Titulares

Publicidad

miércoles, 5 de enero de 2022



La variante ómicron es predominante desde final del mes de diciembre y que se encuentra presente en todo el territorio dominicano; gabinete de Salud se encuentra en sesión permanente

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 5 enero 2022.-

El Ministerio de Salud Pública ratificó hoy que la República Dominicana está preparada para enfrentar eventual aumento de casos positivos a COVID-19, contando con los mecanismos e insumos necesarios para dar respuesta oportuna y eficaz a la situación.

El ministro de Salud doctor Daniel Rivera fue enfático al afirmar que se cuenta con los medicamentos necesarios para el tratamiento de la enfermedad, vacunas en cantidad oportuna y que para ofrecer mayor control y respuesta se ha aumentado la cantidad de muestras diarias para la detección del virus.

El titular de Salud dijo que se tiene garantizados los servicios de salud, no obstante, las personas deben tener presente que el virus se puede adquirir en cualquier lugar, tales como reuniones familiares, durante estas y en todos los espacios se debe mantener las medidas como es el uso de mascarilla.

En ese contexto el doctor Rivera señaló que a pesar de que en las últimas 24 horas han aumentado significativamente los casos por el virus, la hospitalidad ha sido leve y la mortalidad sigue bajando colocándose hoy en el boletín #657 en 0.98%.

Destacó que el Gabinete de Salud que preside la vicepresidenta de la República Raquel Peña, se mantiene en sesión permanente y que evalúa en este momento lo que es el regreso a clases este próximo 11 de enero.

Rivera subrayó sobre los porcentajes de vacunados que alcanza el país hasta el momento, superando en los últimos días las cifras anteriores debido a que las personas han atendido al llamado de las autoridades a continuar y completar el cuadro de inmunización.

De igual forma, el funcionario de Salud manifestó que no hay nuevas disposiciones de medidas restrictivas y que el país se sigue rigiendo por la resolución #000069, emitida a finales de diciembre, que establece la exigencia de la vacunación contra el COVID-19 con la tercera dosis desde el 31 de enero en mayores de 18 años.

El ministro advirtió que dentro del seguimiento que se observa frente al aumento de casos, se espera el impacto o efecto resultante del fin de semana del 31 de diciembre, pues entienden que debido a las reuniones por festividades surgirán nuevos casos.

Director de Epidemiología

El director de la Dirección General de Epidemiología, doctor Ronald Skewes señaló que la variante Ómicron se ha convertido en la más dominante del COVID-19 en el país, registrándose 518 casos.

En ese contexto llamó a la población a evitar las aglomeraciones de personas y a terminar su esquema de vacunación para evitar la propagación del virus en el país.

“vamos a evitar participar en eventos masivos, este virus le gusta donde hay muchas personas aglomeradas. Como autoridades podemos dar consejo, pero también los ciudadanos deben ser responsables y respetar las medidas de protocolo establecidos y así poder reducir y controlar esta pandemia", suplicó.

En la acostumbrada rueda de prensa de los miércoles también participó el director del hospital Robert Read Cabral, el doctor Clemente Terrero, quien dijo que la cepa ómicron que domina en el país, ha afectado a los niños, pero no es desbordante.

Estamos preparados y hemos habilitado una nueva sala para prevenir. La situación en los niños en controlable. En consulta ambulatoria son niños preadolescentes y adolescentes del Gran Santo Domingo. Las causas de los casos son por neumonía y deshidratación”, expresó.

De su lado, el viceministro de Salud Colectiva, doctor Eladio Pérez recomendó a las personas a terminar con su esquema de vacunación, a utilizar permanentemente la mascarilla, y evitar aglomeraciones de personas, para evitar que el virus siga expandiéndose.

En la rueda de prensa participaron el viceministro doctor Fernando Ureña, coordinador de las DPS/DAS, doctor Robinson Santos, director de Gabinete, Héctor Villalona, coordinador de los inspectores COVID, entre otros.

 

Solo serán consideradas aquellos trabajos publicados durante el 2021 en medios impresos, ya sean diarios, semanarios, revistas, y en medios nativos digitales o publicaciones en línea de radioemisoras y televisoras.

Por William Ramírez
Miami / Diario Azua / (5 enero 2022.-

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) desea un feliz y exitoso año 2022 a todos los medios de comunicación y periodistas, fotógrafos, ilustradores y caricaturistas de las Américas y les recuerda que la oportunidad está abierta hasta el 30 de enero de 2022 para participar en las 14 categoría de su concurso anual de Excelencia Periodística.Este año el Premio Alejando Miró Quesada Garland, patrocinado por El Comercio, Lima, Perú, se entregará en la categoría de Mejor Entrevista (antes Periodismo en Móviles). Por otra parte, la SIP da la bienvenida a un nuevo patrocinador: Infobae.

Solo serán consideradas aquellos trabajos publicados durante el 2021 en medios impresos, ya sean diarios, semanarios, revistas, y en medios nativos digitales o publicaciones en línea de radioemisoras y televisoras. Las postulaciones deben enviarse antes del 30 de enero del 2022.

Un jurado de la Comisión de Premios de la SIP elegirá al ganador en cada una de las categorías. El primer premio en cada una de ellas se retribuye con U$S 2.000. La ceremonia de premiación se celebrará en octubre del 2022, durante la 78ª Asamblea General de la SIP.

La SIP también otorgará el Gran Premio a la Libertad de Prensa a una persona u organización con logros significativos a favor de esta causa.

Para participar no es necesario pertenecer a la SIP; basta con pulsar aquí.

