Titulares

Publicidad

martes, 4 de enero de 2022




Este informe indica que se procesaron 13,525 muestras de las cuales dieron positivos 3,700 personas y se notificó una defunción por SARS-CoV-2

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 4 enero 2022.-

El Ministerio de Salud Pública comunicó este martes, a través del boletín #656 que en las últimas 24 horas en el Distrito Nacional resultaron positivos 1,039, en la provincia Santo Domingo 617, en Santiago 461, en Puerto Plata 166. En La Altagracia 163, en Valverde 139 y 117 en Duarte, Mientras se registra la letalidad más baja desde que inició la pandemia en el país, en 0.99.

En este periodo se procesaron 13,525 muestras de SARS-CoV-2, de las que 3,700 resultaron positivas y una defunción, con una positividad diaria en 46.48% y la de las últimas cuatro semanas en 11.07%.

Explica el informe emitido el país acumula un total de 4,252 personas muertas por la enfermedad desde que inició la pandemia, con una mortalidad por millón de habitantes situada en 406.95, con 428,509 registrados, 2,170,737 casos sospechosos descartados y 409,673 pacientes recuperados de la enfermedad.

La Dirección General de Epidemiología señala que de las 2,261 camas COVID con las que cuenta la Red Hospitalaria, 541 están ocupadas, para un 24 por ciento, de las 585 camas de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de que dispone el sistema para pacientes afectados por la enfermedad 162 están ocupadas, lo que representa un 28 por ciento.

En tanto que, de un total de 469 ventiladores del sistema 110 personas están conectadas, para un 23 por ciento.

DIGEPI detalla que en las últimas 24 horas se hicieron 5,903 pruebas de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) del total de muestras procesadas, y 7,622 de antígeno, de las que 7,961 se hicieron por primera vez, y 5,564 fueron subsecuentes.

En la República Dominicana se han realizado un total de 2,599,246 muestras desde que inició la pandemia, equivalentes a 248,767 por millón de personas.

Grupos de riesgo

Los grupos de riesgos continúan siendo en personas que presentan comorbilidades, el documento oficial estadístico que recoge estos datos señala que por hipertensión los fallecidos corresponden a un 23.85% por ciento, mientras que por diabetes un 14.89 por ciento.

De igual manera, establece que las mujeres en estado de embarazo afectadas por el coronavirus son a la fecha 1,617, los trabajadores de la salud 1,851 y los menores de 20 años unos 47,762.

Las autoridades continúan su llamado a la ciudadanía de no bajar la guardia ante esta mortal y variante enfermedad, manteniendo las medidas de higiene y protocolos establecidos y acudiendo a los centros móviles y fijos de vacunación a aplicar sus vacunas contra la enfermedad, como única forma de evitar su propagación.

 

Fuertes declaraciones de Ramón Arístides Madera Arias durante reconocimiento en su ciudad natal, Montecristi.


Por Génesis de la Cruz
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 4 enero 2022.-

El ex juez del Tribunal Superior Electoral (TSE), doctor Ramón Arístides Madera Arias, manifestó la forma en que se la ha jugado por el pueblo dominicano, independientemente del gobierno de turno, enfatizó que ha estado con los más necesitados y a favor de los mejores intereses de la nación.

Indicó, que en las pasadas elecciones “se jugó la faja” en un país con una democracia vulnerable, que estaba en peligro, donde se iba a “masacrar” a todo el mundo por la intención de un sector que pretendía quedarse en el poder a cualquier precio.

Madera Arias, manifestó que la mayoría de los sectores y los poderes fácticos estaban controlados; la opinión pública, la iglesia, la sociedad civil, Junta Central Electoral (JCE) , Tribunal Superior Electoral y que de no “empantalonarse” Luis Abinader no fuera presidente de la República.

Afirmó, que sus reiteradas denuncias públicas se convirtieron en chispas inspiradoras para la juventud de clase media que se empoderó para defender la democracia y se manifestaron en la Plaza de la Bandera y a través de los cacerolazos.

Subrayó que en la pasada campaña electoral fue objeto de amenazas, persecución de sus familia y que puso en peligro su integridad física, intentaron sobornarlo, ofreciéndole una apartamento de lujo en la Torre Mar azul, en la avenida Anacaona, cosa ésta que él rechazó categóricamente, contestándole “yo no me vendo, se vende el que está en el mercado, y a mí no me hace falta lo que nunca es tenido”, y a su vez enfatizó que nada le complace más que servir a la democracia, al pueblo, a los pobres y a los mejores intereses del país.

Dicho pronunciamiento fue hecho durante la colocación de su nombre a una de las calles de San Fernando, frente al Palacio de Justicia de Montecristi. En el acto inaugural estuvieron presentes el senador Moreno Arias, el diputado Rosendy Polanco, los regidores Seneida Sigollen Sánchez, Chico Gómez, María Báez Toribio, Mario Rafael Bournigal Pimente, y Rafelito Santana, José Luis Cholo Tatis, entre otras personalidades.

En ese escenario, el ex juez titular del Tribunal Superior Electoral reiteró que había la intención de un grupo de quedarse en el poder, controlando la opinión pública, la iglesia, la sociedad civil, la Junta Central Electoral (JCE) y el Tribunal Electoral.

El conocido magistrado, como se conoce a Ramón Madera Arias, recordó que él lo dijo y enfrentó un fraude, indiscutiblemente que se vio cristalizado en febrero del 2020, pero que el objetivo propuesto era para ser ejecutado para el mes de mayo, a fin de impedir de manera fraudulenta el ascenso al poder de Luis Abinader.

Explicó que el 15 de febrero del año 2020 estalló la bomba y que fueron sus denuncias públicas manifestadas a través de sus votos disidentes que sirvieron de chispas inspiradoras para que se levantara la juventud a defender la democracia en la Plaza de la Bandera y para que el pueblo se manifestara a través de cacerolazos, lo que provocó la intervención de la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE), la sociedad civil, el empresariado dominicano, la iglesia y hasta la embajada de los Estados Unidos, para salvar la democracia dominicana.

Dijo que muchas personas les han preguntaron ¿qué si valió la pena defender la democracia porque al final lo sacaron del Tribunal Superior Electoral, los que a su vez consideran como un mal mensaje enviado a la sociedad, porque de nada sirve ser serio, ser honesto, eficiente y responsable, ya que ese es el pago que en este país merecen las personas idóneas e incorruptibles y que han demostrado gallardía y capacidad para desempeñar el puesto?.

Ante tal cuestionamiento el magistrado Madera Arias les responde a las personas que sí, que vale la pena, porque él no trabaja por intereses personales y su lucha es a favor de los mejores intereses del pueblo dominicano, de los pobres, de la institucionalidad del país y de la consolidación de la calidad de la democracia.

