Titulares

Publicidad

lunes, 13 de diciembre de 2021

Consejo Los Toros reunido

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 13 diciembre 2021.-

El Consejo Provincial de Administración para el Fondo de la Central Hidroeléctrica Los Toros (FCHLT) sostuvo su última reunión ordinaria del año donde abordaron el estatus de algunas obras en ejecución y los informes sobre varios de los proyectos que persiguen impactar favorablemente a diferentes comunidades de Azua.

Durante el encuentro, que tuvo lugar en la sede del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), entidad que preside el Consejo, se conocieron las ejecuciones con el presupuesto del año 2021, entre ellas mejoramiento de sistemas de riego y drenaje, construcción de una alcantarilla cajón-badén y un muro de gaviones para la protección de la berma del dren paralelo y el canal lateral número 5 del sistema de riego Ysura, y electrificación trifásica y suministro e instalación de un motor en Proyecto 2C de dicha provincia.

También, protección y conservación de cuencas mediante jornadas de reforestación y desarrollo en las cuencas Sajoma, Viajama y Peralta, en Azua., desarrollo de infraestructura rural y entrega de becas a estudiantes para cursar carreras en el Instituto Tecnológico de Las Américas (ITLA).

En representación del presidente del Consejo provincial, Olmedo Caba Romano, director del INDRHI, la reunión fue encabezada por Daniel Gómez Hurtado, subdirector, así como por la gobernadora de dicha provincia, Ángela Pérez Díaz; el alcalde del municipio cabecera, Ruddy González, el sacerdote José Duván López, en representación de la Iglesia Católica y los demás miembros que conforman el Consejo de Administración de la Hidroeléctrica Los Toros.

Otro tópico abordado fueron los informes respecto a los ingresos, inversiones y gastos correspondientes a los meses de julio a noviembre del 2021, los proyectos que ya han concluido y los que están en curso con los fondos de la central hidroeléctrica, presentado por el equipo técnico de la oficina central en Azua; también, el informe sobre el relanzamiento de un programa radial para dar a conocer el accionar del Consejo.

Además, se habló sobre la propuesta del proyecto de una empacadora multiproducto en Azua, con la que se busca el desarrollo de la producción agrícola en dicha demarcación, donde además se contempla el riego por goteo, que ayudará a un ahorro significativo del agua.

Durante el encuentro, el alcalde azuano propuso que con fondos de la hidroeléctrica se construya una funeraria en la comunidad Los Toros en beneficio de sus residentes. El Consejo acordó que dicha petición sea conocida en la próxima reunión del organismo.

Los recursos que alimentan el FCHLT provienen de la facturación de la energía generada por la central, la que es servida por la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID) al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI).
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 13 diciembre 2021.-

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia estableció que el exceso en el marco de la duración del castigo debe ser observado a parámetros de racionalidad por los jueces al momento de interpretar la ley penal respecto al delito de agresión sexual y el delito de violación sexual.

En ese sentido, la citada sala mediante Sentencia núm. 001-022-2021-SSEN-01156 de fecha 30 de septiembre de 2021, casa de manera oficiosa la sentencia impugnada en lo relativo a la sanción penal impuesta al imputado de 20 años de reclusión mayor, y modifica dicha sanción e impone la pena de 10 años de reclusión mayor.

De acuerdo con la sentencia, el “incesto” es una circunstancia agravante tanto de la agresión sexual como para la violación sexual, de manera que para que un hecho sea calificado como incesto, puede serlo como agresión sexual incestuosa o como violación sexual incestuosa.

Destaca la sentencia, que cuando la violación sexual es cometida con “incesto” (artículo 332-2 Código Penal) corresponde aplicar el máximum de la pena establecida para el delito de violación, aplicando de manera combinada los artículos 331 y 332-1 del Código Penal (20 años de reclusión mayor); y que cuando se trata de agresión sexual que no implique violación la pena aplicable es la de 10 años de reclusión mayor, establecida por el artículo 333 del referido Código.

La decisión fue adoptada por los jueces Francisco Jerez Mena, quien preside la sala; y los magistrados Fran Soto Sánchez y Moisés Ferrer Landrón.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 13 diciembre 2021.-

A ritmo de merengue y bachata la Asociación de repuesteros de Santo Domingo realizó su fiesta navideña 2021.

La actividad que contó con la participación de más de 150 tiendas de repuestos y varios de sus colaboradores, en la misma la directiva que preside el señor Luis Mejía, entregaron varios reconocimientos entre ellos al ingeniero Iván de Jesús García, quien es el presidente de la Federación Dominicana de Comerciantes por sus aportes al comercio.

Además fue reconocido por todos los miembros de Anaderavem, el señor Pedro Sánchez por su más de 47 años de trayectoria y fundador de dicha entidad en 1984, así como también al señor Manuel María Zabala y Luis Alberto Durán.

En la fiesta se rifaron más de 600 mil pesos en premios y la misma estuvo amenizada por los artistas Dawry Quezada, Jhoanna Almánzar, El Chaval de la Bachata y Fernando Villalona, quienes pusieron a bailar a todos los asistentes en el salón Independencia del Ministerio de Defensa.

 

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 13 diciembre 2021.-

Bajo el lema “Nuevos paradigmas, nuevas experiencias emergentes”, ISFODOSU realizó su 2do. Congreso Caribeño de Investigación Educativa, a través de una serie de conferencias, conversatorios y espacios reflexivos, con la participación de expertos investigadores del país y de diversos países de Iberoamérica.

Este segundo certamen, logró recibir 313 trabajos de investigación, de los cuales, 218 fueron aprobados como ponencias del evento, que fueron distribuidas en 10 ejes temáticos.

El acto de apertura del Congreso fue presidido por la rectora de ISFODOSU, Dra. Nurys del Carmen González, quien manifestó su entusiasmo con la celebración del evento, como maestra investigadora que apuesta por esa actividad como elemento indispensable para la mejora en el sector que nos ocupa.