Las 14 categorías de los premios SIP Excelencia Periodística 2022 son:

1. Caricatura (patrocinado por El Tiempo, Bogotá, Colombia)

2. Cobertura de noticias en internet (patrocinado por TV Venezuela, Miami, Florida)

3. Cobertura noticiosa (patrocinado por Grupo Opsa, San Pedro Sula, Honduras)

4. Mejor Entrevista Alejandro Miró Quesada Garland (patrocinado por El Comercio, Lima, Perú)

5. Crónica Oliver F. Clarke (patrocinado por The Gleaner, Kingston, Jamaica)

6. Derechos Humanos y servicio a la comunidad (patrocinado por Debate Media, México)

7. Fotografía (patrocinado por La Prensa Gráfica, San Salvador, El Salvador)

8. Infografía (patrocinado por Clarín, Buenos Aires, Argentina)

9. Opinión (patrocinado por El Mercurio, Santiago, Chile)

10. Periodismo de datos (patrocinado por Grupo de Comunicaciones Corripio, Santo Domingo, República Dominicana)

11. Periodismo en profundidad (patrocinado por La República, Lima, Perú)

12. Periodismo sobre medio ambiente Roberto Eisenmann Jr. (patrocinado por La Prensa, Ciudad de Panamá, Panamá)

13. Periodismo sobre salud "FIU Global Health" (patrocinado por el Robert Stempel College of Public Health & Social Work, de la Universidad Internacional de la Florida, Miami, Florida.

14. Periodismo universitario (patrocinado por Infobae).

La SIP es una entidad sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de la libertad de prensa y de expresión en las Américas. Está compuesta por más de 1.300 publicaciones del hemisferio occidental; y tiene sede en Miami, Estados Unidos.

martes, 4 de enero de 2022


Por Dr. Amín Cruz
Diario Azua / 4 enero 2022.-

“Este informe debe poner fin al carbón y a las energías fósiles antes de que destruyan nuestro planeta. Las sirenas de alarma son ensordecedoras: las emisiones de gases de efecto invernadero creadas por estas y la desforestación están asfixiando nuestro planeta.”, Antonio Guterres.

El cambio climático provocado por el ser humano es una amenaza urgente y de carácter existencial para la vida en la Tierra el 2022 está siendo marcado como el año en el que el mundo comenzará a pasar página del peor capítulo de la pandemia de COVID-19, sin embargo, continuamos enfrentando las mayores crisis planetarias que amenazan nuestro futuro: la crisis del cambio climático, la de la pérdida de la biodiversidad y la de la contaminación y los desechos.

Dos años después, seguimos inmersos en esta dolorosa pandemia que continúa llenando de incertidumbre nuestras vidas. Vino de repente, y pensábamos que se iba a ir igual, pero parece que será algo con lo que tendremos que aprender a convivir.

La pregunta es si los esfuerzos de la comunidad internacional para hacer frente a la crisis se traducirán en una acción significativa, como se vio en la COP26. Me pregunto, como diplomático, será verdad que la ONU podrá poner en marcha los tratados en dichas cumbres, los cumpliran los paises, sobre todos las potencias.

Para evitar un cambio climático catastrófico, el aumento de la temperatura global debe mantenerse en un máximo de 1,5oC por encima de los niveles preindustriales, pero las probabilidades de un mayor calentamiento global en los próximos cinco años van en aumento.

El emblemático informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) sobre el estado del clima mundial advirtió en abril de que la temperatura media global ya había subido unos 1,2o C, y un estudio de Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) reveló en octubre que, si no se mejoran los compromisos de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, el mundo va camino de alcanzar los 2,7o C este siglo.

Otros informes de organismos de las Naciones Unidas mostraron que las concentraciones de gases de efecto invernadero alcanzaron niveles récord, y que el planeta va camino de un peligroso sobrecalentamiento, con repercusiones alarmantes para las generaciones actuales y futuras.

Uno de los efectos del cambio climático es una mayor frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos, y este año volvimos a ser testigos de muchos, como las catastróficas inundaciones en varios países de Europa occidental, que provocaron varias muertes en julio, y los devastadores incendios forestales en países mediterráneos y en Rusia, en agosto.

Los datos de la agencia meteorológica de la ONU muestran que, en las últimas décadas, el aumento de las catástrofes naturales ha repercutido de manera desproporcionada sobre los países más pobres y, que el año pasado, impulsó el crecimiento de la inseguridad alimentaria, la pobreza y los desplazamientos en África.

Asimismo, esta investigación señala que América Latina y el Caribe es una de las regiones del mundo más afectadas por el cambio climático y los fenómenos meteorológicos externos que están causando graves daños a la salud, la vida, la comida, el agua, la energía y el desarrollo socioeconómico de la región.

Paradójicamente, los países que más sufren esta crisis climática son precisamente los que han contribuido a ella en menor medida, una cuestión que reivindican enérgicamente los gobiernos y los activistas que consiguieron llevar a la mesa de debate el tema de la adaptación.

El aumento de la capacidad de adaptación es un pilar fundamental del Acuerdo de París de 2015 sobre el cambio climático. Su objetivo es reducir la vulnerabilidad de los distintos países y comunidades al cambio climático, fortaleciendo significativamente los esfuerzos nacionales para adaptarse, incluso mediante el apoyo y la cooperación internacional.

Sin embargo, el tiempo se agota para algunos, sobre todo para los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, que corren el riesgo de quedar sumergidos por la subida del nivel del mar y no cuentan con los recursos económicos necesarios para protegerse.

Un informe clave del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) señaló en noviembre que incluso si los países cerraran el grifo de las emisiones hoy, los efectos climáticos persistirían durante décadas.

Si de verdad queremos frenar el aumento de la temperatura, se requiere también acelerar la transición mundial hacia formas de energía más limpias y acabar con el uso del carbón.

No obstante, la mejora de los compromisos climáticos, los avances en este frente siguen siendo escasos. Según los planes actuales, los gobiernos seguirán produciendo energía a partir de fuentes de combustibles fósiles en cantidades que provocarán un incremento de la temperatura global.

En los próximos veinte años, los gobiernos prevén un aumento de la producción mundial de petróleo y gas, y sólo una modesta disminución de la producción de carbón. En conjunto, estos planes significan que la producción de combustibles fósiles crecerá en general, al menos hasta 2040.

Estas conclusiones se recogen en el último informe de la ONU sobre la brecha de producción, que incorpora los perfiles de quince de los principales países fabricantes de combustibles fósiles y muestra que la mayoría seguirá invirtiendo en ese tipo de industria y se tomen medidas tangibles y valiosas hacia un futuro sostenible para las personas y el planeta.

Estamos en la lucha de nuestras vidas, y esta lucha debe ganarse. Nunca se rindan. Nunca retrocedan. Sigan empujando hacia adelante

“Irreversibles”. El deshielo de los polos hará que el nivel de los océanos siga aumentando durante siglos, o milenios”.

