, una computadora con Windows 11 diseñado para estudiantes y jóvenes profesionales que tendrán su primer acercamiento al mundo laboral.

Con un delgado bisel y un llamativo marco metálico, el TCL BOOK 14 Go es envolvente y elegante a la vez. Con un grosor de 13.95 mm, uno de los más finos en esta gama de precios, cuenta con una amplia pantalla de 14.1 pulgadas, pesa solo 1.3 kg y es superportátil: basta con sacarlo de una mochila, abrirlo y empezar a trabajar, ya sea en una cafetería, en un tren o en una sala de conferencias.

La conectividad 4G LTE y la excelente duración de la batería garantizan a los usuarios que podrán terminar un ensayo, un informe o una tarea en cualquier momento y lugar, ya sea en el rush de una cafetería, en un lugar tranquilo de la biblioteca o en su lugar de trabajo.

Además, la arquitectura basada en ARM Qualcomm Snapdragon 7c facilita el encendido de la computadora en un abrir y cerrar de ojos, al tiempo que ofrece una duración de la batería de hasta 12 horas, lo que permite a los estudiantes y a los profesionales pasar un día completo de aprendizaje. Con el cambio perfecto entre Wi-Fi y 4G, los clientes ya no tendrán que buscar Wi-Fi o utilizar puntos de acceso móviles. Es más seguro para la privacidad y más conveniente.

TCL BOOK 14 Go cuenta con Windows 11 de Microsoft, por lo que los estudiantes y profesionistas podrán crear varios escritorios virtuales: uno para la escuela o el trabajo y otro para la vida personal, y el nuevo sistema operativo de Microsoft está cargado con otras características mejoradas para ayudar a impulsar la productividad.

El TCL BOOK 14 Go tendrá un precio de $349 dólares en su lanzamiento y estará disponible a partir del segundo trimestre de 2022 en distintas regiones.

TAB 8 4G y TAB 10L

TCL también lanza un par de tabletas económicas, empezando por la ligera TAB 8 4G. Con un diseño compacto y una batería de 4080mAh, son el compañero perfecto para todos. Su conectividad celular LTE incluida te mantiene en línea cuando el Wi-Fi no está disponible.

Para una experiencia de tableta con mejores características, la TCL TAB 10L es una alternativa envolvente, ideal para el entretenimiento y la productividad. La pantalla táctil HD de 10.1 pulgadas es un tamaño perfecto para los libros de texto de gran formato.

La TAB 8 4G tendrá un precio aproximado de $129 dólares a partir del primer trimestre de 2022 en Europa. La TAB 10L costará $99 dólares y estará disponible en algunos mercados a partir del primer trimestre de 2022.

Serie TKEE

TCL presenta tres nuevas tabletas TKEE: TCL TKEE MINI, MID (con conectividad 4G) y MAX, diseñadas y creadas especialmente pensando en los niños. El diseño intuitivo de la interfaz de usuario permite a los niños jugar y aprender de forma segura y responsable. Los tres

dispositivos han sido rigurosamente probados para ser a prueba de niños y seguros para ellos, incorporando la tecnología de pantalla segura para los ojos de TCL para ayudar a los ojos jóvenes a mantenerse sanos.

Protegidas por una robusta funda para soportar las caídas, cada tableta viene con el TKEE Pen, para que los niños puedan mejorar sus habilidades de escritura y dibujo, además de pegatinas en su interior.

La serie TKEE tiene un precio inicial de $89 dólares para la MINI, $149 dólares para la MID y

$119 dólares para la MAX. TKEE MINI, TKEE MID y TKEE MAX saldrán a la venta en determinadas regiones en el primer trimestre de 2022.

TCL Kids

TCL Kids es un servicio orientado a los niños que está disponible en Google Play y para todas las nuevas tabletas de TCL. Pronto será compatible con el portátil TCL BOOK 14 Go. El servicio TCL Kids comparte la misma experiencia de interfaz básica que la serie TKEE, la cual se complementa con una biblioteca de contenidos educativos y de entretenimiento para niños, que contiene más de 20,000 vídeos, 400 libros de cuentos y 50 aplicaciones para niños. También ofrece una serie de herramientas de supervisión parental para controlar el tiempo de pantalla, gestionar las aplicaciones y los sitios web, y establecer recordatorios de salud para la postura de lectura.