Asegura Luis Abinader lo cubió

Resaltó entonces que, antes esa situación ocurrida después de su desvinculación del TSE, el presidente de la República, Luis Abinader, designó una comisión encabezada por su gran amigo Víctor D´Aza, a través de la cual les ofrecieron designarlo de inmediato en una de las mejores embajadas o consulado de Estado Unidos, pero indicó “lamentable el presidente de la República me cubió, no cumplió conmigo, y me dejaron con el traje hecho, pero estoy vivo y sigo haciendo lo bien hecho, todo por el bien de la República Dominicana”.

Destacó que él se arriesgó, porque para él lo que vale son los mejores intereses de los dominicanos, lo que vale es la democracia, y que es de Montecristi, de la estirpe de Desiderio Arias, quien era tío abuelo de su mamá.

Además dijo que él es de esas pleyas de hombres que surgen de aquí de Montecristi, entre ellos los restauradores de la República, Julio De Peña Valdez y Manolo Tavares Justo, y por lo tanto consideró que su accionar siempre se debe a la lucha de los buenos dominicanos que se entregan al pueblo y que ofrendan su vida por defender la patria, la independencia y la nacionalidad.

Recordó que en el gobierno de Hipólito Mejía, él era procurador general de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y en plena campaña electoral reeleccionista, a Manzanillo y Samaná lo cogieron de basurero para convertirlo en Vertedero de las Américas, sin embargo, manifestó que arriesgó la faja para defender a la provincia Montecristi y a la República Dominicana, para que no se convierta en un despojo ni en un basurero de esos desechos tóxicos nocivo y dañino al medio ambiente, como lo es el rockash.

Alcaldía Montecristi designa calle Ramón Arístides Madera Arias

Las declaraciones del ex juez del TSE fueron ofrecidas durante un acto de reconocimiento que recibió de la alcaldía de su pueblo natal, Montecristi, donde fue designada una calle con su nombre, por su defensa mostrada siempre por esta laboriosa provincia y su impecable trayectoria profesional.

El homenaje al ex juez del TSE fue organizado por el alcalde Rafael Jesús Jerez Castro y el concejo de regidores del municipio de Montecristi, ante cientos de personas que estuvieron presentes.

Firmaron la resolución municipal además del alcalde de Montecristi, Rafael Jesús Jerez Castro, Rafael Leónidas Baldayaque Torres, Seneida Sigollen Sánchez, María Báez Toribio, Mario Rafael Bournigal Pimentel, Mario Rafael Bournigal Pimentel, Teodoro Sánchez Lombert, Adán Miguel Almonte, Francisco Desiderio De la Rosa Gómez y Juan Molina Reyes,

Habla el senador de Montecristi, Moreno Arias

El senador por la provincia de Montecristi, señor Moreno Arias, de inmediato hizo uso de las palabras, y destacó los méritos del magistrado Ramón Arístides Madera Arias a favor del adecentamiento de la justicia y del Ministerio Público.

Reconoció el rol desempeñado en el Tribunal Superior Electoral por Madera Arias para salvar la democracia y la institucionalidad de nuestro país, motivo por el cual dijo que ese reconocimiento es muy merecido.

Informó que formalmente propondrá al Senado de la República, que le haga un gran reconocimiento al magistrado Maderas Arias.

lunes, 3 de enero de 2022

Rafael Santos Badía, director general del INFOTEP
Por William Ramírez
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 3 enero 2022.-

El director general del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional, Rafael Santos Badía, saludó la iniciativa del presidente Luís Abinader, en la cual se nivelan los montos de los pensionados y jubilados del antiguo Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS), un compromiso asumido por el primer mandatario con centrales sindicales del país el pasado mes de mayo, durante la conmemoración del día Internacional de Trabajo, realizada en INFOTEP.

El presidente Abinader anunció la nivelación a RD$10,000.00 mensuales, para todas las pensiones civiles que se encuentren por debajo de dicho monto, no solo para beneficiarios directos, sino también para aquellos que la reciben por concepto de sobrevivencia y los familiares de estos.

“Como se sabe, muchos de estos trabajadores no llegaron a completar las cotizaciones requeridas por ley, para ser elegibles para una pensión, por lo que no estaban pensionados a pesar de tener más de 200 y la edad requerida cuando fue liquidado el IDSS, o no la estaban recibiendo, por alguna razón inexplicable de pasados gobiernos, y hoy el presidente Luis Abinader corrige esta injusticia impactando a más de 90 mil trabajadores pensionados y policías”, afirmó Santos Badía, quien tiene una reconocida trayectoria asociada a los movimientos sindicales.

Dijo también que con la medida el presidente Abinader demuestra que es un hombre sensible, que lleva a la práctica su proyecto de nación, con inclusión social, que no solo reconoce a los trabajadores ya retirados, sino que incluye a sus familiares cuando son los beneficiarios de dichas pensiones.

“Esta acción justa del presidente merece el reconocimiento de todos aquellos que tenemos la justicia social como una bandera y un norte en nuestro trabajo diario. Saludo a los trabajadores beneficiados, y a los humildes trabajadores públicos, que fueron los que edificaron la economía que disfrutamos hoy y que se encuentran en estado de retiro total”, precisó el director de INFOTEP.

El anuncio del presidente se realizó en el salón Las Cariátides, del Palacio nacional en un acto que contó con la presencia del ministro de Trabajo, Luis Miguel D Camps, de los presidentes de las centrales sindicales, Rafael Pepe Abreu, Jacobo Ramos y Gabriel del Río, así como también Antoliano Peralta, consultor jurídico del poder ejecutivo y el director general de Presupuesto, José Rijo Presbot, entre otros.

Día del Trabajador

El pasado primero de mayo, en un encuentro auspiciado por Rafael Santos Badía en el INFOTEP, el presidente Luis Abinader anunció que estaban estudiando fórmulas para elevar e igualar las pensiones de los ex-trabajadores del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS), para que la compensación sea más solidaria y justa.

En ese encuentro estuvieron presentes Rafael (Pepe) Abreu, presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS); Jacobo Ramos, presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD), y Gabriel del Río Doñé, presidente de la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC), así como personas ligadas al movimiento sindical y miembros de los diferentes gremios que agrupan a los trabajadores.

--
Por Araceli Aguilar Salgado
Diario Azua / 3 enero 2022.-

“El conocimiento es un antídoto para el miedo.” Gerd Gigerenze

El año 2020 fue el de la resistencia y el año 2022 no sabemos qué nos deparará, pero se vislumbra como el año para seguir reconstruyéndonos y de muchas esperanzas. EL 2022, pues, será sin duda un año de altas expectativas para todos. Acaba el segundo año de pandemia. La situación actual es muy complicada, la invasión rápida y violenta del ómicron está condicionando, y mucho, este final de año.

