Titulares

Publicidad

sábado, 11 de diciembre de 2021

Por Araceli Aguilar Salgado
Diario Azua / 11 diciembre 2021.-

“Blockchain no tiene fronteras, tal y como la imaginación.”

La creación del bitcoin vino acompañada de otra innovadora tecnología: El blockchain. Desde su irrupción, muchos son los usos que le han dado las empresas.

Aunque el blockchain se creó de la mano de Bitcoin, las aplicaciones innovadoras de la cadena de bloques surgieron con Ethereum.

Mientras que la blockchain de bitcoin limitaba su uso a aplicaciones financieras, la de ethereum permite correr pequeñas aplicaciones, conocidas como contratos inteligentes o smart contracts.

La utilidad del blockchain ha captado la atención de multitud de compañías internacionales, que han empezado a desarrollar aplicaciones en Blockchain.

Blockchain : Es una cadena de bloques, los cuales contienen información codificada de una transacción en la red. Y, al estar entrelazados (de ahí la palabra cadena), permiten la transferencia de datos (o valor) con una codificación bastante segura a través del uso de criptografía.

Blockchain en el periodismo expone la relación embrionaria entre la tecnología de cadena de bloques y el periodismo, se describe el caso de algunos ecosistemas periodísticos basados en las cadenas de bloques y se abre la puerta a futuras investigaciones a medida que estas iniciativas vayan consolidándose.

La tecnología que parece destinada a revolucionar nuestras vidas, nos anuncia el journalismtech. Un periodismo que nos hará dueños de los medios y nos traerá el periodismo colaborativo y descentralizado.

En este nuevo modelo, las empresas tradicionales de medios deberán aprender a convivir con las jóvenes compañías tecnológicas que están irrumpiendo en su modelo de negocio.

Sus beneficios son múltiples: Eliminación de intermediarios, automatización, seguridad o ahorro de costos, es lo que está sucediendo ya en otras industrias centenarias, como banca, telefonía, seguros, energía o el sector de la agricultura.

Blockchain promete democratizar los mercados aún más que internet y llevarnos a entornos donde los periodistas podrán desarrollar su trabajo en plataformas tipo Uber, pero sin intermediarios y ser remunerados directamente por los usuarios con criptodivisas.

Esta tecnología nos traerá los denominados medios infinitos, al permitir enriquecer las informaciones con comentarios de los usuarios, que, a su vez, serán remunerados por ello. Creándose así una especie de serial colaborativo de información y entretenimiento continuo.

La tecnología blockchain puede ayudar en diferentes áreas de esta manera, servicial para combatir la desinformación y las llamadas fake news, para proteger y garantizar los derechos de propiedad intelectual de autores y medios, para facilitar eludir la censura a través del anonimato y gracias a la estructura descentralizada de blockchain, para hacer posible que el público pueda remunerar directamente y de forma segura, mediante los llamados smart-contracts, a autores y medios, o para posibilitar el empleo de una criptomoneda para que el medio pueda relacionarse, mediante esta, con los autores de contenido, el público y los anunciantes.

Este nuevo contexto plantea a los medios el reto de cómo llevar a cabo la producción de noticias y entretenimiento de una manera más descentralizada, ya que, hasta ahora, la lógica dominante ha sido la contraria.

En la actualidad, el medio centraliza bajo su marca los flujos informativos que surgen aquí y allá, dando una especie de certificado de existencia a esa realidad informada.

El periodismo debe mejorar su calidad, y que tiene que ofrecer un valor que el público aprecie de verdad.

Sólo así dará cumplimiento a los compromisos que tiene con su público y con el conjunto de la sociedad, el mayor impacto lo producirá en el modelo de negocio de los medios, y puede que también de la publicidad.

A continuación, hemos recogido un largo número de aplicaciones de blockchain en empresas. El uso de esta tecnología en diferentes sectores puede ser infinita.

Por ello, conocer alguna aplicación en concreto, recomendamos el uso del siguientes:

Criptomonedas, Finanzas y economía, Fintech y banca, Big Data, Notarios, Firma digital y verificación de la identidad, Logística y transporte, Internet de las cosas, Alimentación y trazabilidad, Turismo y hoteles, Energía, Seguros, Abogados, derecho y sector jurídico, Recursos Humanos, Votaciones y elecciones, Telecomunicaciones, Registro de la propiedad, Salud y sanidad, Educación, Periodismo, Marketing, Deporte y fútbol, Videojuegos y Sports, Sector inmobiliario, Hipotecas, Música, Administración Pública, Arte, Agricultura, Vino.

Estos son tan solo algunos ejemplos de aplicaciones innovadoras de la cadena de bloques, continuamente se publican nuevos proyectos blockchain y es difícil imaginar en que área no irrumpirá.

El blockchain aporta un elevado sistema de seguridad, con capacidad para evitar, por ejemplo, que un mismo activo digital se pueda transferir en dos ocasiones o que sea falsificado.

En otras palabras, este tipo de tecnología funciona como un gran libro de contabilidad, en el cual se pueden registrar y almacenar cantidades ingentes de información. Toda ella está compartida en la red y protegida de tal forma que todos los datos que alberga no se pueden alterar ni eliminar.