El servicio estará disponible para los clientes de todo el mundo en el segundo trimestre de 2022 por $3.99 dólares al mes. En algunas regiones habrá una suscripción gratuita de dos meses.

miércoles, 5 de enero de 2022

Por  Dr. Clemente Terrero
Diario Azua / 5 enero 2022.-

No es necesario insistir en las ventajas que tienen las vacunas para reducir el riesgo de enfermedad, eso es alto conocido, los ejemplos sobran en el mundo desde el momento en que se comenzaron a aplicar hace más de cien años. Negar sus beneficios no es más que una necedad que raya en la ignorancia.

Pero, a pesar de todas las evidencias, no han faltado los fanáticos que se oponen a su aplicación. Tampoco aquellos que por falta de conocimientos mantienen una postura de dudas contra esos importantes compuestos, elaborados por la ciencia médica con la mejor intención de proteger la vida de la gente.

Desde el inicio de la vacunación contra Covid en el mes de marzo del año pasado, surgieron los grupos antivacunas, promoviendo absurdas ideas de los efectos negativos de las vacunas que tomaron fuerza cuando se anunció la aplicación de la tercera dosis. No tomaron en cuenta que los más perjudicados eran los más vulnerables.

No se pueden negar que las vacunas han permitido controlar la mortalidad y la ocupación hospitalaria por Covid en el mundo además se ha demostrado que el noventa por ciento de los fallecidos correspondía a las personas no vacunadas.

La aparición de variantes de Covid con mayor poder patogénico, agregaron un nuevo elemento a la pandemia, aumentando el riesgo de salud en la población, frente a esto se requirió de un reforzamiento de la vacunación, aplicando una tercera dosis para proteger a los ciudadanos. Acto de responsabilidad social.

Ahora bien, por la aparición de la variante Ómicron, que puede evadir el sistema inmune y producir infección, mucha gente entiende que no es necesario vacunarse. Pero hay que explicar que la protección inmunitaria es relativa. Los anticuerpos no siempre tienen la capacidad neutralizante que se requiere para impedir la infección de esta variante.

Sin embargo, la inmunidad celular que conferen los linfocitos T que se encuentra en la circulación, mantienen su capacidad inmunitaria, consistente en destruir las células infectadas que desencadena la respuesta inflamatoria pulmonar y sistémica.

Se entiende que, la gravedad en esta enfermedad es directamente proporcionar a la carga antigénica, mientras mayor sea la cantidad de virus en el organismo más grave será la condición clínica. La replicación exagerada del virus aumenta la carga aumenta el riesgo de gravedad.

Mientras más virus mayor será el ataque a las células y a los tejidos. Mientras más lesiones habrá mayor actividad inflamatoria. Esa inflamación podría reducir la capacidad funcional de los órganos involucrados, provocando fallo multisistémico, gravedad y muerte.

Por eso las vacunas ocupan un lugar importante en la atención primaria en salud, las cuales han sido elaboradas con la intención de reducir el riesgo en la prevención de enfermedades. Hay que seguir persuadiendo a las personas para que se vacunen, convencerlas de que se la pongan, por su bien.

Una cuarta dosis de refuerzo es una alternativa viable frente a la incertidumbre de esta pandemia, que no se ve fin. De lo que se trata es proteger la vida, existen suficientes evidencias científicas de que la protección inmunitaria desciende con el tiempo, elevando el riesgo de infección grave y eso hay que evitarlo.

 

Notifican letalidad por esta enfermedad bajo a 0.98, pero suben todos los demás indicadores

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 5 enero 2022.-

El Ministerio de Salud Pública comunicó este miércoles, a través del boletín #657 que en las últimas 24 horas se procesaron 19,188 muestras de SARS-CoV-2, de las que 5,201 resultaron positivas y cero defunciones.

El país acumula un total de 4,252 personas muertas por la enfermedad desde que inició la pandemia, con una letalidad en 0.98 por ciento y la mortalidad por millón de habitantes situada en 406.95 y están activos 19,626 casos, con 433,710 registrados, 2,177,555 casos sospechosos descartados y 409,832 pacientes recuperados de la enfermedad, con una positividad diaria en 43.27% y la de las últimas cuatro semanas en 13.0%.

Explica el informe emitido hoy por las autoridades de salud que en el Distrito Nacional resultaron positivos 1,433, 458 en la provincia Santo Domingo 1,013, Santiago 663, en Duarte 193, Puerto Plata 262, en San Cristóbal 133, en Valverde 125, en La Altagracia 109 y en La Romana 107.

La Dirección General de Epidemiología señala que de las 2,261 camas COVID con las que cuenta la Red Hospitalaria, 572 están ocupadas, para un 25 por ciento, de las 585 camas de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de que dispone el sistema para pacientes afectados por la enfermedad 164 están ocupadas, lo que representa un 28 por ciento.

