Titulares

Publicidad

lunes, 3 de enero de 2022

Director Nacional Defensa Pública, Lic. Rodolfo Valentín Santos

Santiago, Rep. Dom. / Diario Azua / 3 enero 2022.-

La Oficina Nacional de Defensa Pública realizó operativo en los principales destacamentos del Departamento Judicial de Santiago, logrando la agilización de libertad de 24 personas detenidas de manera ilegal. 

En el operativo se visitaron nueve (9) destacamentos policiales que quedan externos al Palacio de Justicia: Destacamento Policial “Los Salados”, Destacamento Policial “Ensanche Libertad”, 

Destacamento Policial “Sargento Mayor Expedito Fermín, Cienfuegos”, Destacamento Policial “El Ejido” Destacamento Policial “Plaza Valerio” Destacamento Policial “Fortaleza San Luis” Destacamento Policial “El Ensueño” Destacamento Policial “Mary López”, Destacamento Policial “Unidad de Violencia de Género”. 

De acuerdo al artículo 29 numeral 4 de la Ley 277-04 que crea el Servicio Nacional de la Defensa Pública es un deber del Defensor Público concurrir regularmente a los lugares de detención. 

En el operativo realizado se pudo verificar los siguientes aspectos: 

1) Se logró la libertad de manera inmediata de 24 personas que se encontraban detenidos de manera ilegal. 

2) Se pudo constatar que persisten y abundan los arrestos ilegales en la modalidad de los llamados operativos o redadas, pues la mayoría de detenidos de manera ilegal que se encontraron fueron bajo esta modalidad, algunos estaban detenidos ilegal por haber superado el plazo de las 48 horas. 

3) En relación con el estado físico de los destacamentos, todos se notan muy bonitos y con pintura en buenas condiciones en su parte exterior, sin embargo, en la parte interior de sus celdas la mayoría se encuentran sin pintura o con pintura sumamente deteriorada. Algunos de los destacamentos expiden un mal olor del área de las celdas y los baños. 

4) En ningunos de los destacamentos se cumple con el protocolo establecido en un documento llamado “Directrices para la preparación, prevención y control del COVID-19 en los centros penitenciarios y otros lugares de detención de la República Dominicana”, creado por el Ministerio de Salud Pública en línea con lo establecido con la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud de fecha 27 de marzo del año 2020. Es decir, los privados de libertad no cuentan con utensilios básicos como mascarillas, alcohol, manitas limpias, ni mucho menos se respeta el distanciamiento. 

Es importante que el Director de la Policía Nacional tome cartas en el asunto, en un tema tan sensible como los arrestos ilegales, la higiene de algunos de los destacamentos y el cumplimiento con las normas de prevención de Covid-19 formando a los agentes policiales en relación con que los mismos no están para violentar los derechos de los ciudadanos, sino más bien para protegerlos. 

“El Estado se fundamenta en el respeto a la dignidad de la persona y se organiza para la protección real y efectiva de los derechos fundamentales que le son inherentes. 

La dignidad del ser humano es sagrada, innata e inviolable; su respeto y protección constituyen una responsabilidad esencial de los poderes públicos” (Art.38 CRD). 

Esta comisión fue liderada por la Defensora Pública Milagros del Carmen Rodríguez, el Abogado Adscrito Yave Infante y los aspirantes a Defensores Públicos Luz Elvira Javier, Sally Fernández y Esthefani Bueno.

domingo, 2 de enero de 2022



Por Oscar López Reyes
Diario Azua / 2 enero 2021.-

La noche antes del 6 de enero depositaba, debajo de la cama, cigarrillos, mentas y hierbas para que los Reyes Magos y sus camellos se nutrieran placenteramente cuando llegaran a Barahona a traerme juguetes y regalos. En esa festividad temporal, mimada por la más emocionante e inocente fantasía, a ellos les dejaba cartas manuscritas, especificándoles los artilugios apetecidos.

En las noches del ocaso de diciembre, los niños nos deleitábamos con una vista sensacional desde los patios o frentes de las casas: contemplar tres estrellas brillantes alineadas en el cielo, donde -nos inculcaban- vivían los tres reyes magos. Desde ese poniente bajaban en camellos, guiados por los luceros de Belén, a ponernos en nuestros hogares pistolas, pelotas y bates, carritos, bicicletas, patinetas, pitos, muñecas, juegos de cocina y manuales, etc.

A principios de la década de 1960, nos decían que mientras los Reyes estaban dentro de las casas depositando los obsequios, en las afueras los camellos se entretenían comiéndose las hierbas. Y qué para no espantarlos, teníamos que acostarnos temprano. ¡Bella ilusión…!

Los días decembrinos embelesaban de magias, y en ese conjuro los bisoños se hipnotizaban cantando villancicos a los príncipes, ensortijados en el árbol de Navidad.

Memorable melena la canción “Víspera de Reyes”, interpretada por el dúo puertorriqueño Irizarry de Córdova, en cuya vigilia de amor y de paz, “los niños preguntan, ansiosos, a sus papás la noche de Reyes qué cosas bellas ellos traerán, y los pobres viejitos le piden al cielo tranquilidad”.

Otro villancico inolvidable ha sido “Arre borriquito, arre burro arre” (letras de Diego San José de la Torre y música de Ricardo Boronat): “En el cielo hay una estrella que a los reyes magos guía/Hacia Belén para ver a Dios, hijo de María;/Cuando pasan los monarcas/Sale la gente al camino/Y alegres se van con ellos para ver al tierno Niño/...Hacia el portal de Belén se dirige un pastorcito/Cantando de esta manera para alegrar el camino/Ha nacido el Niño Dios en un portal miserable/Para enseñar a los hombres la humildad de su linaje/.

Y todavía embruja, entonada en coros, “Mi Burrito Sabanero”: “Con mi burrito sabanero, voy camino de Belén/Con mi burrito sabanero, voy camino de Belén/si me ven, si me ven, voy camino de Belén/…El lucerito mañanero ilumina mi sendero…./Si me ven, si me ven, voy camino de Belén/Con mi cuatrico, voy cantando, mi burrito va trotando/Si me ven, si me ven, voy camino de Belén”.

Mi retentiva guarda estos tres episodios desaprobados en la magia de la fecha de la fiesta impúber:

1.- Una niña estaba feliz en una pulpería, indicando que los Reyes Magos les dejaron un pedazo de pan, porque los juguetes se les acabaron.

2.- Una madre señaló a su hijo que sollozaba que no fue gratificado, porque se comportó mal.