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, CEO presidente fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Padre embajador del Periodismo Latinoamericano, residente en New York.
Lateral 3, Proyecto 4, Sabana Yegua, Ysura, Azua

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 4 enero 2022.-

El Consejo Nacional de Juntas de Regantes fijó para el viernes 14 del presente mes de enero, la realización de su asamblea general eleccionaria en la cual participarán más de 200 delegados en representación de unas 32 Juntas y 8 Asociaciones de Regantes diseminadas en todo el país.

La pre-asamblea general celebrada el viernes 17 del pasado mes de diciembre en Santo Domingo, escogió el día señalado para la realización del evento estatutario en el cual participarán 7 delegados por cada Junta o Asociación de Regantes, los cuales escogerán su dirección que tendrá una vigencia de 2 años y cuyos integrantes serán: Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero y los demás Presidentes de Juntas, fungirán como vocales. La asamblea se desarrollará a partir de las 10:00 de la mañana en el salón principal del club de la Liga la Farándula.

El ingeniero Juanito Montilla, encargado del departamento de Servicio al Usuario de Riego del INDRHI y que funge como Gerente y Asesor del Consejo Nacional de Juntas de Regantes dijo que todo estaba preparado para la realización de la Asamblea eleccionaria ordinaria de esa entidad, lo cual se desarrolla en un ambiente pleno de democracia y armonía.

Montilla comentó que el Consejo Nacional de Juntas de Regantes maneja el recurso AGUA, la única materia prima que influye en todo lo que se hace en materia de producción, especialmente en el sector agrícola en donde se registran más de 90 mil usuarios de las aguas de riego.

El ingeniero Montilla acompaña al Consejo de Juntas de Regantes en su proceso de independización en el manejo de las aguas de riego del país, lo cual implica, Establecer el orden tarifario, el Cobro, la Distribución de los turnos de agua y el Mantenimiento de las redes de conducción del preciado líquido, todo con el objetivo de aumentar la producción y la productividad de los rubros agrícolas, tanto para el mercado local como para la exportación.

Montilla ponderó el apoyo que está ofreciendo el director ejecutivo del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), ingeniero Olmedo Caba Romano a todos los regantes del país, lo cual se enmarca en el proyecto de restablecer la economía nacional, que ha sido afectada por la pandemia del covid 19 y por su propia convicción de hacer cada vez más democrática la administración de las aguas de riego.

El control por parte de los regantes del agua de riego fue dispuesto por la ley 520-02y el decreto 79-01 emitido por el presidente Hipólito Mejía en el cual se dispone que “El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) mantendrá el control de los canales principales construidos por el Estado Dominicano y transferirá gradualmente a Asociaciones de Regantes la administración, la operación y el mantenimiento de la red secundaria y terciaria en cada uno de los canales principales del país”.

 


Los peatones podrán desplazarse en la noche con mayor seguridad

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 4 enero 2022.-

EDESUR Dominicana instaló el cableado soterrado en el "Bulevar de las Estrellas" ubicado en la avenida Winston Churchill, el cual había sido sustraído por desaprensivos.

Además, energizó las lámparas porque los desaprensivos también violaron los registros eléctricos.

Estos trabajos se desarrollaron en coordinación con la Alcaldía del Distrito Nacional y abarcaron un área comprendida desde la avenida 27 de febrero hasta la avenida Charles Summer.

Meses atrás desaprensivos sustrajeron el cableado soterrado del lugar, lo que dificultaba su uso nocturno.

EDESUR colocó un nuevo conductor, asegurando aún más los registros eléctricos.

La empresa informó que ahora el Boulevard de las Estrellas podrá ser utilizado por los ciclistas, peatones o quienes se ejercitan en el lugar, con mayor seguridad, en horas de la noche.

La distribuidora eléctrica además indicó que estos trabajos se enmarcan en el programa "Mi país seguro" que impulsa el gobierno del presidente Luis Abinader.
Por Dr. Amín Cruz
Diario Azua / 4 enero 2022.-

“Para ser mejores humanos, estrechémonos las manos, vivamos en paz y felicidad”

Pandemia, Covid-19, (Delta, Omicron, virus...), dos años difíciles, hoy hablamos de propósitos de año nuevo, seguramente que muchos repetirán los mismos propósitos que el año pasado. Otros están viviendo cosas que no esperaban, y quizá se planteen otros proyectos. Depende cómo les haya ido en el año que pasó.

Hay quienes han sufrido muchas pérdidas, hay quienes han perdido todo, hay quienes se les removieron ciertas situaciones que consideraban sólidas, otros apenas notaron que otros estaban siendo afectados, pues para ellos todo siguió igual.

Como sea las cosas han cambiado, lo hayamos notado o no. Unos quisieron llamarle la nueva normalidad de deshacernos del miedo, porque el miedo mata, el miedo tiene como residuo fisicoquímico la baja inmunológica, así que para renovarse es necesario creer en el poder de la vida que se impone por encima de cualquier situación por muy adversa que sea.

Que aún puede ver la muerte cara a cara y creer en seguir vivo después de todo vivir exige innumerables actos de fe en cada paso, cada respiración, cada decisión podrá llevarse a cabo.

El poder de la vida nos da dos caminos: renovarse un tiempo de crisis es ideal porque al abrir nuestra estructura, al derrumbarnos nos permite reconstruir o volver a armar y lo importante es entonces corregir, mejorar, superar, valorar, proteger.

Renovarse es un propósito muy importante para este año hay quienes han visto cimbrada su vida hasta la ruina y quizá renacer parezca algo muy difícil de lograr, en realidad es como volver a empezar de cero, lo cual permite cambiar todo.

Es duro porque parece no haber de dónde apoyarse, pero en realidad así el cambio de vida puede ser total, quien tiene que empezar así sin nada tiene mayor libertad, pero necesita resignarse y dejar de llorar el pasado, se requiere la valentía para decidir de manera más determinada lo que de verdad quiere y no acomodarse otra vez al deseo y la expectativa de los demás.

Volver a empezar permite más libertad porque ya no hay nada qué defender o conservar, todo es y puede ser nuevo, el miedo a lo desconocido, a lo que no es como estábamos acostumbrados puede ser inmovilizante.