En tanto que, de un total de 469 ventiladores del sistema 105 personas están conectadas, para un 22 por ciento.

DIGEPI detalla que en las últimas 24 horas se hicieron 8,072 pruebas de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) del total de muestras procesadas, y 11,116 de antígeno, de las que 12,019 se hicieron por primera vez, y 7,169 fueron subsecuentes.

En este reporte las autoridades destacan que en la República Dominicana se han tomado un total de 2,611,265 muestras desde que inició la pandemia, equivalentes a 249,918 por millón de personas.

Grupos de riesgo

Los grupos de riesgos continúan siendo en personas que presentan comorbilidades, el documento oficial estadístico que recoge estos datos señala que por hipertensión los fallecidos corresponden a un 23.85 por ciento, mientras que por diabetes un 14.89 por ciento.

De igual manera, establece que las mujeres en estado de embarazo afectadas por el coronavirus son a la fecha 1,620, los trabajadores de la salud 1,873 y los menores de 20 años unos 47,800.

Las autoridades continúan su llamado a la ciudadanía de no bajar la guardia ante esta mortal y variante enfermedad, manteniendo las medidas de higiene y protocolos establecidos y acudiendo a los centros móviles y fijos de vacunación a aplicar sus vacunas contra la enfermedad, como única forma de evitar su propagación.


El general director de Carabineros de Chile, Ricardo Yáñez Reveco, y el ministro de Interior y Policía, Jesús Vásquez Martínez, intercambian obsequios.

Se reúnen con ministro de Interior con quien intercambian experiencias

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 5 enero 2022.-

Los Carabineros de Chile mostraron su disposición de colaborar con el proceso de Transformación y Profesionalización de la Policía Nacional, durante una reunión que sostuvieron con el ministro de Interior, Jesús Vásquez Martínez, y parte de su gabinete.

El ministro abogó por un acuerdo práctico que permita el intercambio bilateral a corto plazo para aprovechar la experiencia chilena en materia de seguridad ciudadana que le ha dado tan buenos resultados que le ha granjeado el reconocimiento internacional.

Vásquez Martínez compartió con la delegación oficial de los Carabineros de Chile un diagnóstico de la situación que se vivía en el país antes de la presente gestión, los logros alcanzados a través de la Estrategia Integral de Seguridad Ciudadana “Mi País Seguro” y los planes que hay con el proyecto de reforma policial.

El funcionario afirmó que en República Dominicana este año 2022 hay el compromiso de las autoridades de impulsar las transformaciones y los cambios que requiere la Policía Nacional para ser una institución cercana a la comunidad y de servicio acorde con el respeto a los derechos humanos.

Esta es la primera visita oficial que realiza al país una delegación de los Carabineros de Chile, quienes estuvieron acompañados del embajador chileno en el país, Romilio Gutiérrez, quien manifestó el interés de su gobierno de cooperar con República Dominicana, de manera especial en materia de seguridad ciudadana y agradeció la invitación al organismo de defensa y del orden suramericano.

En tanto que, la secretaria ejecutiva de la Unidad Coordinadora para la Reforma de Carabineros y jefa de la División de Seguridad Pública, Pilar Giannini, consideró impresionante el trabajo que viene realizando el Ministerio de Interior y Policía, señalando que Chile y República Dominicana comparten problemas similares.

“El corazón de la reforma de la Policía Nacional es la formación y en este aspecto ya nosotros tenemos importantes avances en los protocolos de derechos humanos, control de gestión y en materia de gobernabilidad”, indicó Giannini.

En la reunión participaron el general director de Carabineros, Ricardo Yáñez Reveco, quien encabeza la delegación oficial; el edecán, coronel Patricio Santos Poblete; el director de Planificación y Desarrollo, Claudio Iturriaga Sáez; el capitán de esa dotación, César Barraza Lorca, el capitán de la escolta del director general, César Uribe Iturra, y José Vila del Castillo, Representante Regional de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) para Centroamérica y el Caribe.

Por el Ministerio de Interior y Policía estuvieron los viceministros Jesús Féliz, Juan Manuel Rosario, el jefe de Gabinete, Víctor Benavides, el director de Comunicaciones, Elvis Lima, y el asesor del ministro, Carlos Ogando.

Al concluir la visita, el general director de los Carabineros obsequió al ministro un manto (poncho), mientras el ministro Vásquez Martínez regaló pin con la bandera dominicana tanto a Yáñez Reveco como a los demás integrantes de la delegación oficial chilena.