“Como maestra investigadora que soy, considero que la investigación es una función esencial del nivel superior, pues es el camino para que profesores y estudiantes pongan a prueba las teorías que aprenden para reconstruir y validar el saber acumulado vigente en el ámbito de las ciencias, la enseñanza y el aprendizaje”, manifestó la Rectora.

En ese sentido, la académica destacó que ISFODOSU robustece su labor de investigación, y cuenta con grupos que trabajan en cada uno de sus seis recintos en el país, donde estudiantes y docentes trabajan en conjunto, en este fascinante mundo de la investigación.

“Enhorabuena a la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, por organizar este segundo certamen del Congreso, que es la culminación de un trabajo persistente durante todo el año.”, concluyó la Dra. González.

El acto de apertura contó además con la asistencia virtual de la vicerrectora de Investigación y Postgrado, maestra Andrea Paz; el director de Investigación, Dr. Vladimir Figueroa; así como docentes de los diferentes recintos.

El congreso inició con la conferencia magistral titulada “Neurociencia y aprendizaje en tiempos de pandemia: Lecciones aprendidas y direcciones futuras”, a cargo de la Dra. Nancy Estévez, quién es experta en Ciencias Psicológicas y actualmente es jefa del Departamento de Neurodesarrollo Infantil del Centro de Neurociencias de la Habana, Cuba.

Luego, la Dra. Lidia Losada, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España, y colaboradora de ISFODOSU, expuso el tema “Calidad de la educación Superior: evaluación de diseño, implementación, y resultados de planes de estudio diseñados bajo el enfoque de desarrollo de competencias.

La segunda tanda del miércoles 8, contó la ponencia del Dr. Fernando Guió, con el tema “Condiciones didácticas para una educación física de calidad”, y “Tendencias recientes en la comunicación científica”, a cargo el Mtro. Antonio Sánchez.

Los países participantes en el congreso, además de República Dominicana, fueron: España, Cuba, Colombia, Costa Rica, Chile, Perú, Venezuela, Argentina, México, Ecuador, Honduras. También, de Estados Unidos, Israel, Sri Lanka, Italia y Portugal.

Además de ISFODOSU, participaron universidades nacionales e internacionales como la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, (UNPHU), Universidad Iberoamericana, (UNIBE), Instituto Tecnológico de Santo Domingo, (INTEC), Universidad Abierta para Adultos, (UAPA), Instituto Dominicano de Evaluación e investigación de la Calidad Educativa, (IDEICE).

También, la Universidad Pedagógica Nacional Pública Federal, (UNIPE), Universidad de Oviedo, Universidad de Canagüey Ignacio Agramonte Loynaz; Universidad Nacional de la Judicatura, Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, (COPAES), Rectoral BoardInstitute, Universidad del Pacífico, y la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Galicia.

Dentro de los ejes temáticos desarrollados durante la apertura, se destacan: Prácticas innovadoras en los procesos de formación de formadores; procesos didácticos y de aprendizaje en Ciencias Sociales y Humanidades; procesos de orientación, formación y desarrollo profesional; actividad física, deporte, salud, tecnología de la Información, inclusión y buenas prácticas, así como y gestión educativa.

Antecedentes

En el año 2020, en plena pandemia, la institución llevó a cabo su primera edición, luego de haber desarrollado un trabajo mancomunado durante nueve ediciones junto al Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa, IDEICE.

En ese primer congreso contamos con la participación, de manera sincrónica y asincrónica, de unas 13, 500 personas de toda Iberoamérica. En esa ocasión, se recibieron más de 330 trabajos, de los cuales fueron evaluados, aprobados y presentados 236.

De ese primer congreso se editó y publicó el Libro de Actas del Congreso del Congreso, con 169 trabajos, todos ellos, disponibles en los distintos buscadores académicos, gracias a la indexación en Dialnet, y en el prestigioso repositorio digital ZENODO, una iniciativa que repetiremos con los trabajos seleccionados este año.

El objetivo de este congreso académico se basó en articular, colectivamente estrategias para fortalecer la acción pedagógica e investigativa para la transformación social en aras de elevar la calidad educativa.

Dr. Santiago Hazim, director ejecutivo de SeNaSa; Virgilio Cedano, senador de La Altagracia; Martina Pepén, Gobernadora de La Altagracia, y Juan Santana, director del HGENSA.

 Higüey, La Altagracia, Rep. Dom. / Diario zua / 13 diciembre 2021.-

El director ejecutivo del Seguro Nacional de Salud (SeNaSa), Dr. Santiago Hazim, inauguró un nuevo Punto de Servicios en el Hospital General y de Especializaciones Nuestra Señora de la Altagracia (HGENSA) el cual beneficiará a más de 79 mil afiliados de la ARS Estatal en dicha provincia.

Durante la inauguración, el Dr. Santiago Hazim manifestó que con el nuevo Punto de Servicios los afiliados de SeNaSa que visitan el Hospital General de Higüey desde Miches, Bávaro, Punta Cana, Boca de Yuma, Verón, Lagunas de Nisibon, La Otra Banda y El Seibo, a partir de ahora podrán recibir todos los servicios que ofrece SeNaSa, lo que permitirá que ahorren tiempo y dinero.

“En este hospital, que es uno de los principales de la Región Este, nuestros afiliados del Régimen Subsidiado y Contributivo pueden solicitar servicios como afiliación, las pre-autorizaciones médicas, autorizaciones médicas, recepción de facturas, afiliación de dependientes, entre otros”, precisó el Dr. Hazim.

Expresó que “el municipio de Higüey es de gran importancia para nuestro país por ser un ente económico y turístico, y con la inauguración del nuevo Punto de Servicios dejamos claro que desde el Gobierno encabezado por nuestro presidente Luis Abinader, escuchamos cada una de las solicitudes de los ciudadanos, porque pudimos detectar la importancia que representaría un punto de serviciosy aquí estamos dando respuesta para beneficio de ustedes”.