Poco a poco el blockchain irá desarrollándose y cada vez más gente entenderá de que se trata, probablemente, en un futuro no muy lejano, comenzaremos a ver aplicaciones cotidianas de la tecnología blockchain que transformarán el mundo digital.

“Mientras que la mayoría de las tecnologías tienden a automatizar a los trabajadores de la periferia, haciendo tareas domésticas, el blockchain automatiza el centro. En lugar de dejar al taxista sin trabajo, el blockchain deja a Uber sin trabajo y permite a los taxistas trabajar directamente con el cliente”. Vitalik Buterin

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Presidenta del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.

viernes, 10 de diciembre de 2021

Manuel Meccariello Coordinador General Observatorio Derechos Humanos para grupos vulnerabilizados.
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 10 diciembre 2021.-

En la sociedad dominicana existen personas cuyos Derechos Humanos históricamente han sido violentados, generando estigma y discriminación que los convierten socialmente en focos poblacionales vulnerabilizados en diversos órdenes de la vida, ya sea en lo laboral, social, cultural, religioso, jurídico, salud, afectando la dignidad humana y con ello el desarrollo social, psicológico y emocional de los individuos.

Las poblaciones más vulnerabilizadas en República Dominicana que se les violan sus derechos son: Adultos Mayores, las personas que viven con VIH, trabajadoras(es) sexuales, usuarios de drogas, migrantes, colectivo LGBTIQ, personas víctimas de violencia de género, personas en situación de trata y tráfico, jóvenes en situación de vulnerabilidad, personas con algún tipo de discapacidad, estos grupos frecuentemente son víctimas de falta de oportunidades y marginalidad social.

El estado de vulnerabilidad a que son sometidos estos grupos tanto por instituciones públicas, como privadas, así como por los particulares, impiden que puedan ejercer sus derechos con efectividad y por ello constantemente sus Derechos Humanos se ven atropellados.

Manuel Meccariello Coordinador General del Observatorio dice que los casos más frecuentes de violación a Derechos Humos que hemos asistido como observatorio han sido desvinculación de puestos laborales a personas por ser VIH, la negación de una residencia dominicana a extranjeros por ser VIH, discriminación y maltrato físico a colectivo LGBTIQ inclusive crímenes de odio a esta población, discriminación con negación de salud y poco acceso de movilidad para personas con algún tipo de discapacidad, negación de servicios de salud a migrantes caso que es penoso, ya que la salud es un derecho universal, jóvenes que se les colocan drogas para poder detenerlo, maltrato policial.

Invitamos a la población a denunciar cuando se les violenten sus derechos llamando a la línea de auxilio del Observatorio de Derechos Humanos para grupos vulnerabilizados 809-200-0286, donde les brindamos de manera gratuita servicios legales y psicológicos.

El observatorio de Derechos Humanos para grupos vulnerabilizados promueve y defiende los Derechos Humanos desde hace 9 años en el país. La coordinación General del Observatorio está a cargo del Comunicador Manuel Meccariello, junto al abogado Roberto Acevedo en la coordinación legal, las psicólogas María Carbuccia y Diana Escaño.

Por Rafael Padilla
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 10 diciembre 2021.-

El diputado del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Juan José Rojas, solicitó mediante un proyecto de resolución al presidente Luis Rodolfo Abinader, la construcción de un paso a desnivel en la intersección de la avenida Ecológica con autopista Fernández Domínguez (Antigua San Isidro)

La resolución precisa que se considere en el presupuesto general del Estado del 2022 los recursos necesarios para la construcción de esta solución vial que impactará de manera positiva el municipio Santo Domingo Este.

La petición contempla que el paso a desnivel conecte la avenida Ecológica con la autopista Las Américas de este modo solucionar el congestionamiento vehicular que se produce en la avenida Ecología con la Autopista Fernadez Domínguez a los fines de viabilizar el tránsito en la zona.

La motivación del funcionario Rojas surge por el crecimiento exponencial del municipio más grande del país, sobretodo en la zona de San Isidro y la ciudad Juan Bosch donde se construyen cientos de complejos residenciales que ameritan más rutas alternas para descongestionar el ya concurrido tráfico.

Santo Domingo Este es el municipio más grande con unos 1,302 kilómetros cuadrados y una densidad poblacional que ronda el millón de habitantes.




Por: Amaurys florenzan

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 10 diciembre 2021.-

Doctor Asmín Aquino pondera medidas del Gobierno pone fin a pago del “peaje sombra”

Doctor Asmín Aquino pondera medidas del Gobierno pone fin a pago del “peaje sombra”

El precandidato a senador de Monte Plata por el Partido Revolucionario Moderno (PRM), doctor Asmín Aquino, ponderó las medidas anunciadas por el presidente Luis Abinader para terminar con el pago del “peaje sombra” en la Autopista del Nordeste y el Bulevar Turístico del Atlántico.

Durante una alocución al pueblo dominicano, el presidente de la República, Luis Abinader, anunció la noche de ayer jueves, que el Gobierno logró un acuerdo “amigable” para la terminación del contrato de concesión de la Autopista de Santo Domingo- Samaná, lo que representa al Estado un ahorro de aproximadamente US$1,500 millones de dólares.

