Titulares

Publicidad

martes, 28 de diciembre de 2021

 








Por Cherny Reyes
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 28 diciembre 2021.-

Con una cena a siete tiempos, el emblemático Hodelpa Nicolás de Ovando organiza para el 31 de diciembre su tradicional “Fin de Año Colonial”, una celebración con una propuesta gastronómica dirigida a huéspedes del prestigioso hotel, como al público en general que desee disfrutar de forma diferente este día.

La velada está pautada para iniciar desde las 8:00 de la noche en el Restaurante 1502 del hotel, con un menú plateado que incluye vino, espumante y bebidas no alcohólicas (agua y refrescos) ilimitadas y animación musical en vivo.

La carta de delicias incluirá: voulevant rellenos de pollo y tocineta crujiente, bísquet de camarón al pernot, ensalada templada de langosta al perfume de jerez, solomillo de cerdo en reducción de vino tinto con higos, pulpo braseado y lomo de bacalao sobre envoltini de berenjenas a la peperonata. De postre, quienes asistan al “Fin de año Colonial podrán degustar un volcán de cacao orgánico Montañez.

El menú de Fin de Año Colonial tiene un costo de 90 dólares más impuestos y los niños de 6 a 12 años pagan el 50 por ciento de ese monto.

Desde ya es posible reservar para garantizar su espacio en esta celebración. Para los que deseen alojarse en el Hodelpa Nicolás de Ovando el costo varía en función de la habitación escogida, entre sencilla y doble. Los niños de 4 a 12 años están exentos de cargos.

Pueden hacer las reservas al Hodelpa Nicolás de Ovando llamando al número 809-685-9955 o al Whatsapp: 829-798-1358. También, pueden escribir al resnicolasdeovando@hodelpa.com

Seguridad garantizada

El emblemático Hodelpa Nicolás de Ovando sigue un riguroso protocolo de bioseguridad para que sus huéspedes puedan disfrutar de sus facilidades en un ambiente seguro y confortable.

En ese sentido, Hodelpa Nicolás de Ovando adoptó la guía POSI (Prevención de la Propagación de Infecciones), propuesta por Cristal International Standards. La auditoría POSI-Check está diseñada para formular y supervisar una respuesta eficaz a las infecciones transmisibles en hoteles y restaurantes de todo el mundo.

El Hodelpa Nicolás de Ovando está ubicado en la calle Las Damas, en el mismo corazón de la Ciudad Colonial.


Una buena película, una serie apasionante o un impactante video no sólo llama la atención por la imagen. Cada día, aumenta la audiencia de servicios de streaming que disfruta el mejor sonido.

En República Dominicana los dispositivos Klip Xtreme están disponibles en Omega Tech y Cecomsa.

Por Luisa Suarez Díaz
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 28 diciembre 2021.-

Los servicios de streaming han llegado a los hogares para quedarse y con su amplia variedad de oferta cinéfila y musical, es fácil disfrutar de varias horas de películas, series, videos musicales e incluso juegos deportivos. Tanto Netflix®, HBO Max®, Prime Video®, Star®, Disney Plus® y YouTube® son las plataformas que se disputan las mejores películas y series para captar más audiencias que buscan pasar horas de entretenimiento frente a televisores de última generación y ¿por qué no? un sonido que asemeja el cine y enriquece la experiencia.

Según Bloomberg, en Latinoamérica, entre 2019 y 2021, el número de usuarios de servicios de video por suscripción aumentó en más del 40%, superando los 60 millones en este último año. Se pronostica que el crecimiento continuará y que las membresías de estas plataformas en la región sumarán 116 millones para el 2026.

Sonido envolvente

El sonido de los contenidos es una de las razones por las que los usuarios se suscriben a los servicios de streaming. En una película, serie o animación, la incorporación de sonidos típicos de una ciudad, de un bosque o una aventura en el mar ayuda a crear una atmósfera determinada y que la escena de una película sea más realista. Es decir, los efectos de sonido se utilizan para transmitir el estado de ánimo de una escena y manipular el estado de ánimo del espectador.

Los parlantes, bocinas y barras de sonido abren un nuevo mundo de experiencias sonoras más inmersivas y reales, que permite convertir un centro de entretenimiento en un espacio sorprendente para cualquier situación cotidiana o tipo de contenido que esté disfrutando en el televisor. El sonido de las barras de sonido permite llenar el espacio del hogar y transportarse a las escenas que el usuario disfruta, gracias a los sistemas de ecualización y adaptación para un sonido de calidad.

Por ello, la experiencia del sonido en los servicios streaming ha cobrado protagonismo en los hogares en el último año. Para ofrecer un mayor disfrute de la tecnología y los servicios streaming, Klip Xtreme presenta una serie de productos de entretenimiento en audio para streaming que logra satisfacer las expectativas del consumidor más exigente y garantiza la mejor experiencia de usuario a cada estilo de vida. Por ejemplo, los parlantes de piso Forte KFS-500 no sólo brindan una excelente calidad de sonido sino que complementan el estilo de los centros de entretenimiento en casa. Así mismo, los parlantes Duet KFS-600 brindan una experiencia estéreo para aquellos que exigen una sonido más envolvente al ofrecer dos parlantes. Además, estos parlantes ofrecen un valor agregado al entregar un micrófono inalámbrico para que las reuniones en familia o amigos sean inolvidables.

Por otra parte, para los que definitivamente quieren llevar el sonido de una sala de cine a su casa, Klip Xtreme presenta la barra de sonido 5.1 Zaffire KSB-500 con lo cual se tiene un sonido verdaderamente envolvente gracias a sus 5 canales de escucha y un poderoso subwoofer. La marca también presenta la barra 2.1 Zynk KSB-260, que cuenta con un sonido potente gracias al tamaño de su subwoofer que supera en tamaño al promedio del mercado. Su diseño moderno y versátil permite utilizarlo en modo horizontal, modo vertical sujeto a la pared o en modo vertical sujeto a unas bases.

Estos productos están especialmente diseñados para que puedan acompañarlos a disfrutar la mejor experiencia de sus series o películas favoritas y por supuesto disfrutar de la mejor música o de un buen partido de fútbol.

