Titulares

Publicidad

lunes, 18 de octubre de 2021

 

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 18 octubre 2021.-

Experto en manejo de la salud y comportamiento mental de niños y adultos, Henry Montero, mostró preocupación por el auge de la música de contenido explícito, Advierte que las letras de estas canciones aumentan las emociones y los pensamientos negativos en la población más joven, sirviendo de caldo de cultivo a la agresión.

Mediante una carta dirigida a la diputada de Santo Domingo Este por el partido Fuerza del Pueblo, y popular merenguera, Juliana O' Neal, Henry Montero brindó su respaldo a la opinión de la legisladora, sobre el tema de la nocividad de la música con contenido explícito.

El experto en salud mental fundamentó sus planteamientos en varios estudios internacionales que demuestran los efectos negativos de la violencia y la vulgaridad de la música en los niños y adolescentes.

“Las letras de algunos géneros musicales, como el trap, el rap y los nuevos géneros emergentes, como el reggaetón, giran en torno a temas como la promiscuidad sexual, la muerte, el homicidio, el suicidio y el abuso de sustancias. Más recientemente, algunas músicas del genero rap, se han caracterizado por la presencia de lenguaje sexual explícito en sus letras, así como mensajes de violencia, racismo, homofobia y odio hacia las mujeres”, deploró Henry Montero en la carta enviada a la legisladora” dijo Montero.

“Los adolescentes utilizan la música en su proceso de formación de la identidad, y su preferencia musical les proporciona un medio para lograr la identidad grupal y la integración en la cultura juvenil. Algunos autores han sugerido que la música popular proporciona a los adolescentes los medios para resolver conflictos inconscientes relacionados con su etapa de desarrollo”, agregó el experto.

Asimismo, Herry Montero invitó a los adultos a pensar en cómo sus decisiones afectarán a los niños. “Todos los adultos deben hacer lo que sea mejor para los niños. Los gobiernos deben asegurarse de que los niños estén protegidos y cuidados por sus padres o por otras personas” expresó.

La jornada se realiza en el marco del acuerdo firmado entre ambas instituciones.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 18 octubre 2021.-

El coordinador del Gabinete de Política Social, Tony Peña, y el director del Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavares (INCART), José Ernesto Ramírez Féliz, anunciaron este lunes una jornada de detección y prevención oportuna contra el cáncer totalmente gratis en distintos lugares del Gran Santo Domingo.

En la primera etapa, las jornadas se realizarán los sábados 23 y 30 de octubre, 13 y 20 de noviembre en las comunidades de Canta la Rana, Los Tres Brazos, Los Mina, Zona del Dique de la Ribera del Ozama, San Vicente, Los Rosales y Villa Carmen de Santo Domingo Este.

Durante el desarrollo de la iniciativa el personal de ambas instituciones estará impartiendo charlas de prevención y realizando consultas y procedimientos diagnósticos a los asistentes a los puntos identificados, además consultas con los médicos especialistas en las áreas de chequeo de mama, Cervicouterino y próstata.

Durante el anuncio Tony Peña enfatizó la importancia que representa para los que padecen esta enfermedad poder prevenirla a tiempo, a su vez, dijo que conoce de primera mano lo necesario y útil que son los chequeos preventivos y poder contar con los medicamentos para enfrentar al cáncer.

“Esta es una enfermedad que ha tocado a mi familia en varias ocasiones y es por eso que personalmente me ocupo para que las personas en condiciones de vulnerabilidad social no tengan que ver a sus seres queridos partir por falta de una atención a tiempo o una medicina oportuna”, dijo Peña.

Asimismo, el director del INCART, José Ernesto Ramírez Féliz, valoró como positivas las acciones del Gabinete de Política Social y de su coordinador, Tony Peña, a favor de la población con cáncer del país y reconoció la importancia de brindar estas soluciones a las personas en condiciones de vulnerabilidad social con esta enfermedad.

De su lado, el director de relaciones interinstitucionales del Gabinete, Carlos Zapata, añadió que la misión de la institución es articular alianzas de protección social para reducir los índices de mortalidad de esta enfermedad.

“De ustedes queda la responsabilidad de estar en los puntos de encuentros que fijemos para llevarlos al INCART a realizarles estudios preventivos, y así podamos reducir las cifras de cáncer de mama, el más frecuente en las mujeres y el cáncer de próstata en los hombres”, dijo Zapata.

Hace apenas cinco meses, el Gabinete de Política Social donó más de 300 millones de pesos en medicamentos de alto costo para tratar el cáncer al Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavares (INCART), entrega que fue posible gracias a la gestión del hospital-fundación “El Buen Samaritano”.
Casa Cuesta, tienda líder de República Dominicana especializada en artículos del hogar y electrodomésticos, presentó su nueva identidad de marca la cual representa su continuo enfoque de transformación acorde a las nuevas tendencias

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 18 octubre 2021.-

Casa Cuesta presentó su nueva imagen que manifiesta la evolución de la marca, la cual está enfocada en una constante innovación con el principal objetivo de superar las expectativas de sus clientes.