Quien está renovándose tiene la opción de respetar lo que anteriormente hacía o era, pero es importante no ser sentimental y deshacerse de lo que nos hace daño, de aquello que nos llevó a la crisis, a las situaciones dolorosas.

Es importante tener el valor de explorar tu interior y de descubrir esas heridas y sanarlas, de perdonar y soltar, de enfrentar y no desmentir. Proponerse ahora a cumplir con sus propósitos de año nuevo y de muchos más. Haga de su vida un camino de crecimiento, de renovación constante hasta conseguir la plenitud.

Sin duda ha sido un año de mucho aprendizaje debido a tan fuertes lecciones, un año lleno de grandes pérdidas y de maravillosos reencuentros, un año de caídas angustiantes y de levantamientos gloriosos, un año en el que no parábamos de llorar, pero nunca dejamos de sonreír, aun con sus secuelas.

Un año que nos hizo recordar que existe la bondad humana y la misericordia, un año en el que a cada paso recobrábamos nuestro propio aliento.

¡Gratitud! Porque hoy estamos de pie y eso también se llama milagro, gracias por la familia y los amigos, gracias a ustedes lectoras y lectores y también gracias a los que hicieron posible que compartiera esta humilde reflexión con todas y todos ustedes.

Feliz y bendecido año nuevo 2022.

“Que nos llene de prosperidad, de emociones, hagamos más acciones, para poder continuar construyendo con esperanza de ser mejor humanidad.” A.C.

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, CEO presidente fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Padre embajador del Periodismo Latinoamericano, residente en New York.
Los secretarios de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey (en la imagen), y de Seguridad Social, Israel Arroyo, presentan los datos de paro registrado y de afiliación a la Seguridad Social del mes de diciembre de 2021. EFE/Javier Lizón

 EFE  /  Madrid  /  4 ene. 2022

El mercado laboral español batió un récord en 2021, con la salida de las listas del paro de 782.232 personas, el mayor recorte de su serie histórica, y con la creación de 776.478 empleos, la mayor desde 2005, año de la regulación extraordinaria.

Con este comportamiento, el paro se quedó en los 3,1 millones, al bajar un 20,12 %, mientras que la ocupación media se situó en los 19,8 millones, tras crecer un 4,08 %, frente al 2,02 % de 2019 y después de un año 2020 en el que se recortó en 360.105 personas (1,86 % menos) por el impacto de la pandemia.



Este informe indica que se procesaron 13,525 muestras de las cuales dieron positivos 3,700 personas y se notificó una defunción por SARS-CoV-2

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 4 enero 2022.-

El Ministerio de Salud Pública comunicó este martes, a través del boletín #656 que en las últimas 24 horas en el Distrito Nacional resultaron positivos 1,039, en la provincia Santo Domingo 617, en Santiago 461, en Puerto Plata 166. En La Altagracia 163, en Valverde 139 y 117 en Duarte, Mientras se registra la letalidad más baja desde que inició la pandemia en el país, en 0.99.

En este periodo se procesaron 13,525 muestras de SARS-CoV-2, de las que 3,700 resultaron positivas y una defunción, con una positividad diaria en 46.48% y la de las últimas cuatro semanas en 11.07%.

Explica el informe emitido el país acumula un total de 4,252 personas muertas por la enfermedad desde que inició la pandemia, con una mortalidad por millón de habitantes situada en 406.95, con 428,509 registrados, 2,170,737 casos sospechosos descartados y 409,673 pacientes recuperados de la enfermedad.

La Dirección General de Epidemiología señala que de las 2,261 camas COVID con las que cuenta la Red Hospitalaria, 541 están ocupadas, para un 24 por ciento, de las 585 camas de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de que dispone el sistema para pacientes afectados por la enfermedad 162 están ocupadas, lo que representa un 28 por ciento.

En tanto que, de un total de 469 ventiladores del sistema 110 personas están conectadas, para un 23 por ciento.

DIGEPI detalla que en las últimas 24 horas se hicieron 5,903 pruebas de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) del total de muestras procesadas, y 7,622 de antígeno, de las que 7,961 se hicieron por primera vez, y 5,564 fueron subsecuentes.

En la República Dominicana se han realizado un total de 2,599,246 muestras desde que inició la pandemia, equivalentes a 248,767 por millón de personas.

Grupos de riesgo

Los grupos de riesgos continúan siendo en personas que presentan comorbilidades, el documento oficial estadístico que recoge estos datos señala que por hipertensión los fallecidos corresponden a un 23.85% por ciento, mientras que por diabetes un 14.89 por ciento.

De igual manera, establece que las mujeres en estado de embarazo afectadas por el coronavirus son a la fecha 1,617, los trabajadores de la salud 1,851 y los menores de 20 años unos 47,762.

Las autoridades continúan su llamado a la ciudadanía de no bajar la guardia ante esta mortal y variante enfermedad, manteniendo las medidas de higiene y protocolos establecidos y acudiendo a los centros móviles y fijos de vacunación a aplicar sus vacunas contra la enfermedad, como única forma de evitar su propagación.

 

Fuertes declaraciones de Ramón Arístides Madera Arias durante reconocimiento en su ciudad natal, Montecristi.


Por Génesis de la Cruz
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 4 enero 2022.-

El ex juez del Tribunal Superior Electoral (TSE), doctor Ramón Arístides Madera Arias, manifestó la forma en que se la ha jugado por el pueblo dominicano, independientemente del gobierno de turno, enfatizó que ha estado con los más necesitados y a favor de los mejores intereses de la nación.

Indicó, que en las pasadas elecciones “se jugó la faja” en un país con una democracia vulnerable, que estaba en peligro, donde se iba a “masacrar” a todo el mundo por la intención de un sector que pretendía quedarse en el poder a cualquier precio.

Madera Arias, manifestó que la mayoría de los sectores y los poderes fácticos estaban controlados; la opinión pública, la iglesia, la sociedad civil, Junta Central Electoral (JCE) , Tribunal Superior Electoral y que de no “empantalonarse” Luis Abinader no fuera presidente de la República.