Garantía de Cambio Inmediato

Klip Xtreme ofrece la Garantía de Cambio en sus productos, esto significa que si el producto comprado por el cliente posee un defecto de fábrica, este se hace cambio por uno totalmente nuevo. Con ello, se entrega al cliente la satisfacción de tener un producto nuevo, garantizado y de la mejor calidad.

Klip Xtreme es vanguardia en el día a día de sus clientes. Su motivación es colocar la tecnología del momento - en dispositivos de audio superior, Business Premium, productos ergonómicos con estilo, mochilas y accesorios para PC y móviles- al alcance de sus clientes.

En República Dominicana los dispositivos Klip Xtreme están disponibles en Omega Tech y Cecomsa.

lunes, 27 de diciembre de 2021

 

Reafirma los antecedentes a favor de la descriminalización de las demandas por difamación contra periodistas y los protege de pagar indemnizaciones que van más allá de su realidad económica.

Miami / Diario Azua / 27 diciembre 2021.-

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresó su beneplácito por un reciente fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Este reafirma precedentes importantes a favor de los periodistas cuando son acosados por funcionarios públicos mediante querellas penales y demandas civiles millonarias y desproporcionadas.

El fallo de la Corte IDH, del 24 de noviembre de 2021 y conocido el 21 de diciembre, declara la "responsabilidad internacional del Estado de Ecuador" por las violaciones a diversos derechos en perjuicio del periodista Emilio Palacio Urrutia, exeditor de Opinión de El Universo de Guayaquil, y contra los propietarios de ese diario, Nicolás Pérez Lapentti, César Enrique Pérez Barriga y Carlos Eduardo Pérez Barriga.

En 2011, la Justicia ecuatoriana había condenado a prisión y multado a Palacio y a los tres directivos a pagar US$40 millones, por una demanda penal iniciada por Rafael Correa, entonces presidente del país. Correa se sintió agraviado por el artículo "No a las mentiras", que Palacio publicó el 6 de febrero de 2011, en el que cuestionaba su conducta durante una revuelta policial ocurrida seis meses antes.

La Corte IDH falló que "en el caso de un discurso protegido por su interés público, como son los referidos a conductas de funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones, la respuesta punitiva del Estado mediante el derecho penal no es convencionalmente procedente para proteger el honor del funcionario".

La Corte IDH también estableció que la sanción penal y, en especial, la sanción económica millonaria, a la que calificó de "desproporcionada", generó un "chilling effect que inhibió la circulación de ideas, opiniones e información por parte de terceros, constituyendo una afectación al derecho a la libre expresión". También observó que la sanción económica, equivalente a más del doble del capital social de El Universo, fue una violación al derecho a la propiedad que, de haber sido ejecutada, habría producido "la quiebra del medio de comunicación".

El presidente de la SIP, Jorge Canahuati, CEO de Grupo Opsa, de Honduras, dijo: "Nos complace esta sentencia que reafirma los antecedentes interamericanos a favor de la descriminalización de las demandas por difamación contra periodistas y los protege de pagar indemnizaciones que van más allá de su realidad económica".

El presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información, Carlos Jornet, director periodístico de La Voz del Interior, de Argentina, dijo que "se trata de un gran precedente para contrarrestar el abuso judicial criminal y demandas civiles multimillonarias, figuras que utilizan funcionarios públicos en muchos países de la región para amedrentar y silenciar a medios y periodistas".

Canahuati y Jornet recordaron que, desde hace años, la SIP viene denunciando el uso abusivo de demandas penales y civiles para acallar e inhibir a los periodistas. En ese sentido, la SIP viene alentando a jueces de Brasil, Guatemala, Panamá, Perú y Venezuela, entre otros países, a ponderar de forma exhaustiva las demandas antes de aceptarlas y, así, desestimar las demandas penales y aquellas que tienen como fin silenciar al periodismo crítico e independiente".

Entre otras decisiones, la Corte IDH ordenó al Estado buscar vías alternativas al proceso penal para proteger el honor de los funcionarios públicos. También pidió crear e implementar un plan de capacitación a funcionarios públicos sobre libertad de expresión y fijó sumas indemnizatorias a favor de Palacio y los directivos del diario.

La SIP es una entidad sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de la libertad de prensa y de expresión en las Américas. Está compuesta por más de 1.300 publicaciones del hemisferio occidental; y tiene sede en Miami, Estados Unidos

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 27 diciembre 2021.-

El ministerio de Salud a través de su Clúster del Alcohol informó este lunes mediante nota de prensa que en las festividades navideñas del 24 al 26 de diciembre dejaron un total de 301 personas intoxicadas por alcohol.

Dentro del reporte oficial del organismo regulador de Salud incluye estadísticas de 18 menores en edades comprendidas entre 12 y 17 años afectados por el consumo de bebidas alcohólicas.

El coordinador del Clúster del Alcohol, licenciado Elías Tejeda dijo que se mantienen vigilantes, sobre todo, durante las festividades navideñas ya que a pesar de que la ley prohíbe el consumo de bebidas alcohólicas para este determinado grupo, muchos ignoran los daños que pueden generar en el futuro inmediato.

̈"Llamamos a los padres, madres, tutores, vecinos y hasta los amigos a que evitemos que nuestros menores de edad ingieren bebidas alcohólicas. Por y para la salud de todos ellos trabajamos la prevención y la protección de ese grupo vulnerable ¨, dijo Tejeda.

Asimismo, el Clúster invitó a Ministerios y entidades público privada a realizar alianzas estratégicas que permita reducir al mínimo la ingesta de alcohol en niños, niñas y adolescentes para la celebración de fin de año, “este sería el primer paso para proteger a nuestros niños y hacer el cambio para que ellos no tomen”.

Precisó que el llamado lo hacen a propósito de las intoxicaciones producidas durante el asueto de Nochebuena y Navidad, “aspiramos a que al finalizar el año ninguno de nuestros hijos e hijas se expongan tempranamente al consumir alcohol. En este proceso la familia juega un rol clave”.

Desde el departamento de Salud Mental están vigilantes al comportamiento de uso y abuso del alcohol en la población infantil-juvenil y es compromiso de todos proteger este grupo en desarrollo, “no debemos esperar que a los 18 niños se sumen más”.