Nos encontramos en fatiga pandémica, La gente está muy cansada de todo esto que nos hace más intolerantes, irritados y exigentes. No nos equivoquemos: el coronavirus no hace sino lo que está programado” para hacer, es decir, infectarnos y transmitirse lo más rápido que pueda parecía que nos habíamos acercado a la realidad anterior a la pandemia y volvemos a los contagios, la sensación de indefensión ha crecido y, con ella, llegan nuevas incertidumbres que parecen incontrolables y que amenazan el futuro económico de más personas.

No solo es el COVID lo que muta. También mutan las sensaciones, las emociones, las preocupaciones y los estados de ánimo que genera su existencia, mientras la pandemia se sigue prolongando en el tiempo: del miedo al agotamiento, del agotamiento a la frustración, de la frustración al hartazgo y del hartazgo por no saber hasta cuándo estaremos así

La población se había ilusionado con la vuelta a una supuesta normalidad feliz y ahora padecerá un periodo de desilusión depresiva y angustiada. El desarrollo psicológico de los niños y adolescentes se verá alterado por más tiempo, traduciéndose en más trastornos de la conducta y del autocontrol. Los ancianos perpetuarán su miedo y con ello su declive depresivo. Y los ya insuficientes recursos sociosanitarios que existían para la atención a los pacientes con trastornos mentales se verán colapsados, aumentando aún más la frustración y el malestar de la población

No sin preocupación observamos que en diferentes regiones del planeta, los países fuertes cometen injusticias contra los débiles, vivimos un ambiente regido por el temor, la discordia y cuando llega hasta nosotros el testimonio de que los gobernantes se aferran en prolongar el panorama de opresión, coartando la libertad que necesitan los seres humanos en su desesperada búsqueda por mejorar sus circunstancias en todos los órdenes, llegamos a la firme comprensión del valor moral que significan las doctrinas de los grandes pensadores, cuando advierten la inaplazable necesidad de que no se limiten los esfuerzos de los pueblos empeñados en aliviar su dignidad humana, la que solo se conseguirá mediante la aceptación consciente y generosa de un compromiso.

Todos tenemos miedos, inseguridades y un millón de razones por las que no podemos hacer algo. Pero todos tenemos nuestra propia historia única, nuestro único camino. Debemos cuidarnos a nosotros mismos y recordar que nuestra voz importa.

El mundo cambia constantemente, lo que, sinceramente, da miedo. Debemos enfrentar y prestar atención al mundo para ver qué está pasando. La vida no siempre es amable con nosotros. Si no tenemos cuidado, podemos perdernos en la negatividad y las dificultades. Pero hay luz al final del túnel, y esa luz eres tú. El mundo puede ser un lugar mejor. Podemos hacerlo mejor.

En este nuevo reinicio 2022, nos está colocando el foco en la salud mental de la gente de manera directa y comprometida, necesitaremos afrontar todos, y en serio, el auténtico reto frente a la salud mental: aceptar y normalizar las patologías que la engloban. Lo que se traducirá algún día en el fin de la discriminación social y en el aporte de los recursos que su tratamiento necesita.

Nos corresponde mirar hacia adelante sin tomando nuevos bríos para este año ya que vivimos bajo el acecho de la pandemia, tenemos la fuerza que mantenemos para seguir de pie.

La primera transformación ha de ser social. La sociedad en general no acepta bien la enfermedad mental ni a las personas que los padecen. Los empresarios prefieren no contratarlos, los compañeros de trabajo los miran con recelo, los vecinos los observan con temor y los estudiantes les hacen bullying.

Los medios de comunicación solo se acuerdan de ellos cuando un delincuente tiene una enfermedad mental, magnificando algo que es muy infrecuente entre los pacientes. Por ello, las personas esconden sus depresiones y sus ansiedades. La sociedad acepta otras enfermedades, como las cardiacas o las neurológicas, y entienden sus minusvalías. Pero a la enfermedad mental se le profesa una combinación de miedo y de rechazo, una fobia que evita lo que quizás uno también lleve dentro. Una fobia llena de mitos y de desinformación.

La transformación política debe asignar considerablemente más recursos a la atención sanitaria y social de la salud mental.

Promover la información a la población sobre la existencia de las enfermedades mentales y sobre el sinsentido de su discriminación social y laboral las personas que sufren trastornos mentales de los que padecen otros problemas de orden social, como el estrés laboral o la violencia de género, aunque con frecuencia coexisten ambas condiciones.

El acceso a la nueva salud mental en el año 2022, en plena época pandémica, tiene dos vías. La primera es convertirnos en una sociedad que asume la enfermedad mental propia y la de los demás y que afronta las incertidumbres y la angustia mediante la comunicación con sus semejantes y la consulta a los profesionales.

Asumir que no somos tan poderosos, que un virus puede poner nuestra vida en caos, nos hará reconocer nuestra vulnerabilidad que nos permitirá buscar ayuda en las personas y en los profesionales psicólogos/psiquiatras sin miedo al estigma social.

La segunda vía es el aumento de los recursos sanitarios y sociales que se dedican a las enfermedades mentales. Pero ninguna de las vías será posible si no se consigue el reto fundamental: reconocer plenamente la existencia de las enfermedades mentales, sin miedo y sin mentiras ideológicas.

Después de un año difícil, quiero tomarme unos segundos para respirar profundamente y agradéceles a cada uno de ustedes su confianza, gratitud por leernos y abrirnos las puertas de sus corazones, y de su hogar

Mi agradecimiento nuevamente a cada uno de nuestros lectores y lectoras mil gracias a todas y todos ustedes. ¡Dios les bendiga!

¡Feliz, bendecido y próspero Año 2022, que sea lleno de salud y grandes parabienes para ustedes y sus seres queridos!

Fraternalmente
Araceli Aguilar Salgado

“Tenemos el vigor, la pasión y la convicción para afrontar los retos de este nuevo año 2022 que sea el inicio de la anhelada recuperación productiva y traiga mejores oportunidades para todos los seres humanos”

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Presidenta del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 3 enero 2022.-

La Dirección Nacional de Fomento y Desarrollo de la Artesanía (FODEARTE), realizó la entrega de diversas herramientas al Artesano Santos Ramírez (Vladimir) con el objetivo de hacer más cómodo, rápido, productivo y mayor calidad las artesanías que elabora el artesano utilizando materiales reciclados.

Las herramientas fueron entregadas directamente por el Director General de FODEARTE, el maestro y artesano Ramón Guillén, al señor Ramírez en las instalaciones de la institución, cuyo taller está ubicado en el sector de Villa Juana, Distrito Nacional. 