Afirmó, que sus reiteradas denuncias públicas se convirtieron en chispas inspiradoras para la juventud de clase media que se empoderó para defender la democracia y se manifestaron en la Plaza de la Bandera y a través de los cacerolazos.

Subrayó que en la pasada campaña electoral fue objeto de amenazas, persecución de sus familia y que puso en peligro su integridad física, intentaron sobornarlo, ofreciéndole una apartamento de lujo en la Torre Mar azul, en la avenida Anacaona, cosa ésta que él rechazó categóricamente, contestándole “yo no me vendo, se vende el que está en el mercado, y a mí no me hace falta lo que nunca es tenido”, y a su vez enfatizó que nada le complace más que servir a la democracia, al pueblo, a los pobres y a los mejores intereses del país.

Dicho pronunciamiento fue hecho durante la colocación de su nombre a una de las calles de San Fernando, frente al Palacio de Justicia de Montecristi. En el acto inaugural estuvieron presentes el senador Moreno Arias, el diputado Rosendy Polanco, los regidores Seneida Sigollen Sánchez, Chico Gómez, María Báez Toribio, Mario Rafael Bournigal Pimente, y Rafelito Santana, José Luis Cholo Tatis, entre otras personalidades.

En ese escenario, el ex juez titular del Tribunal Superior Electoral reiteró que había la intención de un grupo de quedarse en el poder, controlando la opinión pública, la iglesia, la sociedad civil, la Junta Central Electoral (JCE) y el Tribunal Electoral.

El conocido magistrado, como se conoce a Ramón Madera Arias, recordó que él lo dijo y enfrentó un fraude, indiscutiblemente que se vio cristalizado en febrero del 2020, pero que el objetivo propuesto era para ser ejecutado para el mes de mayo, a fin de impedir de manera fraudulenta el ascenso al poder de Luis Abinader.

Explicó que el 15 de febrero del año 2020 estalló la bomba y que fueron sus denuncias públicas manifestadas a través de sus votos disidentes que sirvieron de chispas inspiradoras para que se levantara la juventud a defender la democracia en la Plaza de la Bandera y para que el pueblo se manifestara a través de cacerolazos, lo que provocó la intervención de la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE), la sociedad civil, el empresariado dominicano, la iglesia y hasta la embajada de los Estados Unidos, para salvar la democracia dominicana.

Dijo que muchas personas les han preguntaron ¿qué si valió la pena defender la democracia porque al final lo sacaron del Tribunal Superior Electoral, los que a su vez consideran como un mal mensaje enviado a la sociedad, porque de nada sirve ser serio, ser honesto, eficiente y responsable, ya que ese es el pago que en este país merecen las personas idóneas e incorruptibles y que han demostrado gallardía y capacidad para desempeñar el puesto?.

Ante tal cuestionamiento el magistrado Madera Arias les responde a las personas que sí, que vale la pena, porque él no trabaja por intereses personales y su lucha es a favor de los mejores intereses del pueblo dominicano, de los pobres, de la institucionalidad del país y de la consolidación de la calidad de la democracia.

Asegura Luis Abinader lo cubió

Resaltó entonces que, antes esa situación ocurrida después de su desvinculación del TSE, el presidente de la República, Luis Abinader, designó una comisión encabezada por su gran amigo Víctor D´Aza, a través de la cual les ofrecieron designarlo de inmediato en una de las mejores embajadas o consulado de Estado Unidos, pero indicó “lamentable el presidente de la República me cubió, no cumplió conmigo, y me dejaron con el traje hecho, pero estoy vivo y sigo haciendo lo bien hecho, todo por el bien de la República Dominicana”.

Destacó que él se arriesgó, porque para él lo que vale son los mejores intereses de los dominicanos, lo que vale es la democracia, y que es de Montecristi, de la estirpe de Desiderio Arias, quien era tío abuelo de su mamá.

Además dijo que él es de esas pleyas de hombres que surgen de aquí de Montecristi, entre ellos los restauradores de la República, Julio De Peña Valdez y Manolo Tavares Justo, y por lo tanto consideró que su accionar siempre se debe a la lucha de los buenos dominicanos que se entregan al pueblo y que ofrendan su vida por defender la patria, la independencia y la nacionalidad.

Recordó que en el gobierno de Hipólito Mejía, él era procurador general de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y en plena campaña electoral reeleccionista, a Manzanillo y Samaná lo cogieron de basurero para convertirlo en Vertedero de las Américas, sin embargo, manifestó que arriesgó la faja para defender a la provincia Montecristi y a la República Dominicana, para que no se convierta en un despojo ni en un basurero de esos desechos tóxicos nocivo y dañino al medio ambiente, como lo es el rockash.

Alcaldía Montecristi designa calle Ramón Arístides Madera Arias

Las declaraciones del ex juez del TSE fueron ofrecidas durante un acto de reconocimiento que recibió de la alcaldía de su pueblo natal, Montecristi, donde fue designada una calle con su nombre, por su defensa mostrada siempre por esta laboriosa provincia y su impecable trayectoria profesional.

El homenaje al ex juez del TSE fue organizado por el alcalde Rafael Jesús Jerez Castro y el concejo de regidores del municipio de Montecristi, ante cientos de personas que estuvieron presentes.

Firmaron la resolución municipal además del alcalde de Montecristi, Rafael Jesús Jerez Castro, Rafael Leónidas Baldayaque Torres, Seneida Sigollen Sánchez, María Báez Toribio, Mario Rafael Bournigal Pimentel, Mario Rafael Bournigal Pimentel, Teodoro Sánchez Lombert, Adán Miguel Almonte, Francisco Desiderio De la Rosa Gómez y Juan Molina Reyes,

Habla el senador de Montecristi, Moreno Arias

El senador por la provincia de Montecristi, señor Moreno Arias, de inmediato hizo uso de las palabras, y destacó los méritos del magistrado Ramón Arístides Madera Arias a favor del adecentamiento de la justicia y del Ministerio Público.

Reconoció el rol desempeñado en el Tribunal Superior Electoral por Madera Arias para salvar la democracia y la institucionalidad de nuestro país, motivo por el cual dijo que ese reconocimiento es muy merecido.