Desde el Clúster solicitamos al Ministerio de Interior y Policía, a la Procuraduría General de la República, Conani y cualquier otra organización para que acompañen al Ministerio de Salud a lograr que este próximo 31 de diciembre el país pueda tener un año nuevo libre de intoxicaciones alcohólica en niños, niñas y adolescentes.
San Cristóbal, Rep. Dom. / Diario Azua / 27 diciembre 2021.-

El director del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), Wellington Arnaud, firmó un acuerdo compromiso con representantes de juntas de vecinos del barrio Moscú, por medio del cual pactaron la cooperación mutua para garantizar el buen funcionamiento del drenaje pluvial en este sector.

En el acuerdo los moradores se comprometieron a no tirar basura en las calles, para evitar tapar los filtrantes, ya que esto puede ocasionar que el trabajo realizado se vea afectado.

«Estamos aquí para establecer un compromiso más serio con ustedes. Necesitamos que todos los moradores de este sector se comprometan a contribuir con el buen funcionamiento de esta obra», agregó.

El INAPA realiza, desde hace unos meses, los trabajos de construcción de un drenaje pluvial eficiente para la solución definitiva de captación y canalización de las aguas que se estancan en esta comunidad desde hace más de 20 años.

El representante del Falpo en esa provincia, Pablo Estévez, agradeció al funcionario, pues asegura sentirse escuchado.

«Por más de 20 años esta comunidad ha sido olvidada; pero hoy queremos agradecer al presidente Luis Abinader por haber destinado a Wellington Arnaud en INAPA, porque su calidad humana está transformando la vida de todos los que vivimos en este barrio», dijo Estévez.

El acuerdo compromiso estuvo firmado por autoridades del INAPA, del Ayuntamiento Municipal de San Cristóbal, de la gobernación de la provincia y del Ministerio de Salud Pública; quienes acordaron velar por el buen desarrollo y funcionamiento de la obra, así como su futura permanencia y mantenimiento.

Con motivo de las festividades navideñas, el funcionario compartió un almuerzo con los comunitarios.


En las últimas 24 horas las autoridades sanitarias informaron que resultaron positivos 478 casos nuevos al SARS-CoV-2 y ninguna defunción

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 27 diciembre 2021.-

El Ministerio de Salud Pública comunicó este lunes, a través del boletín #648 que en las últimas 24 horas se procesaron 5,819 muestras de SARS-CoV-2, de las que 478 resultaron positivas y no se notificaron defunciones.

El Distrito Nacional aportó 305 casos nuevos ayer, Santo Domingo 55 y Santiago 41

El país acumula un total de 4,238 personas muertas por la enfermedad desde que inició la pandemia, con una letalidad en 1.02 por ciento y la mortalidad por millón de habitantes situada en 405.61 y están activos 2,928 casos, con 414,704 registrados, 2,146,483 casos sospechosos descartados y 407,538 pacientes recuperados de la enfermedad.

Las autoridades explican que la positividad diaria se situó en 17.01% y la de las últimas cuatro semanas en 4.61%.

La Dirección General de Epidemiología señala que de las 2,261 camas COVID con las que cuenta la Red Hospitalaria, 255 están ocupadas, para un 11 por ciento, de las 585 camas de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de que dispone el sistema para pacientes afectados por la enfermedad 71 están ocupadas, lo que representa un 12 por ciento.

En tanto que, de un total de 469 ventiladores del sistema 64 personas están conectadas, para un 14 por ciento.

DIGEPI detalla que ayer se hicieron 2,559 pruebas de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) del total de muestras procesadas, y 3,260 de antígeno, de las que 2,810 se hicieron por primera vez, y 3,009 fueron subsecuentes.

En este informe las autoridades destacan que en la República Dominicana se han hecho un total de 2,561,187 muestras desde que inició la pandemia, equivalentes a 245,125 por millón de personas.

Grupos de riesgo

Los grupos de riesgos continúan siendo en personas que presentan comorbilidades, el documento oficial estadístico que recoge estos datos señala que por hipertensión los fallecidos corresponden a un 23.93 por ciento, mientras que por diabetes un 14.94 por ciento.

De igual manera, establece que las mujeres en estado de embarazo afectadas por el coronavirus son a la fecha 1,614, los trabajadores de la salud 1,822 y los menores de 20 años unos 45, 188.

Las autoridades continúan su llamado a la ciudadanía de no bajar la guardia ante esta mortal y variante enfermedad, manteniendo las medidas de higiene y protocolos establecidos y acudiendo a los centros móviles y fijos de vacunación a aplicar sus vacunas contra la enfermedad, como única forma de evitar su propagación.
En el primer trimestre de 2022, el candidato a diputado por el PLD en la Circunscripción número Uno depositará expediente ante el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, el FBI, el Departamento del Tesoro y una corte federal, lo que podría poner en riesgo futuras celebraciones de comicios en ultramar, cuando esas instancias comprueben las evidencias.

Nueva York / Diario Azua / 27 diciembre 2021.-

La categoría de “delito federal” que se le atribuye al presunto desfalco de unos cinco millones de dólares cometido en la “Circunscripción número Uno” del voto del dominicano en el exterior, cometido por funcionarios de las OCLEE´s y OPREE´s, así como el fraude denunciado por el candidato a diputado por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), doctor Yomare Polanco, podrían impedir que los ciudadanos de República Dominicana residentes en los Estados Unidos ejerzan su derecho al voto en el año 2024.

Así lo advirtió el doctor Yomare Polanco, quien, junto a uno de sus abogados, el licenciado Miguel Ángel García Rosario, apoderó a la Procuraduría de Persecución a la Corrupción Administrativa (PEPCA), en Santo Domingo, de un expediente contra el ex presidente de la Junta Central Electoral (JCE), doctor Julio César Castaños Guzmán, el ex director del “Voto del Dominicano en el Exterior”, ingeniero Gilberto Cruz Herasme y otros funcionarios de las OCLEE´s y OPREE´s en la circunscripción 1 de Estados Unidos, por el presunto desfalco.

El doctor Yomare Polanco explicó que el apoderamiento del expediente a la PEPCA está sustentado en evidencias irrefutables en relación a los desfalcos que incluyeron transferencias de fondos del Estado a las cuentas personales de varios funcionarios de la JCE en el exterior y el caos electoral dirigido por el doctor Julio Castaños Guzmán y el ingeniero Gilberto Cruz Herasme.