Entre los equipos entregados figuran un Dremel, un taladro, una escaladora, una pistola de calor y una engrapadora neumática, los cuales les ayudarán a mejorar el proceso de producción que hasta ahora eran elaboradas manualmente en su totalidad.

La entrega de las herramientas es hecha gracias al interés de FODEARTE de gestionar utensilios que ayuden a los artesanos a mejorar la calidad y la productividad de sus piezas artesanales.

Finalmente, Ramírez, aprovechó la ocasión para agradecer al presidente de la República, Luis Abinader, por la atinada designación de Ramón Guillén al frente de FODEARTE, un artesano conocedor del sector y las problemáticas que les aquejan. 

Así mismo resaltó que por primera vez en la historia de FODEARTE los artesanos se sienten escuchados y protegidos por la institución y valora la disposición del Director de FODEARTE de seguir trabajando a favor del Fomento y Desarrollo de la Artesanía Dominicana.


En este reporte se notificaron dos defunciones, una de ellas ocurrió en las últimas 24 horas

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 3 enero 2022.-

El Ministerio de Salud Pública comunicó este lunes, a través del boletín #655 que en las últimas 24 horas se procesaron 11,050 muestras de SARS-CoV-2, de las que 2,856 resultaron positivas y dos defunciones, pero aclara que solo una corresponde a este período. Mientras se incrementaron todos los indicadores en el país.

El país acumula un total de 4,251 personas muertas por la enfermedad desde que inició la pandemia, con una letalidad en 1.00 por ciento y la mortalidad por millón de habitantes situada en 406.85 y están activos 10,999 casos, con 424,809 registrados, 2,166,476 casos sospechosos descartados y 409,559 pacientes recuperados de la enfermedad, con una positividad diaria en 44.23% y la de las últimas cuatro semanas en 9.56%.

Explica el informe emitido hoy por las autoridades de salud que en el Distrito Nacional resultaron positivos 1,643, 458 en la provincia Santo Domingo, en Santiago 133, en la Altagracia 206 y en San Cristóbal 101.

La Dirección General de Epidemiología señala que de las 2,261 camas COVID con las que cuenta la Red Hospitalaria, 434 están ocupadas, para un 19 por ciento, de las 585 camas de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de que dispone el sistema para pacientes afectados por la enfermedad 114 están ocupadas, lo que representa un 19 por ciento.

En tanto que, de un total de 469 ventiladores del sistema 76 personas están conectadas, para un 16 por ciento.

DIGEPI detalla que en las últimas 24 horas se hicieron 6,294 pruebas de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) del total de muestras procesadas, y 4,756 de antígeno, de las que 6,457 se hicieron por primera vez, y 4,593 fueron subsecuentes.

En este reporte las autoridades destacan que en la República Dominicana se han hecho un total de 2,591,285 muestras desde que inició la pandemia, equivalentes a 248,005 por millón de personas.

Grupos de riesgo

Los grupos de riesgos continúan siendo en personas que presentan comorbilidades, el documento oficial estadístico que recoge estos datos señala que por hipertensión los fallecidos corresponden a un 23.85 por ciento, mientras que por diabetes un 14.89 por ciento.

De igual manera, establece que las mujeres en estado de embarazo afectadas por el coronavirus son a la fecha 1,617, los trabajadores de la salud 1,841 y los menores de 20 años unos 47,423.

Las autoridades continúan su llamado a la ciudadanía de no bajar la guardia ante esta mortal y variante enfermedad, manteniendo las medidas de higiene y protocolos establecidos y acudiendo a los centros móviles y fijos de vacunación a aplicar sus vacunas contra la enfermedad, como única forma de evitar su propagación.
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 3 enero 2022.-

La Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia estableció el criterio de que las causas de la interrupción del derecho común aplican a la obligación tributaria, ya que carecería de sentido que una deuda cuyo pago y cobro esté siendo requerido por el acreedor pueda durante el mismo período de tiempo ser objeto de una prescripción extintiva de la obligación.

En su sentencia núm. 033-2021-SSEN-01125 de fecha 26 de noviembre de 2021, la Sala casa con envío la sentencia impugnada por falta de base legal por la errónea interpretación de los artículos 118 de la Ley núm. 3489 y 2244 del Código Civil, referentes a la interrupción del plazo de prescripción de las obligaciones, así como en motivación insuficiente para la revocación del acto administrativo sin el debido examen de racionalidad de aplicación normativa, en violación al deber de motivación congruente de los jueces.

De acuerdo con la sentencia, “los jueces del fondo se limitaron a disponer a que el artículo 23 del Código Tributario no aplica a la materia de aduanas, sin analizar ni ponderar en lo más mínimo la naturaleza jurídica, el contenido material y la fecha de actos formales emanados de la DGA y enunciados por la decisión impugnada, mediante los cuales esta última fundamentó la interrupción de la prescripción de la obligación tributaria ante los jueces del fondo”.

Destaca la sentencia que ciertos actos realizados por la administración tributaria interrumpen el pago de la prescripción por estar relacionados con la ejecución y cobro de la deuda tributaria.

La decisión fue adoptada por los jueces Manuel Alexis Read Ortiz, quien preside la Sala; y los magistrados: Manuel Ramón Herrera Carbuccia, Anselmo Alejandro Bello, Rafael Vásquez Goico y Nancy Salcedo Fernández.

  



Santo Domingo,. Rep. Dom. / Diario Azua / 3 enero 2022.-

El Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico (Promese/Cal), informó que ha estado en permanente coordinación con el Ministerio de Salud Pública y el Servicio Nacional de Salud (SNS), para satisfacer la demanda de pruebas de antígeno, PCR y medicamentos para tratar a los pacientes afectados por el Covid-19 y la nueva variante ômicron.

En ese sentido, Promese/Cal informó que desde el año pasado fortalecen los inventarios de medicamentos e insumos médicos gastables que permitan afrontar el incremento de pacientes en las áreas hospitalarias por parte del SNS, para tratar enfermedades respiratorias.

La institución detalló que han estado comprando medicamentos de alto costo para tratar el Covid y su uso en pacientes que se encuentran o pueden ser ingresados en unidades de terapia intensiva. Estos medicamentos están disponibles a través del Programa de Alto Costo de Salud Pública, entre ellos: Tocilizumab, Remdesivir y el Casirivimab & Imdevimab (Regen Cov).

Reveló que igualmente adquirieron por disposición del Ministerio de Salud, reactivos e insumos de laboratorio para la detección y seguimiento al virus SARS-COVID, por lo que en estos momentos el Laboratorio Nacional cuenta con más de 950 mil pruebas en su inventario.

De su lado, el director de Promese/Cal, Adolfo Pérez, reveló que recibieron un requerimiento de compra del SNS para tratar en la red de hospitales públicos, a los pacientes que presentan síntomas de enfermedades respiratorias.