“Este cambio de imagen es producto de los procesos de innovación y transformación que ha realizado la marca, enfocada en la omnicanalidad, la evolución a lo digital y manteniendo nuestra propuesta de valor de ser una marca que ofrece calidad y una variedad de productos diferenciados”, comentó Madelyn Martínez, Vicepresidente de Mercadeo y Retail Financiero de Centro Cuesta Nacional.

Durante toda su trayectoria Casa Cuesta se ha caracterizado por contar con una gran variedad de productos del hogar acorde a tendencias internacionales, un enfoque constante en innovación y en la satisfacción de las necesidades de sus clientes.

Casa Cuesta fue pionera en implementar un exitoso programa de listas de bodas tanto en tienda física como en su plataforma digital. En el año 2019 además de ser lanzada la nueva plataforma de comercio electrónico www.casacuesta.com, se realizó una gran actualización de su oferta de electrodomésticos. Todas estas acciones han sido enfocadas en la renovación de su imagen de marca y en reflejar sus principales valores corporativos: la inspiración, el compromiso, la pasión y la innovación.

Bajo la premisa de “Esta es y siempre será tu casa”, Casa Cuesta mantiene su visión de acercar el mundo a República Dominicana, con espacios que inspiran, pensados para personas que viven y disfrutan de su hogar.

“Este proceso va más allá de un cambio de identidad, es el reflejo de una evolución enfocada en la excelencia con el objetivo de lograr la satisfacción constante de nuestros clientes'', cerró Martínez.

El cambio de imagen fue develado en todas las tiendas de Casa Cuesta a nivel nacional el pasado lunes 18 de octubre del 2021.



Sobre Casa Cuesta

Casa Cuesta es una tienda especializada en artículos del hogar, referente en República Dominicana y se caracteriza por un amplio surtido en cada categoría con productos con excelente relación calidad precio. Abrió sus puertas en el 2001, y actualmente cuenta con cinco sucursales ubicadas en Santo Domingo, Santiago, y Punta Cana. Además, cuenta con una tienda virtual con su amplio surtido en www.casacuesta.com.



Casa Cuesta invita a convertir cada momento de la vida de sus clientes en un momento extraordinario. La tienda busca inspirar a sus clientes a hacer lo que les apasiona, provocando entusiasmo en lo casual y destacando los detalles que hacen de lo simple algo hermoso. El formato está comprometido en ser la mejor opción para la creación de los espacios del hogar. Además, Casa Cuesta es líder en Lista de Regalos y pioneros en introducir servicios como tarjetas de regalo y compras online.
Magistrado José Alejandro Vargas vota disidente en caso del juez Moisés Ferrer

Magistrado José Alejandro Vargas entiende TC debió declarar inadmisible caso del juez Moisés Ferrer

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 18 octubre 2021.-

El pasado viernes el Tribunal Constitucional, publicó la sentencia TC/0364/21, mediante la cual se decidió el caso del Juez Moisés Alfredo Ferrer Landrón, con esta sentencia se le ordenó al Pleno de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) la reposición del magistrado Ferrer en su puesto como juez titular de la Tercera Sala de esa Alta Corte y que se abstenga dicha corte de promover, en lo inmediato o en el futuro, su traslado a cualquier otra sala.

Acogiendo el TC, la acción de amparo interpuesta por el magistrado, en procura de que sea reintegrado a esa sala, que conoce asuntos laborales, de tierra y administrativo, luego que el Pleno de la SCJ dispuso su traslado a la Segunda Sala, que conoce la materia penal.

Con esta decisión se le otorgó un plazo de 30 días calendarios, a contar a partir de la fecha de la notificación de la sentencia, para que el Pleno de la Suprema cumpla con el mandato, y se le impuso el pago de una astreinte de RD$10,000.00 por cada día de retardo en la ejecución de la decisión contra el Pleno de la SCJ, a favor del magistrado Moisés Alfredo Ferrer Landrón, el cual empezará a ser contado a partir del vencimiento del plazo de los 30 días otorgados para que sea ejecutado el fallo.

Llama mucho la atención el hecho de que la decisión no fue adoptada a unanimidad de los magistrados que componen el pleno del Tribunal Constitucional, contando con un voto salvado del Magistrado Manuel Ulises Bonnelly Vega, y el voto disidente del Magistrado José Alejandro Vargas Guerrero, estableciendo este último, que el recurso interpuesto por el juez Moisés Ferrer, no debió ser acogido, sino declarado inadmisible, y, en consecuencia, confirmar la sentencia núm. 0030-03-2021- SSEN-00121, de fecha 5 de abril de 2021, dictada por la Segunda Sala del Tribunal Superior Administrativo (TSA).