3.- Un padre que, para calmar a su hijo que lloraba desconsoladamente porque no encontró absolutamente nada, le pidió que lo perdonara, ya que él era el culpable debido a que los Reyes se retiraron cuando lo vieron borracho.

El puertorriqueño Luis Felipe Rodríguez nos ha hecho cavilar con la pieza musical “Los Reyes no llegaron”, acompañado de su trío Los Antares: “Madre en la puerta un niño/que está pidiendo amparo/Quizás no tenga madre/huérfano tal vez/Quizá no tiene abrigo/Sus pies están descalzos/y su carita tierna el hambre ya/se ve/Déjalo que entre/y que junto a mis hermanos/Que juegue y se divierta/que mucho ha de gozar/Que hoy es Día de Reyes/y todos los muchachos/hacen de su juguete el más/lindo ideal…”.

A los 7 años, yo sentía felicidad por los carritos y pistolas depositados por Melchor, Gaspar y Baltazar, o La vieja Belén, luego del día 6 de enero. En el aura de la Epifanía, y en ese esperanzador mito de la idolatría, sospeché que los padres eran los Reyes Magos. Me preguntaba cómo era posible que, en una medianoche, visitaran todos los hogares de Barahona, que ahora calculo eran más de mil.

Motivado por esa duda, cuando los progenitores salieron a comprar juguetes, creyendo que yo estaba dormido, me puse al acecho; a su llegada observé las fundas que traían a cuesta, y aparenté estar en el quinto sueño. Mi hermana menor Miriam, a quien no dejé cerrar los ojos, también se quitó el velo.

(Hoy son pocos los niños que disfrutan efímeramente esa época de verdor, ermitas, quimera entre anhelo y aliento, y también de frustraciones – los hijos de los acomodados manoseaban los mejores juguetes y los de los pobres objetos menudos, o ninguno-. Entre los escasos crédulos se cuenta mi nieta Monserrat -cuatro años de edad-, que me responde que los Reyes Magos vienen de Belén y Santa Claus del Polo Norte. A la mayoría de los infantes, la televisión les muestra los juguetes que están a la venta, y los padres los llevan a las tiendas para que los seleccionen, en otro ejemplo de cómo la tradición está desapareciendo).

A los 7 años yo había sido alfabetizado por Aurelino Luperón en una escuela oficial -fabricada con madera, techada de palmas y con sólo dos compartimientos o cursos-, y con bohíos de tejamaní a sus alrededores, en Los Potreros, como se identificaba a ese espacio físico. Se ubicaba en el Callejón número 1, hoy calle Donantes, entre la Víctor Matos y la Gaspar Polanco.

El maestro Luperón cogió fama porque a los alumnos molestosos o traviesos les halaba las orejas y se las soltaba cuando se aquietaban. Otras veces les apretaba los hombros. Esa nombradía fue temeraria, y en los sectores circundantes a los muchachos fastidiosos incontrolables sus ascendientes les advertían: ¡No te apures, que te voy a mandar para donde Luperón!, y ¡Para ti no habrá juguetes el Día de Reyes!

Aunque ahora la población infantil se muestra más despierta y vivaz -porque les ayudan la televisión y los celulares multiusos con los que nosotros no contábamos-, un amplio segmento de la adulta se deja envolver por cuentos parecidos a los de los Tres Reyes Magos. Basta referir los embrujos/embelecos amorosos, las peroratas embaucadoras de una porción de abogados y los discursos de políticos demagogos.
Por Amaurys Florenzán
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 2 enero 2022.-

Con la finalidad de responder de manera oportuna a cualquier incidente en las carreteras, la Defensa Civil incorporó el uso de drones en la segunda fase del operativo “Conciencia por la Vida 2021-2022”, que culmina este domingo.

El director ejecutivo del organismo, Juan Salas, explicó que se trata de una novedad que ha permitido vigilar en tiempo real el flujo vehicular y la detección temprana de accidentes de tránsito, para despachar las unidades de respuesta que están apostadas en puntos estratégicos.

Estos drones se han puesto en marcha como piloto en las autopistas Las Américas y del Nordeste, donde técnicos de la Defensa Civil han captado dos accidentes de tránsito durante este fin de semana.

Esta tecnología también se usará para apoyar los carreteos que llevará a cabo la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), a partir de las 4 de la tarde.

Tecnología al servicio de la prevención

El director Salas adelantó que para este nuevo año se gestionarán otras aeronaves no tripuladas (drones) para fortalecer las labores de prevención y respuesta de la Defensa Civil.

Dentro de ellas están la búsqueda y localización de personas desaparecidas en aguas profundas, montañas, zonas boscosas y estructuras colapsadas. Además, cuando quedan comunidades aisladas producto de las inundaciones.

Estos drones son manipulados por técnicos del Sistema Integrado Nacional de Información (SINI), una instancia de la Comisión Nacional de Emergencias que sistematiza el conocimiento de las amenazas, vulnerabilidades y riesgos en todo el territorio nacional.

Este Sistema se construye mediante la integración de informaciones provenientes de diferentes organismos públicos y privados que poseen los datos necesarios para conocer las vulnerabilidades y riesgos existentes.

El SINI está ubicado dentro del edificio de la Comisión Nacional de Emergencias y la Defensa Civil.

 

El detective Steven Kearney, serà el director del caso, al revelarse que la JCE que presidió Julio Cesar Castaños Guzmán podría haber incurrido en delitos considerados federales en por lo menos 15 estados de la unión norteamericana, hecho que es de sumo interés para las autoridades norteamericanas (FBI, IRS, Departamento de Estado, Departamento de Justicia, entre otros).


Por Vianelo Pedromo
Nueva York / Diario Azua / 2 enero 2022.-

Debido a que los delitos atribuidos a la Junta Central Electoral de República Dominicana, a través de OCLEE´s y OPREE´s en el 2020 por el desfalco de unos cinco millones de dólares que podrían incurrir en lavado de dinero, evasión de impuestos, obstrucción de la justicia, asociación de malhechores, robo, conspiración, negligencias y otros delitos perpetuados en territorio norteamericano contra ciudadanos norteamericanos prescriben el 5 de julio de este año 2022, investigadores de los Estados Unidos han asumido el caso y muy pronto estarán investigando expedientes acusatorios en instancias estatales y federales del territorio norteamericano.

Esto envuelve también el presunto fraude denunciado por el candidato a diputado por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), doctor Yomare Polanco, despojado, según ha reiterado el propio afectado, “de una curul ganada en buena lid”.

El encargado de la investigación y director del caso es el detective Steven Kearney, con sede en el condado de Bergen, New Jersey.