"A esa compra de medicamentos para las afecciones respiratorias y que incluyó también varios tipos de antibióticos, soluciones endovenosas, guantes y mascarillas, le sumamos el reforzamiento de inventario que hicimos en los hospitales hace ya dos meses para una situación similar", dijo Pérez.

En relación con las Farmacias del Pueblo y fruto del incremento de la demanda de medicamentos que han experimentado en las últimas semanas, Pérez declaró que ya realizaron procesos de compra en busca de fortalecer el inventario de medicamentos disponibles para los procesos gripales.

"Pese a todos estos procesos de compra, seguimos atentos a la evolución de las enfermedades respiratorias en el país a los fines de dar pronta respuesta a cualquier situación de emergencia que se presente" aseguró Pérez.

Afirmó que gracias al esfuerzo del presidente Luis Abinader a través del Gabinete de Salud que coordina la vicepresidenta Raquel Peña, no cesa en sus funciones a los fines de garantizar el acceso oportuno de la población a medicamentos de calidad así como en crear las condiciones necesarias para que el repunte económico que ha tenido el país en los últimos meses se mantenga en ascenso, confirmando que el país está preparado para seguir combatiendo la pandemia

La variante Òmicron del SARS-CoV-2 se ha convertido rápidamente en la más dominante de preocupación en el mundo entero y también presente en nuestro país desde principios de diciembre del 2021 de acuerdo a lo reportado por diferentes estudios, presentando un cuadro clínico más leve, con menos internamientos hospitalarios y muy poca letalidad.-
Director Nacional Defensa Pública, Lic. Rodolfo Valentín Santos

Santiago, Rep. Dom. / Diario Azua / 3 enero 2022.-

La Oficina Nacional de Defensa Pública realizó operativo en los principales destacamentos del Departamento Judicial de Santiago, logrando la agilización de libertad de 24 personas detenidas de manera ilegal. 

En el operativo se visitaron nueve (9) destacamentos policiales que quedan externos al Palacio de Justicia: Destacamento Policial “Los Salados”, Destacamento Policial “Ensanche Libertad”, 

Destacamento Policial “Sargento Mayor Expedito Fermín, Cienfuegos”, Destacamento Policial “El Ejido” Destacamento Policial “Plaza Valerio” Destacamento Policial “Fortaleza San Luis” Destacamento Policial “El Ensueño” Destacamento Policial “Mary López”, Destacamento Policial “Unidad de Violencia de Género”. 

De acuerdo al artículo 29 numeral 4 de la Ley 277-04 que crea el Servicio Nacional de la Defensa Pública es un deber del Defensor Público concurrir regularmente a los lugares de detención. 

En el operativo realizado se pudo verificar los siguientes aspectos: 

1) Se logró la libertad de manera inmediata de 24 personas que se encontraban detenidos de manera ilegal. 

2) Se pudo constatar que persisten y abundan los arrestos ilegales en la modalidad de los llamados operativos o redadas, pues la mayoría de detenidos de manera ilegal que se encontraron fueron bajo esta modalidad, algunos estaban detenidos ilegal por haber superado el plazo de las 48 horas. 

3) En relación con el estado físico de los destacamentos, todos se notan muy bonitos y con pintura en buenas condiciones en su parte exterior, sin embargo, en la parte interior de sus celdas la mayoría se encuentran sin pintura o con pintura sumamente deteriorada. Algunos de los destacamentos expiden un mal olor del área de las celdas y los baños. 

4) En ningunos de los destacamentos se cumple con el protocolo establecido en un documento llamado “Directrices para la preparación, prevención y control del COVID-19 en los centros penitenciarios y otros lugares de detención de la República Dominicana”, creado por el Ministerio de Salud Pública en línea con lo establecido con la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud de fecha 27 de marzo del año 2020. Es decir, los privados de libertad no cuentan con utensilios básicos como mascarillas, alcohol, manitas limpias, ni mucho menos se respeta el distanciamiento. 

Es importante que el Director de la Policía Nacional tome cartas en el asunto, en un tema tan sensible como los arrestos ilegales, la higiene de algunos de los destacamentos y el cumplimiento con las normas de prevención de Covid-19 formando a los agentes policiales en relación con que los mismos no están para violentar los derechos de los ciudadanos, sino más bien para protegerlos. 

“El Estado se fundamenta en el respeto a la dignidad de la persona y se organiza para la protección real y efectiva de los derechos fundamentales que le son inherentes. 

La dignidad del ser humano es sagrada, innata e inviolable; su respeto y protección constituyen una responsabilidad esencial de los poderes públicos” (Art.38 CRD). 

Esta comisión fue liderada por la Defensora Pública Milagros del Carmen Rodríguez, el Abogado Adscrito Yave Infante y los aspirantes a Defensores Públicos Luz Elvira Javier, Sally Fernández y Esthefani Bueno.

domingo, 2 de enero de 2022



Por Oscar López Reyes
Diario Azua / 2 enero 2021.-

La noche antes del 6 de enero depositaba, debajo de la cama, cigarrillos, mentas y hierbas para que los Reyes Magos y sus camellos se nutrieran placenteramente cuando llegaran a Barahona a traerme juguetes y regalos. En esa festividad temporal, mimada por la más emocionante e inocente fantasía, a ellos les dejaba cartas manuscritas, especificándoles los artilugios apetecidos.

En las noches del ocaso de diciembre, los niños nos deleitábamos con una vista sensacional desde los patios o frentes de las casas: contemplar tres estrellas brillantes alineadas en el cielo, donde -nos inculcaban- vivían los tres reyes magos. Desde ese poniente bajaban en camellos, guiados por los luceros de Belén, a ponernos en nuestros hogares pistolas, pelotas y bates, carritos, bicicletas, patinetas, pitos, muñecas, juegos de cocina y manuales, etc.

A principios de la década de 1960, nos decían que mientras los Reyes estaban dentro de las casas depositando los obsequios, en las afueras los camellos se entretenían comiéndose las hierbas. Y qué para no espantarlos, teníamos que acostarnos temprano. ¡Bella ilusión…!

Los días decembrinos embelesaban de magias, y en ese conjuro los bisoños se hipnotizaban cantando villancicos a los príncipes, ensortijados en el árbol de Navidad.

Memorable melena la canción “Víspera de Reyes”, interpretada por el dúo puertorriqueño Irizarry de Córdova, en cuya vigilia de amor y de paz, “los niños preguntan, ansiosos, a sus papás la noche de Reyes qué cosas bellas ellos traerán, y los pobres viejitos le piden al cielo tranquilidad”.