Añadió que desde SeNaSa siempre estará la disposición de responder ante las necesidades de los afiliados, y que como ha expresado en otras ocasiones, la ARS Estatal se mantendrá a la disposición de lo que necesiten.

A esta actividad asistieron Martina Pepén Santana, Gobernadora de la provincia La Altagracia; el Dr. Juan Santana, Director del Hospital General y de Especializaciones Nuestras Señora de la Altagracia; Luis Germán Bastardo, Viceministro de Obras Públicas, entre otros.


 

Por Oscar López Reyes
Diario Azua / 13 diciembre 2021.-

Sobreviviente (III) de guerra

Al estallar la revolución constitucionalista de 1965 en la capital, el alto mando militar encabezado por Francisco Alberto Caamaño Deñó y los dirigentes del 14 de Junio, tomaron la decisión de expandir la guerra a las regiones Nordeste y Sur del país. Y el 25 de junio de 1965, después de arduos y tortuosos preparativos bélicos, optó por el levantamiento armado en San Francisco de Macorís.

Ya en la madrugada de ese día se escuchaba el tableteo de las ametralladoras y de algunas bombas. Homero Hernández, Aquiles Reynoso Paulino y otros revolucionarios, reunidos en una zona del Barrio Libre, marcharon, armados con metralletas, fusiles y granadas, hacia la fortaleza Duarte.

Cuando avanzaron unas tres o cuatro cuadras hacia la fortaleza, pero ya los estaban esperando: habían sido delatados. Bajo una lluvia de proyectiles, tiros de morteros, etc., vuelos de aviones de combates y helicópteros rasantes –de la funesta “Fuerza Interamericana de Paz”, encabezada por las tropas yanquis--, fueron obligados a retroceder. Prácticamente se formó el caos, y perdieron los contactos entre ellos mismos.

Reynoso Paulino fue retrocediendo hasta llegar a una zona rural, donde su abuela materna, Ramona Paulino, tenía una finca. Allí, casi enterrado en unos montes con zanjas enormes, permaneció unos 10 días, sobreviviendo con frutas y sorbos de agua de un arroyo que pasaba por la zona. Cada dos o tres días, su hermano Washington le informaba de la masacre que ejecutaban las tropas invasoras y las criollas en San Francisco de Macorís.

Por la delación de que fue objeto el levantamiento, los muertos y asesinados a sangre fría se contaron por cientos, entre ellos Sóstenes Peña Jáquez, Abraham Vargas, Pasito Polanco, Frank Sosa Duarte, Chepe Vásquez, Baldemiro Castro, Jimmy Méndez, José García, Franklyn de la Rosa, Papito Quezada y Bayardo Jiménez.

Vadeando la vigilancia policíaco-militar, disfrazado de pastor evangélico, Reynoso Paulino llegó a la Zona Colonial, escenario de la guerra constitucionalista. Se incorporó al comando de San Francisco de Macorís, que se encontraba en la calle Las Mercedes, donde permaneció por espacio de un mes. Luego, por problemas de salud, fue integrado al Comando Central del 14 de Junio.

Sobreviviente (IV) clandestino

Como militante revolucionario de izquierda desde su adolescencia, gran parte de su vida se desarrolló en la clandestinidad. En la era de Trujillo, los famosos “cepillos” le seguían de noche, cuando regresaba a su hogar, en San Francisco de Macorís.

A raíz de la guerra de abril de 1965, y en los preparativos para el levantamiento en San Francisco de Macorís, Reynoso Paulino vivió en la clandestinidad. Sólo salía de noche desde el sitio en que se escondía, generalmente vestido de anciano. Un teniente de nombre Perelló Soto puso precio a su cabeza. Su casa era allanada varias veces a la semana.

También vivió en la clandestinidad durante los 12 años del gobierno de Joaquín Balaguer (1966/1978), portando cédulas de identificación con diferentes nombres y apellidos: Manuel, Sócrates, René, Reynaldo, etc. Haina, San Cristóbal, Barahona, Santiago y la capital sirvieron de teatro de operaciones para sus labores revolucionarias de la época.

Luego de la guerra de abril de 1965, trabajó arduamente en el movimiento sindical, camuflajeado para poder organizar a la clase obrera de la época. Estuvo en Foupsa-Cesitrado, una de las primeras confederaciones sindicales del país. Participó en la organización del Sindicato de la Fábrica de Vidrio, en San Cristóbal y fue miembro del Sindicato de Técnicos y Especializados del Central Rio Haina, donde laboró como ayudante de mecánica y luego en el Departamento de Hojalatería. En estas labores fue apresado en San Cristóbal y encarcelado por varias semanas.

Vivió al salto de la pulga, mudándose regularmente de un sitio a otro, para evadir la persecución policial, que era sistemática y tenaz. Durante todo ese tiempo, se mantuvo prácticamente separado de su esposa, hijos, hermanos y otros familiares. Era una vida apartada y un tanto solitaria, y como solamente hacía vida regular con los camaradas, simpatizantes y amigos del Movimiento Popular Dominicano (MPD) y luego del Partido Comunista de la República Dominicana (Pacoredo), de los cuales fue dirigente de sus máximas cúpulas.

Reynoso Paulino admite que en los primeros años, ese partido fue muy “combativo y revolucionario”, pero que ya a mediados de la década de los 1970, “se caracterizaba por su sectarismo, dogmatismo y aislamiento de todas las demás organizaciones políticas y grupos democráticos de la época”. El 22 de julio de 1977 salió de esa organización.

Sobreviviente (V) productivo

Una vez fuera de la vida política partidaria, se dediqué al trabajo honrado y productivo, y en 1977 fue administrador de Constructora Jaya, empresa de un amigo de infancia, que le brindó la oportunidad de reiniciar una vida normal y fuera de los avatares de la lucha clandestina.

Más adelante pasó a trabajar como asistente administrativo de Muebles Omar. Y luego, con varios socios fundó a Herrajes Dominicanos, empresa de la que llegó a ser presidente-administrador, hasta su cierre en 1999.