De su lado, Pilar Giannini entregó al ministro un presente que le envió el secretario de Interior de Chile.

Los Carabineros de Chile también firmaron el libro de visitantes distinguidos a su salida del despacho del ministro.
Barahona, Rep. Dom. / Diario Azua / 5 enero 2022.-

La asociación Yo Soy Barahona (YSB) realizó con éxito el pasado domingo 02 de enero su Fiesta de Año Nuevo y recaudación de juguetes en la discoteca Cocco Bongo Dance Club.

La recién inaugurada discoteca abrió sus puertas para recibir el año nuevo con la animación de Dj Dariél. Los integrantes de YSB daban la bienvenida a los asistentes quienes pagaban la entrada con un juguete o el aporte de 200 pesos.

El dinero recibido durante esta actividad fue utilizado para comprar juguetes que serán donados a niños de escasos recursos de Barahona el Día de Reyes Magos.

“En nombre de todos los miembros de Yo Soy Barahona quiero agradecer públicamente a David Cocco, su familia y su personal de trabajo no solo por permitirnos hacer esta actividad sin fines de lucro en su discoteca recién inaugurada, sino también por todo el apoyo y soporte que nos brindaron.” Expresó Yaini Victoria, tesorera de YSB.

Victoria también agradeció a los asistentes y a quienes aún sin estar presentes hicieron sus aportes, ya que han recibido donaciones de dinero y juguetes de parte de familiares y amigos así como de barahoneros en la diáspora.


La variante ómicron es predominante desde final del mes de diciembre y que se encuentra presente en todo el territorio dominicano; gabinete de Salud se encuentra en sesión permanente

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 5 enero 2022.-

El Ministerio de Salud Pública ratificó hoy que la República Dominicana está preparada para enfrentar eventual aumento de casos positivos a COVID-19, contando con los mecanismos e insumos necesarios para dar respuesta oportuna y eficaz a la situación.

El ministro de Salud doctor Daniel Rivera fue enfático al afirmar que se cuenta con los medicamentos necesarios para el tratamiento de la enfermedad, vacunas en cantidad oportuna y que para ofrecer mayor control y respuesta se ha aumentado la cantidad de muestras diarias para la detección del virus.

El titular de Salud dijo que se tiene garantizados los servicios de salud, no obstante, las personas deben tener presente que el virus se puede adquirir en cualquier lugar, tales como reuniones familiares, durante estas y en todos los espacios se debe mantener las medidas como es el uso de mascarilla.

En ese contexto el doctor Rivera señaló que a pesar de que en las últimas 24 horas han aumentado significativamente los casos por el virus, la hospitalidad ha sido leve y la mortalidad sigue bajando colocándose hoy en el boletín #657 en 0.98%.

Destacó que el Gabinete de Salud que preside la vicepresidenta de la República Raquel Peña, se mantiene en sesión permanente y que evalúa en este momento lo que es el regreso a clases este próximo 11 de enero.

Rivera subrayó sobre los porcentajes de vacunados que alcanza el país hasta el momento, superando en los últimos días las cifras anteriores debido a que las personas han atendido al llamado de las autoridades a continuar y completar el cuadro de inmunización.

De igual forma, el funcionario de Salud manifestó que no hay nuevas disposiciones de medidas restrictivas y que el país se sigue rigiendo por la resolución #000069, emitida a finales de diciembre, que establece la exigencia de la vacunación contra el COVID-19 con la tercera dosis desde el 31 de enero en mayores de 18 años.

El ministro advirtió que dentro del seguimiento que se observa frente al aumento de casos, se espera el impacto o efecto resultante del fin de semana del 31 de diciembre, pues entienden que debido a las reuniones por festividades surgirán nuevos casos.

Director de Epidemiología

El director de la Dirección General de Epidemiología, doctor Ronald Skewes señaló que la variante Ómicron se ha convertido en la más dominante del COVID-19 en el país, registrándose 518 casos.

En ese contexto llamó a la población a evitar las aglomeraciones de personas y a terminar su esquema de vacunación para evitar la propagación del virus en el país.

“vamos a evitar participar en eventos masivos, este virus le gusta donde hay muchas personas aglomeradas. Como autoridades podemos dar consejo, pero también los ciudadanos deben ser responsables y respetar las medidas de protocolo establecidos y así poder reducir y controlar esta pandemia", suplicó.

En la acostumbrada rueda de prensa de los miércoles también participó el director del hospital Robert Read Cabral, el doctor Clemente Terrero, quien dijo que la cepa ómicron que domina en el país, ha afectado a los niños, pero no es desbordante.