El también empresario ecoturístico manifestó que los costos de los peajes en la Autopista Nordeste, mejor conocida como Santo Domingo-Samaná, y el Bulevar Turístico del Atlántico, mantienen paralizadas las inversiones, pero con las decisiones anunciadas por el mandatario se dinamizará la región.

Aquino precisó que el pueblo dominicano puede decir a todo pulmón que tiene a un presidente que escucha a la gente, ya que las medidas asumidas para romper con el “peaje sombra” era una demanda nacional.

El también especialista en cirugía plástica, reconstructiva y estética aseveró que el costo del "peaje sombra" representa un abuso para el pueblo dominicano, debido que a finalizar este año, el Gobierno pagará casi RD$5 mil millones, recursos que podrán ser invertidos en obras prioritarias que necesitan las provincias de Monte Plata, Duarte (especialmente en el Bajo Yuna), María Trinidad Sánchez y Samaná.

No obstante, el precandidato a senador de Monte Plata pidió al presidente Abinader que a medida de que el Estado dominicano tenga el control total de los peajes, pueda ir reduciendo el costo de algunos de ellos a un 50 % a los fines de generar mayor tránsito por dichas vías, lo que compensará la rebaja.

“Hoy los monteplateños y los munícipes que residen en las provincias que conforman la región del Nordeste, acogemos como un regalo de Navidad y de Año Nuevo el fin del robo que significaba el pago del peaje sombra en la Autopista Santo Domingo-Samaná, y el Bulevar Turístico del Atlántico”, aseveró Asmín Aquino.

Asmín Aquino entiende que otras de las peticiones que el presidente Abinader tomará en cuenta será la ampliación a cuatro carriles de las citadas autovías, por los frecuentes accidentes que ocurren, debido a los vicios de construcción, falta de iluminación, de paso a desnivel, trébol, entre otros aspectos técnicos.

Finalmente, el doctor Asmín Aquino hizo un llamado a las empresas interesadas en invertir en la provincia de Monte Plata y zonas aledañas a retomar los proyectos, ya que los costos de traslados por dichas autovías serán cosas del pasado.
Azua, Rep. Dom. / Diario Azua / 11 diciembre 2021.-

El director ejecutivo del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), Olmedo Caba Romano, encabezó un recorrido junto a periodistas por el área de construcción del Proyecto Múltiple Presa Montegrande, donde informó que el avance general de la obra es de un 63% y reiteró que el componente de la presa será entregado el próximo año.

Los periodistas pudieron constatar el estado de este proyecto del cual se espera produzca mejoras sustanciales en el suroeste del país, directamente en las provincias Bahoruco, Barahona, independencia, así como en Azua y Pedernales, en materia de riego, producción de energía hidroeléctrica y mitigación de inundaciones.

El funcionario precisó que la presa Montegrande, definida por el presidente Luis Abinader como una obra prioritaria de su gestión, contribuirá significativamente a elevar y mejorar las condiciones de vida de miles de familias con el aprovechamiento del río Yaque del Sur, por lo que reviste una importancia innegable para el desarrollo de esta región.

Este proyecto de infraestructura comprende la construcción de obras para el control de inundaciones en la cuenca baja, suministro de agua potable, desarrollo y modernización de las infraestructuras de riego, generación y ahorro de energía, incentivo a la pesca y el turismo ecológico y rehabilitación y complementación de la Presa de Sabana Yegua.

Aportes de esta obra

La cuenca del Yaque del Sur es la tercera dentro del territorio nacional, tanto en tamaño como en los caudales aportados, siendo sus principales afluentes o tributarios los ríos Yaque del Sur, Grande o del Medio, Las Cuevas, Mijo, Los Baos y San Juan. Con la reducción de la vulnerabilidad que generan las inundaciones será beneficiada una población de aproximadamente 350,000 personas en las comunidades de Tamayo, Vicente Noble, Uvillas, Mena, Canoa, Bombita, Jaquimeyes, Palo Alto, Peñón, Fundación, Pescadería, Cabral, Cachón, Hato Viejo, La Hoya, Habanero y Cristóbal, entre otras.

Con relación al suministro de agua para uso humano, la presa Montegrande aportará dos metros cúbicos por segundo mediante conducción por gravedad hasta la planta de tratamiento del Acueducto Regional Barahona – Bahoruco – Independencia (ASURO), beneficiando a 51 comunidades y contribuyendo a mejorar las condiciones de salubridad en las provincias.

Mientras que por el riego de cultivos se proyecta garantizar irrigación en 359,987 tareas mediante la inversión en modernos sistemas de alta eficiencia y con la construcción de canales y lagunas de regulación.

Cabe destacar que de esas, 151,465 tareas son áreas que no están cultivadas y 208,522 tareas que están pobremente irrigadas.

En cuanto a producción de energía hidroeléctrica, la presa Montegrande tendrá una capacidad instalada de 10 megavatios. Como los nuevos sistemas funcionarán por gravedad, esto implicará la eliminación de más de 300 estaciones de bombeo de agua para riego, entre privadas y oficiales, generando un ahorro de aproximadamente US$6.0 millones por año. También se producirán ahorros de unos US$5.1 millones por año en costos de energía, al eliminar el bombeo en el acueducto regional.