“Es que se trata de un caso federal que envuelve a 15 estados de los Estados Unidos, a saber: New Jersey, New York, Pensilvania, Delaware, Maryland, Virginia, Carolina del Norte, Luciana, Ohio, California, Cuneticut, Rodhe Island, Massachusetts, Florida, Puerto Rico y Washington, DC.”, reveló este domingo el empresario, político y líder comunitario Yomare Polanco a través de un documento de prensa.

Polanco dijo que él y un equipo de abogados han trabajado duro tanto en la República Dominicana como en los Estados Unidos, para recabar las pruebas sobre “como a través de esas mafias robaron fondos públicos que eran destinados a organizar y llevar a cabo unas elecciones dignas, pulcras al nivel de los Estados Unidos de América.

El doctor Yomare Polanco dijo que en estos momentos, él y quienes le acompañan, están celebrando que en Santo Domingo culminó la primera etapa del referido caso.

Se recuerda que el doctor Yomare Polanco, junto a uno de sus abogados, el licenciado Miguel Ángel García Rosario, apoderó a la Procuraduría de Persecución a la Corrupción Administrativa (PEPCA), en Santo Domingo, de un expediente contra el ex presidente de la Junta Central Electoral (JCE), doctor Julio César Castaños Guzmán, el ex director del “Voto del Dominicano en el Exterior”, ingeniero Gilberto Cruz Herasme y otros funcionarios de las OCLEE´s y OPREE´s en la circunscripción 1 de Estados Unidos, por el presunto desfalco.

“A partir del 6 de enero de 2022, todos nuestros esfuerzos, nuestro trabajo, nuestra dedicación, irán dirigidos a que las autoridades norteamericanas sepan de la burla, del desastre, de las actividades criminales de esos que, en nombre de la democracia, de la Constitución de la República Dominicana y del privilegio que le dio Estados Unidos para que vengan a organizar unas elecciones y a garantizar el derecho de elegir y ser elegidos y, por el contrario, se burlaron de las autoridades norteamericanas, de las leyes norteamericanas, en suelo norteamericano. Y, eso no lo vamos a permitir”, explicó el doctor Yomare Polanco.

Ya anteriormente, el doctor Polanco había señalado que la categoría de “delitos federales” atribuida al presunto desfalco de unos cinco millones de dólares cometido en la “Circunscripción número Uno” del voto del dominicano en el exterior, cometido por funcionarios de las OCLEE´s y OPREE´s, así como el fraude denunciado por el candidato a diputado por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), podrían impedir que los ciudadanos de República Dominicana residentes en los Estados Unidos ejerzan su derecho al voto en el año 2024.

El doctor Yomare Polanco explicó que el apoderamiento del expediente a la PEPCA está sustentado en evidencias irrefutables en relación a los desfalcos que incluyeron transferencias de fondos del Estado a las cuentas personales de varios funcionarios de la JCE en el exterior y el caos electoral dirigido por el doctor Julio Castaños Guzmán y el ingeniero Gilberto Cruz Herasme.
Por Ohelmis Sánchez
MIAMI / Diario Azua / 2 enero 2022.-

El ex diputado Rafael Méndez aseguró aquí que el ex presidente Leonel Fernández y la Fuerza del Pueblo están políticamente ubicados en el pensamiento y la onda de partidos progresistas y de izquierda de América Latina y El Caribe.

“En sus discursos y en la plataforma política de la organización que lidera, y en su nueva línea de pensamiento, visión y concepción de la realidad nacional y mundial, se advierte una evidente inclinación y compromiso del presidente Leonel Fernández hacia las posiciones progresistas y de izquierda”.

Hablando aquí con personas con quienes intercambió sobre el pensamiento político del pasado mandatario, el ex diputado por la Provincia Bahoruco, dijo que los mayores vínculos de Leonel en estos momentos es con los líderes y fuerzas políticas que en la región latinoamericana se identifican como progresistas o de izquierda”.

“Y sin ambages, en sus discursos resalta las relaciones armoniosas, de comunicación, de intercambio y cooperación constante que mantiene con gobiernos y líderes progresistas y de izquierda, al tiempo que resalta los vínculos de amistad, consultas y valoraciones sobre la realidad social, económica y política regional y mundial que mantiene con todos ellos”.

El ex mandatario Fernández es reiterativo en definir a la Fuerza del Pueblo como una organización de cara a la búsqueda de soluciones de la crisis mundial nacional y de salud, por lo que proclama que se hace urgente que en estos momentos de adversidad actuemos juntos, como nación fuerte, sensible y solidaria”.
El Mirador
Por Luis Céspedes Peña
Diario Azua / 2 enero 2022.-

Pensamos que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de la economía dominicana, mayor al 10%, según las autoridades económicas del gobierno del Presidente Luis Abinader, no está lejos de lo real, si se toma en consideración que el país está dirigido por el gran capital, comenzando por el jefe de Estado, la mayoría de ministros y directores generales.

El Banco Central de la República, una de las entidades oficiales que mide el PIB, no hace comparaciones en los negocios pequeños ni los ambulantes. La mayoría de las inversiones del gobierno durante el 2021, fueron en el sector turístico, en detrimento de otras áreas de la producción. El PIB crece o baja de acuerdo a las actividades de la macroeconomía.

La política de inversión en áreas reproductivas fue una de las más beneficiadas en los gobiernos de Danilo Medina, que colocó al país en uno de los más prósperos de América Latina, la cual se basó en el fomento del emprendimiento apoyado por la Banca Solidaria, el total respaldo a los productores agropecuarios, industriales grandes, medianos o pequeños, pero más que eso el incentivo a millares de mujeres que sin tener un centavo, se convirtieron en pequeñas empresarias.

Las continuas alzas en los precios de los principales productos usados para la construcción, disminuyó en el 2021 el auge que había cuando Leonel Fernández y Medina, los cuales dirigieron la nación en representación del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

La oposición política y demás sectores, deben estar al acecho de la venta de las tierras u otras propiedades del desmantelado Consejo Estatal del Azúcar. También, de otros bienes del Estado, que el gobierno del PRM quiere entregarles a capitalistas privados. La ejecución de la privatización total del desbaratado CEA, provocará alzas en los precios del Azúcar, cuya producción general será privada al 100 por ciento.

Ya la Dirección de Bienes Nacionales, que es el organismo que autoriza ventas de bienes del Estado, junto a Fideicomiso, tiene en su poder todos los documentos del abolido CEA. Lo correcto sería que el Estado recupere las áreas cañeras para volver a poner al país, entre los mayores productores de azúcares de América Latina.

El pueblo debe protestar para evitar que las empresas del Estado, continúen siendo pasadas a un grupo del sector privado. Se sabe que el Presidente Abinader recibe presiones de empresarios, que son altos funcionarios de su gobierno, para que la venta de empresas estatales se haga realidad total.