Desde el 2000 hasta el 2005 fungió como director de Negocios del Consorcio Dominicano de Industriales de Muebles y Colchones (Conaimco), que agrupaba unas 30 pequeñas y medianas empresas del sector de muebles y colchones.

En su última etapa adulta, Aquiles Reynoso Paulino comparte su tiempo discretamente con modestísimos proyectos inmobiliarios, el ocio con su esposa Fior, sus hijos Anthony, Jéssica, Paver, Tanzania y Khaterine y con sus 6 nietos entre sus brazos; la gastronomía como encanto alimenticio, sus viajes recreativos a España y sus tertulias políticas con viejos camaradas de confianza, como quien escribe.

Consejero en sus enfoques filosóficos y holísticos sobre la existencia humana y las transformaciones estructurales, este héroe de la Patria camina –a sus 82 años de edad- sin incertidumbre, en paz consigo mismo y con quienes los rodean. En público, sólo se le ha visto participando en todas las manifestaciones de la Marcha Verde.

Considera que la democracia de República Dominicana de la primera década del 2000 es una farsa. La izquierda revolucionaria se diluyó en las luchas intestinas y la ultra-derecha ejerce el poder a sus anchas, dejando a su paso décadas de miseria, desempleo, corrupción, narco-tráfico, delincuencia e impunidad.

Aquiles Reynoso Paulino aspira a que las nuevas generaciones tomen la bandera de lucha de sus héroes, desde Enriquillo, Caonabo, Juan Pablo Duarte, Gregorio Luperón, Manolo Tavares Justo, Francisco Alberto Caamaño y otros titanes de nuestra historia. Y termina con las consignas de guerra de aquellos tiempos: decidido a luchar, resuelto a vencer, y quien no teme morir cortado en mil pedazos, se atreva a desmontar al emperador”.
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 13 diciembre 2021.-

El ex presidente del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), Oscar López Reyes, opinó que mientras autodenominados “comunicadores” pierden confianza, el Ministerio Público acrecienta su credibilidad, y dijo que la práctica está demostrando que los que sustraigan los recursos del patrimonio estatal cruzarán por la guillotina de la desvinculación oficial y, en primera instancia, puestos al desnudo en los auditorios colectivos.

Al exponer este sábado ante más de dos docenas de periodistas de todo el país que trabajarán en la Agencia Dominicana de Prensa (ADPRESS), el catedrático y autor de 23 libros exhortó a sus colegas y a la población a respaldar a la Procuraduría General de la República (PGR) en su batida contra la corrupción pasada y la que se registre en el presente.

“El chantaje, las falsedades y manipulaciones de usurpadores mediáticos, las deficiencias profesionales y el libertinaje de emisores digitales crujen como Cow-boys o baqueros sin credenciales, en tanto que la PGR se crece con la presentación de expedientes robustos”.

El profesor López Reyes sostuvo que la inmensa mayoría de los dominicanos cree en las imputaciones formuladas por el Ministerio Público, que son verdaderamente escandalosas y refrendadas por jueces que dictan prisión preventiva y otras medidas de coerción, derrumbando las escaramuzas de abogados que piensan en lo pecuniario y no en la Nación.

El taller para corresponsales de ADPREES efectuado en un salón del Colegio Médico Dominicano fue presidido por Luis M. Cárdenas y Angel Puello, coordinador y directivo del proyecto, y en el mismo también intervinieron Juan Manuel García, ex director del desaparecido Centro de Información Gubernamental, y Osvaldo Soriano, productor de la revista semanal de noticias TV Pulso Nacional.

El dos veces presidente de la Asociación Dominicana de Escuelas de Comunicación Social (ADECOMRD) pidió a los integrantes de la agencia que oficialmente será presentada el próximo año que defiendan a su República Dominicana de la embestida de los desfasados organismos internacionales y los enemigos internos de la patria forjada por Juan Pablo Duarte.

El catedrático López Reyes indicó que el libertinaje, el exceso y las falsas informaciones están destruyendo los cimientos de la sociedad y la honra de personas, y que las cámaras legislativas están creando más dificultades con el conocimiento de una variedad de propuestas de leyes contradictorias, aisladas y absurdas.

Indicó que se impone la creación por parte del Poder Ejecutivo de una Gran Comisión multisectorial y transdisciplinaria, que discuta con amplitud democrática leyes sobre el derecho a la comunicación, audiovisual y espectáculos, digital, publicidad estatal, publicidad privada, colegiación periodística obligatoria como lo consigna la Constitución del 2010 y proponga la modificación de las leyes de libre acceso a la información y de telecomunicaciones.

Dijo que, más que por abogados vinculados a intereses mercuriales, la Gran Comisión debe ser integrada por dirigentes gremiales y profesores de comunicación social; especialistas en nuevas tecnologías, autoridades universitarias, investigadores, psicólogos y psiquiatras.

“Los abogados y legisladores en la presentación y discusión de las nuevas disposiciones legales se confunden cuando plasman los conceptos libertad de imprenta, libertad de prensa, libre expresión y difusión del pensamiento, libertad de información, derecho a la comunicación, publicidad, privacidad e intimidad, etc.”, expuso.
Autoridades Academicas de la Uniremhos

Santo Domingo, Rep. Dom. / 13 diciembre 2021.-

Con gran regocijo la Universidad Eugenio María de Hostos (Uniremhos) celebró el pasado viernes su Quincuagésima Tercera Graduación Ordinaria, en la que 361 nuevos profesionales de distintas carreras de grados y posgrado fueron investidos de manera virtual.

De los 361 graduandos que egresan de esta ceremonia, 238 corresponden a la carrera de Enfermería, 27 de Contabilidad, 19 de Mercadotecnia, 19 de Administración de Empresas, 16 de Derecho, 8 de Odontología, 8 de Sistemas Computacionales, 7 de Educación mención Básica, 5 de Educación mención Ciencias Sociales, 4 de Educación mención Filosofía y Letras, 3 de Educación mención Inicial, 2 de Educación mención Física y Matemáticas, 1 de Medicina, y 4 de la Maestría en Salud Pública.