Informó que formalmente propondrá al Senado de la República, que le haga un gran reconocimiento al magistrado Maderas Arias.

lunes, 3 de enero de 2022

Rafael Santos Badía, director general del INFOTEP
Por William Ramírez
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 3 enero 2022.-

El director general del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional, Rafael Santos Badía, saludó la iniciativa del presidente Luís Abinader, en la cual se nivelan los montos de los pensionados y jubilados del antiguo Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS), un compromiso asumido por el primer mandatario con centrales sindicales del país el pasado mes de mayo, durante la conmemoración del día Internacional de Trabajo, realizada en INFOTEP.

El presidente Abinader anunció la nivelación a RD$10,000.00 mensuales, para todas las pensiones civiles que se encuentren por debajo de dicho monto, no solo para beneficiarios directos, sino también para aquellos que la reciben por concepto de sobrevivencia y los familiares de estos.

“Como se sabe, muchos de estos trabajadores no llegaron a completar las cotizaciones requeridas por ley, para ser elegibles para una pensión, por lo que no estaban pensionados a pesar de tener más de 200 y la edad requerida cuando fue liquidado el IDSS, o no la estaban recibiendo, por alguna razón inexplicable de pasados gobiernos, y hoy el presidente Luis Abinader corrige esta injusticia impactando a más de 90 mil trabajadores pensionados y policías”, afirmó Santos Badía, quien tiene una reconocida trayectoria asociada a los movimientos sindicales.

Dijo también que con la medida el presidente Abinader demuestra que es un hombre sensible, que lleva a la práctica su proyecto de nación, con inclusión social, que no solo reconoce a los trabajadores ya retirados, sino que incluye a sus familiares cuando son los beneficiarios de dichas pensiones.

“Esta acción justa del presidente merece el reconocimiento de todos aquellos que tenemos la justicia social como una bandera y un norte en nuestro trabajo diario. Saludo a los trabajadores beneficiados, y a los humildes trabajadores públicos, que fueron los que edificaron la economía que disfrutamos hoy y que se encuentran en estado de retiro total”, precisó el director de INFOTEP.

El anuncio del presidente se realizó en el salón Las Cariátides, del Palacio nacional en un acto que contó con la presencia del ministro de Trabajo, Luis Miguel D Camps, de los presidentes de las centrales sindicales, Rafael Pepe Abreu, Jacobo Ramos y Gabriel del Río, así como también Antoliano Peralta, consultor jurídico del poder ejecutivo y el director general de Presupuesto, José Rijo Presbot, entre otros.

Día del Trabajador

El pasado primero de mayo, en un encuentro auspiciado por Rafael Santos Badía en el INFOTEP, el presidente Luis Abinader anunció que estaban estudiando fórmulas para elevar e igualar las pensiones de los ex-trabajadores del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS), para que la compensación sea más solidaria y justa.

En ese encuentro estuvieron presentes Rafael (Pepe) Abreu, presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS); Jacobo Ramos, presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD), y Gabriel del Río Doñé, presidente de la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC), así como personas ligadas al movimiento sindical y miembros de los diferentes gremios que agrupan a los trabajadores.

--
Por Araceli Aguilar Salgado
Diario Azua / 3 enero 2022.-

“El conocimiento es un antídoto para el miedo.” Gerd Gigerenze

El año 2020 fue el de la resistencia y el año 2022 no sabemos qué nos deparará, pero se vislumbra como el año para seguir reconstruyéndonos y de muchas esperanzas. EL 2022, pues, será sin duda un año de altas expectativas para todos. Acaba el segundo año de pandemia. La situación actual es muy complicada, la invasión rápida y violenta del ómicron está condicionando, y mucho, este final de año.

Nos encontramos en fatiga pandémica, La gente está muy cansada de todo esto que nos hace más intolerantes, irritados y exigentes. No nos equivoquemos: el coronavirus no hace sino lo que está programado” para hacer, es decir, infectarnos y transmitirse lo más rápido que pueda parecía que nos habíamos acercado a la realidad anterior a la pandemia y volvemos a los contagios, la sensación de indefensión ha crecido y, con ella, llegan nuevas incertidumbres que parecen incontrolables y que amenazan el futuro económico de más personas.

No solo es el COVID lo que muta. También mutan las sensaciones, las emociones, las preocupaciones y los estados de ánimo que genera su existencia, mientras la pandemia se sigue prolongando en el tiempo: del miedo al agotamiento, del agotamiento a la frustración, de la frustración al hartazgo y del hartazgo por no saber hasta cuándo estaremos así

La población se había ilusionado con la vuelta a una supuesta normalidad feliz y ahora padecerá un periodo de desilusión depresiva y angustiada. El desarrollo psicológico de los niños y adolescentes se verá alterado por más tiempo, traduciéndose en más trastornos de la conducta y del autocontrol. Los ancianos perpetuarán su miedo y con ello su declive depresivo. Y los ya insuficientes recursos sociosanitarios que existían para la atención a los pacientes con trastornos mentales se verán colapsados, aumentando aún más la frustración y el malestar de la población

No sin preocupación observamos que en diferentes regiones del planeta, los países fuertes cometen injusticias contra los débiles, vivimos un ambiente regido por el temor, la discordia y cuando llega hasta nosotros el testimonio de que los gobernantes se aferran en prolongar el panorama de opresión, coartando la libertad que necesitan los seres humanos en su desesperada búsqueda por mejorar sus circunstancias en todos los órdenes, llegamos a la firme comprensión del valor moral que significan las doctrinas de los grandes pensadores, cuando advierten la inaplazable necesidad de que no se limiten los esfuerzos de los pueblos empeñados en aliviar su dignidad humana, la que solo se conseguirá mediante la aceptación consciente y generosa de un compromiso.

Todos tenemos miedos, inseguridades y un millón de razones por las que no podemos hacer algo. Pero todos tenemos nuestra propia historia única, nuestro único camino. Debemos cuidarnos a nosotros mismos y recordar que nuestra voz importa.

El mundo cambia constantemente, lo que, sinceramente, da miedo. Debemos enfrentar y prestar atención al mundo para ver qué está pasando. La vida no siempre es amable con nosotros. Si no tenemos cuidado, podemos perdernos en la negatividad y las dificultades. Pero hay luz al final del túnel, y esa luz eres tú. El mundo puede ser un lugar mejor. Podemos hacerlo mejor.