Estamos preparados y hemos habilitado una nueva sala para prevenir. La situación en los niños en controlable. En consulta ambulatoria son niños preadolescentes y adolescentes del Gran Santo Domingo. Las causas de los casos son por neumonía y deshidratación”, expresó.

De su lado, el viceministro de Salud Colectiva, doctor Eladio Pérez recomendó a las personas a terminar con su esquema de vacunación, a utilizar permanentemente la mascarilla, y evitar aglomeraciones de personas, para evitar que el virus siga expandiéndose.

En la rueda de prensa participaron el viceministro doctor Fernando Ureña, coordinador de las DPS/DAS, doctor Robinson Santos, director de Gabinete, Héctor Villalona, coordinador de los inspectores COVID, entre otros.

 

Solo serán consideradas aquellos trabajos publicados durante el 2021 en medios impresos, ya sean diarios, semanarios, revistas, y en medios nativos digitales o publicaciones en línea de radioemisoras y televisoras.

Por William Ramírez
Miami / Diario Azua / (5 enero 2022.-

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) desea un feliz y exitoso año 2022 a todos los medios de comunicación y periodistas, fotógrafos, ilustradores y caricaturistas de las Américas y les recuerda que la oportunidad está abierta hasta el 30 de enero de 2022 para participar en las 14 categoría de su concurso anual de Excelencia Periodística.Este año el Premio Alejando Miró Quesada Garland, patrocinado por El Comercio, Lima, Perú, se entregará en la categoría de Mejor Entrevista (antes Periodismo en Móviles). Por otra parte, la SIP da la bienvenida a un nuevo patrocinador: Infobae.

Solo serán consideradas aquellos trabajos publicados durante el 2021 en medios impresos, ya sean diarios, semanarios, revistas, y en medios nativos digitales o publicaciones en línea de radioemisoras y televisoras. Las postulaciones deben enviarse antes del 30 de enero del 2022.

Un jurado de la Comisión de Premios de la SIP elegirá al ganador en cada una de las categorías. El primer premio en cada una de ellas se retribuye con U$S 2.000. La ceremonia de premiación se celebrará en octubre del 2022, durante la 78ª Asamblea General de la SIP.

La SIP también otorgará el Gran Premio a la Libertad de Prensa a una persona u organización con logros significativos a favor de esta causa.

Para participar no es necesario pertenecer a la SIP; basta con pulsar aquí.

Las 14 categorías de los premios SIP Excelencia Periodística 2022 son:

1. Caricatura (patrocinado por El Tiempo, Bogotá, Colombia)

2. Cobertura de noticias en internet (patrocinado por TV Venezuela, Miami, Florida)

3. Cobertura noticiosa (patrocinado por Grupo Opsa, San Pedro Sula, Honduras)

4. Mejor Entrevista Alejandro Miró Quesada Garland (patrocinado por El Comercio, Lima, Perú)

5. Crónica Oliver F. Clarke (patrocinado por The Gleaner, Kingston, Jamaica)

6. Derechos Humanos y servicio a la comunidad (patrocinado por Debate Media, México)

7. Fotografía (patrocinado por La Prensa Gráfica, San Salvador, El Salvador)

8. Infografía (patrocinado por Clarín, Buenos Aires, Argentina)

9. Opinión (patrocinado por El Mercurio, Santiago, Chile)

10. Periodismo de datos (patrocinado por Grupo de Comunicaciones Corripio, Santo Domingo, República Dominicana)

11. Periodismo en profundidad (patrocinado por La República, Lima, Perú)

12. Periodismo sobre medio ambiente Roberto Eisenmann Jr. (patrocinado por La Prensa, Ciudad de Panamá, Panamá)

13. Periodismo sobre salud "FIU Global Health" (patrocinado por el Robert Stempel College of Public Health & Social Work, de la Universidad Internacional de la Florida, Miami, Florida.

14. Periodismo universitario (patrocinado por Infobae).

La SIP es una entidad sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de la libertad de prensa y de expresión en las Américas. Está compuesta por más de 1.300 publicaciones del hemisferio occidental; y tiene sede en Miami, Estados Unidos.

martes, 4 de enero de 2022


Por Dr. Amín Cruz
Diario Azua / 4 enero 2022.-

“Este informe debe poner fin al carbón y a las energías fósiles antes de que destruyan nuestro planeta. Las sirenas de alarma son ensordecedoras: las emisiones de gases de efecto invernadero creadas por estas y la desforestación están asfixiando nuestro planeta.”, Antonio Guterres.