Hay que decir que el crecimiento del PIB fue negativo para los pobres, que en esta concluida Navidad, vio disminuir hasta las ventas de juguetes, debido a sus altos precios. A cualquier persona que en el extranjero se le diga que la libra de carne de asada de cerdo se vendió a 450 pesos y 500, probablemente crea que no es verdad, en virtud de que somos una nación productora de puercos.

En el año y cuatro meses de gobierno del Partido Revolucionario Moderno (PRM), se mantuvieron los precios en permanentes alzas. La clase media sigue perdiendo su poder adquisitivo y se coloca en pobre, porque si son profesionales o técnicos, donde había dos vehículos, tuvieron que vender uno o si residían en una vivienda modesta, alquilada, tuvieron que buscar otra más barata. Los pobres, simplemente son más pobres.

El gobierno mantiene una campaña reeleccionista de su Presidente Luis Abinader, la cual se alimenta sometiendo a la Justicia a muchos opositores, culpables o no de corrupción.

Al ritmo que van los sometimientos, enviando a prisión a todos los presuntos culpables a un año y seis meses de prisión preventiva, la mayoría de ellos se pasará en la cárcel lo que falta de gobierno sin ser juzgados. El fin es el de eliminar políticamente a los ex Presidentes Medina y Fernández Reyna. Pero entre los seguidores de Leonel hay dirigentes con la misma forma de los gallos que se embotan para ganar en cualquier gallera.

Aunque hay evidencias de algunos ex funcionarios de que no actuaron correctamente en el manejo de fondos públicos, hay otros que se observan como presos políticos. La idea de muchos de los funcionarios del PRM en el gobierno, es acabar con el liderazgo de los Partidos de la Liberación Dominicana (PLD) y La Fuerza del Pueblo. Ambos son dirigidos por Danilo Medina y Leonel Fernández.

Y ambos saben que si llegan divididos a mitad del 2022, el gobierno los convertirá en bagazos políticos, para así asegurar la reelección del Presidente Abinader en el 2024, pero el jefe de Estado debe ser muy cuidadoso con eso, para que no se convierta en un futuro encarcelado.

Ya se habla entre líderes del PLD y La Fuerza del Pueblo, que algunos funcionarios judiciales están abusando del poder oficial en contra de peledeístas, que arrastra a personas leonelistas, porque ese ex jefe de Estado tiene seguidores en el partido morado.

Eso se convierte, desde ya, en una acusación que no hay que hacer ninguna investigación para enviar un día a la Justicia a esos funcionarios. Todo parece indicar que la alianza PLD-FP está más cerca que lo que muchos podrían pensar. Esa alianza es apoyada, de manera discreta, por un amplio sector del empresariado, el cual está afectado con las políticas económicas del gobierno del PRM, a diferencia del apoyo que recibió del gobierno del PLD.

La mayoría de pobres, de todos los partidos políticos o ciudadanos comunes, ya no tiene planes sociales, como ocurrió en los gobiernos del PLD.

Muchas personas crearon un mar de especulaciones con respecto a que el Presidente Luis Abinader, se puso vestimentas militares en un acto en esa jurisdicción, pero siguen sin leer el Artículo 128 de la Constitución de la República. Aquí se lo ponemos extraído de la Constitución.

Artículo 128.- Atribuciones del Presidente de la República. La o el Presidente de la República dirige la política interior y exterior, la administración civil y militar, y es la
autoridad suprema de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y los demás cuerpos de seguridad del Estado.

Tiene la facultad de nombrar o destituir a los integrantes de las jurisdicciones militar y policial. Nosotros decimos que el jefe de Estado tiene derecho constitucional a usar cualquier tipo de vestimenta militar en esa jurisdicción. O sea, en cuarteles, campamentos o cualquier sitio donde haya una actividad de carácter militar, sea de las Fuerzas Armadas o la Policía Nacional.

Ese Artículo está por encima de las Leyes Orgánicas de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Que usted está en contra de esa situación, se le respeta, pero es el superior de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, DNI y otros órganos de la seguridad del Estado.

Incluso, con ese Artículo, como lo escribí en otro trabajo anterior, el Supremo de las instituciones militares tiene facultad, no sólo para retirar, ascender o nombrar a jefes de esos organismos en diferentes funciones, sino a reintegrar a oficiales superiores o subalternos a esas entidades.

Cuando el Presidente Medina puso en retiro al general de la Policía, Eduardo Alberto Then, hoy director nacional de esa entidad armada, lo hizo cumpliendo con el Artículo 128 de la Constitución, justa o injustamente. Fue reintegrado, no porque el Tribunal Constitucional así lo decidió, sino porque el general Then es amigo del ex Presidente Hipólito Mejía y el actual jefe de Estado, Luis Abinader.

En lo personal, creemos que ese retiro fue político o por presiones de otros jefes. Si el Presidente Abinader no lo hubiese querido, el general Then, que ahora es mayor general, estaría retirado.

La Constitución está por encima de todas las Leyes de la nación. Es como el Artículo 37, de ésta, que garantiza el derecho a la vida humana desde su concepción hasta la muerte, por lo que para que el gobierno pueda lograr la aplicación del aborto, deberá modificar la llamada Carta Magna, porque ninguna Ley adjetiva está facultada para legalizar ninguna de las tres causales. Si el Congreso lo aprobara, el Tribunal Constitucional lo dejará sin efecto, porque viola la misma.

Gracias por leernos.

Alexis Villalona
Baní, Peravia, Rep. Dom. / Diario Azua / 2 enero 2022.-

La Policía Nacional, a travás de su vocero, coronel Diego Pesqueira, informó que tiene en acción varios equipos a nivel nacional tras la pista del señor Alexis Villalona acusado de golpear salvajemente a una dama y dejarla tendida tendida inconciente en el pavimento en la ciudad Baní.

El león ahora corre como gato y le faltan timbales para entregarse a la Policía Nacional y enfrentarse a la Justicia por los hechos cometidos.


viernes, 31 de diciembre de 2021



Realizan encuentro navideño y de rendimiento de memorias con miras a los próximos comicios de la entidad.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 31 diciembre 2021.-

Directivos y miembros de la Asociación Dominicana de Profesionales de las Relaciones Públicas (ASODOPREP), coincidieron en la preocupación de que el Estado debe valerse de los especialistas en la materia, para promover y proyectar la imagen del país, en forma permanente.

Los profesionales del relacionismo externaron su preocupación por el poco interés mostrado en agencias del Gobierno y entidades privadas en la práctica de las Relaciones Pública como materia de interés en el mejoramiento de la imagen a nivel interno y externo.