Otro villancico inolvidable ha sido “Arre borriquito, arre burro arre” (letras de Diego San José de la Torre y música de Ricardo Boronat): “En el cielo hay una estrella que a los reyes magos guía/Hacia Belén para ver a Dios, hijo de María;/Cuando pasan los monarcas/Sale la gente al camino/Y alegres se van con ellos para ver al tierno Niño/...Hacia el portal de Belén se dirige un pastorcito/Cantando de esta manera para alegrar el camino/Ha nacido el Niño Dios en un portal miserable/Para enseñar a los hombres la humildad de su linaje/.

Y todavía embruja, entonada en coros, “Mi Burrito Sabanero”: “Con mi burrito sabanero, voy camino de Belén/Con mi burrito sabanero, voy camino de Belén/si me ven, si me ven, voy camino de Belén/…El lucerito mañanero ilumina mi sendero…./Si me ven, si me ven, voy camino de Belén/Con mi cuatrico, voy cantando, mi burrito va trotando/Si me ven, si me ven, voy camino de Belén”.

Mi retentiva guarda estos tres episodios desaprobados en la magia de la fecha de la fiesta impúber:

1.- Una niña estaba feliz en una pulpería, indicando que los Reyes Magos les dejaron un pedazo de pan, porque los juguetes se les acabaron.

2.- Una madre señaló a su hijo que sollozaba que no fue gratificado, porque se comportó mal.

3.- Un padre que, para calmar a su hijo que lloraba desconsoladamente porque no encontró absolutamente nada, le pidió que lo perdonara, ya que él era el culpable debido a que los Reyes se retiraron cuando lo vieron borracho.

El puertorriqueño Luis Felipe Rodríguez nos ha hecho cavilar con la pieza musical “Los Reyes no llegaron”, acompañado de su trío Los Antares: “Madre en la puerta un niño/que está pidiendo amparo/Quizás no tenga madre/huérfano tal vez/Quizá no tiene abrigo/Sus pies están descalzos/y su carita tierna el hambre ya/se ve/Déjalo que entre/y que junto a mis hermanos/Que juegue y se divierta/que mucho ha de gozar/Que hoy es Día de Reyes/y todos los muchachos/hacen de su juguete el más/lindo ideal…”.

A los 7 años, yo sentía felicidad por los carritos y pistolas depositados por Melchor, Gaspar y Baltazar, o La vieja Belén, luego del día 6 de enero. En el aura de la Epifanía, y en ese esperanzador mito de la idolatría, sospeché que los padres eran los Reyes Magos. Me preguntaba cómo era posible que, en una medianoche, visitaran todos los hogares de Barahona, que ahora calculo eran más de mil.

Motivado por esa duda, cuando los progenitores salieron a comprar juguetes, creyendo que yo estaba dormido, me puse al acecho; a su llegada observé las fundas que traían a cuesta, y aparenté estar en el quinto sueño. Mi hermana menor Miriam, a quien no dejé cerrar los ojos, también se quitó el velo.

(Hoy son pocos los niños que disfrutan efímeramente esa época de verdor, ermitas, quimera entre anhelo y aliento, y también de frustraciones – los hijos de los acomodados manoseaban los mejores juguetes y los de los pobres objetos menudos, o ninguno-. Entre los escasos crédulos se cuenta mi nieta Monserrat -cuatro años de edad-, que me responde que los Reyes Magos vienen de Belén y Santa Claus del Polo Norte. A la mayoría de los infantes, la televisión les muestra los juguetes que están a la venta, y los padres los llevan a las tiendas para que los seleccionen, en otro ejemplo de cómo la tradición está desapareciendo).

A los 7 años yo había sido alfabetizado por Aurelino Luperón en una escuela oficial -fabricada con madera, techada de palmas y con sólo dos compartimientos o cursos-, y con bohíos de tejamaní a sus alrededores, en Los Potreros, como se identificaba a ese espacio físico. Se ubicaba en el Callejón número 1, hoy calle Donantes, entre la Víctor Matos y la Gaspar Polanco.

El maestro Luperón cogió fama porque a los alumnos molestosos o traviesos les halaba las orejas y se las soltaba cuando se aquietaban. Otras veces les apretaba los hombros. Esa nombradía fue temeraria, y en los sectores circundantes a los muchachos fastidiosos incontrolables sus ascendientes les advertían: ¡No te apures, que te voy a mandar para donde Luperón!, y ¡Para ti no habrá juguetes el Día de Reyes!

Aunque ahora la población infantil se muestra más despierta y vivaz -porque les ayudan la televisión y los celulares multiusos con los que nosotros no contábamos-, un amplio segmento de la adulta se deja envolver por cuentos parecidos a los de los Tres Reyes Magos. Basta referir los embrujos/embelecos amorosos, las peroratas embaucadoras de una porción de abogados y los discursos de políticos demagogos.
Por Amaurys Florenzán
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 2 enero 2022.-

Con la finalidad de responder de manera oportuna a cualquier incidente en las carreteras, la Defensa Civil incorporó el uso de drones en la segunda fase del operativo “Conciencia por la Vida 2021-2022”, que culmina este domingo.

El director ejecutivo del organismo, Juan Salas, explicó que se trata de una novedad que ha permitido vigilar en tiempo real el flujo vehicular y la detección temprana de accidentes de tránsito, para despachar las unidades de respuesta que están apostadas en puntos estratégicos.

Estos drones se han puesto en marcha como piloto en las autopistas Las Américas y del Nordeste, donde técnicos de la Defensa Civil han captado dos accidentes de tránsito durante este fin de semana.

Esta tecnología también se usará para apoyar los carreteos que llevará a cabo la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), a partir de las 4 de la tarde.

Tecnología al servicio de la prevención

El director Salas adelantó que para este nuevo año se gestionarán otras aeronaves no tripuladas (drones) para fortalecer las labores de prevención y respuesta de la Defensa Civil.

Dentro de ellas están la búsqueda y localización de personas desaparecidas en aguas profundas, montañas, zonas boscosas y estructuras colapsadas. Además, cuando quedan comunidades aisladas producto de las inundaciones.

Estos drones son manipulados por técnicos del Sistema Integrado Nacional de Información (SINI), una instancia de la Comisión Nacional de Emergencias que sistematiza el conocimiento de las amenazas, vulnerabilidades y riesgos en todo el territorio nacional.

Este Sistema se construye mediante la integración de informaciones provenientes de diferentes organismos públicos y privados que poseen los datos necesarios para conocer las vulnerabilidades y riesgos existentes.

El SINI está ubicado dentro del edificio de la Comisión Nacional de Emergencias y la Defensa Civil.