El cambio climático provocado por el ser humano es una amenaza urgente y de carácter existencial para la vida en la Tierra el 2022 está siendo marcado como el año en el que el mundo comenzará a pasar página del peor capítulo de la pandemia de COVID-19, sin embargo, continuamos enfrentando las mayores crisis planetarias que amenazan nuestro futuro: la crisis del cambio climático, la de la pérdida de la biodiversidad y la de la contaminación y los desechos.

Dos años después, seguimos inmersos en esta dolorosa pandemia que continúa llenando de incertidumbre nuestras vidas. Vino de repente, y pensábamos que se iba a ir igual, pero parece que será algo con lo que tendremos que aprender a convivir.

La pregunta es si los esfuerzos de la comunidad internacional para hacer frente a la crisis se traducirán en una acción significativa, como se vio en la COP26. Me pregunto, como diplomático, será verdad que la ONU podrá poner en marcha los tratados en dichas cumbres, los cumpliran los paises, sobre todos las potencias.

Para evitar un cambio climático catastrófico, el aumento de la temperatura global debe mantenerse en un máximo de 1,5oC por encima de los niveles preindustriales, pero las probabilidades de un mayor calentamiento global en los próximos cinco años van en aumento.

El emblemático informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) sobre el estado del clima mundial advirtió en abril de que la temperatura media global ya había subido unos 1,2o C, y un estudio de Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) reveló en octubre que, si no se mejoran los compromisos de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, el mundo va camino de alcanzar los 2,7o C este siglo.

Otros informes de organismos de las Naciones Unidas mostraron que las concentraciones de gases de efecto invernadero alcanzaron niveles récord, y que el planeta va camino de un peligroso sobrecalentamiento, con repercusiones alarmantes para las generaciones actuales y futuras.

Uno de los efectos del cambio climático es una mayor frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos, y este año volvimos a ser testigos de muchos, como las catastróficas inundaciones en varios países de Europa occidental, que provocaron varias muertes en julio, y los devastadores incendios forestales en países mediterráneos y en Rusia, en agosto.

Los datos de la agencia meteorológica de la ONU muestran que, en las últimas décadas, el aumento de las catástrofes naturales ha repercutido de manera desproporcionada sobre los países más pobres y, que el año pasado, impulsó el crecimiento de la inseguridad alimentaria, la pobreza y los desplazamientos en África.

Asimismo, esta investigación señala que América Latina y el Caribe es una de las regiones del mundo más afectadas por el cambio climático y los fenómenos meteorológicos externos que están causando graves daños a la salud, la vida, la comida, el agua, la energía y el desarrollo socioeconómico de la región.

Paradójicamente, los países que más sufren esta crisis climática son precisamente los que han contribuido a ella en menor medida, una cuestión que reivindican enérgicamente los gobiernos y los activistas que consiguieron llevar a la mesa de debate el tema de la adaptación.

El aumento de la capacidad de adaptación es un pilar fundamental del Acuerdo de París de 2015 sobre el cambio climático. Su objetivo es reducir la vulnerabilidad de los distintos países y comunidades al cambio climático, fortaleciendo significativamente los esfuerzos nacionales para adaptarse, incluso mediante el apoyo y la cooperación internacional.

Sin embargo, el tiempo se agota para algunos, sobre todo para los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, que corren el riesgo de quedar sumergidos por la subida del nivel del mar y no cuentan con los recursos económicos necesarios para protegerse.

Un informe clave del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) señaló en noviembre que incluso si los países cerraran el grifo de las emisiones hoy, los efectos climáticos persistirían durante décadas.

Si de verdad queremos frenar el aumento de la temperatura, se requiere también acelerar la transición mundial hacia formas de energía más limpias y acabar con el uso del carbón.

No obstante, la mejora de los compromisos climáticos, los avances en este frente siguen siendo escasos. Según los planes actuales, los gobiernos seguirán produciendo energía a partir de fuentes de combustibles fósiles en cantidades que provocarán un incremento de la temperatura global.

En los próximos veinte años, los gobiernos prevén un aumento de la producción mundial de petróleo y gas, y sólo una modesta disminución de la producción de carbón. En conjunto, estos planes significan que la producción de combustibles fósiles crecerá en general, al menos hasta 2040.

Estas conclusiones se recogen en el último informe de la ONU sobre la brecha de producción, que incorpora los perfiles de quince de los principales países fabricantes de combustibles fósiles y muestra que la mayoría seguirá invirtiendo en ese tipo de industria y se tomen medidas tangibles y valiosas hacia un futuro sostenible para las personas y el planeta.