Al encuentro realizado en ensanche Gazcue asistieron el presidente de la entidad, Santos Aquino Rubio, Aurelio Henríquez, presidente del Colegio de Periodistas (CDP); Luis Martín Gómez, Secretario General; Zacarias Payano, vicepresidente y jurídico, Oscar López Reyes, presidente de consejo de Asesores; Marino Ramírez, de Educación; Iván Feliz, de Organización; Niurka Durán, coordinadora administrativa; José Luis Rojas Fernández, anfitrión y miembro fundador de la organización.

También César Dalmasí, Fundador, Ramón García; Dania Goris, Saoni Cuevas y Amada Herrera, entre otros invitados. ASODOPREP es la organización que reúne a los profesionales formados en la disciplina, afiliada a la Confederación Interamericana de Relaciones Públicas (CONFIARP), la entidad de mayor peso en ese renglón en el continente. La actividad fue conducida por Niurka Durán.

Al pronunciar las palabras centrales, luego del receso de actividades presenciales, por la pandemia, el presidente de la entidad, Aquino Rubio, sostuvo que es tiempo de que las agencias del Gobierno y muchas empresas privadas muestren mayor preocupación por la imagen de sus instituciones y entidad, fortaleciendo con ello la imagen del país y su valoración positiva ante los ojos del mundo.

Sostuvo que es justo, que en 2022, los relacionistas puedan contar con su Día, como otras tantas profesiones y oficios. Expresó que en la Comisión de Medios de la Cámara de Diputados cursa una propuesta en ese sentido desde hace tres años. ASODOPREP fue fundada el 15 de mayo de 2001.

José Luis Rojas

José Luis Rojas, relacionista, catedrático y miembro fundador de ASODOPREP, dijo que es tiempo de fortalecer la entidad, con nuevos ánimos, para colocar el ejercicio en su justa dimensión y en el espacio que merece, como responsable de planear, crear y defender la imagen de la empresa u organización que lo requiera.

Rojas, autor de textos de la disciplina, en su condición de anfitrión del encuentro, dio la bienvenida a los presentes y los exhortó a trabajar fuerte para materializar el compromiso de fortalecer la entidad que agrupa a los relacionistas y con ello provocar los cambios que contribuyan a elevar imagen del país.

Oscar López Reyes

Oscar López Reyes, primer presidente, miembro fundador y asesor de la organización hizo un breve recuento sobre los sacrificios que han tendido que hacer los directivos de la ASODOPREP, para mantenerla viva estos 20 años, razón por la cual “saludo este encuentro que habrá de convertirse en jornadas permanentes que nos permitirán alcanzar el espacio que merecemos en la sociedad”.

El también director de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad O & M, dijo que es tiempo de que las nuevas generaciones se interesen por esta disciplina y fortalezcan, con su ingreso la Asociación, para que la imagen del país tenga una estructura que contribuya genuinamente en su correcta valoración.

 

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 31 diciembre 2021.-

Durante el año que está por finalizar, el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), encabezado por su director ejecutivo, Wellington Arnaud, hizo posible que más de un millón de dominicanos pudiera contar con el suministro de agua potable.

A través del Plan Nacional de Rescate de las Instalaciones del INAPA, se dispuso la intervención de todos los sistemas, mejorando el servicio a miles de dominicanos que, desde hace 10, 15 y hasta 20 años, padecían escasez.

Este plan fue posible gracias a la visión del presidente Luis Abinader, que durante su campaña electoral, se comprometió a llevar agua potable a la población dominicana.

Durante el año, se ejecutaron proyectos por un monto superior a los RD$2,000 millones, distribuidos en unas 92 obras de rehabilitación, ampliación y construcción de sistemas de acueductos y alcantarillados sanitarios, para dar cumplimiento a la Estrategia Nacional de Desarrollo.

Entre las obras entregadas como parte de esta iniciativa figuran la rehabilitación de la planta potabilizadora del Acueducto Múltiple Guanuma-Los Botados, en la provincia Monte Plata; así como el aumento de 113 a 305 litros por segundo de la producción de agua en los municipios de Haina y Nigua, en San Cristóbal.

En tanto, a un costo de unos RD$36 millones, fue puesto en operación el sistema de agua potable en las comunidades Los Genao, Ensanche Rondón y Gregorio Luperón, del municipio de Hato Mayor.

También, se inauguró la planta potabilizadora y el depósito regulador del Acueducto Partido-La Gorra, en la provincia Dajabón, luego de 20 años de espera por parte de la comunidad, con una inversión de RD$63,774,607.45.

Asimismo, se inició el mejoramiento de los sistemas en La Altagracia, Barahona, Azua, El Seibo, Elías Piña y San Cristóbal.

De igual forma, en la provincia Duarte se iniciaron obras diversas en Villa Riva, Castillo, entre otras comunidades de la provincia Duarte por un monto superior a los RD$500 millones.

Otra de las iniciativas implementadas por el director ejecutivo del INAPA, Wellington Arnaud, fueron los encuentros con juntas de vecinos y autoridades de municipios y distritos municipales, con el fin de escuchar sus inquietudes en cuanto al servicio de agua potable, así como para ofrecer soluciones a los casos que se podían tratar de manera inmediata.

Saneamiento

En materia de saneamiento, fue inaugurada la planta de tratamiento de aguas residuales en el sector Lavapié, San Cristóbal. Mientras que, los trabajos para solucionar la situación del drenaje pluvial en el barrio Moscú, están en su etapa final.

Transparencia y calidad

En otro orden, atendiendo a la transparencia y la integridad como valores predominantes en sus acciones, el INAPA ha mantenido puntuaciones sobresalientes en el cumplimiento de la Ley 200-04, de transparencia, y se encamina hacia las certificaciones ISO 37001 y 9001, de gestión de sistemas antisoborno y de calidad, respectivamente, para la implementación del Sistema de Gestión Integrado, las cuales se encuentran en un 70 % de cumplimiento.

Además, el INAPA cumplió en un 90 % la certificación ISO 17025, que acredita los laboratorios de ensayo y calibración.

Para continuar ofreciendo soluciones oportunas al problema de agua potable y saneamiento en las provincias bajo su jurisdicción, para principios del año 2022, el INAPA concluirá los trabajos de la planta potabilizadora del Acueducto Estebanía-Las Charcas, provincia Azua; la terminación del alcantarillado sanitario de Villa Vásquez, provincia Montecristi; y la planta de tratamiento de aguas residuales de Baní, provincia Peravia.