El impacto en la generación de empleos se estima significativo, con 2,500 empleos durante la construcción del proyecto; 1,100 empleos durante la construcción y mejoramiento de la infraestructura de riego y 12,500 nuevos empleos permanentes en agricultura en las zonas bajo riego.

Respecto a las actividades de pesca y turismo sustentable en el embalse, la obra permitirá la valoración del patrimonio natural y el aprovechamiento de los recursos naturales de agua y paisaje para actividades de recreo y esparcimiento.

El director ejecutivo del INDRHI estuvo acompañado por Carlos Javier, director de la Unidad Ejecutora del Proyecto Múltiple; José Nin Volquez, residente de la unidad ejecutora; Marco Franca, director de la obra por el Consorcio Montegrande; Heitor Santos, director contractual de la supervisión, y Miguel Ángel Bonola, encargado residente de la supervisión del Proyecto Múltiple.
Por Mercedes Castillo
Diario Azua / 11 diciembre 2021.-

El periodismo y las relaciones públicas son dos especialidades de la comunicación social. Cada una tiene su misión en la sociedad, distintas, pero, igualmente, importante.

El periodismo

La esencia del periodismo es la investigación. Es la búsqueda permanente de datos, a través de las respuestas a las cinco preguntas básicas del periodismo y de otras pertinentes, de cuestionar, indagar en documentos, para luego confrontar informaciones, verificarlas y contrastarlas de esa forma construir historias lo más cercano a la verdad de los hechos.

Por medio de ese método los periodistas descubrimos la verdad los hechos y los damos a conocer la noticias. Noticias con las dos o tres caras de los actores del acontecimiento. No solo de una.

En eso nos pasamos la vida profesional los periodistas. Entrevistando gente, indagando en documentos, hablando con gentes en las calles, visitando los lugares donde ocurren los hechos, denunciando situaciones de peligros entre muchas otras cosas.

También, comentando y analizando la noticia, opinando sobre los problemas fundamentales de la sociedad y del mundo. Estamos atentos 24 /7 de los temas de interés nacional e internacional que ocurren en el país y en el ciberespacio.

Somos la voz, el oído, el olfato, el tacto y el paladar del público. Somos sus servidores públicos, con la misión de mantenerlo informado y orientado de todo cuanto ocurre. Es nuestra obligación descubrir la verdad de los hechos, para informar y orientar bien.

Los periodistas ponemos el dedo en la llaga del dolor del pueblo, estamos allí donde el pueblo nos requiere.

Somos vigilantes del gobierno, del Poder Judicial, del Congreso, del poder electoral, de la Cámara de Cuentas, de los funcionarios, de las instituciones, organizaciones, de las iglesias, juntas de vecinos, partidos políticos, sindicatos, gremios procesionales, empresas, bancos, etc.

Las relaciones públicas
.
Las relaciones públicas es la verdad oficial de la empresa, de una institución, del gobierno, del partido, del dirigente. Esa es su verdad y como tal debemos atribuir en la nota que realicemos dicha verdad. Divulgar esa verdad oficial es una de las tareas comunicacionales de las relaciones públicas.

El periodista cuando recibe la nota del departamento de relaciones públicas, no tiene por qué asumir como bueno y válido todo lo que dice el comunicado o nota de prensa oficial.

Tampoco tiene que ser un traductor del mensaje ni transcriptor tampoco. Los periodistas no somos relacionistas públicos cuando estamos haciendo la labor de periodista.

El periodista debe mantener una relación de respeto con la fuente noticiosa, jamás de sumisión y capitulación. El periodismo es irreverente a la ahora del ejercicio profesional; no quiere decir, imprudencia mala educación, irrespeto, pero sí, hacer las preguntas pertinentes a la fuente que emitió la nota o el comunicado, si lo considera necesario, aclaratorio.

El profesional del periodismo debe percatarse qué hay detrás del mensaje emitido por la fuente, debe descubrir los otros actores del problemas, si los hubiere.

Recordar siempre, nuestra labor de investigadores de la noticia, para llegar a la verdad. Somos periodistas, no relacionistas públicos de la institución que emite la nota.

Siempre que actuemos así, estaremos ejerciendo con profesionalismo y ética el periodismo y también, las relaciones públicas. Enhorabuena
Pide someter a la justicia a negociadores de esa estafa, que saldrán beneficiados de los 410 millones de dólares a ser entregados

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 11 diciembre 2021.-

La Alianza Dominicana Contra la Corrupción, ADOCCO, saludó el anuncio hecho por el presidente de la república Luis Abinader, de que el gobierno dominicano llegó a un acuerdo “amigable” con la concesionaria de la Autopista del Nordeste (autopista de Samaná) para dar por terminado el “peaje sombra”, mediante el cual el Estado debía pagar cada año miles de millones de pesos a la empresa contratista para compensar el déficit generado por el poco flujo de vehículos.