Estamos en la lucha de nuestras vidas, y esta lucha debe ganarse. Nunca se rindan. Nunca retrocedan. Sigan empujando hacia adelante

“Irreversibles”. El deshielo de los polos hará que el nivel de los océanos siga aumentando durante siglos, o milenios”.

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, CEO presidente fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Padre embajador del Periodismo Latinoamericano, residente en New York.
Lateral 3, Proyecto 4, Sabana Yegua, Ysura, Azua

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 4 enero 2022.-

El Consejo Nacional de Juntas de Regantes fijó para el viernes 14 del presente mes de enero, la realización de su asamblea general eleccionaria en la cual participarán más de 200 delegados en representación de unas 32 Juntas y 8 Asociaciones de Regantes diseminadas en todo el país.

La pre-asamblea general celebrada el viernes 17 del pasado mes de diciembre en Santo Domingo, escogió el día señalado para la realización del evento estatutario en el cual participarán 7 delegados por cada Junta o Asociación de Regantes, los cuales escogerán su dirección que tendrá una vigencia de 2 años y cuyos integrantes serán: Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero y los demás Presidentes de Juntas, fungirán como vocales. La asamblea se desarrollará a partir de las 10:00 de la mañana en el salón principal del club de la Liga la Farándula.

El ingeniero Juanito Montilla, encargado del departamento de Servicio al Usuario de Riego del INDRHI y que funge como Gerente y Asesor del Consejo Nacional de Juntas de Regantes dijo que todo estaba preparado para la realización de la Asamblea eleccionaria ordinaria de esa entidad, lo cual se desarrolla en un ambiente pleno de democracia y armonía.

Montilla comentó que el Consejo Nacional de Juntas de Regantes maneja el recurso AGUA, la única materia prima que influye en todo lo que se hace en materia de producción, especialmente en el sector agrícola en donde se registran más de 90 mil usuarios de las aguas de riego.

El ingeniero Montilla acompaña al Consejo de Juntas de Regantes en su proceso de independización en el manejo de las aguas de riego del país, lo cual implica, Establecer el orden tarifario, el Cobro, la Distribución de los turnos de agua y el Mantenimiento de las redes de conducción del preciado líquido, todo con el objetivo de aumentar la producción y la productividad de los rubros agrícolas, tanto para el mercado local como para la exportación.

Montilla ponderó el apoyo que está ofreciendo el director ejecutivo del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), ingeniero Olmedo Caba Romano a todos los regantes del país, lo cual se enmarca en el proyecto de restablecer la economía nacional, que ha sido afectada por la pandemia del covid 19 y por su propia convicción de hacer cada vez más democrática la administración de las aguas de riego.

El control por parte de los regantes del agua de riego fue dispuesto por la ley 520-02y el decreto 79-01 emitido por el presidente Hipólito Mejía en el cual se dispone que “El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) mantendrá el control de los canales principales construidos por el Estado Dominicano y transferirá gradualmente a Asociaciones de Regantes la administración, la operación y el mantenimiento de la red secundaria y terciaria en cada uno de los canales principales del país”.

 


Los peatones podrán desplazarse en la noche con mayor seguridad

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 4 enero 2022.-

EDESUR Dominicana instaló el cableado soterrado en el "Bulevar de las Estrellas" ubicado en la avenida Winston Churchill, el cual había sido sustraído por desaprensivos.

Además, energizó las lámparas porque los desaprensivos también violaron los registros eléctricos.

Estos trabajos se desarrollaron en coordinación con la Alcaldía del Distrito Nacional y abarcaron un área comprendida desde la avenida 27 de febrero hasta la avenida Charles Summer.

Meses atrás desaprensivos sustrajeron el cableado soterrado del lugar, lo que dificultaba su uso nocturno.

EDESUR colocó un nuevo conductor, asegurando aún más los registros eléctricos.

La empresa informó que ahora el Boulevard de las Estrellas podrá ser utilizado por los ciclistas, peatones o quienes se ejercitan en el lugar, con mayor seguridad, en horas de la noche.

La distribuidora eléctrica además indicó que estos trabajos se enmarcan en el programa "Mi país seguro" que impulsa el gobierno del presidente Luis Abinader.
Por Dr. Amín Cruz
Diario Azua / 4 enero 2022.-

“Para ser mejores humanos, estrechémonos las manos, vivamos en paz y felicidad”

Pandemia, Covid-19, (Delta, Omicron, virus...), dos años difíciles, hoy hablamos de propósitos de año nuevo, seguramente que muchos repetirán los mismos propósitos que el año pasado. Otros están viviendo cosas que no esperaban, y quizá se planteen otros proyectos. Depende cómo les haya ido en el año que pasó.