“La presentación de este expediente tiene el propósito de que se haga justicia y se rectifique la conspiración mafiosa que en la parte electoral pisoteó los derechos de los electores dominicanos”, planteó Polanco.

Adelantó que la entrega de la querella ante la PEPCA, una de las fases de la lucha por la dignidad y que a principios de 2022 apoderaría de otro expediente, con elementos contundentes y probatorios, al Departamento de Justicia de los Estados Unidos, al FBI, al Departamento del Tesoro y una corte federal, lo que podría poner en riesgo futuras celebraciones de comicios en ultramar, cuando esas instancias comprueben las evidencias.

“No hay credibilidad en el proceso. Está demostrado que la Junta Central Electoral no ha tenido las herramientas ni el personal moral ni intelectualmente calificado para organizar unas elecciones dignas al nivel del territorio norteamericano”, afirmó el doctor Yomare Polanco en un documento de prensa puesto a circular este lunes.

Remarcó que la Junta Central Electoral ha utilizado a “crimínales organizados” para, supuestamente, honrar la comunidad dominicana en el exterior.

“Pero por el contrario lo que han hecho es abusar del privilegio que le ha otorgado el gobierno de los Estados Unidos de América de celebrar las elecciones dominicanas en su territorio”, agregó.

Aseguró que la Junta Central Electoral lo único que ha sabido es burlarse de las autoridades norteamericanas, de las leyes estadounidenses, criminalizando a ciudadanos americanos en territorio estadounidense, “haciendo todo esto en nombre de la Constitución de la República Dominicana y de nuestra democracia”.

“Han venido a los Estados Unidos a malversar y robarse los fondos destinados para la organización de las elecciones, a lavar dinero, a evadir impuestos, a obstruir la justicia, a robar, a formar asociación de malhechores, colisión de funcionarios, abusar del poder, a motivar a empresarios locales a delinquir, a cometer acciones fraudulentas, a imponer candidatos y deshonrar la voluntad de la mayoría abortándole el derecho de los dominicanos de la diáspora de elegir y ser elegido”, aseguró el doctor Yomare Polanco.

Aseguró que si no se respeta ni se honra la voluntad popular de las mayorías en las urnas y si el principal objetivo de la Junta Central Electoral es enriquecerse depredando los fondos públicos, las elecciones no servirían ni serían buenas para nada.

domingo, 26 de diciembre de 2021


Por Julio Garó
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 26 diciembre 2021.-

Las invasiones de terrenos han tomado una connotación distinta a lo que sucedía en años anteriores, se organizaban invasiones en terrenos del Estado o que estuvieran en estado de abandono, ahora la modalidad actual es organizar bandas
armadas las cuales no respetan los derechos de propiedades públicas o privadas.

Las consecuencias son varias: primero, se afecta un derecho fundamental consagrado en la constitución de la Republica, que su artículo 51 consagra que es un derecho civil y económico estableciendo lo siguiente: “El Estado reconoce y garantiza el derecho de propiedad...toda persona tiene derecho al goce, disfrute y
disposición de sus bienes”.

Segundo, la seguridad jurídica es afectada, de igual modo la seguridad social, la seguridad personal, de promotores y compradores, así como en tercer lugar el desarrollo económico, urbanístico y social, por lo que es tiempo de que se le preste atención a este mal social.

Es por tanto que se le solicita al Estado, a través de los organismos responsables, a intervenir y unificar esfuerzos en conjunto y auxiliar a los que están sufriendo este tipo de violencia, entendemos que la Policía Nacional como órgano responsable de la seguridad de todos los ciudadanos, cumpliendo su función preventiva y represiva contra los delitos y los crímenes y el Ministerio Público en su rol de investigar, acusar y presentar las pruebas en contra de los que cometen delitos y crímenes en contra de las personas y las propiedades.

El poder judicial debe ser más eficiente en cuanto a la sanción en el tiempo porque una justicia tardía es una justicia inexistente y denegada.

El caso más reciente son los hechos vandálicos ocurridos en Santo Domingo Este en la zona de Riviera del Caribe, ubicado en la Autopista de Las Américas, donde estos invasores, conjuntamente compuestos con abogados y notarios, están estafando a muchas personas vendiendo “posesiones” ininterrumpidas en inmuebles registrados, obteniendo una gran suma de dinero en esa estafa.

Como pasó con otros estafados, donde les vendieron una gran porción de terrenos con documentos falsos, a un pelotero profesional, cuya identidad la fuente no quiso revelar ya que fue una transacción reciente y la víctima partió del país y ni siquiera sabe de esta situación, y los verdaderos dueños han puesto en manos de sus abogados la acción judicial.

Se destaca que el gobierno desarrolla un importante plan de inversiones como la ampliación del Metro hasta el Aeropuerto de Las Américas, así como ampliación de la Avenida Ecológica e inversiones privadas como el recién inaugurado Centro Logístico de un importante supermercado con la presencia del señor Presidente de la República, quien destacó la importancia de la inversión privada y el clima de
seguridad contra la delincuencia y la seguridad jurídica de este gobierno.

Precisamente el primer mandatario había asistido a la inauguración del Centro Logístico de un importante Banco Internacional en la zona de Las Américas y la construcción de más de 2,000 aptos., bajo la modalidad de un fideicomiso y auxilio de gobierno del plan "Vivienda Feliz”, del cual se inaugurará la 1ra. Etapa próximamente.

Es decir, que en la zona se está desarrollando con importantes inversiones tanto del sector privado como del sector público.

Estas informaciones fueron dadas por los directivos de una asociación de propietarios de más de 2 millones de metros en la zona en carta enviada a la fiscalía de Santo Domingo Este y otras autoridades.

Bienes Nacionales, el CEA y la Comisión creada por decreto recientemente, son los que según el Gobierno, se encargarán de blindar todos los terrenos vírgenes del Gran Santo Domingo, estos terrenos vírgenes así como de los terrenos de Las Américas son responsabilidad de estas instituciones como continuadores jurídicos de las ventas de solares vendidos y no entregados a sus propietarios y todavía están a nombre de esas instituciones.
Extremo izquierdo: Mónika Despradel, oradora invitada, presidenta de la Fundación Nido para Ángeles_ Helen Abréu, analista sénior de Inversión Social de ACAP y Carlos Reyes, director de Educación Permanente de INTEC; A la derecha: Yara Hernández, gerente de Comunicaciones y Sostenibilidad de ACAP y Cayra Bencosme, directora ejecutiva de Capex.