Julio César De la Rosa Tiburcio, presidente de la entidad de la sociedad civil, pidió que los responsables de negociar ese contrato en perjuicio del pueblo dominicano, deben ser sometidos a la justicia, quienes de seguro recibirán parte de lo que le será entregado, para poner fin al pago de miles de millones de pesos cada año por concepto del pago del peaje sombra.

El acuerdo anunciado por Abinader establece que el Estado pagará la suma de US$410 millones para finalizar el contrato de concesión con la empresa Autovía del Nordeste, explicó que ese monto, es aproximadamente, lo que habría que pagar por “peaje sombra” en los próximos cuatro años y cuatro meses, sin contar lo que generarían los peajes una vez hayan sido transferidos al fideicomiso estatal RD Vial.

De no haber llegado a su fin el peaje sombra de la Autopista del Nordeste, el Estado dominicano, debía pagar más de 1,900 millones de dólares en lo que restaba de contrato.

El contrato entró en ejecución en el año 2005, con una cláusula que obligaba al Estado dominicano a compensar a la sociedad Autopista del Nordeste S.A., todo el estimado de ganancias que esta no alcanzara a percibir con las recaudaciones del peaje, el acuerdo vencía en el año 2038 y a la fecha el Estado dominicano ya había pagado más de 26,835 millones de pesos, en una carretera que costó US$154 millones, e inaugurada en el año 2008.


Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 11 diciembre 2021.-

Hasta hace pocos días en los Estados Unidos se desconocía la presencia de la variante Ómicron, pero autoridades de salud han declarado que la misma ya se encuentra en varios estados.

Entre ellos NY, Nueva Jersey, Pensilvania, Florida, Texas, Luisiana, Georgia, Washington, Wisconsin, Massachusetts, Minnesota, Nebraska y Utah, lugares donde reside más de 1 millón 700 mil dominicanos.

Muchos quisqueyanos en la Gran Manzana temen que miles de sus connacionales viajen a la RD con motivo de las navidades y porten el virus.

Las autoridades norteamericanas están obligando a todos los viajeros internacionales que deberán dar negativo en la prueba del Covid-19 dentro de las 24 horas antes de abordar un avión hacia territorio estadounidense, anteriormente eran tres días.

Desde el inicio de la pandemia, en territorio de EUA, con 333 millones 815,347 habitantes, se han contagiados 50,535,791 personas de diferentes nacionalidades; 815,269 fallecidos; 237,468,725 vacunados; y 769,966,461 tests realizados.

En el estado de NY, con 20 millones de habitantes, se han contagiados 2,899,201; 58,542 han fallecidos; entre ambas condiciones se encuentran miles de dominicanos.

Asimismo, 15,541,588 se han vacunados; y 82,538,008 tests realizados.

En la Gran Manzana, con 8,6 millones de habitantes, se ha contagiado 1,155,311; 34,939 fallecidos; 6,500,170 vacunados; y 37,734,096 tests efectuados.

Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 11 diciembre 2021.-

Cientos de conductores dominicanos que transitan diariamente por las autopistas “Nueva Jersey Turnpike y Garden State Parkway”, las más grandes en el estado Jardín, serán afectados con un nuevo aumento del 3% en los peajes a partir del próximo 1 de enero, dijo un portavoz de Turnpike Authority.

Los nuevos fondos serán para apoyar la cantidad de trabajo sin precedentes que se está realizando en el marco del programa a largo plazo de esas carreteras.

Esto sucede apenas 16 meses después de otro aumento que se realizó en esas mismas autopistas en el 2020, exactamente el 13 de septiembre pasado.

En el Turnpike fue de un 36% y en Parkway de 27%. En el 2019, New Jersey Turnpike Authority había asegurado que en el 2020 no subirían las tarifas del peaje de sus carreteras. Sin embargo, a los pocos meses, sucedió lo contrario.

Los aumentos del 2020, llevaron a los conductores a pagar 18.85 dólares, por trayectos por los que antes pagaban 13.85 dólares, como el que los llevaba desde la salida 1 hasta la 18W. Y, ahora, con este nuevo incremento, deberán pagar 1 9.40 dólares.

Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 11 diciembre 2021.-

Con la aprobación la tarde de este jueves, 33 votos a favor y 14 en contra,
por el Concejo Municipal del Proyecto de Ley del Derecho al Voto Municipal, de la autoría del concejal dominicano por el distrito 10 en el Alto Manhattan, Ydanis Rodríguez, más de 800 mil inmigrantes que son residentes legales ahora podrán ejercer el voto.

Los inmigrantes podrán solo votar en las elecciones locales de la Gran Manzana para elegir el alcalde, concejales, defensor del pueblo, contralor y los presidentes de los 5 condados.

Con esta iniciativa, el concejal Rodríguez se convierte en el representante políticos de los hispanos en la urbe y a la vez ha hecho consolidar y ampliar la democracia neoyorkina, sostienen muchos dominicanos en el sector de Washington Heights.

Uno de cada 9 de los 8.6 millones de habitantes en la Gran Manzana en edad de votar son personas sin ciudadanía, pero con documentos legales de residencia, que pagan sus impuestos y efectúan trabajos esenciales para la ciudad.