En este nuevo reinicio 2022, nos está colocando el foco en la salud mental de la gente de manera directa y comprometida, necesitaremos afrontar todos, y en serio, el auténtico reto frente a la salud mental: aceptar y normalizar las patologías que la engloban. Lo que se traducirá algún día en el fin de la discriminación social y en el aporte de los recursos que su tratamiento necesita.

Nos corresponde mirar hacia adelante sin tomando nuevos bríos para este año ya que vivimos bajo el acecho de la pandemia, tenemos la fuerza que mantenemos para seguir de pie.

La primera transformación ha de ser social. La sociedad en general no acepta bien la enfermedad mental ni a las personas que los padecen. Los empresarios prefieren no contratarlos, los compañeros de trabajo los miran con recelo, los vecinos los observan con temor y los estudiantes les hacen bullying.

Los medios de comunicación solo se acuerdan de ellos cuando un delincuente tiene una enfermedad mental, magnificando algo que es muy infrecuente entre los pacientes. Por ello, las personas esconden sus depresiones y sus ansiedades. La sociedad acepta otras enfermedades, como las cardiacas o las neurológicas, y entienden sus minusvalías. Pero a la enfermedad mental se le profesa una combinación de miedo y de rechazo, una fobia que evita lo que quizás uno también lleve dentro. Una fobia llena de mitos y de desinformación.

La transformación política debe asignar considerablemente más recursos a la atención sanitaria y social de la salud mental.

Promover la información a la población sobre la existencia de las enfermedades mentales y sobre el sinsentido de su discriminación social y laboral las personas que sufren trastornos mentales de los que padecen otros problemas de orden social, como el estrés laboral o la violencia de género, aunque con frecuencia coexisten ambas condiciones.

El acceso a la nueva salud mental en el año 2022, en plena época pandémica, tiene dos vías. La primera es convertirnos en una sociedad que asume la enfermedad mental propia y la de los demás y que afronta las incertidumbres y la angustia mediante la comunicación con sus semejantes y la consulta a los profesionales.

Asumir que no somos tan poderosos, que un virus puede poner nuestra vida en caos, nos hará reconocer nuestra vulnerabilidad que nos permitirá buscar ayuda en las personas y en los profesionales psicólogos/psiquiatras sin miedo al estigma social.

La segunda vía es el aumento de los recursos sanitarios y sociales que se dedican a las enfermedades mentales. Pero ninguna de las vías será posible si no se consigue el reto fundamental: reconocer plenamente la existencia de las enfermedades mentales, sin miedo y sin mentiras ideológicas.

Después de un año difícil, quiero tomarme unos segundos para respirar profundamente y agradéceles a cada uno de ustedes su confianza, gratitud por leernos y abrirnos las puertas de sus corazones, y de su hogar

Mi agradecimiento nuevamente a cada uno de nuestros lectores y lectoras mil gracias a todas y todos ustedes. ¡Dios les bendiga!

¡Feliz, bendecido y próspero Año 2022, que sea lleno de salud y grandes parabienes para ustedes y sus seres queridos!

Fraternalmente
Araceli Aguilar Salgado

“Tenemos el vigor, la pasión y la convicción para afrontar los retos de este nuevo año 2022 que sea el inicio de la anhelada recuperación productiva y traiga mejores oportunidades para todos los seres humanos”

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Presidenta del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 3 enero 2022.-

La Dirección Nacional de Fomento y Desarrollo de la Artesanía (FODEARTE), realizó la entrega de diversas herramientas al Artesano Santos Ramírez (Vladimir) con el objetivo de hacer más cómodo, rápido, productivo y mayor calidad las artesanías que elabora el artesano utilizando materiales reciclados.

Las herramientas fueron entregadas directamente por el Director General de FODEARTE, el maestro y artesano Ramón Guillén, al señor Ramírez en las instalaciones de la institución, cuyo taller está ubicado en el sector de Villa Juana, Distrito Nacional. 

Entre los equipos entregados figuran un Dremel, un taladro, una escaladora, una pistola de calor y una engrapadora neumática, los cuales les ayudarán a mejorar el proceso de producción que hasta ahora eran elaboradas manualmente en su totalidad.

La entrega de las herramientas es hecha gracias al interés de FODEARTE de gestionar utensilios que ayuden a los artesanos a mejorar la calidad y la productividad de sus piezas artesanales.

Finalmente, Ramírez, aprovechó la ocasión para agradecer al presidente de la República, Luis Abinader, por la atinada designación de Ramón Guillén al frente de FODEARTE, un artesano conocedor del sector y las problemáticas que les aquejan. 

Así mismo resaltó que por primera vez en la historia de FODEARTE los artesanos se sienten escuchados y protegidos por la institución y valora la disposición del Director de FODEARTE de seguir trabajando a favor del Fomento y Desarrollo de la Artesanía Dominicana.


En este reporte se notificaron dos defunciones, una de ellas ocurrió en las últimas 24 horas

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 3 enero 2022.-

El Ministerio de Salud Pública comunicó este lunes, a través del boletín #655 que en las últimas 24 horas se procesaron 11,050 muestras de SARS-CoV-2, de las que 2,856 resultaron positivas y dos defunciones, pero aclara que solo una corresponde a este período. Mientras se incrementaron todos los indicadores en el país.

El país acumula un total de 4,251 personas muertas por la enfermedad desde que inició la pandemia, con una letalidad en 1.00 por ciento y la mortalidad por millón de habitantes situada en 406.85 y están activos 10,999 casos, con 424,809 registrados, 2,166,476 casos sospechosos descartados y 409,559 pacientes recuperados de la enfermedad, con una positividad diaria en 44.23% y la de las últimas cuatro semanas en 9.56%.

Explica el informe emitido hoy por las autoridades de salud que en el Distrito Nacional resultaron positivos 1,643, 458 en la provincia Santo Domingo, en Santiago 133, en la Altagracia 206 y en San Cristóbal 101.