Las capacitaciones se ejecutan cada año para apoyar el desarrollo de las organizaciones sin ánimo de lucro y apoyar su crecimiento.


Santiago, Rep. Dom. / Diario Azua / 26 diciembre 2021.-

La Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP) concluyó con éxito sus acostumbradas capacitaciones a las Asociaciones Sin Fines de Lucro (ASFL), en el marco de su estrategia de responsabilidad social y apoyo a la comunidad.

Los diplomados se realizan con la finalidad de mejorar el funcionamiento institucional de las ASFL y colaborar con el desarrollo de las comunidades y sociedad a través de estas entidades que trabajan como gestores de cambios sociales.

“Esta formación se enmarca en los programas de inversión social de la Asociación Cibao, dirigidos a representantes y colaboradores de las ASFL del país, con el objetivo de aportar al fortalecimiento de su gestión institucional”, indicó Yara Hernández, gerente de Comunicaciones y Sostenibilidad de ACAP, en el contexto de cierre de los diplomados.

En la edición de este año, completaron el programa 90 representantes de entidades de servicio social y para el desarrollo de las formaciones, se contó con la alianza de dos academias: Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), en el diplomado “Efectividad Organizacional para Entidades Sin Lucro” enfocado a directivos, y CAPEX, con “Gestión eficiente de las Asociaciones Sin Fines de Lucro” dirigido a colaboradores de ASFL.

En el diplomado sobre efectividad organizacional impartido por INTEC, los participantes adquirieron conocimientos acerca de planificación estratégica, monitoreo de desempeño, mejores prácticas de liderazgo, entre otros tópicos. Quienes cursaron la formación acerca de la gestión eficiente desarrollada por CAPEX, aprendieron sobre el marco legal de las ASFL, la gestión de crisis, el manejo de las redes sociales, el régimen fiscal, ejecución presupuestaria, planeación y otros ítems de interés.

Hernández, también enfatizó que es importante que estas ASFL sepan que cuentan con el apoyo de la entidad para articular sus proyectos, siempre orientados a generar cambios positivos y desarrollo en las comunidades a las que sirven y les motivó a aprovechar y potencializar los conocimientos adquiridos para continuar con los trabajos que realizan en la sociedad.

Los actos de cierre de cada diplomado contaron con la participación de Mónika Despradel, presidenta de la Fundación Nido para Ángeles, quien compartió la experiencia de éxito de la institución que representa, la cual también fue ganadora de los Fondos Concursables ACAP para el Desarrollo Sostenible 2019-2020.

“Nuestro Programa de Dirección y Gestión Estratégica de Asociaciones Sin Fines de Lucro, iniciado en el año 2019, contó con tres matrices curriculares o diplomados. La primera etapa de este Programa se desarrolló de la mano de CAPEX y tuvo como resultado 108 participantes graduados, provenientes de 26 ASFL de la zona norte del país”, agregó Yara Hernández.
Por Emilia Santos Frías
Diario Azua / 26 diciembre 2021.-

La trata y tráfico de personas, persisten en el mundo. Cada día las redes de tratantes, crean nuevas formas de cometer violaciones a derechos humanos, a pesar de las normativas que castigan estos crímenes, la falta de políticas públicas y herramientas fuertes, siguen siendo un desafío.

En la República Dominicana, la Ley 137 define la trata de personas como “la captación, traslado, acogida o recepción de seres humanos, para lo cual se recurre a amenaza, fuerza, coacción, rapto, fraude, engaño, abuso de poder con fines de explotación.

De igual forma, considera pasible del delito de tráfico ilícito de migrantes a quien promueva, induzca, constriña, financie, transporte sea por vía terrestre, marítima o aérea, así como a quien colabore en cualquier forma con la entrada o salida ilícita de personas al país.

Tanto la trata, como el tráfico ilícito de personas, en todas sus formas, están prohibidos por la Constitución de la República, y lo estipula en su artículo 41. De igual forma la citada la Ley 137-03, sobre Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas, en su artículo 13, promueve el desarrollo de políticas con miras a prevenir y combatir esta problemática. Así como, otras normativas como la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (Convención de Palermo), el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, y el Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire.

El artículo 25 del Código de Protección de la Infancia del 2003, tipifica como delito el ofrecimiento, la entrega o la aceptación, sin tener en cuenta los medios utilizados, de cualquier persona menor de 18 años con fines de explotación sexual, trabajo forzoso o cualquier otro fin que le degrade. Prescribe pena de 20 a 30 años de prisión y pago de multa de hasta 175 salarios mínimos a personas físicas, la cantidad es cinco veces mayor para personas morales.

Sin embargo, en nuestro país, y pese a existir en operación el Plan Nacional de Derechos Humanos (PNDH 2018-2022), en los últimos cinco años, traficantes de personas han explotado a personas oriundas y extranjeras en nuestra nación y en el extranjero. Investigaciones concluyen que continúan siendo víctimas, las mujeres, las niñas, los niños y adolescentes, de tráfico sexual, tanto dentro como fuera del Estado.

Entre los lugares con mayor cifra de personas explotadas están, el Caribe, América del Sur y Central, Europa, Medio Oriente y los Estados Unidos. La afirmación la hace el Informe Anual sobre la Trata de Personas 2021, editado por la Embajada de los Estados Unidos en la República Dominicana.

Algunos estudios realizados por instituciones de la Administración pública y por asociaciones de la sociedad civil, indican que hay dificultad para identificar la explotación, cuando se da en el servicio doméstico, y concuerdan en que indefectiblemente, la trata interna está asociada a la internacional. Encontrando hoy en día, a las redes de criminales y tratantes en el entorno familiar e íntimo, es decir, en las familias, comunidades y ambiente de las víctimas.

El informe de la Embajada de los Estados Unidos, asegura que víctimas extranjeras, de Haití y otras partes del Caribe, Asia y América Latina, fueron víctimas de trata en nuestra nación, al ser un destino para los turistas sexuales, provenientes principalmente de Norteamérica y Europa, para vincularse al tráfico sexual de niños, niñas y adolescentes.