El alcalde electo, Eric Adams, venia apoyando el proyecto y proclamando a la vez “los inmigrantes siempre han sido el alma de la Metrópoli, al contribuir con más de 200 mil millones de dólares al año a la economía local, y constituyen el 45 % de la fuerza laboral, y que sin inmigrantes la urbe no funciona ni prosperará”.

Durante un reciente reporte, la Oficina del Alcalde para Asuntos de Inmigrantes estableció que entre los países con mayor numero de inmigrantes en la urbe son República Dominicana en primer lugar, seguido de México, Ecuador y Colombia.

El mismo calcula 3,2 millones de inmigrantes que representan el 37,1% de la población de la ciudad, el 44% de su fuerza laboral y el español continúa siendo el idioma más hablado entre los inmigrantes con dominio limitado del inglés.

 

Por Julio Andrés López Vanderhorst
Diario Azua / 11 diciembre 2021.-

En nuestra segunda columna para diarioazua.com , continuaremos transcribiendo el folleto “Parque Metropolitano - Centro Olímpico, Wiche Vive” y les dejamos a su consideración el prólogo, escrito por un Wichita de corazón el profesor Williams R. Kalaf R.

PROLOGO

Tener el privilegio de escribir estas líneas como preámbulo a lo que el más fiel Wichita, deja para la historia deportiva del país, me coloca como un seguro y constante defensor de su monumental obra.

Desde su juventud Wiche García Saleta, demostró su capacidad gerencial, su disposición al trabajo y su hombría de bien.

En su haber está la organización a nivel Nacional del deporte en 1963 e integrar al concierto de las naciones mundialistas a través del Comité Olímpico Internacional.

Cuando Juan Ulises García Saleta se apretó los pantalones y se decidió a desafiar al Estado, -de tentado por un gobierno neo trujillista- lo hizo con el aval que le daba su impoluta y vertical hoja de servicio, poniendo en juego su vida, la de su familia y cercanos colaboradores, enfrentado la oligarquía rancia, que apostaban que se agenciarían esos terrenos, para seguir sin esfuerzos ampliando sus bolsillos.

Wiche, contagiado con la heroicidad de abril, traspasó la valentía de los constitucionalistas al deporte, para darle a la juventud huérfanas de verdaderas instalaciones su espacio de consagración por eso, nuestros atletas y los dirigentes indolentes que ignoran los sacrificios que hicieron Wiche y sus colaboradores, deben cada vez que pisan el Centro Olímpico, agradecer a este héroe deportivo lo que hoy son.

Nosotros que hemos seguido su tesonero trabajo antes y después de su inesperada partida, lo catalogamos como el patricio del deporte Nacional y al Centro Olímpico como su Altar de la Patria.

miércoles, 8 de diciembre de 2021


Por Rafael Alonso
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 8 diciembre 2021.-

El Ministerio de Educación de República Dominicana (MINERD) y el Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) anunciaron este martes la selección del periodista y locutor Ramón de Luna Peguero, de Santiago de los Caballeros, como Premio Nacional de Periodismo 2021, que reconoce la trayectoria de vida de los profesionales de la comunicación.

Es la primera vez en la historia del Premio Nacional de Periodismo que el galardón recae en un profesional del periodismo radial del interior del país.

Ramón de Luna tiene 73 años de ejercicio profesional, es pionero del periodismo radial en el país, profesor de periodismo radial de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), productor del programa de televisión A las 18 Horas, que se transmite por Teleunión, y ha sido condecorado con la Orden al Mérito de Duarte, Sánchez y Mella en el Grado de Oficial.

La escogencia de Ramón de Luna fue una decisión unánime de todos los miembros del jurado, compuesto por Roberto Fulcar, ministro de Educación, y quien votó en blanco debido a que el premio lo otorga el Ministerio de Educación; Aurelio Henríquez, presidente del Colegio Dominicano de Periodista; Persio Maldonado, presidente de la Sociedad Dominicana de Diarios; Rosa Olga Medrano, directora ejecutiva de la Asociación Dominicana de Radiodifusoras; Félix Almonte, director del Departamento de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, así como los periodistas Alberto Caminero y José Rafael Sosa, como secretario Eddy Pereyra.

Al recibir la llamada que lo confirmaba como Premio Nacional de Periodismo 2021, por parte del ministro Roberto Fulcar, el galardonado Ramón de Luna expresó que es sentirse honrado con el hecho de que se reconozca su trayectoria, a la vez que agradeció a los miembros del jurado.

El ministro Fulcar valoró de trascendente la trayectoria de de Luna y dijo que “este es un reconocimiento a la carrera diga y de honor que ha desempeñado este profesional, y a sus servicios a la nación dominicana, mientras que el presidente del CDP, Aurelio Henríquez dijo que Ramón de Luna es un veterano periodista pionero del desarrollo de la radio en el país en una de las etapas más difíciles, y que ha estado ligado a la comunicación por más de 73 años. un profesional ético, trabajador y con un historial impecable.

El presidente del gremio periodístico, explicó que el galardón se otorga teniendo en cuenta la trayectoria, los aportes a la carrera de comunicación y a la sociedad. Destacó que el Premio Nacional de Periodismo está consagrado en el decreto No.74-94, del 28 de marzo del 1994, cuyas bases están establecidas en su artículo número 5.