Hay quienes han sufrido muchas pérdidas, hay quienes han perdido todo, hay quienes se les removieron ciertas situaciones que consideraban sólidas, otros apenas notaron que otros estaban siendo afectados, pues para ellos todo siguió igual.

Como sea las cosas han cambiado, lo hayamos notado o no. Unos quisieron llamarle la nueva normalidad de deshacernos del miedo, porque el miedo mata, el miedo tiene como residuo fisicoquímico la baja inmunológica, así que para renovarse es necesario creer en el poder de la vida que se impone por encima de cualquier situación por muy adversa que sea.

Que aún puede ver la muerte cara a cara y creer en seguir vivo después de todo vivir exige innumerables actos de fe en cada paso, cada respiración, cada decisión podrá llevarse a cabo.

El poder de la vida nos da dos caminos: renovarse un tiempo de crisis es ideal porque al abrir nuestra estructura, al derrumbarnos nos permite reconstruir o volver a armar y lo importante es entonces corregir, mejorar, superar, valorar, proteger.

Renovarse es un propósito muy importante para este año hay quienes han visto cimbrada su vida hasta la ruina y quizá renacer parezca algo muy difícil de lograr, en realidad es como volver a empezar de cero, lo cual permite cambiar todo.

Es duro porque parece no haber de dónde apoyarse, pero en realidad así el cambio de vida puede ser total, quien tiene que empezar así sin nada tiene mayor libertad, pero necesita resignarse y dejar de llorar el pasado, se requiere la valentía para decidir de manera más determinada lo que de verdad quiere y no acomodarse otra vez al deseo y la expectativa de los demás.

Volver a empezar permite más libertad porque ya no hay nada qué defender o conservar, todo es y puede ser nuevo, el miedo a lo desconocido, a lo que no es como estábamos acostumbrados puede ser inmovilizante.

Quien está renovándose tiene la opción de respetar lo que anteriormente hacía o era, pero es importante no ser sentimental y deshacerse de lo que nos hace daño, de aquello que nos llevó a la crisis, a las situaciones dolorosas.

Es importante tener el valor de explorar tu interior y de descubrir esas heridas y sanarlas, de perdonar y soltar, de enfrentar y no desmentir. Proponerse ahora a cumplir con sus propósitos de año nuevo y de muchos más. Haga de su vida un camino de crecimiento, de renovación constante hasta conseguir la plenitud.

Sin duda ha sido un año de mucho aprendizaje debido a tan fuertes lecciones, un año lleno de grandes pérdidas y de maravillosos reencuentros, un año de caídas angustiantes y de levantamientos gloriosos, un año en el que no parábamos de llorar, pero nunca dejamos de sonreír, aun con sus secuelas.

Un año que nos hizo recordar que existe la bondad humana y la misericordia, un año en el que a cada paso recobrábamos nuestro propio aliento.

¡Gratitud! Porque hoy estamos de pie y eso también se llama milagro, gracias por la familia y los amigos, gracias a ustedes lectoras y lectores y también gracias a los que hicieron posible que compartiera esta humilde reflexión con todas y todos ustedes.

Feliz y bendecido año nuevo 2022.

“Que nos llene de prosperidad, de emociones, hagamos más acciones, para poder continuar construyendo con esperanza de ser mejor humanidad.” A.C.

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, CEO presidente fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Padre embajador del Periodismo Latinoamericano, residente en New York.
Los secretarios de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey (en la imagen), y de Seguridad Social, Israel Arroyo, presentan los datos de paro registrado y de afiliación a la Seguridad Social del mes de diciembre de 2021. EFE/Javier Lizón

 EFE  /  Madrid  /  4 ene. 2022

El mercado laboral español batió un récord en 2021, con la salida de las listas del paro de 782.232 personas, el mayor recorte de su serie histórica, y con la creación de 776.478 empleos, la mayor desde 2005, año de la regulación extraordinaria.

Con este comportamiento, el paro se quedó en los 3,1 millones, al bajar un 20,12 %, mientras que la ocupación media se situó en los 19,8 millones, tras crecer un 4,08 %, frente al 2,02 % de 2019 y después de un año 2020 en el que se recortó en 360.105 personas (1,86 % menos) por el impacto de la pandemia.