El magistrado Vargas Guerrero, en su extenso voto disidente hace una explicación muy detallada de los diferentes puntos en los cuales difiere con la decisión adoptada por la mayoría de los jueces que componen el plenario del TC, indicando incluso que con esa decisión el máximo órgano garante de velar por el fiel cumplimiento de la Constitución, motiva inferencias que alientan tesis de que en el caso ocurrente el Tribunal Constitucional desbordó el juicio de constitucionalidad en sus ponderaciones, obviando que es un órgano extra poder, dotado solamente de un carácter interpretativo, sin contar con la habilitación legítima para asumir competencias propias de otros poderes del Estado.

Por otra parte, Vargas afirma en su voto, que el TC ha declarado la inadmisibilidad en casos con fácticos similares a éste, por considerar que la jurisdicción contencioso administrativa es la vía idónea para el conocimiento de dicha acción. Entendiendo el magistrado, que los precedentes, que en ese mismo sentido ha dictado, esa Alta Corte, son aplicables en este tipo de casos, y en la especie, se trata de situaciones similares concernientes a perseguir la anulación de un acto administrativo vinculado al ejercicio de la función judicial, por tanto, tales cuestionamientos corresponde examinarlos y valorarlos a la jurisdicción contencioso administrativa, previo apoderamiento de un recurso contencioso administrativo, el cual constituiría la vía efectiva en este caso, tal y como fue decidido por el Tribunal Superior Administrativo.

Por otra parte, refuta la justificación que expresan los demás jueces, sobre la idoneidad del amparo bajo el fundamento de que no se garantiza el derecho al recurso y al juez imparcial, aclarando el Magistrado Vargas, que, para salvaguardar dichas garantías, en el sistema judicial se encuentran las figuras de la inhibición y la recusación, las cuales permiten que cambie la integración de las salas. Precisando, que, en este sentido, la Ley 821-27, sobre Organización Judicial y sus modificaciones establece mecanismos para garantizar la imparcialidad de las decisiones de los diferentes tribunales del Poder Judicial, incluyendo la Suprema Corte de Justicia.

Finalmente, Vargas Guerrero, indica que atendiendo a la motivación de la sentencia TC/0364/21, se le añadió a los artículos 4 y 5 de la Ley núm. 25-91, no sólo la facultad, competencia o habilitación al Pleno de la Suprema Corte de Justicia de poder realizar movimientos entre las salas, sino también los requisitos para ello, particularmente, la necesidad de consentimiento. Auto habilitándose de esa forma el Tribunal Constitucional, para rebasar su competencia interpretativa e internarse en la esfera del legislador; ya que según explica el Magistrado Vargas, el juez Moisés Ferrer no planteó una excepción de inconstitucionalidad, por lo que no se explica cómo el TC, suple una pretendida omisión legislativa, cuestión ajena al amparo y más propia de una acción de inconstitucionalidad y su correspondiente tipología de sentencias, específicamente, una sentencia interpretativa aditiva.

Antecedentes del Conflicto

El magistrado Moisés Alfredo Ferrer Landrón interpuso una acción de amparo bajo el alegato de que el Pleno de la SCJ y su presidente Luis Henry Molina Peña violaron su derecho y garantía fundamental a la inamovilidad judicial, los principios de supremacía judicial, principio de seguridad jurídica, previsibilidad, certeza administrativa e independencia judicial, al momento de decidir su traslado como juez miembro de la Tercera Sala a la Segunda Sala de esa Alta Corte sin su consentimiento.

El cambio de sala del juez fue dispuesta en la sesión número 7/2021, celebrada el 25 de marzo del año 2021.

La acción de amparo fue declarada inadmisible, de oficio, por la Segunda Sala del Tribunal Superior Administrativo (TSA) mediante Sentencia núm. 0030-03-2021- SSEN-00121, de fecha 5 de abril de 2021, por la existencia de otra vía judicial efectiva, en virtud de lo dispuesto en el artículo 70.1 de la Ley núm. 137-11, Orgánica del Tribunal Constitucional y los Procedimientos Constitucionales.

Tanto la SCJ como el magistrado recurrieron esa sentencia ante el Tribunal Constitucional, que declaró inadmisible el recurso interpuesto por la SCJ, y acogió el del magistrado Ferrer Landrón.

Por Dr. Amín Cruz
Diario Azua / 18 octubre 2021.-

“La pandemia ha dejado en evidencia la necesidad de construir una agenda de salud pública con una perspectiva integral e integrada”

La prioridad sigue siendo controlar la crisis sanitaria con un enfoque integral y acelerar los procesos de vacunación contra el COVID-19, dicen dos agencias regionales de la ONU, recordando que la pandemia ha costado más de 1,5 millones de vidas en América, Debemos ser solidarios y entender a la salud como parte de la economía.