El reconocimiento es auspiciado por el MINERD y será entregado en una ceremonia encabezada por el presidente Luís Abinader este mes de diciembre. El reconocido recibirá un pergamino y una dotación económica de un millón de pesos.

Trayectoria

Ramón de Luna, actualmente con 89 años de edad, conocido como la “Voz de Oro”, nace en Santa Cruz de El Seibo, República Dominicana el 6 de Febrero de 1932, un legendario locutor y comunicador social, hijo adoptivo de la Ciudad Corazón, Santiago.

Se inició en la radio como Locutor en el año 1948, en la emisora HI1J, de San Pedro de Macorís. Ha laborado además en HIN y HIX, fue director de HI2B Tropical Bambú.

En 1957 fundó y dirige la estación Radio Hit Musical, Santiago y se desempeñó como gerente general de WALO, Humacao, Puerto Rico.

Se inició como narrador deportivo en el 1951, en San Pedro de Macorís y en 1977 inicia el programa radial La Hora del Café, ya con más de 30 años de experiencia.

Ramón de Luna laboró como narrador de béisbol en 1982 en el Gigante Rumbos, Venezuela y de las Águilas Cibaeñas por varios años. En 1973 narró desde Cuba la XXI Serie Mundial de Béisbol. El 15 de julio de 1993 crea A las 18 Horas, en Teleunión.
Por Jhoana Guillen T.
Diario Azua / 8 diciembre 2021.-

"Ya que estar en el periodismo es un trabajo de todos los días, todos los días se empieza algo nuevo y todos los días empezamos de nuevo con los mismos ánimos, con la misma pasión, por que hacer lo que amas no es un privilegio; es una obligación, es la energía y la fuerza que construye el impulso de nuestra alma y mente.” AAS

Con grata sorpresa se le ha notificado a la Periodista Igualteca de Guerrero México a la Mtra. Araceli Aguilar Salgado que he sido nominada para recibir la medalla 'Teodoro Rentería' en el marco del Premio Nacional de Locución 2020-2021, en la categoría Reportaje por trabajo de investigación en prensa a nivel nacional, internacional en temas de Género, Conciencia Social, Perspectiva, discriminación, estereotipos, empoderamiento femenino.

Así mismo el Mtro. Noé Segura Salazar será galardonado por sus trabajos de análisis en medios digitales con la medalla Jaime Morales Guillen, la premiación se efectuará el 08 de diciembre del 2021 en la Ciudad de México . El premio Nacional de Locución se otorga a los más destacados profesionales del micrófono en Radio, Televisión y medios digitales en diferentes categorías que suman un total de 29 preseas y 8 premios especiales.

En el caso del Premio Nacional de Locución, los procesos para la evaluación de los nominados con sus respectivos trabajos son analizados detalladamente por el jurado calificador el cual está conformado por personalidades con amplia solvencia moral y una impecable trayectoria en el medio periodístico, publicitario, radiofónico y televisivo.

Para la edición 2020 – 2021 fungieron como miembros de este jurado: El presidente del Consejo Directivo de la Cámara de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), El presidente de la Asociación de Radiodifusores del Valle de México (ARVM), El presidente Ejecutivo del Consejo de la Comunicación, así como el Presidente del Consejo Consultivo de la Asociación Nacional de Locutores de México A.C. (ANLM).

En la presente edición el acuerdo resolutivo del Jurado Calificador ha seleccionado como ganador del Premio Nacional de Locución 2020 – 2021 en la categoría “Reportaje” a la Periodista Igualteca Guerrerense la Lic. Araceli Aguilar Salgado quien recibirá la medalla “Teodoro Rentería”, en la categoría Reportaje por trabajos de investigación en prensa escrita a nivel nacional, internacional en temas de Género, Conciencia Social, Perspectiva, discriminación, estereotipos, empoderamiento femenino.

Por lo que la galardonada es conductora en la voz del locutor, programa de la Asociación Nacional de locutores de México, delegación Guerrero que se tramite a través de Radio Digital 106.3 F.M. en Chilpancingo, así como también en Tixtla, Iguala Guerrero. Es Periodista, abogada, Ingeniera, Escritora, Presidenta del Congreso Hispanoamericano de Prensa, analista y comentarista del Estado de Guerrero, México.

Actualmente también ha publicado su libro “La Mujer Cóndor, Amante de la libertad”, es una novela que se fundamenta en la vida de una mujer, que logra un empoderamiento de herramientas para enfrentar con valor, perseverancia, fe, esperanza, resiliencia la lucha diaria desde diferentes perspectivas, alternativas y de manera integral seguir mirando el horizonte pese a cualquier circunstancia, por difícil que esta sea “La Mujer Cóndor Amante de la libertad” nos invita a luchar ante cualquier circunstancia de la vida jamás rendirnos, encontrarán dentro de este maravilloso libro las 5 herramientas que podrán aplicar a su vida para salir siempre triunfante.

Este libro tiene toda una historia y exhortó a todas y todos a leerlo, porque esta historia es propia de una mujer humildemente que tuvo que avanzar con su propio esfuerzo y volar como el ave El Cóndor superando todas las vicisitudes, percances que se le presentan en el camino de la vida, y aún estamos volando, espero que usted, ustedes vuelen en este viaje literario en busca del amor, paz, felicidad, prosperidad, armonía y muchas cosas más.