El rector de la Casa de Altos Estudios, Dr. Wady Ramírez, expresó en su discurso central: “Ustedes, nuevos egresados de la Uniremhos son una sólida ejemplificación de esperanza, resistencia y persistencia… sigan adelante alcanzando nuevas metas, motivando a otros a cumplir sus sueños y poniendo el nombre de su alma mater en alto.

En nombre de sus compañeros habló Flor Morba Lazala, graduanda de honor Summa Cum Laude de la carrera Administración de Empresas, quien instó a sus compañeros a seguir formándose y convertirse en profesionales dignos de representar a su alma mater en la sociedad, con altura, ética y responsabilidad.

El acto de ceremonia virtual estuvo encabezado por el Rector, Dr. Wady Ramírez, Ing. Yocasta Mañón, Vicerrectora Administrativa, Dr. Félix Farías, director del Campus San Cristóbal y la Dra. Fátima Hernández, Vicerrectora Académica.

El evento vanguardista e innovador permitió a todos los estudiantes, familiares, amigos y comunidad académica en general, unirse de manera virtual a través del canal de YouTube oficial de la Universidad para la transmisión del acto.

En el marco de la celebración, la Universidad Eugenio María de Hostos concluyó con éxito el proceso de Evaluación Quinquenal del Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (MESCyT), donde la Uniremhos pudo reafirmar su compromiso con la excelencia académica y el aseguramiento de la calidad en el ejercicio de sus labores dentro del sistema de educación superior.--
Por Mercedes Castillo
Diario Azua / 13 diciembre 2021.-

La comunicación social es multidisciplinaria. Tiene la misión de estudiar el impacto de las diferentes disciplinas que intervienen en los procesos comunicacionales, su entornos. Entre ellas, la psicología, sociología, semiología, nuevas tecnologías, estrategias de comunicación, comunicación política, el lenguaje en que se dicen las cosas y las formas en que se presentan entre otras. Estudiar y profundizar también, sus especialidades,( periodismo, relaciones públicas, publicidad, cine, etc,). Así mismo, estudiar sus formas y contenidos, interpretaciones, tratamiento, medios de comunicación, connotaciones, denostaciones ,es decir lo oculto del mensaje.

El periodismo, es la actividad profesional de la comunicación social principal, pues tiene la misión de buscar, obtener, tratar, interpretar y difundir las informaciones a través de la prensa, radio, televisión, medios digitales y redes sociales. Y el periodista es el profesional por excelencia de la comunicación social.

El periodista hace la noticia, la entrevista periodistica, el reportaje informativo, de interés humano y de profundidad, analiza y comenta la noticia, opina del hecho o de varios sucesos a través del artículo de opinión, la columna periodística, del comentario y del editorial, lo difunde por los diversos medios de comunicación social. Su misión es informar, orientar y educar a la sociedad por medio de la diversa forma de ejercer la información pública de actualidad, que es el periodismo.

Ningún otro profesional de la comunicación social tiene la misión, dimensión y responsabilidad social del periodista en la sociedad, y con un ejercicio profesional apegado a la ética periodística, para lograr la veracidad de la información. Solo así podrá ofrecerle un servicio público de calidad a la sociedad.

Queda claro, que toda persona, que sin ser periodista de profesión, realizan programas de noticias, comentarios de la noticia, entrevista periodística, reportaje entre otros, están incursionando en el periodismo, sin estar facultado para su ejercicio profesional.

Otros comunicadores sociales:
Las relaciones públicas,

Las relaciones públicas es la actividad profesional cuyo fin es mediante gestiones personales o con el empleo de las técnicas de difusión y comunicación se informa sobre personas, empresas, instituciones, etc, tratando de prestigiar y captar voluntades a su favor. El relacionista público es la persona que se desempeña en las relaciones públicas. ( RAE)

La publicidad

Tiene que ver con el proceso de divulgación de noticias o anuncios comerciales para atraer a posibles compradores, espectadores, usuarios, etc. Quienes se dedican a dicha labor y crear sus contenidos son publicistas.

El locutor, (ra)

De acuerdo a la Real Academia de la Lengua (RAE) el locutor o locutora es la persona que tiene por oficio hablar por radio o televisión para dar noticias, presentar programas, etc.

El productor y realizador de radio y televisión es un comunicador que produce con apoyo financiero obras, proyectos, propuestas para televisión, radio, cine con la finalidad de divulgar, comunicar.

Todos son comunicadores sociales, porque comunican mensajes por los medios de comunicación, pero no todos los comunicadores son periodistas. El periodista es el comunicador más completo y diverso. En hora buena.


_Día Nacional del Ciego, 13 de diciembre del 2021_

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 13 diciembre 2021.-

En marco del Día Nacional del Ciego, este lunes, el oftalmólogo del hospital doctor Francisco Moscoso Puello, Wilfredo Rivera, recomienda evaluaciones periódicas por un médico especialista.

El profesional del hospital que dirige el doctor Enmanuel Silverio entiende que esa medida preventiva debe contar con exámenes regulares de la visión, inclusive desde la infancia a fin de diagnosticar y tratar a tiempo cualquier enfermedad.

"Enfermedades como ambliopía, también conocida como ojo perezoso, que se presenta con relativa frecuencia en la infancia, y que se produce cuando la visión en uno o ambos ojos no se desarrolla correctamente, y puede ocurrir, entre otras cosas, debido a errores refractivos", manifiesta el doctor.

Rivera explica que aproximadamente el 80 por ciento de todos los casos de visión deficiente a nivel mundial, se consideran evitables.

El oftalmólogo sostiene que las principales causas de ceguera y discapacidad visual son la catarata, el glaucoma, la retinopatía diabética y la degeneración macular relacionada con la edad y la del prematuro, entre otras.