De igual forma, se incluyen el acueducto de Juana Vicenta, provincia Samaná; el mejoramiento del acueducto de Higüey, provincia La Altagracia; y la rehabilitación de los sistemas de agua potable de Hato del Yaque, Sabana Iglesia, Baitoa y Jánico, de Santiago.
Por Araceli Aguilar Salgado
Diario Azua / 31 diciembre 2021.-

“El 2022 nos regresará la esperanza de volvernos a abrazar. ¡Feliz Año Nuevo!”

El 2020 y 2021 han sido años llenos de retos y obstáculos, pero también de aprendizajes debido a una pandemia para la que nadie estaba preparado y que transformó el mundo por completo y a una gran velocidad.

Y el siguiente año, 2022, no parece ser aún la excepción con la pre- pandemia para el próximo año y la incertidumbre toma de nuevo terreno ante el surgimiento de la variante ómicron del virus de COVID-19 y su rápido avance por Europa y Estados Unidos.

Los nuevos propósitos para 2022 con el objetivo de continuar a flote en tiempos complejos y hacerse más fuertes
Balance de vida: Se deben priorizar la salud de las personas la pandemia dejó de manifiesto la necesidad de mantener la salud de las comunidades y el hecho de que los cuidados recaen en manos de las mujeres, debemos de seguir priorizando la salud, cuidar la salud mental, por lo que esta situación en la que se cuida el bienestar y el balance de vida.

Ser sustentable: Realizar acciones en pro de del ambiente, la responsabilidad social y la sustentabilidad debe ser otro propósito el bienestar social y ambiental.

La sostenibilidad es la equidad y la inclusión perspectiva de igualdad, equidad, inclusión y diversidad, así también con un componente socio ambiental, de cara a la agenda 2030.

Se debe crear una conciencia pro ambientalista porque el planeta lo necesita el cambio climático ya nos está afectando a la humanidad.

La digitalización y la innovación: fueron dos cosas a las que se vieron salir a flote en la pandemia. Es una de las principales lecciones. Pero vender en plataformas de internet, de redes sociales y trabajar a distancia seguirán siendo elementales y, a partir de ahora, habrá que mejorar procesos y herramientas en ese sentido.

Una gran lección que nos deja el 2021 ha sido que la digitalización no es una opción, sino que es la regla para mantenerse competitivos e irse adaptando a las circunstancias la pandemia detonó que la tecnología dictara el camino.

Ahora más que nunca se deben apostar a la innovación para seguir trabajando en ser más digitales, entendiéndose que la innovación no es un asunto generacional, es una actitud de querer buscar mejores maneras de hacer las cosas encontrar nuevas formas de trabajar y enfrentar los retos que el año vaya presentando.

Deseándoles un Feliz Año Nuevo con la esperanza de que tengan muchas bendiciones en el año venidero, que jamás les falte un sueño por cumplir, un proyecto que realizar, algo que aprender y alguien a quien amar. ¡Feliz Año Nuevo 2022!

Renovación en el mundo y renovación en tu mente Que el Año Nuevo te traiga paz, felicidad y prosperidad. ¡Feliz Año Nuevo 2022!

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Presidenta del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.
Doctor Enmanuel Silverio, director del Hospital Dr. Francisco Moscoso Puello 

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 31 diciembre 2021.-

El hospital doctor Francisco Moscoso Puello informó que este año dio asistencia a 133,312 pacientes en la sala de emergencias, algunos de estos, tuvieron seguimiento en su hogar por un personal que los abordó desde la óptica humana y social, esto tras estar en condición de vulnerabilidad.

El director del centro, doctor Enmanuel Silverio, explicó que el hospital brindó atenciones a 4,154 pacientes vulnerables, una muestra del compromiso que tienen de garantizar atención a los ciudadanos.

"Estas acciones humanas están a cargo de un equipo dirigido por el Departamento de Trabajo Social, e integrado por médicos, enfermeras, seguridad y otros, que van a las viviendas de los pacientes a hacer valer uno de los derechos humanos, contemplado en la Constitución, se trata del Derecho a la Salud, tal cual establecen los lineamientos establecidos y desarrollados por el Servicio Regional de Salud Metropolitana y el Servicio Nacional de Salud", expresó el doctor Silverio.

La encargada de ese departamento, licenciada Fania Arias, manifestó el compromiso que tiene el hospital de ofrecer servicios oportunos con calidad y calidez a pacientes en condición de vulnerabilidad como adultos mayores en calidad de abandono, mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y a pacientes con enfermedad mental, privados de libertad, con VIH, Tuberculosis, entre otros.

"El Trabajo Social se fundamenta en principios éticos que permiten realizar el abordaje de las diferentes problemáticas sociales, enfocados en los derechos humanos y la justicia social", dijo la profesional.

Mientras, el hospital, a través de la Residencia de Medicina Familiar y Comunitaria, realizó visitas a hogares en los sectores de la zona norte del Distrito Nacional a desarrollar la llamada medicina preventiva, allí impactaron 1,780 familias, quienes lidiaban con dificultades como criaderos de mosquitos, vertederos improvisados, uso de sustancias ilícitas y abandono de tratamientos a pacientes con enfermedades crónicas.

Los operativos médicos, encabezados por la coordinadora de la residencia, Giselle Arias, beneficiaron este año a unas 1,270 personas.

Otras cifras:

El hospital, bajo la gerencia de los doctores Enmanuel Silverio y Argentina Germán, director y subdirectora, y el licenciado José Candelario, administrador, dio asistencia a a 10,797 pacientes en el área de internamiento y a 1,216 en la Unidad de COVID, realizó 504,855 pruebas de laboratorio, 44,449 radiografías y 16,481 cirugías (mayores y menores), y recibió 140,704 pacientes en consultas, cifras registradas en el periodo de enero - diciembre de 2021.

Los cinco servicios en consultas con mayor cantidad de pacientes en estos 12 meses fueron cirugía vascular con 28,277 asistencias; medicina familiar con 19,655; neumología con 9,797; urología con 9,561 y pediatría con 8,492.

El organismo responsable de regular y administrar el derecho de autor y derechos conexos, mejoró el índice de calidad de gestión durante el año que concluye, en el que logró ser parte de las primeras 50 instituciones del Estado dominicano en el Modelo de la Calidad en la Gestión Pública.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 31 diciembre 2021.-

La Oficina Nacional de Derecho de Autor (ONDA), que dirige el licenciado José Rubén Gonell Cosme, destacó los logros obtenidos durante el año 2021, entre ellos la campaña educativa ¡Ponte en onda!, la puesta en línea 40 nuevos servicios, la aprobación de los manuales de política y procedimiento de la institución, la implementación del portal de transparencia y un acuerdo tripartito entre la Oficina Gubernamental de Tecnología y Comunicaciones (OGTIC) y la Oficina Nacional de Propiedad Industrial (ONAPI).