Produciéndose en las calles, los parques y las playas, el tráfico de niñas de 15 a 17 años, quienes son engañadas por redes de traficantes que emplean métodos que conectan con la juventud, y mediante el enmascaramiento, ejercen sus perniciosas actividades.

En ese sentido, la consultora independiente, Arabelis Mejía Lebrón, afirma que, la República Dominicana sigue siendo un país de origen, de tránsito y de destino, tanto para migrantes como para personas víctimas de trata. “Es uno de los países de mayor expulsión de mujeres dominicanas víctimas de trata, presentes en más de 66 países y territorios en la actualidad, donde son traficadas, tratadas, o involucradas en el comercio sexual.

Redes de trata y sus estrategias de engaño

Las estrategias de engaño para traficar seres humanos, son cada día más divergentes y novedosas, para hacer posible la introducción, paso y salida ilegal en diferentes países del mundo. El negocio continúa generando enormes beneficios a las y los traficantes. En el citado informe de la embajada estadounidense, encontramos que hoy, los timadores, utilizan los chats de WhatsApp y otras redes sociales, para atraer a menores de edad y a mujeres, con fines de explotarles.

De igual forma, otras investigaciones consultadas, dan cuenta de que a la juventud se le capta mediante invitaciones a fiestas, resort, hoteles, villas y discotecas. Siendo vulnerables según su sexo, creencia, religión, hábitos, actitudes, necesidades, falta de documentos de identidad y electoral, carencias que hacen a sus captores no reconocerles como sujetos de derechos, entre otros aspectos.

Para realizar estos delitos, existe complicidad necesariamente, con o entre agentes del orden y funcionarios públicos, la cual ha sido reiteradamente denunciada. Así como la fragilidad de las instituciones que trabajan el tema, y la falta de capacitación y sensibilización del personal. Asimismo, la voluntad, supervisión y coordinación entre las entidades homologas, para evitar la impunidad y corrupción, que propicia esta violación a derechos humanos.

Causas

Entre los factores y prácticas culturales que llevan a las personas a ser víctimas, de trata y tráfico de personas, está el desempleo; el servicio doméstico; provenir de un hogar en extrema pobreza, con ausencia del padre, la madre o ambos. Además, la unión marital temprana; carencia educativa y falta de reconocimiento de derechos. Controles institucionales inadecuados, desigualdades; estragos del trabajo informal; el trabajo infantil, la falta de documentos y la violencia intrafamiliar y de otro tipo.

También, los bajos salarios y la falta de políticas públicas garantistas. Solo en Latinoamérica y el Caribe la tasa de riesgo de violencia hacia la niñez ronda en más de un 20 por ciento. El Estudio Niños, Niñas y Adolescentes extranjeros en situación o riesgos de Trata en República Dominicana, publicado por Unión Europea y el Instituto Nacional de Migración, del Ministerio de Interior y Policía, en este año 2021, también afirma que nuestro país continúa como lugar de origen, destino y tránsito de diferentes migraciones, que carece de políticas públicas y persecución del crimen. Mientras, la migración de menores de edad es un fenómeno invisible, pues, los informes oficiales no ofrecen datos al respecto.

Avances

Evidentemente el país cuenta con normativas, planes y programas y la cooperación de organizaciones internacionales, para combatir la problemática. En ese sentido, aprobó el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente de Mujeres y Niños; regulación que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional o Convención de Palermo, que promueve la cooperación para prevenir y combatir este flagelo.

Además, posee la Ley 137-03 sobre el Tráfico Ilícito de migrantes y Trata de Personas, que sanciona con pena de privación de la libertad y también conlleva multas. De igual forma, el Plan Nacional de Acción contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes 2017– 2020 y el Plan Nacional de Derechos Humanos (PNDH 2018-2022). Así como, la cooperación nacional e internacional y organizaciones que ayudan a personas extranjeras.

Asimismo, funcionarios públicos, diplomáticos, consulares, de la Dirección General de Migración, Policía Nacional, jueces, fiscales, defensores públicos, personal de turismo, de defensa, inmigración y la sociedad civil, entre otros, reciben capacitación en materia de los derechos de las personas; trata y explotación sexual; detección del delito y los métodos fraudulentos, que emplean los traficantes, en interés de asistir a víctimas, de manera oportuna, prevenir y reportar casos.

Sin embargo, aunque ha habido aumento en los esfuerzos y persecución del delito, con Ley 137-03, la ley requiere demostración de fuerza, ante el delito de tráfico sexual de niños y criminalizar todas sus formas. El país debe firmar y ratificar diferentes instrumentos mundiales para la garantía de los derechos humanos.

Cierre de negocios

Solo en 2019, el Ministerio Público cerró varios establecimientos involucrados en la trata de personas y la explotación sexual, entre barberías, spas, y bares, rescatando a 10 mujeres. También, sometió a la justicia a decenas de personas por su relación con esos delitos.

Ayuda a víctimas

Las victimas necesitan ayuda para disfrutar de salud física y mental, como nos dice la experta María Esther Carbuccia, del Centro de Orientación e Investigación Integral (Coin), ‘’las víctimas deben ser evaluadas sicológicamente para su protección, tomando en cuenta la edad y el sexo’’.

Corrupción y complicidad

La corrupción y la complicidad oficial en los delitos de tráfico de personas siguen siendo motivo de gran preocupación, por eso, la Procuraduría General de la República (PGR) incrementó los esfuerzos para investigar las denuncias de complicidad oficial, en casos de explotación sexual. De igual forma, en noviembre de 2020, investigó a dos diplomáticos designados en Argentina, acusados de tráfico sexual de niños dominicanos, aunque, se desconoce si hubo algún proceso judicial.

Otras indagaciones dan cuenta que investigadores de la Policía Nacional presuntamente, proporcionaron información confidencial a propietarios de clubes nocturnos antes de sus centros de diversión ser objetos de redadas, en interés de ayudarles a evadir su captura, por lo que, fueron suspendidos del cargo.

Se evidencia que las localidades con mayor incidencia de casos de tráfico, son las turísticas y costeras, entre ellas, Santo Domingo, La Altagracia (Higüey, Punta Cana), San Cristóbal, Puerto Plata, Boca Chica, entre otras.