En América Latina y el Caribe vive el 8,4% de la población mundial; sin embargo, es una región que acumula la quinta parte de los casos de COVID-19 y el 30% de las muertes por esa enfermedad (1,5 millones), además de que su economía ha sido la más afectada por la pandemia, con una contracción del 6,8% de su Producto Interno Bruto en 2020.

Estos datos hacen evidente la necesidad de construir una agenda de salud pública integral “que reconozca la interdependencia entre las dimensiones sanitaria, social, económica y ambiental”, subraya un informe conjunto de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) publicado este jueves.

El estudio La prolongación de la crisis sanitaria y su impacto en la salud, la economía y el desarrollo social insta a los gobiernos de la región a acelerar los procesos de vacunación, transformar los sistemas de salud, fortalecer la inversión pública y consolidar Estados de bienestar para controlar la crisis sanitaria en el corto plazo y avanzar hacia una recuperación con igualdad y sostenibilidad ambiental, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La prioridad sigue siendo controlar la crisis sanitaria desde un enfoque integral y mediante la aceleración de los procesos de vacunación de la población, apuntan los organismos.

En la conferencia de prensa virtual de presentación del documento, la secretaria ejecutiva de la CEPAL hizo hincapié en la prolongación de la crisis sanitaria. “La crisis persiste”, dijo, “hemos transitado desde la emergencia en 2020 a la crisis sanitaria prolongada en 2021”, aludiendo al repunte económico proyectado para este año y el próximo (5,9% y 2,9%, respectivamente), que no conseguirá que región se coloque en el nivel previo a la pandemia.

“El año pasado dijimos que sin salud no hay economía y hoy reiteramos que sin salud no habrá recuperación económica sostenible”, puntualizó Alicia Bárcena.

En este sentido, subrayó la importancia de fortalecer la capacidad de la región para producir vacunas y medicamentos y superar la dependencia externa que se enfrentó durante esta pandemia.

La pandemia de COVID-19 hizo evidentes las limitaciones de los países del bloque para el abastecimiento de vacunas y medicamentos, y probó las debilidades de los sistemas de salud, la desigualdad frente al acceso a atención primaria universal y la carencia de una planificación anticipatoria.

Además, la falta crónica de financiamiento a la investigación y el desarrollo tecnológico y las débiles políticas industriales impidieron desarrollar las capacidades existentes para producir vacunas oportunamente y construir un mercado de escala de medicamentos.

“El sector farmacéutico es clave para la economía, al igual que lo es la transparencia en los mercados farmacéuticos”, enfatizó y abogó por la pronta implementación del plan de autosuficiencia sanitaria para América Latina y el Caribe.

La OPS y la CEPAL indicaron que la lentitud y desigualdad de la vacunación en la región, así como las dificultades de los países para mantener medidas sociales y de salud pública en los niveles adecuados, son consecuencia directa de la debilidad estructural de los sistemas sanitarios para encarar la pandemia y la prolongación de la crisis.

Actualmente, la media de población con el esquema completo de vacunación en América Latina y el Caribe alcanza un 39%, pero los números desagregados marcan una gran inequidad entre los países, con Chile y Uruguay por encima del 70%, y 25 de los 49 países y territorios de la región sin llegar al 40%.

El informe da cuenta también de la falta de acceso a los servicios de salud que ha padecido gran parte de la población debido a la saturación de los sistemas sanitarios por la pandemia. Según datos oficiales, en 2021 un 35% de los países habría registrado algún tipo de interrupción en la provisión de servicios integrados de salud, lo que llegó a un 55% en el caso de los países que declararon interrupciones en servicios prestados en el primer nivel de atención.

Frente a este escenario, Bárcena recalcó que es imperativo entender la salud como parte de la economía y trabajar en la construcción de sistemas sanitarios “universales, solidarios y resilientes”, lo que requiere inversiones públicas y privadas.

“Necesitamos que todos los actores de la sociedad se incorporen. (…) Esto nos incumbe a todos”, puntualizó la directora de la Organización Panamericana de la Salud, haciendo eco a las declaraciones de Bárcena.

Carissa Etienne citó las enormes desigualdades imperantes en el mundo y específicamente en la región como “el motor de la pandemia” y sostuvo que para salir de esta crisis se precisa un enfoque holístico que cimiente un desarrollo sólido capaz de capear con éxito la próxima pandemia.

“Espero con ansias el día en el que los gobiernos de todos los países acepten su responsabilidad con la salud y el bienestar de sus pueblos, el día en que se enfoquen en los grupos con mayor necesidad de igualdad y desarrollo social, porque no podremos alcanzar un desarrollo real si no garantizamos que nadie se quede atrás, sobre todo los más pobres y desfavorecidos”, acotó.

Etienne aseveró que mientras llega ese día, hará falta vigilar cómo se utilizan los recursos públicos y sumar fuerzas con el sector privado, la sociedad civil y todos los actores políticos, económicos y sociales.