Con respecto al Día Nacional del Ciego, entiende que con esta conmemoración se busca resaltar la importancia de la inclusión y la necesidad de abrir más oportunidades para las personas con discapacidad visual, así como llamar la atención sobre la necesidad de la prevención de la ceguera.

Todos los jueves se desarrolla la consulta de optometría en el Moscoso Puello, una especie de jornada permanente de evaluación y diagnóstico de problemas visuales. De acuerdo a la disponibilidad, los pacientes evaluados por los oftalmólogos y optómetras reciben monturas y medicamentos.

Los interesados en participar en estos operativos pueden inscribirse en los stands de atención al usuario del centro para o llamar al número 809-681-7828 extensión 1.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 13 diciembre 2021.-

El Director General del Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico (PROMESE/CAL), ingeniero Adolfo Pérez de León, afirmó que las farmacias del pueblo están cumpliendo con su rol de llevar medicamentos de buena calidad, bajos precios, acceso oportuno y racional a la población, lo cual impacta todos los meses a más de cuatro millones de dominicanos.

Entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, aseguró que las farmacias del pueblo cerrarán el 2021 con ventas de medicamentos superiores a los RD$1,000 millones.

“Nosotros hemos hecho diferentes estudios y podemos garantizar que más de cuatro millones de dominicanos y dominicanas asisten todos los meses y son impactados de manera positiva por las farmacias del pueblo”, recalcó.

Manifestó que PROMESE/CAL está trabajando de manera intensa, permanente, con mucho entusiasmo y un alto sentido de responsabilidad, para garantizar que los medicamentos estén en las farmacias y hospitales públicos.

“Estamos trabajando intensamente para mejorar cada día el abastecimiento de medicamentos, de insumos médicos, en todo el sistema público de salud, en los hospitales públicos, en las unidades de atención primaria, en las farmacias del pueblo”, subrayó.

El funcionario indicó que actualmente existen 595 farmacias del pueblo, de las cuales se han puesto en funcionamiento 47 en 15 meses que lleva la gestión del presidente Luis Abinader, en lugares donde no había la posibilidad de que los usuarios adquieran medicamentos.

Espera que en el 2022 supere el número de nuevas farmacias del pueblo abiertas en el 2021, como parte de la política del gobierno de contribuir a que los más necesitados tengan acceso a medicamentos baratos y de buena calidad.

Pérez dijo que PROMESE/CAL está garantizando el abastecimiento a esas farmacias y que, a pesar de que se está cumpliendo el cronograma de entrega de fármacos, en las últimas semanas se ha producido un inusitado aumento en la demanda de medicamentos.

“Eso nos obliga a tener que reforzar el tema de las entregas, para garantizar que una vez se terminen los medicamentos puedan ser colocados nuevamente allí y continuar la venta, porque de eso se trata la gestión, son inventarios que son dinámicos”, adujo.

Pérez de León sostuvo que se están desplegando operativos muy robustos en los últimos días para garantizar que las farmacias del pueblo que han agotado inventarios puedan renovarse y estar a disposición de que la gente pueda adquirir sus medicamentos en el momento necesario.

“Estamos haciendo una labor titánica para garantizar el abastecimiento en estos tiempos de pandemia, que sabemos que son tiempos difíciles porque la pandemia del Covid-19 no solamente ha impactado la salud, no solamente impacta la economía, sino que el transporte, el comercio mundial ha sido severamente afectado”, argumentó.

Planteó que todas las cadenas de abastecimiento han sido afectadas por la pandemia, como son los fletes de los contenedores de cargas desde China y La India, donde se facturan los medicamentos que se venden en Latinoamérica.

Especificó que esos fletes de contenedores han subido de entre US$2,000 y RD$3,000 a US$17,500 y hasta US$20,000.

“También hemos visto como el tiempo de un contenedor, que antes tardaba 35 días para llegar a República Dominicana, ahora está tardando cuatro y hasta cinco meses”, acotó.

El funcionario dijo que todos esos factores trastornan la cadena de abastecimiento y los suministros de los suplidores de medicamentos.


-Retiene cuatro motocicletas.

Por Luis Félix Rodríguez de la Cruz
Bonao, Monseñor Nouel, Rep. Dom. / Diario Azua / 13 diciembre 2021.-

Miembros de la Dirección Regional Cibao Sur de la Policía y el Ministerio Público efectuaron la intervención en unos terrenos privados en el sector El Ocho del municipio Bonao, los cuales ocho presuntos invasores pretendían ocupar de manera ilegal, quienes por esa acción delictiva tienen orden de arresto en su contra.

La intervención de las autoridades se produjo luego que la Policía, en calidad de auxiliar de la justicia, dio cumplimiento a la denuncia interpuesta por los señores Fermín De Jesús Hernández Almonte y Gladis María Collado de Hernández, propietarios de dichos solares.

En la denuncia se estableció que los terrenos eran ocupados por unos tales Valentín, Junior, El Mello, Martín, El Jabao, Papolo, Alex y el hijo de Tito Nieve, a quienes la Oficina Judicial de Atención Permanente de la provincia Monseñor Nouel dictó orden de arresto por presunta violación de la Ley 68-59, sobre violación de propiedad.

En el lugar intervenido los agentes policiales ocuparon las motocicletas marca Z3000, modelo CG-150, de colores verde y marrón, así como también las pasolas marcas Kimco, modelo Agility 125, color rojo y Suzuki, modelo AN125HK, color negro, que dejaron abandonadas los presuntos invasores al notar la presencia policial.

Dichas motocicletas fueron trasladadas a la base policial de la Dirección Regional Sur para fines de investigación y ser debidamente depuradas.

En cuanto a los nombrados Valentín, Junior, El Mello, Martín, El Jabao, Papolo, Alex y el hijo de Tito Nieve, la policía les hace el llamado a qué se entreguen para ser puestos a disposición del Ministerio Público.