En un balance de gestión del 2021 la ONDA explica que durante este año que termina inició acciones para dar cumplimiento al mandato que le confiere la Ley 65-00 sobre Derecho de Autor y Derechos conexos, y que constituye un aporte directo a las metas establecidas en el eje tres (3) de la Ley 1-12 de Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 (END).

La ONDA ha sido una institución innovadora la cual desde el inicio de la pandemia ha logrado llevar los servicios que oferta a la ciudadanía de manera física a una oferta virtual.

40 nuevos servicios y plan educativo

La ONDA incluyó en el 2021 cuarenta 40 nuevos servicios en línea, entre los que podemos destacar los siguientes: Registros de arreglos musicales, libros, dibujos, documentos, fotografía, guiones cinematográficos, escultura, cuento de novela, revista, obras de teatro, coreografía, dibujo, programas de computadora, tesis, videoclip y proyectos arquitectónicos; todos a través de la plataforma serviciosrd.gob.do.

Dando el rol que esta institución tiene por mandato de la Ley 65-00 sobre el Derecho de Autor y derechos conexos, y el acuerdo internacional de cooperación entre la ONDA y la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) para desarrollar las capacidades del Centro de Capacitación y Desarrollo de Derecho de Autor y Derechos Conexos de la institución, se ha diseñado y puesto en ejecución un plan nacional educativo, consistente en una serie de talleres, cursos y coloquios, con la intervención de exponentes internacionales que han contribuido a difundir y posicionar el derecho de autor.

Entre esas actividades se destacan el taller de Derecho de Autor en la Industria de la Moda con una concurrencia de 80 participantes; el Seminario del Derecho de Autor para el Sector Artesanal, con una concurrencia de 45 participantes; taller sobre el Derecho de Autor y las Industrias Culturales con una concurrencia de 45 participantes; seminario virtual internacional sobre el Derecho de Autor dirigido diferentes actores sociales y profesionales que su actividad económica está vinculada al derecho de autor con una concurrencia de 90 participantes.

También a través del Centro de Capacitación se realizaron tres actividades estratégicas como fue el seminario sobre piratería, con la participación de 50 profesionales vinculados al tema; un Diplomado de Derecho de Autor para abogados y fiscales, con una concurrencia de 60 participantes, vinculados a las instituciones públicas y privadas que forman parte de la estructura jurídica del combate a la piratería en la República Dominicana, como lo establece la Ley 65-00 sobre derecho de Autor.

Campaña educativa Ponte en ONDA

La ONDA tiene la firme decisión de que todos los dominicanos creativos y usuarios conozcan la importancia del Derecho de Autor y de los Derechos Conexos, es por esto que lanzó la campaña educativa “Ponte en ONDA”, que ha cubierto los últimos tres meses del 2021 y se proyecta para todo el año 2022, la cual consiste en informar, educar y divulgar sobre el rol que desempeña este organismo y sobre la importancia del Derecho de Autor.

Durante los meses octubre, noviembre y diciembre del 2021 se realizaron de manera exitosa en la región Norte dos conversatorios educativos “Sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos “en las provincias Santiago de los caballeros y de la Vega Real, con una ocurrencia de más de 300 participantes, entre autores, intérpretes y ejecutantes; mientras que en el Distrito Nacional se realizó un coloquio sobre derecho de autor para periodistas, con la asistencia de unos 70 profesionales de la comunicación.

Además, la Dirección General de la ONDA, dando continuidad a la campaña educativa “Ponte en ONDA” con el objetivo de educar tanto a creadores como usuarios e incentivar a los sectores interesados en el desarrollo de las “Economía Creativa” ha desarrollado una campaña audiovisual con 10 cápsulas educativas, con las informaciones más básicas sobre derecho de autor, que se difunden a través de las redes sociales, de diferentes vallas colocadas en puntos estratégicos del país.

Formación de expertos en Derecho de Autor

En seguimiento a los acuerdos y convenios internacionales que ha realizado con la OMPI se puso en ejecución la segunda parte del primer módulo del curso de formación de formadores para un total de 27 expertos en las múltiples disciplinas del derecho de autor constituyéndose en el equipo de docentes colaboradores de la Campaña educativa” Ponte en ONDA.

Desarrollo institucional

En cuanto al desarrollo institucional destaca que la gestión de Gonel Cosme inició en febrero del presente año la sistematización de trabajo con el objetivo de sacar la institución a flote en los indicadores de gestión, la cual en el año 2020 ocupaba el número 169 de las instituciones en rojo, con un promedio de 11.11%, A diciembre del 2021, como resultado de un esfuerzo colectivo la ONDA logra superar las primeras 50 instituciones del Estado dominicano en el Modelo de la Calidad en la Gestión Pública, ocupando la posición No. 61 con un promedio de 83.45% para encontrarse en verde en el indicador del SISMAP.
Defensa Civil jornada de vacunación
Por Amaurys Florenzán
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 31 diciembre 2021.-

Al concluir este 2021, la Defensa Civil que encabeza el director ejecutivo, Juan Salas, resalta que ha llevado miles de vacunas a comunidades vulnerables y se ha posicionado como una de las 10 instituciones del Gobierno que trabajan por territorios resilientes.

“Gracias al esfuerzo de un equipo comprometido, estamos logrando ser una institución mucho más cercana a la población” dijo Salas al pasar balance de sus ocho meses de gestión, donde ha tenido como pilares estratégicos el fortalecimiento institucional, la coordinación para la gestión del riesgo local, y la eficaz actuación preventiva y de respuesta ante emergencias y desastres, alineados a la política de protección de la ciudadanía, del presidente de la República, Luis Abinader.

Asistencias a nivel nacional

Indicó que hasta la fecha, médicos y voluntarios de la Defensa Civil han vacunado más de 700 mil personas en jornadas llevadas a cabo en lugares vulnerables, así como con el traslado de envejecientes y discapacitados a centros de inoculación.

Mientras que, durante el año que concluye cerca de 40 mil asistencias se han realizado en todo el territorio nacional, como parte de los operativos desarrollado en Navidad y Año Nuevo, Día de la Altagracia, Semana Santa, Temporada ciclónica (Tormentas Elsa, Fred y Grace); y otras en respuesta al llamado del Sistema Nacional de Emergencias 9-1-1.