“Espero ansiosa el día en que haya solidaridad, cuando esta región y sus países se unan y reconozcan que la salud de todos está cimentada en la salud de cada uno de ellos y de cada uno de sus habitantes”, manifestó.

La titular de la OPS expresó estar convencida de que sólo con solidaridad la región podrá salir airosa del empantanamiento generado por la pandemia e impulsar un desarrollo que beneficie a todos sus habitantes.

Entre las recomendaciones de los organismos aparecen un enfoque intersectorial en las políticas de salud, fortalecer la equidad en la salud, la sostenibilidad financiera y el papel del Estado, acelerar la vacunación, mantener políticas fiscales expansivas y fortalecer la inversión pública.

“Es hora de transformar los sistemas de salud de América Latina y el Caribe con base a un enfoque de atención primaria de salud para acelerar la recuperación”

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, CEO presidente fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Padre embajador del Periodismo Latinoamericano, residente en New York.

Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 18 octubre 2021.- 

La República Dominicana es uno de los países más avanzados de América Latina y el Caribe en cirugía plástica, estética y reconstructiva.

La afirmación es del reconocido cirujano plástico dominicano, doctor Orlando Vargas, afirmando a la vez que el país tiene cirujanos plásticos y estéticos formados en diferentes puntos del mundo como Estados Unidos, Francia, Brasil, Venezuela, Colombia y muchas otras naciones.

Aseveró que los quisqueyanos y especialmente los turistas pueden confiar plenamente en el sistema dominicano de intervenciones que se practican.

“RD está colocada en estos momentos como uno de los principales países de destino en materia de turismo de salud enfocado específicamente en cirugía estática por encima de muchos países que estuvieron por largo tiempo enfocados en esta materia”, dijo el director del Hospital General Vinicio Calventi.

El doctor Vargas Almonte, invitado por la filial de la Asociación Dominicana de Prensa Turística (ADOMPRENTUR), que preside Luciano Vásquez, al ofrecer una rueda de prensa en el restaurant 809, en el Ato Manhattan, expresó que el turismo común ha bajado mucho, durante la pandemia, sin embargo, se ha reactivado y crecido el turismo de salud, sentenció.

Precisó que ese crecimiento está enfocado en diferentes puntos: cirugías cardiovasculares, con centros de alta tecnología donde personas de diferentes partes del mundo van allí a recibir los tratamientos sin dejar de lado la parte odontológica que ha crecido muchísimo, dándoles servicios a todos los dominicanos residentes en el exterior y a las personas que lo requieran.

Nosotros hace ya semanas que hemos abierto un diálogo sobre el enfoque al crecimiento del turismo, y la RD es uno de los principales de América Latina donde se realizan con alta calidad procedimientos de cirugías estéticas”, manifestó Vargas Almonte, quien también ejerce en la torre profesional Corazones Unidos en Santo Domingo.
Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 18 octubre 2021.-

Las nuevas cifras del Departamento de Salud de esta ciudad indican que los neoyorkinos durante la pandemia del Covid-19 han tenido más relaciones sexuales.

Según el Reporte de Datos de Vigilancia, del 2019 al 2020, las tasas de sífilis primaria y secundaria aumentaron un 9% para los hombres y un 24% para las mujeres, mientras que las tasas de gonorrea aumentaron 5% para las mujeres y disminuyeron un 19% para los hombres.



Solo hubo una disminución de contagios de la clamidia, en un 29% en los hombres y un 23% en las mujeres.



El Departamento de Salud de la Gran Manzana insta a los neoyorquinos a retomar la práctica de hacerse pruebas rutinarias

“Sabemos que las infecciones de transmisión sexual han continuado durante la emergencia de salud pública del Covid-19, sin embargo, muchos neoyorquinos no se sometieron a pruebas de rutina el año pasado”, dijo el comisionado de Salud, Dr. Dave Chokshi.

Recordó la importancia de también hacerse las pruebas de VIH y otros servicios de atención de la salud sexual.

En un comunicado, las autoridades recordaron que la clamidia, gonorrea y la sífilis son comunes y curables; sin embargo, si no se tratan, pueden producir efectos duraderos en la salud, como infertilidad y dolor pélvico crónico. La sífilis puede causar pérdida visual y auditiva, demencia y parálisis.

Las personas pueden buscar ayuda en las Clínicas de Salud Sexual del DOHMH sin cita previa, a bajo costo, o sin costo para personas mayores de 12 años, independientemente de su estatus migratorio. No es necesario el consentimiento de los padres.

Los interesados pueden visitar la página web: nyc.gov/health/clinics

También hay servicios de telemedicina disponibles a través de la línea directa: 347-396-7959, de lunes a viernes, de 9:00 de la mañana a 3:30 de la tarde.

 

EFE  / San Sebastián /18 oct. 2021

El coordinador de EH Bildu, Arnaldo Otegi, ha mostrado este lunes su "pesar y dolor por el sufrimiento padecido" por las víctimas de ETA, que, ha afirmado, "nunca debió haberse producido".