 

El detective Steven Kearney, serà el director del caso, al revelarse que la JCE que presidió Julio Cesar Castaños Guzmán podría haber incurrido en delitos considerados federales en por lo menos 15 estados de la unión norteamericana, hecho que es de sumo interés para las autoridades norteamericanas (FBI, IRS, Departamento de Estado, Departamento de Justicia, entre otros).


Por Vianelo Pedromo
Nueva York / Diario Azua / 2 enero 2022.-

Debido a que los delitos atribuidos a la Junta Central Electoral de República Dominicana, a través de OCLEE´s y OPREE´s en el 2020 por el desfalco de unos cinco millones de dólares que podrían incurrir en lavado de dinero, evasión de impuestos, obstrucción de la justicia, asociación de malhechores, robo, conspiración, negligencias y otros delitos perpetuados en territorio norteamericano contra ciudadanos norteamericanos prescriben el 5 de julio de este año 2022, investigadores de los Estados Unidos han asumido el caso y muy pronto estarán investigando expedientes acusatorios en instancias estatales y federales del territorio norteamericano.

Esto envuelve también el presunto fraude denunciado por el candidato a diputado por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), doctor Yomare Polanco, despojado, según ha reiterado el propio afectado, “de una curul ganada en buena lid”.

El encargado de la investigación y director del caso es el detective Steven Kearney, con sede en el condado de Bergen, New Jersey.

“Es que se trata de un caso federal que envuelve a 15 estados de los Estados Unidos, a saber: New Jersey, New York, Pensilvania, Delaware, Maryland, Virginia, Carolina del Norte, Luciana, Ohio, California, Cuneticut, Rodhe Island, Massachusetts, Florida, Puerto Rico y Washington, DC.”, reveló este domingo el empresario, político y líder comunitario Yomare Polanco a través de un documento de prensa.

Polanco dijo que él y un equipo de abogados han trabajado duro tanto en la República Dominicana como en los Estados Unidos, para recabar las pruebas sobre “como a través de esas mafias robaron fondos públicos que eran destinados a organizar y llevar a cabo unas elecciones dignas, pulcras al nivel de los Estados Unidos de América.

El doctor Yomare Polanco dijo que en estos momentos, él y quienes le acompañan, están celebrando que en Santo Domingo culminó la primera etapa del referido caso.

Se recuerda que el doctor Yomare Polanco, junto a uno de sus abogados, el licenciado Miguel Ángel García Rosario, apoderó a la Procuraduría de Persecución a la Corrupción Administrativa (PEPCA), en Santo Domingo, de un expediente contra el ex presidente de la Junta Central Electoral (JCE), doctor Julio César Castaños Guzmán, el ex director del “Voto del Dominicano en el Exterior”, ingeniero Gilberto Cruz Herasme y otros funcionarios de las OCLEE´s y OPREE´s en la circunscripción 1 de Estados Unidos, por el presunto desfalco.

“A partir del 6 de enero de 2022, todos nuestros esfuerzos, nuestro trabajo, nuestra dedicación, irán dirigidos a que las autoridades norteamericanas sepan de la burla, del desastre, de las actividades criminales de esos que, en nombre de la democracia, de la Constitución de la República Dominicana y del privilegio que le dio Estados Unidos para que vengan a organizar unas elecciones y a garantizar el derecho de elegir y ser elegidos y, por el contrario, se burlaron de las autoridades norteamericanas, de las leyes norteamericanas, en suelo norteamericano. Y, eso no lo vamos a permitir”, explicó el doctor Yomare Polanco.

Ya anteriormente, el doctor Polanco había señalado que la categoría de “delitos federales” atribuida al presunto desfalco de unos cinco millones de dólares cometido en la “Circunscripción número Uno” del voto del dominicano en el exterior, cometido por funcionarios de las OCLEE´s y OPREE´s, así como el fraude denunciado por el candidato a diputado por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), podrían impedir que los ciudadanos de República Dominicana residentes en los Estados Unidos ejerzan su derecho al voto en el año 2024.

El doctor Yomare Polanco explicó que el apoderamiento del expediente a la PEPCA está sustentado en evidencias irrefutables en relación a los desfalcos que incluyeron transferencias de fondos del Estado a las cuentas personales de varios funcionarios de la JCE en el exterior y el caos electoral dirigido por el doctor Julio Castaños Guzmán y el ingeniero Gilberto Cruz Herasme.
Por Ohelmis Sánchez
MIAMI / Diario Azua / 2 enero 2022.-

El ex diputado Rafael Méndez aseguró aquí que el ex presidente Leonel Fernández y la Fuerza del Pueblo están políticamente ubicados en el pensamiento y la onda de partidos progresistas y de izquierda de América Latina y El Caribe.

“En sus discursos y en la plataforma política de la organización que lidera, y en su nueva línea de pensamiento, visión y concepción de la realidad nacional y mundial, se advierte una evidente inclinación y compromiso del presidente Leonel Fernández hacia las posiciones progresistas y de izquierda”.

Hablando aquí con personas con quienes intercambió sobre el pensamiento político del pasado mandatario, el ex diputado por la Provincia Bahoruco, dijo que los mayores vínculos de Leonel en estos momentos es con los líderes y fuerzas políticas que en la región latinoamericana se identifican como progresistas o de izquierda”.

“Y sin ambages, en sus discursos resalta las relaciones armoniosas, de comunicación, de intercambio y cooperación constante que mantiene con gobiernos y líderes progresistas y de izquierda, al tiempo que resalta los vínculos de amistad, consultas y valoraciones sobre la realidad social, económica y política regional y mundial que mantiene con todos ellos”.

El ex mandatario Fernández es reiterativo en definir a la Fuerza del Pueblo como una organización de cara a la búsqueda de soluciones de la crisis mundial nacional y de salud, por lo que proclama que se hace urgente que en estos momentos de adversidad actuemos juntos, como nación fuerte, sensible y solidaria”.
El Mirador
Por Luis Céspedes Peña
Diario Azua / 2 enero 2022.-

Pensamos que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de la economía dominicana, mayor al 10%, según las autoridades económicas del gobierno del Presidente Luis Abinader, no está lejos de lo real, si se toma en consideración que el país está dirigido por el gran capital, comenzando por el jefe de Estado, la mayoría de ministros y directores generales.

El Banco Central de la República, una de las entidades oficiales que mide el PIB, no hace comparaciones en los negocios pequeños ni los ambulantes. La mayoría de las inversiones del gobierno durante el 2021, fueron en el sector turístico, en detrimento de otras áreas de la producción. El PIB crece o baja de acuerdo a las actividades de la macroeconomía.

La política de inversión en áreas reproductivas fue una de las más beneficiadas en los gobiernos de Danilo Medina, que colocó al país en uno de los más prósperos de América Latina, la cual se basó en el fomento del emprendimiento apoyado por la Banca Solidaria, el total respaldo a los productores agropecuarios, industriales grandes, medianos o pequeños, pero más que eso el incentivo a millares de mujeres que sin tener un centavo, se convirtieron en pequeñas empresarias.