“El amor es la alegría de los buenos, la reflexión de los sabios, el asombro de los incrédulos”. Platón.

 


Someten resolución para liberar el tramadol de la categoría de medicamento controlado.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 8 diciembre 2021.-

El senador representante de la provincia Hermanas Mirabal, Dr. Bauta Rojas, sometió durante la sesión de este martes, ante el Senado de la República, un proyecto de resolución que solicita al   ministro de Salud Pública, Dr. Daniel Rivera y a José Manuel Cabrera Ulloa, presidente de la Dirección Nacional de Control de Drogas, (DNCD),  la revisión de la Resolución No. 00011-2018, que regula el mecanismo de prescripción del Tramadol.

El senador y exministro de Salud Pública, solicita la revisión de la resolución, por considerar que dificulta el acceso a los pacientes con padecimientos de enfermedades terminales y dolor crónico, a un medicamento necesario para su dolencia (Tramadol), por colocarlo en la categoría de medicamento controlado, requiriendo una receta de la DNCD.

“Nosotros, el grupo de médicos de este Senado de la República, atendiendo la situación por la que están pasando los enfermos terminales, luego de la resolución en cuestión, pacientes de comunidades dispersas, apartadas; es una situación extremadamente difícil”. Imploró Rojas.

Si bien es cierto que las autoridades nacionales de Salud Pública cuentan con el marco jurídico para comercializar y regular este tipo de fármacos, no menos cierto es que el propio Ministerio de Salud Pública debe garantizar el acceso para pacientes con padecimientos de enfermedades terminales y dolor crónico bajo la prescripción médica pertinente. Motiva la pieza.

La mayoría de los pacientes con enfermedades terminales y dolor crónico que no poseen los medios necesarios para canalizar el acceso a Tramadol, automáticamente está siendo sometido a una limitación de su derecho a la salud, precisa la iniciativa.

El senador estableció que la regulación de los fármacos dependientes jamás puede limitar el acceso de quienes se ha identificado requieren de tratamientos permanentes para controlar el dolor crónico conforme a lo establecido por organismos internacionales.

A la iniciativa enviada a plazo fijo a la comisión permanente de salud pública del Senado, se unieron como coautores los doctores  Lía Díaz Santana senadora de la provincia Azua, Dr. Franklin Ysaías Peña Villalona  senador de la  provincia San Pedro de Macorís y Dr. Virgilio Cedano Cedano, senador de la  provincia de La Altagracia.

 

Por Dr. Amín Cruz
Diario Azua / 8 diciembre 2021.-

"Sé astuto, la tecnología siempre irá un paso más adelante."

La ONU reconoció oficialmente en 1996 que el 7 de diciembre se celebraría el Día Internacional de la Aviación Civil.

Pero ya se venía celebrando por parte de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) desde 1992.

La fecha conmemora la creación de la OACI en 1944, que es el organismo que regula las normas sobre aviación civil.

El propósito del Día Internacional de la Aviación Civil es crear y reforzar la conciencia mundial sobre la importancia de la aviación civil internacional.

Y es que ya no podemos concebir el mundo sin el transporte aéreo. Uno de los objetivos de este día es que los países cooperen para crear una red de tránsito verdaderamente global al servicio de toda la humanidad.

Cada cinco años, el consejo de la OACI establece un tema especial de aniversario para el Día Internacional de la Aviación Civil.

Desde aquí hasta 2023 el tema de la campaña es el siguiente: "Fomentar la innovación para el desarrollo de la aviación mundial".

Para 2015-2018 el Consejo seleccionó el siguiente tema: trabajando juntos para garantizar que ningún país se queda atrás.

En torno a la aviación comercial, existen muchas curiosidades dignas de conocer, aquí te hablamos de algunas de ellas:
El vuelo más largo dura más de 15 horas seguidas El vuelo más largo sin paradas que existe dura 15 horas y 25 minutos y recorre 13.800 kilómetros entre Sidney (Australia) y Dallas (EEUU).

Mientras, en el extremo opuesto, el vuelo más corto dura 27 segundos, que es lo que tarda un avión en recorrer la distancia entre Westray y Papa Westray en Escocia.

En octubre de 2019 se ha batido el récord del vuelo más largo del mundo, entre Nueva York hasta Sidney, en casi 20 horas, sin embargo, no ha sido un vuelo comercial al uso, sino una investigación sobre el bienestar de los pasajeros.

El aeropuerto a más altura que existe está a 4.411 metros de altitud en Daocheng Yading (China). Y el más bajo se encuentra en Amsterdam (Holanda) a 3 metros por debajo del nivel del mar.

El avión más grande del mundo es el Antonov AN-225, tiene una envergadura de 88 metros y se utilizó para transportar el transbordador espacial 'Buran'. El más pequeño, el CriCri tiene una envergadura de 4,9 metros.

"La fuerza de una turbulencia es directamente proporcional a la temperatura de su café."

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, CEO presidente fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Padre embajador del Periodismo Latinoamericano, residente en New York.