Otegi y el secretario general de Sortu, Arkaitz Rodríguez, han leído una declaración "solemne", según han anunciado en la convocatoria a los medios de comunicación, en sendos atriles preparados bajo la escalinata del Palacio de Aiete en San Sebastián, el mismo escenario en el que se celebró, hoy hace diez años, la Conferencia de Aiete, a la que siguió dos días después el anuncio del fin de la violencia de ETA.

domingo, 17 de octubre de 2021

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 17 octubre 2021.-

El expresidente de la República, doctor Leonel Fernández, afirma que la inflación dominicana es una de las más altas de la región de América Latina y el Caribe. El exmandatario explica que la política de expansión monetaria del Banco Central constituyó la principal causa interna de inflación.

Para Fernández, una de las principales preocupaciones de la sociedad dominicana es el alza generalizada de precios que abarca los principales productos de la canasta básica familiar, combustibles y materiales de construcción.

El también presidente del partido opositor Fuerza del Pueblo, se refiere a la problemática en su artículo “Observatorio Global" de este lunes, espacio que publica quincenalmente en el periódico Listín Diario.

"En distintas encuestas realizadas en el país, se pone de relieve que una de las principales preocupaciones que afecta a distintos sectores de la vida nacional, se refiere al alza generalizada de precios, que abarca los principales productos de la canasta básica familiar, los combustibles y los materiales de construcción.", expresa.

En su análisis, el exmandatario afirma que, durante este año, el bolsillo de los dominicanos ha sido castigado severamente por el incremento de precios en artículos como el pollo, la carne de res, la cebolla, el ajo, el pan y los aceites comestibles.

Agrega Fernández que, con respecto a los materiales de construcción, los sectores involucrados en el área inmobiliaria se han mostrado alarmados ante el alza de los precios del cemento, la varilla y la madera, que muestran incrementos por encima de un 50 por ciento de su costo original.

"De conformidad con cifras oficiales, la inflación interanual de mayo del 2020 a mayo de este año llegó a un punto máximo de 10.48 por ciento", sostiene.

Según el exmandatario, no resulta claro por qué la inflación ha sido mayor en la República Dominicana que en la generalidad de los países de América Latina y el Caribe. Afirma, al respecto, que, de acuerdo con un informe del Fondo Monetario Internacional, en la actualidad la inflación en nuestro país es mayor que en Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Nicaragua y Panamá.

"Si bien es cierto que hay factores externos o importados que provocan la inflación o alza de precios que actualmente afecta la economía dominicana, resultan, en cambio, insuficientes para explicar por qué estamos entre los principales países de América Latina y el Caribe en lo concerniente a la inflación", dice Fernández plantea que, en su informe de septiembre de este año, el Banco Central informa que la inflación ha empezado a bajar. En opinión del exgobernante, ese descenso coincide con lo que la propia institución financiera estatal expresa en el sentido de que ha iniciado un plan ordenado de normalización monetaria mediante el retorno gradual de los recursos otorgados a través de las distintas facilidades de liquidez.

"Ocurre, sin embargo, que ese mismo argumento pone de relieve que el Banco Central, mediante su política monetaria expansiva, inevitable en su momento para estimular la recuperación económica, por su magnitud, se constituyó en la principal causa interna de inflación.”

Sostiene que aunque se afirma que esa inflación o alza de precios está disminuyendo, todavía para el pueblo dominicano, que va a los colmados y a los supermercados, resulta excesiva, y en todo caso, muy por encima de la meta inflacionaria del propio Banco Central.


Asamblea con dirigencia nacional busca coordinar trabajos de afiliación nacional

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 17 octubre 2021.-

El presidente de la Fuerza del Pueblo, Leonel Fernández, encabeza este domingo una reunión con los coordinadores y enlaces provinciales de todo el país, para dar seguimiento al plan nacional de afiliación que lleva a cabo la organización.

La reunión que se desarrollará en el auditorio de la Casa del Pueblo Johny Ventura, es una actividad de trabajo para seguir desarrollando los procesos de juramentación de los miles de personas que cada día solicitan que Fernández visite su ciudad para oficialmente venir a la Fuerza del Pueblo.

Luego del recorrido realizado por Estados Unidos donde realizó 17 juramentaciones que él mismo calificó de exitosas, el presidente de la Fuerza del Pueblo retomó los trabajos de afiliación y organización en el territorio nacional, la pasada semana tomando juramento a 118 generales retirados, de diferentes instituciones castrenses.

La asamblea donde participa toda la dirigencia que coordina y enlaza las distintas ciudades iniciará a las 10 de la mañana de este domingo en su local de la Benito Monción 253, en el sector de Gascue.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 17 octubre 2021.-

El doctor Eddy Olivares que constituyen un retroceso las propuestas de la Junta Central Electoral (JCE), de renunciar a organizar, fiscalizar y supervisar las convenciones y primarias de los partidos políticos, así como la de eliminar el voto preferencial.

Entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, pidió a la JCE retirar sus propuestas de modificación en ese sentido, a la Ley 33-18 de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, sometida al diálogo nacional convocado por el presidente Luis Abinader.

Considera que esas sugerencias impactarían los procesos internos de las organizaciones políticas, situación por la cual instó a la JCE proceder a su retiro en el marco de las discusiones de la reforma electoral.

“En ese sentido, pienso que sería una regresión, el hecho de que el órgano electoral procure no tener nada que ver con la organización de las primarias, cuando en todos los países donde se celebran primarias, son los órganos electorales los que las organizan”, puntualizó.

Olivares observó que las primarias son elecciones previas razón por la cual es importante que el órgano electoral garantice su integridad, debido a que sería muy difícil que lo hicieran los partidos políticos.

“Le sugiero, le aconsejo, que retiren esas propuestas, yo creo que es mucho más del interés de los partidos políticos y sería muy lamentable la posibilidad de que se eche para atrás un paso de avance que había tenido la democracia”, recalcó.

El ex magistrado de la JCE aseguró que la garantía de la democracia interna de los partidos políticos es un mandato constitucional, porque cualquier evento interno debe ser democrático y transparente.

“En ese sentido, el órgano electoral es el garante fundamental y no debe rehuir una responsabilidad que va con las primarias, pero tampoco renunciar a la participación y la fiscalización de otros tipos de procesos electorales, eso yo creo que es incorrecto, deberían retirarlo”, insistió.

Olivares dijo que si alguien pudiera plantear un tema de este tipo deberían ser los propios partidos políticos, los cuales fueron quienes reclamaron que la JCE se encargara de organizar los procesos internos.

“De ninguna manera la sociedad debería aceptarlo, porque las primarias, precisamente, se hacen para garantizar que las elecciones se hagan democráticamente y que las cúpulas partidarias no se apoderen de los cargos de elección popular”, subrayó.

En ese sentido, aclaró que no se trata solamente de las candidaturas presidenciales, sino de todas las que tienen que ver con cargos de elección popular.

Indicó que el voto preferencial es un tema interés de los partidos y de la sociedad, por lo con su propuesta de eliminación por parte de la JCE envía un mensaje de no querer afrontar el desafío de organizar unas elecciones.

El miembro de la Dirección Ejecutiva del Partido Revolucionario Moderno (PRM) afirmó que es conveniente que las reformas electorales se hagan en el primer año, después de las elecciones.

“Si se hacen un año después de pasar las elecciones, entonces los intereses y todas estas cosas, hacen que las reformas no tengan la calidad necesaria como pasó en el año 2018, que ya estábamos en medio de la precampaña electoral y cada líder tenía su papelito con los artículos preferidos que querían que aparecieran en la Ley de Partidos”, adujo.

Especificó que una situación similar se originó con la Ley Orgánica del Régimen Electoral, lo cual generó ese tipo de improvisación que originó que la norma saliera hasta con faltas ortográficas, hechos que deben evitarse propiciando que esas reformas se realicen temprano.

Planteó que la reforma a la Ley del Régimen Electoral y la de los Partidos y Agrupaciones Políticas están incluidas en la discusión de las reformas propuestas en el diálogo convocado por el presidente Luis Abinader.

“Pienso que es importante que la reforma que se vaya a hacer, en lo que tiene que ver con las dos leyes a la que hemos hecho referencia, debe hacerse a más tardar en los próximos seis meses para que tenga efecto para las elecciones próximas”, acotó.

“Los jóvenes de 16 y 17 años deben votar”

El ex magistrado de la JCE, Eddy Olivares, consideró que en una reforma constitucional debe aprovecharse para tomar en cuenta que los jóvenes de 16 y 17 años tengan el derecho al voto, porque cuentan con raciocinio para ejercer ese derecho, además de que se permita el voto de los militares y policías.

Entiende que el voto de los menores de 16 y 17 años los ayuda a iniciar temprano el proceso de su consagración como ciudadanos y contribuye a que se adopten mejores y más convenientes políticas públicas a favor de los más jóvenes

“De hecho, el artículo 21 de la Constitución de la República permite votar a quienes no hayan cumplido 18 años, siempre que estén o hayan estado casados”, argumentó.

El ex fiscal de la provincia de Santo Domingo entiende que en esta era de la información la mayoría de los jóvenes de 16 y 17 años están tan o mejor informados que los mayores de 18 años.

“Debería evaluarse la posibilidad de que los jóvenes de 16 años, que ya están sumamente informados sobre el tema político y de la administración, para que se incluya la posibilidad de puedan ejercer el voto, es un tema que también sería interesante discutirlo en una reforma constitucional”, significó.

Planteó que el diálogo para discutir las reformas, convocado por el presidente Luis Abinader, es una tarea muy importante que tiene el liderazgo político, el sector empresarial y la sociedad civil.