Fortalecimiento de los territorios

Cumpliendo con uno de sus objetivos estratégicos, Salas manifestó que la institución logró capacitar a las 32 gobernadoras del país y a unos 60 alcaldes del Gran Santo Domingo, Barahona y la zona fronteriza, para que estén más empoderados en su rol frente a los Comités de Prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastres. Además, les entregó un perfil con las vulnerabilidades que poseen cada provincia, con la finalidad de facilitar la gestión de
los riesgos en sus territorios y junto a la Defensa Civil, trabajen para salvar vidas frente a las emergencias.

Esta acción llevó al Ministerio de Administración Pública (MAP) a reconocer a la Defensa Civil como una de las 10 instituciones del Gobierno que impulsan el aumento considerable del número de ciudades y asentamientos humanos sostenibles y resilientes; y que hacen suya e implementan políticas y planes para la gestión integral de los riesgos de desastres en diferentes niveles.

Planes para los voluntarios

Al llegar a la institución, Salas se propuso dignificar a los voluntarios y voluntarias con mejores condiciones de trabajo y una mayor preparación.

En tal sentido, ya se han estrechado lazos de acercamiento con instituciones que otorgarán becas de capacitación como el Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA), el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), Los Centros Tecnológicas Comunitarios y el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT), entre otros acuerdos de cooperación.

Además, dispuso que a partir de enero todos los voluntarios contarán con un nuevo carnet de identificación (que incluye un código QR para fácil verificación), seguro médico y de vida, así como pensiones para los que aplican.

Manifestó también que se propuso aumentar la matrícula de personas que se integren a las labores de la institución y recordó la realización del primer Seminario de “Voluntariado Nacional y Responsabilidad Corporativa”, donde asistieron más de 300 personas que realizan labores voluntarias.

Capacitaciones a instituciones y empresas

Durante este 2021, a través de la Escuela Nacional de Gestión de Riesgos (ESNAGERI) fueron impactado 2,127 técnicos y personal de instituciones publicas y empresas privadas, con unas 87 capacitaciones que incluyeron el apoyo en la elaboración de su plan de respuesta a emergencias y continuidad de operaciones, conformación de brigadas operativas de respuesta y realización de ejercicios de simulación y simulacro para validar el proceso.

Algunas beneficiadas fueron: Cámara de Diputados, Ministerio de Interior y Policía, Tribunal Constitucional, Cuerpo Especializado en Seguridad Fronteriza Terrestre (Cesfront), Dirección General de Presupuesto (Digepres), Autoridad Portuaria Dominicana, Sistema Único de Beneficiario (Siuben), la Dirección General de Migración; además Banco Promerica, Iglesias Altos de Sion CDI Luz y Esperanza, Escuadrón 4x4, entre otras.

Transparencia e integridad

Por otro lado, cumpliendo con la integridad que caracteriza la actual gestión, la Defensa Civil ha elevado sus puntuaciones en indicadores como el cumplimiento de la Ley 200-04, sobre transparencia, con un 100%; planificación de recursos humanos, 100%. Además de lograr un excelente desempeño en el sistema de compras y contrataciones.

Infraestructuras

Otro de los logros que exhibe la institución es el remozamiento de infraestructuras físicas como el área de recepción, con espacios más acogedores para los usuarios que visitan la sede central. Además, el remozamiento del local de la Defensa Civil en Pedernales y el Bajo Yuna.

Para este 2022, la Defensa Civil se propone continuar fortaleciendo su misión en las labores de preparación y respuesta para salvar vidas en el ejercicio de las funciones de emergencias ante la ocurrencia de un evento natural o antrópico. Es por esto que proyecta acciones como seguir estrechando lazos de relación y cooperación con actores no gubernamentales, organismos internacionales y agencias de desarrollo y cooperación que promueven e impulsan acciones encaminadas a reducir el riesgo de desastres.--

jueves, 30 de diciembre de 2021


Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 30 diciembre 2021.-

El concejal de origen dominicano por el Distrito 10, Ydanis Rodríguez, tras concluir su mandato ha dejado como legado el enaltecimiento de la dominicanidad, según la apreciación de quisqueyanos residentes en el Alto Manhattan, Andrés Vargas, Nicolás Mateo, Ingrid Mejía, Víctor Rivera, Juana de Fernández, Miguel Guzmán 
y Kelvin Rosario, entre otros, resaltaron que Rodríguez presentó ante el Concejo Municipal decenas de mociones que fueron aprobadas para cambiarle los nombres a varias calles y avenidas con los de personalidades dominicanas fallecidas.

Esos cambios de nombres se efectuaron en varias vías localizadas en los vecindarios de Washington Heights e Inwood en el Alto Manhattan.

Entre los primeros cambios de nombre realizados figura la designación de la calle 159 con Broadway que ahora se llama Juan Rodríguez, así como la calle 177 con Audubon que actualmente se designó como José Enrique Ulloa.

Asimismo, Guadalupe Rodríguez, en la calle 176, entre Fort Washington y la avenida Haven; Altagracia Diloné, en la calle 166, entre las avenidas St. Nicholas y Audubon; Luis De Pena Jr.

En la intersección de la calle 172 y la avenida Ámsterdam; Freddy Beras-Goico, en la calle 175, entre Broadway y la avenida Wadsworth; a los fallecidos en el vuelo 587, en la calle 181 con la avenida Ámsterdam.

A las hermanas Mirabal, en la calle 168 con la avenida Ámsterdam; Santiago Cerón, en la calle Sickles con la avenida Sherman; Flor María Miolán, en la esquina de la calle 184 con la avenida Audubon; Luís Días, en la calle 165, entre Audubon y Ámsterdam; Normandía Maldonado, en la calle 167 con Ámsterdam; 
También, Rafael Corporán de los Santos, en la calle 176 con Broadway; Pedro “Bullumba” Landestoy, en la calle 166 con la avenida St. Nicholas; Rafael A. Estevez, en la calle 183, entre las avenidas Wadsworth y Audubon; Carlos Alberto Martínez, en la calle 165 con la avenida Audubon; Víctor Víctor, en la intersección de la calle 178 con Fort Washington; Plaza Quisqueya, en la avenida Dyckman, entre Broadway y la avenida Seaman; y Miguel Melenciano, en la calle 213 con 
Broadway.

Quedaron aprobadas para fines de colocar los rótulos, las calles Hugo Cabrera, 
en la 173 con la avenida Ámsterdam; Johnny Ventura, en la intersección de 
Wadsworth con la calle 176; Reginaldo Atanay, en la intersección de la calle 
Dyckman con la avenida Nagle; y Gregorio Luperón, en la calle 165 con 
Ámsterdam.

La concurrida avenida St. Nicholas lleva como nombre “Juan Pablo Duarte 
Boulevard”.