Denegación de justicia

Debido a la pandemia, los tribunales del país, cesaron sus trabajos de manera presencial, de marzo del año 2020, hasta reabrir gradualmente, a partir de julio del mismo año, y aunque se crearon protocolos para audiencias virtuales y presenciales, el número de casos procesados por las fuerzas del orden, tanto a nivel de investigación como en los tribunales disminuyó.

Participación social

El país hace esfuerzos para el combate de estos delitos, es por ello, que el Ministerio de Relaciones Exteriores, consultó a organismos gubernamentales, asociaciones sin fines de lucro, organizaciones, agencias internacionales y donantes extranjeros, para modificar la Ley 137-03, sobre Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas, a fin de eliminar la disposición que exige la demostración de fuerza, fraude o coerción para constituir un delito de tráfico sexual de niños.

Gracias a estos encuentros, se creó un proyecto inicial de enmienda, que actualmente está pendiente de ser completado y aprobado en el Congreso Nacional. Además, la PGR solo en 2020, realizó 63 investigaciones (59 por tráfico sexual y cuatro por tráfico laboral).

La Unidad Policial contra la Trata de Personas (UAT) informó que inicio 44 investigaciones ese mismo año, 36 de ellas co-iniciadas por la Procuraduría Especializada contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas (PETT). También, hubo otras investigaciones en curso, que permitieron procesar a 42 acusados en 2020, 36 de ellas por tráfico sexual y seis por tráfico laboral.

Los tribunales de Santo Domingo condenaron a dos individuos en febrero de 2020 por trata de personas con fines de explotación sexual, abuso psicológico y agresión sexual de niños; recibieron 25 y 20 años de prisión, respectivamente, y fueron multados con 175 salarios mínimos, y sus bienes les fueron embargados.

Instituciones que combaten el delito

Entre las instituciones que accionan en el combate de esta la problemática están los Ministerios de Relaciones Exteriores (MIREX), Interior y Policía, de la Mujer, Defensa, Turismo, de la Presidencia; Procuraduría General de la República; el Poder Judicial; Congreso Nacional; Tribunal Constitucional; la Procuraduría Especializada contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas (PETT), la Comisión Interinstitucional contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes (CITIM), el Instituto Nacional de Migración (INM), la Dirección General de Migración (DGM), el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (Conani), Comité Interinstitucional de Protección a la Mujer Migrante, entre otros.

Desafíos

De acuerdo al Informe Anual sobre la Trata de Personas 2021, de la Embajada de Estado Unidos, la República Dominicana ocupa nivel 2, en tema de trata, porque, no reúne plenamente las normas mínimas para la eliminación de la trata de personas, aunque hace esfuerzos significativos para lograrlo, teniendo en cuenta el impacto de la pandemia de COVID-19. Lamentablemente, este nivel de clasificación es ocupado desde 2012, lo que evidencia ausencia de avances importantes en la lucha contra este delito.

Entre esos esfuerzos está el aumento de investigaciones para detectar también la complicidad oficial en los delitos de trata; el pago de una restitución a las víctimas; refugio y asistencia migratoria para personas extranjeras vulnerables, entre otros. Sin embargo, el informe destaca que el país no ha cumplido las normas mínimas en varias áreas clave, como en aplicar sentencias como lo exige la ley.

Asimismo, no aprobó una ley de trata revisada para eliminar el requisito de probar la fuerza, el fraude o la coerción de las víctimas de trata sexual menores de 18 años; no examinó efectivamente a todas las personas vulnerables para detectar indicadores de trata, ni las remitió a servicios. Además, no ha informado cuántas víctimas fueron identificadas y recibieron atenciones. De igual forma, los servicios gubernamentales disponibles para las víctimas, incluidos los refugios, siguen siendo inadecuados.

Recomendación

El informe anual de la Embajada de EE.UU, recomienda, aumentar las investigaciones y los procesamientos penales de los funcionarios públicos, presuntamente cómplices de trata de personas e imponer sentencias más severas. Así como, investigar, procesar y condenar enérgicamente a los traficantes implicados en el trabajo forzado y el tráfico sexual. Al tiempo de, aplicar las sentencias apropiadas que ordena la ley.

De igual forma, examinar de manera proactiva los indicadores de trata entre la población venezolana, haitiana, y otras personas indocumentadas o apátridas en riesgo de deportación. También, en profesionales médicos y deportistas cubanos, moradores en el país, para identificar víctimas, y en caso de hallarlas, remitirlas a servicios de atención y evitar que vuelvan a ser objeto de trata.

Asimismo, readecuar la ley de trata de personas para eliminar el requisito de probar la fuerza, el fraude y la coerción de las víctimas de trata de personas con fines sexuales menores de 18 años, para que sea coherente con el derecho internacional. De igual forma, adoptar y financiar un nuevo plan de acción nacional, y aplicar plenamente los protocolos para identificar a las víctimas de trata de personas, tanto adultas como infantiles, y remitirlas a los servicios de protección.

También, proporcionar presupuesto específico para servicios de asistencia a las víctimas de trata y suministrar refugios determinados, para personas adultas, niños, niñas y adolescentes, víctimas de trata. Al tiempo que, se proporcione recursos humanos y financieros adecuados; formación a las fuerzas de orden público, los fiscales y los jueces para luchar contra la trata, especialmente en las zonas situadas fuera de Santo Domingo. De igual forma, involucrar a personas sobrevivientes en la elaboración, aplicación de las leyes, reglamentos y políticas que combatan la trata de personas.

El Estudio Niños, Niñas y Adolescentes Extranjeros en situación o riesgos de Trata en República Dominicana, editado en este año 2021, por la Unión Europea y el Instituto Nacional de Migración, dependencia del Ministerio de Interior y Policía, recomienda, fortalecer las instituciones que trabajan para combatir la trata y tráfico; asignar mayor presupuesto para accionar en favor de la reducción de la problemática, para que realicen verdadera prevención e investigaciones, también en bateyes y zonas turísticas.