La Dirección General de Epidemiología señala que de las 2,261 camas COVID con las que cuenta la Red Hospitalaria, 434 están ocupadas, para un 19 por ciento, de las 585 camas de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de que dispone el sistema para pacientes afectados por la enfermedad 114 están ocupadas, lo que representa un 19 por ciento.

En tanto que, de un total de 469 ventiladores del sistema 76 personas están conectadas, para un 16 por ciento.

DIGEPI detalla que en las últimas 24 horas se hicieron 6,294 pruebas de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) del total de muestras procesadas, y 4,756 de antígeno, de las que 6,457 se hicieron por primera vez, y 4,593 fueron subsecuentes.

En este reporte las autoridades destacan que en la República Dominicana se han hecho un total de 2,591,285 muestras desde que inició la pandemia, equivalentes a 248,005 por millón de personas.

Grupos de riesgo

Los grupos de riesgos continúan siendo en personas que presentan comorbilidades, el documento oficial estadístico que recoge estos datos señala que por hipertensión los fallecidos corresponden a un 23.85 por ciento, mientras que por diabetes un 14.89 por ciento.

De igual manera, establece que las mujeres en estado de embarazo afectadas por el coronavirus son a la fecha 1,617, los trabajadores de la salud 1,841 y los menores de 20 años unos 47,423.

Las autoridades continúan su llamado a la ciudadanía de no bajar la guardia ante esta mortal y variante enfermedad, manteniendo las medidas de higiene y protocolos establecidos y acudiendo a los centros móviles y fijos de vacunación a aplicar sus vacunas contra la enfermedad, como única forma de evitar su propagación.
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 3 enero 2022.-

La Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia estableció el criterio de que las causas de la interrupción del derecho común aplican a la obligación tributaria, ya que carecería de sentido que una deuda cuyo pago y cobro esté siendo requerido por el acreedor pueda durante el mismo período de tiempo ser objeto de una prescripción extintiva de la obligación.

En su sentencia núm. 033-2021-SSEN-01125 de fecha 26 de noviembre de 2021, la Sala casa con envío la sentencia impugnada por falta de base legal por la errónea interpretación de los artículos 118 de la Ley núm. 3489 y 2244 del Código Civil, referentes a la interrupción del plazo de prescripción de las obligaciones, así como en motivación insuficiente para la revocación del acto administrativo sin el debido examen de racionalidad de aplicación normativa, en violación al deber de motivación congruente de los jueces.

De acuerdo con la sentencia, “los jueces del fondo se limitaron a disponer a que el artículo 23 del Código Tributario no aplica a la materia de aduanas, sin analizar ni ponderar en lo más mínimo la naturaleza jurídica, el contenido material y la fecha de actos formales emanados de la DGA y enunciados por la decisión impugnada, mediante los cuales esta última fundamentó la interrupción de la prescripción de la obligación tributaria ante los jueces del fondo”.

Destaca la sentencia que ciertos actos realizados por la administración tributaria interrumpen el pago de la prescripción por estar relacionados con la ejecución y cobro de la deuda tributaria.

La decisión fue adoptada por los jueces Manuel Alexis Read Ortiz, quien preside la Sala; y los magistrados: Manuel Ramón Herrera Carbuccia, Anselmo Alejandro Bello, Rafael Vásquez Goico y Nancy Salcedo Fernández.

  



Santo Domingo,. Rep. Dom. / Diario Azua / 3 enero 2022.-

El Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico (Promese/Cal), informó que ha estado en permanente coordinación con el Ministerio de Salud Pública y el Servicio Nacional de Salud (SNS), para satisfacer la demanda de pruebas de antígeno, PCR y medicamentos para tratar a los pacientes afectados por el Covid-19 y la nueva variante ômicron.

En ese sentido, Promese/Cal informó que desde el año pasado fortalecen los inventarios de medicamentos e insumos médicos gastables que permitan afrontar el incremento de pacientes en las áreas hospitalarias por parte del SNS, para tratar enfermedades respiratorias.

La institución detalló que han estado comprando medicamentos de alto costo para tratar el Covid y su uso en pacientes que se encuentran o pueden ser ingresados en unidades de terapia intensiva. Estos medicamentos están disponibles a través del Programa de Alto Costo de Salud Pública, entre ellos: Tocilizumab, Remdesivir y el Casirivimab & Imdevimab (Regen Cov).

Reveló que igualmente adquirieron por disposición del Ministerio de Salud, reactivos e insumos de laboratorio para la detección y seguimiento al virus SARS-COVID, por lo que en estos momentos el Laboratorio Nacional cuenta con más de 950 mil pruebas en su inventario.

De su lado, el director de Promese/Cal, Adolfo Pérez, reveló que recibieron un requerimiento de compra del SNS para tratar en la red de hospitales públicos, a los pacientes que presentan síntomas de enfermedades respiratorias.

"A esa compra de medicamentos para las afecciones respiratorias y que incluyó también varios tipos de antibióticos, soluciones endovenosas, guantes y mascarillas, le sumamos el reforzamiento de inventario que hicimos en los hospitales hace ya dos meses para una situación similar", dijo Pérez.

En relación con las Farmacias del Pueblo y fruto del incremento de la demanda de medicamentos que han experimentado en las últimas semanas, Pérez declaró que ya realizaron procesos de compra en busca de fortalecer el inventario de medicamentos disponibles para los procesos gripales.

"Pese a todos estos procesos de compra, seguimos atentos a la evolución de las enfermedades respiratorias en el país a los fines de dar pronta respuesta a cualquier situación de emergencia que se presente" aseguró Pérez.

Afirmó que gracias al esfuerzo del presidente Luis Abinader a través del Gabinete de Salud que coordina la vicepresidenta Raquel Peña, no cesa en sus funciones a los fines de garantizar el acceso oportuno de la población a medicamentos de calidad así como en crear las condiciones necesarias para que el repunte económico que ha tenido el país en los últimos meses se mantenga en ascenso, confirmando que el país está preparado para seguir combatiendo la pandemia

La variante Òmicron del SARS-CoV-2 se ha convertido rápidamente en la más dominante de preocupación en el mundo entero y también presente en nuestro país desde principios de diciembre del 2021 de acuerdo a lo reportado por diferentes estudios, presentando un cuadro clínico más leve, con menos internamientos hospitalarios y muy poca letalidad.-