Las continuas alzas en los precios de los principales productos usados para la construcción, disminuyó en el 2021 el auge que había cuando Leonel Fernández y Medina, los cuales dirigieron la nación en representación del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

La oposición política y demás sectores, deben estar al acecho de la venta de las tierras u otras propiedades del desmantelado Consejo Estatal del Azúcar. También, de otros bienes del Estado, que el gobierno del PRM quiere entregarles a capitalistas privados. La ejecución de la privatización total del desbaratado CEA, provocará alzas en los precios del Azúcar, cuya producción general será privada al 100 por ciento.

Ya la Dirección de Bienes Nacionales, que es el organismo que autoriza ventas de bienes del Estado, junto a Fideicomiso, tiene en su poder todos los documentos del abolido CEA. Lo correcto sería que el Estado recupere las áreas cañeras para volver a poner al país, entre los mayores productores de azúcares de América Latina.

El pueblo debe protestar para evitar que las empresas del Estado, continúen siendo pasadas a un grupo del sector privado. Se sabe que el Presidente Abinader recibe presiones de empresarios, que son altos funcionarios de su gobierno, para que la venta de empresas estatales se haga realidad total.

Hay que decir que el crecimiento del PIB fue negativo para los pobres, que en esta concluida Navidad, vio disminuir hasta las ventas de juguetes, debido a sus altos precios. A cualquier persona que en el extranjero se le diga que la libra de carne de asada de cerdo se vendió a 450 pesos y 500, probablemente crea que no es verdad, en virtud de que somos una nación productora de puercos.

En el año y cuatro meses de gobierno del Partido Revolucionario Moderno (PRM), se mantuvieron los precios en permanentes alzas. La clase media sigue perdiendo su poder adquisitivo y se coloca en pobre, porque si son profesionales o técnicos, donde había dos vehículos, tuvieron que vender uno o si residían en una vivienda modesta, alquilada, tuvieron que buscar otra más barata. Los pobres, simplemente son más pobres.

El gobierno mantiene una campaña reeleccionista de su Presidente Luis Abinader, la cual se alimenta sometiendo a la Justicia a muchos opositores, culpables o no de corrupción.

Al ritmo que van los sometimientos, enviando a prisión a todos los presuntos culpables a un año y seis meses de prisión preventiva, la mayoría de ellos se pasará en la cárcel lo que falta de gobierno sin ser juzgados. El fin es el de eliminar políticamente a los ex Presidentes Medina y Fernández Reyna. Pero entre los seguidores de Leonel hay dirigentes con la misma forma de los gallos que se embotan para ganar en cualquier gallera.

Aunque hay evidencias de algunos ex funcionarios de que no actuaron correctamente en el manejo de fondos públicos, hay otros que se observan como presos políticos. La idea de muchos de los funcionarios del PRM en el gobierno, es acabar con el liderazgo de los Partidos de la Liberación Dominicana (PLD) y La Fuerza del Pueblo. Ambos son dirigidos por Danilo Medina y Leonel Fernández.

Y ambos saben que si llegan divididos a mitad del 2022, el gobierno los convertirá en bagazos políticos, para así asegurar la reelección del Presidente Abinader en el 2024, pero el jefe de Estado debe ser muy cuidadoso con eso, para que no se convierta en un futuro encarcelado.

Ya se habla entre líderes del PLD y La Fuerza del Pueblo, que algunos funcionarios judiciales están abusando del poder oficial en contra de peledeístas, que arrastra a personas leonelistas, porque ese ex jefe de Estado tiene seguidores en el partido morado.

Eso se convierte, desde ya, en una acusación que no hay que hacer ninguna investigación para enviar un día a la Justicia a esos funcionarios. Todo parece indicar que la alianza PLD-FP está más cerca que lo que muchos podrían pensar. Esa alianza es apoyada, de manera discreta, por un amplio sector del empresariado, el cual está afectado con las políticas económicas del gobierno del PRM, a diferencia del apoyo que recibió del gobierno del PLD.

La mayoría de pobres, de todos los partidos políticos o ciudadanos comunes, ya no tiene planes sociales, como ocurrió en los gobiernos del PLD.

Muchas personas crearon un mar de especulaciones con respecto a que el Presidente Luis Abinader, se puso vestimentas militares en un acto en esa jurisdicción, pero siguen sin leer el Artículo 128 de la Constitución de la República. Aquí se lo ponemos extraído de la Constitución.

Artículo 128.- Atribuciones del Presidente de la República. La o el Presidente de la República dirige la política interior y exterior, la administración civil y militar, y es la
autoridad suprema de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y los demás cuerpos de seguridad del Estado.

Tiene la facultad de nombrar o destituir a los integrantes de las jurisdicciones militar y policial. Nosotros decimos que el jefe de Estado tiene derecho constitucional a usar cualquier tipo de vestimenta militar en esa jurisdicción. O sea, en cuarteles, campamentos o cualquier sitio donde haya una actividad de carácter militar, sea de las Fuerzas Armadas o la Policía Nacional.

Ese Artículo está por encima de las Leyes Orgánicas de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Que usted está en contra de esa situación, se le respeta, pero es el superior de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, DNI y otros órganos de la seguridad del Estado.

Incluso, con ese Artículo, como lo escribí en otro trabajo anterior, el Supremo de las instituciones militares tiene facultad, no sólo para retirar, ascender o nombrar a jefes de esos organismos en diferentes funciones, sino a reintegrar a oficiales superiores o subalternos a esas entidades.

Cuando el Presidente Medina puso en retiro al general de la Policía, Eduardo Alberto Then, hoy director nacional de esa entidad armada, lo hizo cumpliendo con el Artículo 128 de la Constitución, justa o injustamente. Fue reintegrado, no porque el Tribunal Constitucional así lo decidió, sino porque el general Then es amigo del ex Presidente Hipólito Mejía y el actual jefe de Estado, Luis Abinader.

En lo personal, creemos que ese retiro fue político o por presiones de otros jefes. Si el Presidente Abinader no lo hubiese querido, el general Then, que ahora es mayor general, estaría retirado.

La Constitución está por encima de todas las Leyes de la nación. Es como el Artículo 37, de ésta, que garantiza el derecho a la vida humana desde su concepción hasta la muerte, por lo que para que el gobierno pueda lograr la aplicación del aborto, deberá modificar la llamada Carta Magna, porque ninguna Ley adjetiva está facultada para legalizar ninguna de las tres causales. Si el Congreso lo aprobara, el Tribunal Constitucional lo dejará sin efecto, porque viola la misma.

Gracias por leernos.