De igual forma, ajustar los planes y protocolos a las necesidades de la población migrante y que la atención incluya la dotación de documentos e intérpretes, para reducir la barrera de idioma. Fortalecer la coordinación entre países; crear centros de acogida para periodos largos y acciones inclusivas con enfoques de derecho y perspectiva de género, para reducir las desigualdades estructurales.

También, revisar los planes, protocolos, casos judiciales y acciones de prevención, desde el enfoque del interés superior de los NNA y los derechos de la mujer, como forma de mejorar la actuación del sistema y evitar que se le revictimice.

En síntesis, el Estado debe proteger a las personas víctimas de trata; su privacidad e identidad. Así como, ofrecer asistencia en salud física y emocional; legal, alojamiento, capacitación y oportunidad para empleo.

La autora reside en Santo Domingo
Es educadora, periodista y locutora

 

Azua, Rep. Dom. / Diario Azua / 26 diciembre 2021.-

Mientras se encontraba de servicio y solo en el cuartel de Majagual de Azua fue asesinado el cabo de la Policía Nacional, Deiby Gomes de 29 años de edad, moradores del lugar aseguran que el mismo estaba solo y en una área con pocas luces.

Se trata de Deiby Gomes de 29 años de edad, a quien despojaron de su arma de reglamento luego de que le propinaran tres disparos en la cabeza.

Tenía varios años trabajando prestando servicios en distintos lugares de esta provincia de Azua, entre los cuales se destacan Villarpando, Ganadero, Sábana Yegua y el sector La Bombita del municipio cabecera.


Deiby dejó en la orfandad un niño de tres años. Por el caso fueron detenidos para fines de investigación: Odalis Ferreras y José Antonio Agramonte Rodríguez, acusados de ser los presuntos autores del asesinato.

El cadáver del policía fue llevado al Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), para el procedimiento de la autopsia y la posterior entrega del cadáver a los familiares.

Tony Sánchez, tío de la víctima, pidió al director de la Policía Nacional que se haga justicia y dijo además que no está bien que en un destacamento, haya un solo miembro de la institución del orden.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 26 diciembre 2021.-

Diario Azua felicita al expresidente Dr. Leonel Fernández por motivo de su cumpleaños, un ser humano que enorgullece a República Dominicana.

El también presidente de la Fuerza del Pueblo y tres veces presidente de la República ha mantenido su humildad y el don de gente por encima de cualquier mortal que haya alcanzado tales mérito, que le ha puesto el Creador bajo su hombros.

Leonel es un activo del país en los ordenes: político, educativo, cultural, judicial, histórico, lingüístico, social; es un caballero leal, agradecido y solidario.

sábado, 25 de diciembre de 2021


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 25 diciembre 2021.-

El Ministerio de Salud confirmó este sábado la identificación en una de las muestras la presencia de la variante B.1.1.529 (Ómicron) de SARS-CoV-2. Se trata de un caso importado (transmisión fuera de territorio dominicano), procedente de Sudáfrica, quien presentó sintomatología leve, por lo que recibió asistencia médica ambulatoria, y posteriormente evolucionando de forma satisfactoria. Ante este caso se tomaron las medidas de lugar, según los procedimientos de vigilancia epidemiológica para la COVID-19 en el país.

Posterior a este caso la Dirección General de Epidemiología recibió la notificación, del Centro Nacional de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional de Chile, informando el caso de una persona que viajara desde RD hacia Chile, y que luego de una prueba de PCR diera positiva a la variante Ómicron; ante estos casos la DIGEPI mantiene las investigaciones de otros posibles casos de Ómicron en el país.

Aunque los hallazgos y datos preliminares, tanto epidemiológicos, de modelización, filogenéticos y clínicos sugieren que el SARS-CoV-2 VOC 202012/01 posee mayor transmisibilidad, los análisis preliminares hasta la fecha no indican cambios en la gravedad de la enfermedad (medida por la duración de la hospitalización y la tasa de letalidad a los 28 días), o la aparición de reinfección entre los casos positivos a esta variante en comparación con casos por otros linajes de SARS-CoV-2 que circulan en diferentes países. Aún sin que se observe mayor gravedad en los casos, es importante el aumento de transmisibilidad, porque se asocia a un trascendental impacto de salud pública, debido al aumento de casos en un plazo de tiempo limitado.

En ese sentido el Ministerio de Salud Pública informa a toda la población que ante estos resultados mantiene el monitoreo permanente de la circulación del virus que causa la COVID-19 en el territorio dominicano. De igual manera recomienda a:

La población en general

- Continuar fortaleciendo las medidas preventivas como son, el lavado de manos, uso de mascarillas y mantener el distanciamiento físico.

- Evitar aglomeraciones de personas y lugares cerrados donde se puedan agrupar muchas personas.

- Ante cualquier duda, acudir a un establecimiento de salud o consultar a su médico.

A las autoridades de puntos de entradas (puertos, aeropuertos y pasos fronterizos terrestres):

- Seguir las indicaciones del Algoritmo de identificación casos en Puntos de Entrada y seguimiento de viajeros contenidas en el procedimiento para la vigilancia de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), disponible en: http://digepisalud.gob.do/docs/Vigilancia%20Epidemiologica/Alertas%20epidemiologicas/Coronavirus/Nacional/Procedimientos%20Vigilancia%20COVID-19%20Rev-02%20noviembre.pdf

A las Direcciones Provinciales/Áreas de Salud, y los prestadores de servicios de salud públicos, privados, organizaciones sin fines de lucro y sanidad militar y policial:

- Fortalecer las actividades de notificación, investigación y seguimiento de casos y contactos.

- Realizar la toma de muestra oportuna a las personas que cumplan con la definición de caso establecidas en el procedimiento de vigilancia para la COVID-19 vigente.

- Aplicar las medidas de precaución estándar basadas en la transmisión para prevención y control de infecciones en el manejo de todos los casos, disponibles en: http://digepisalud.gob.do/docs/Vigilancia%20Epidemiologica/Alertas%20epidemiologicas/Coronavirus/Nacional/Procedimientos%20Vigilancia%20COVID-19%20Rev-02%20noviembre.pdf

Por último mantiene el llamado a la población a vacunarse, ya que la vacunación sigue siendo la mejor protección ante el COVID 19. A la población en general a colocarse la primera dosis y continuar con la segunda dosis y posteriormente completar el esquema colocándose tercera dosis de refuerzo.