Por Emilia Santos Frías
Diario Azua / 13 diciembre 2021.-

“La puerta de la felicidad se abre hacia fuera, cuando más se quiere abrir hacia adentro, más se cierra”, afirmaba Viktor Emil Frankl, psiquiatra fundador de la logoterapia (psicoterapia que propone, que la voluntad de sentido es la motivación primaria del ser humano,) y del análisis existencial (centrado en torno a la persona y su relación al mundo, o sea, a la otra persona).

La afirmación de Frankl, retumbó en mi mente este fin de semana ante la exhortación emitida por el papa Francisco, concerniente a ejercitar una vida de servicio hacia los grupos vulnerabilizados socialmente; las personas más necesitadas de nuestra sociedad. Una recomendación que aplaudo y concuerdo con que, al hacerlo emulamos al Dios hombre.

El papa Francisco también aconsejó no dejarnos contaminar por el consumismo y la indiferencia. Excelentes propuestas, justo hoy, que tantas personas sufren en el mundo, a consecuencia de la pandemia. No compres tantos regalos, tantas cosas materiales. Este año, regala tu compañía, tu amor, tu servicio. Es más valioso.

“No vivamos una Navidad falsa y comercial. Dejémonos envolver por la cercanía de Dios", recalcó el prelado de la iglesia católica, al inferir que las luces del árbol de Navidad deben recordarnos a Jesús, porque la luz de su amor sigue brillando en el mundo, está con nosotros y nos pide cuidar de nuestros semejantes, especialmente de las personas frágiles, esas que la pandemia ha marginado aún más.

Abrazo este consejo, ante los desafíos que tiene la humanidad para combatir la pobreza, el hambre, las desigualdades y exclusiones. Asimismo, la falta de garantía de derechos fundamentales, el fenómeno de la migración internacional. Erradicar la trata de personas; formular estrategias efectivas y humanizantes de controles fronterizos, calidad y humanizacion en la emergencia sanitaria, en fin, cumplir objetivos de desarrollo sostenibles a nivel mundial, entre otros.

Es por eso, que también quiero motivarte a que ¡aproveches la Navidad para servir!, y al mismo tiempo, podamos vivir una vida de servicio durante todo el año. Tener el servicio como estilo de vida, que podamos ayudar, compartir, colaborar y contribuir con los demás, ya sea, desde nuestro lugar de trabajo, hogar, espacios de recreación o esparcimiento..., en todo nuestro andar.

Cuando servimos a los demás, fomentalecemos con nuestras acciones, valores y actitudes en quienes nos rodean, y estos, defiende derechos humanos, por tanto, impiden que se viole nuestros bienestar y prerrogativas. Nuestros desafíos actuales son demasiados, pero con acciones de humanidad y de servicio, hacemos aportes a la reducción de la desigualdad social; el desempleo, al fortalecimiento de la democracia para que sea plena; a la reversión del cambio climático, por tanto, a la reducción de la contaminación mundial; a la pobreza y el hambre.

Asimismo, al creciente sentimiento anti-inmigración, racismo, xenofobia e intolerancia. Además, a la escasez de recursos económicos, naturales, tangibles, renovables, y de otra índole, que tantos trastornos mentales está provocando después de la llegada de la Covid-19, ¡aunque usted no lo crea!.

La época de Navidad, es un tiempo que siempre será propicio para hacer cambios que nos conduzcan a obtener felicidad, y servir es un camino que produce grandes satisfacciones. !Comencemos por ser una persona más honesta, empática, comunicativa, afectuosa y solidaria con las demás!.

Busquemos ayudar en esta época. Recuerda que “cuando servimos a los demás, también servimos a Dios”, dice Mateo 25:31–46. Por eso, hay que estar dispuesto a consolar a quien necesita consuelo. “No nos cansemos de hacer el bien, porque a su tiempo segaremos, sino desmayamos”. Nos dice Pablo en Gálatas, 6:9.

Hasta la próxima.

La autora reside en Santo Domingo
Es educadora, periodista, abogada y locutora.

 

Por Alfredo Cruz Polanco 
Diario Azua / 13 diciembre 2021.-

En todos los gobiernos se encienden muchas alertas y alarmas sobre la comisión de actos de corrupción administrativa, que muchas veces, por permisividad, complicidad o conveniencia política, se pasan por alto, pues los autores no son investigados, suspendidos ni sometidos, a pesar del rumor público y de estos exhibir públicamente los bienes distraídos, constituyendo una especie de “laissez faire”, esto es, dejar hacer, dejar pasar.

Hacemos estos señalamientos por los distintos actos de corrupción descubiertos recientemente, entre ellos, el dela “Operación Coral” 5G, en la que están involucrados varios oficiales de altos rangos de los distintos organismos de la seguridad del Estado, los cuales acumularon grandes bienes y fortunas, sin que sus superiores, aun conociendo su salario, pudieron observarlo.

Otra alerta de corrupción, que ya es una antigua rutina, fue la detención del nacional haitiano Erwin Pierre Louis con 92 pasaportes de ese país y 11 mil dólares, los cuales serían visados en el consulado dominicano de Juana Méndez, cuyo consulado otorga unas 80 visas diarias, a un costo de 200 dólares. Por este hecho fue desvinculado José Valenzuela Arias, cónsul de esa localidad.

A estas acciones corruptas se debe la gran cantidad de nacionales haitianos y mujeres embarazadas que diariamente emigran hacia nuestro país. Fueron visados más de 90 mil estudiantes universitarios, pero en nuestras universidades solo aparecen matriculados unos 9 mil. Todo ese dinero, al igual que el de los demás consulados, va a parar a los bolsillos de los cónsules designados, no a la Cuenta Única del Tesoro Nacional. Este hecho viola la Ley 155-17 contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo y el gobierno no debe contribuir con dicha violación.

A los cónsules ubicados en Haití hay que prestarles mucha atención, pues se manejan con muchas irregularidades, pues lo único que les interesa es vender visados, sin escrúpulos ni pudor, sin importarles el daño y los graves problemas sociales que les provocan al país: insalubridad, desempleo, atenciones a embarazadas, inseguridad, arrabalización y contaminación del medio ambiente, entre otros.

Señor Presidente Luis Abinader. Los problemas de corrupción de los consulados no se resuelven cancelando cónsules; es transparentando los ingresos provenientes de los visados, los cuales no llegan a las arcas del Estado Dominicano.

Cuando nos correspondió formar parte del pleno de la Cámara de Cuentas de la República, solicitamos muchas veces y publicamos varios artículos para que se estableciera este control, tal como se hace para la obtención y renovación de un pasaporte, para las licencias de conducir, de armas de fuego y de los pagos a la Dirección General de Impuestos Internos, mediante la adquisición de un comprobante en el Banco de Reservas.

El Estado Dominicano está dejando de percibir anualmente miles de millones de pesos por falta de transparentar esos y otros recursos, necesarios para poder enfrentar la demanda de obras y servicios, la deuda social acumulada, la cual venimos arrastrando desde tiempos inmemorables y la deuda pública consolidada, que ya sobrepasa el 70 % del PIB.

Aunque la Reforma Fiscal fue dejada sin efecto, urge corregir las distorsiones existentes en nuestro sistema tributario. Para esto solo se requiere de voluntad política. Desde que los cónsules sean designados por un sueldo, muy pocos aspirarán a esa posición. Sería un gran aporte a la lucha mundial contra la corrupción. Que así sea.

El autor es Contador Público Autorizado y Máster en Relaciones Internacionales

Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 13 diciembre 2021.-

Varias leyes entrarán en vigencia en este estado de Nueva York durante el 2022. Decenas de miles de empleados dominicanos, al igual que otras etnias, que laboran en diferentes áreas en las 62 ciudades se beneficiarán.

Primera: La licencia familiar remunerada donde los empleados calificados que trabajan al menos 5 días a la semana pueden tomar un máximo de 60 días de licencia por año.

Los beneficios del Permiso Familiar Pagado proporcionan hasta 12 semanas de tiempo libre parcialmente pagado junto con protección laboral. Entrará en vigencia el 1 de enero.

Segunda: El robo de salario sigue siendo un flagelo en NY, en especial en la industria de la construcción.

Sin embargo, tras la presión de los defensores de los inmigrantes, la ley SB 2766C / AB 3350A obliga a que los contratistas generales sean responsables de los salarios, beneficios o complementos salariales adeudados a los trabajadores de la construcción por los subcontratistas.

Los contratistas y subcontratistas deben proporcionar registros de nómina de todos los empleados que proporcionan mano de obra en un proyecto. El no proporcionar los registros a tiempo será motivo para que un contratista retenga los pagos adeudados a un subcontratista en cualquier nivel. Entrará en efecto el 4 de enero.

Tercera: El acceso a instalaciones sanitarias para los trabajadores de entrega de alimentos. La ley requeriría que las solicitudes de entrega de alimentos incluyan una disposición en los contratos con los restaurantes que les exija que pongan a disposición sus baños para el uso de los trabajadores de entrega. Entrará en vigencia el 24 de enero.

Cuarta: La ley sobre propina. Para cada pedido realizado en una plataforma de entrega de alimentos, la ley prohíbe que una aplicación de entrega de alimentos solicite una propina a un cliente a menos que revele la cantidad que se entrega al trabajador de reparto; y la forma en que se proporcionan las propinas, ya sea de inmediato o no, y en efectivo o no.

Esta información debe proporcionarse antes o al mismo tiempo que se solicita la propina. Las aplicaciones deberán notificar a los trabajadores si se agregó una propina, la cantidad o si se realizó un cambio.

Cada día se requeriría que se informe al trabajador la compensación total y las gratificaciones ganadas en el día anterior. Entrará en efecto el 24 de enero.

Quinta: La ley prohibirá a los servicios de entrega de alimentos de terceros cobrar a los establecimientos de servicio de alimentos más del 15% por pedido para la entrega y más del 5% por pedido para todas las demás tarifas, excepto por las tarifas de transacción.

Se prohibiría cobrar más del 3% por pedido por tarifas de transacción, excepto que permitiría un cargo más alto si el servicio de entrega de alimentos de terceros puede proporcionar pruebas de que dicho cargo más alto se impuso al servicio de una compañía de tarjetas de crédito o un sistema de pago basado en Internet al Departamento de Protección al Consumidor y al Trabajador y al establecimiento de servicio de alimentos correspondiente, si así se solicita.

El Departamento deberá presentar un informe al alcalde y al presidente del Concejo Municipal cada dos años, comenzando a más tardar el 30 de septiembre de 2023, recomendando el mantenimiento o ajuste del límite de tarifas al considerar factores tales como el efecto del límite en los servicios de entrega de alimentos de terceros y los establecimientos de servicio de alimentos.

Si el límite afecta los salarios y las condiciones laborales de los trabajadores de reparto; los productos proporcionados por servicios de entrega de alimentos de terceros para su inclusión, procesamiento y comercialización. Entra en efecto el 24 de enero.

Sexta: Concesión de licencias de servicios de entrega de alimentos a terceros. Se requeriría que los servicios de entrega de alimentos de terceros obtengan una licencia para hacer negocios en la ciudad.

La ciudad podría negarse a renovar una licencia, suspender o revocarla, si un servicio de entrega de alimentos de un tercero cometiera dos o más violaciones de ley. También estarían sujetos a sanciones civiles.

Se requeriría que el Departamento de Protección al Consumidor y al Trabajador lleve a cabo actividades de divulgación sobre las nuevas disposiciones. Entrará en vigencia el 24 de enero.

Séptima: Protección a los denunciantes SB 4394 / AB2546. Se extiende la protección a los trabajadores y extrabajadores que denuncien condiciones inseguras de trabajo, robo de salario o cualquier otra irregularidad cometida por los contratistas.

Las represalias incluyen acciones tales como amenazas de despido o de contactar a las autoridades de inmigración. Entrará en efecto el 26 de enero.