“El PLD pidió una dispensa a la JCE”

El doctor Eddy Olivares afirmó que el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) solicitó a la Junta Central Electoral que le otorgue una dispensa para promocionar y celebrar sus primarias internas para elegir al candidato presidencial de cara al 2024.

Sostuvo que se debe cumplir con el mandato de la ley, porque la JCE no tiene potestad para darle esa dispensa al partido morado.

“Es la ley, la que determina el período para la precampaña electoral y lo que ellos le han pedido, la Junta no está en capacidad de complacerlos, aunque se pongan de acuerdo todos los partidos, tendrían que modificar la ley”, significó.

Adelantó que el PRM no violentará el mandato de la ley con una precampaña antes de lo dispuesto por la norma y que nadie está haciendo campaña de cara a los comicios del 2024.

Asimismo, dijo que nadie en la organización opositora ha planteado actualmente aspiraciones con miras a las próximas elecciones.
Por Araceli Aguilar Salgado
Diario Azua / 17 octubre 2021.-

“Las mujeres rurales representan la columna vertebral de numerosas comunidades, pero siguen enfrentándose a obstáculos que les impiden desarrollar todo su potencial. La agricultura supone casi un tercio del empleo de las mujeres en todo el mundo.” António Guterres

El 18 de diciembre de 2007, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas estableció el día 15 de octubre como el Día Internacional de las Mujeres Rurales con el objetivo de reconocer a la mujer rural por su contribución en el desarrollo rural y agrícola, la erradicación de la pobreza y la mejora en la seguridad alimentaria.

En la declaración inicial, la organización hace un llamamiento a los estados miembros para mejorar la condición de las mujeres rurales, prestando atención a sus necesidades, y también para empoderarlas en el ámbito social, económico y político.

Según cifras de la ONU, las mujeres rurales conforman un 43% de la mano de obra agrícola, y en su trabajo diario de labrar la tierra y plantar semillas están contribuyendo a asegurar la alimentación de sus comunidades, así como la de proporcionar alimentos a naciones enteras.

Si bien las mujeres juegan un papel extremamente importante en la agricultura y sobre todo en la seguridad alimentaria de sus hogares y comunidades, en el acceso y control de los recursos productivos se enfrentan a una importante brecha. Las mujeres tienen menos tierra, de peor calidad y su tenencia muchas veces es insegura. Esta inequidad es un obstáculo para el manejo sostenible de recursos naturales y para el desarrollo rural.

Es por ello que las mujeres y las niñas rurales influyen en una gran parte en gran medida en la agricultura; la seguridad alimentaria y la nutrición; la tierra y la gestión de los recursos naturales, y en el trabajo no remunerado y de cuidado doméstico. Lamentablemente son precisamente ellas las más afectadas cuando los recursos naturales y la agricultura se ven amenazados.

Por otro lado, a mujer campesina también se dedica a la colecta de combustibles actividad que puede llevar hasta cinco horas al día. Cocinar con combustible sucio puede causar problemas de salud crónicos, e incluso la muerte. En los países donde se depende mayormente de combustibles como carbón, leña, estiércol o residuos vegetales para cocinar, las mujeres representan 6 de cada 10 muertes prematuras debido a la contaminación del aire de en la vivienda.

Desafortunadamente, pese a que las mujeres y niñas rurales son las encargadas de influir en la agricultura, la seguridad alimentaria, la tierra y al desarrollo agrícola y rural, son quienes sufren de manera desproporcionada los múltiples aspectos de la pobreza, y pese a ser tan productivas y buenas gestoras, no disponen del mismo acceso a la tierra, créditos, materiales agrícolas, mercados o cadenas de productos cultivados de alto valor.

Ellas tampoco disfrutan de un acceso igualitario a servicios públicos, como la educación y la asistencia sanitaria, no obstante, pese a su trabajo y productividad, tiene muy poco o ningún acceso a la tierra, a los materiales agrícolas, créditos, mercados, etc., tal como lo tiene el sector masculino que se dedica a realizar el mismo trabajo. Además, tampoco cuentan con un acceso equitativo a la educación, capacitación, infraestructuras y servicios como el agua.

Sufren de discriminación en cuanto a participación política dentro de sus comunidades y sus labores no tienen remuneración o son menores a las de sus homólogos. Es decir, se encuentran desasistidas y en peores condiciones que las mujeres urbanas y que los hombres del campo.

Es por ello que se hace necesario apoyarlas y crear políticas destinadas a mejorar su situación en todos los ámbitos.

Si bien el camino aún es largo, estamos avanzando juntos y con paso firme.

El Estado ahora tiene normas formales que reconocen la igualdad de la mujer y el hombre

“Los derechos de la mujer son derechos humanos. Sin embargo, en estos tiempos tan difíciles, a medida que nuestro mundo se vuelve más imprevisible y caótico, los derechos de las mujeres y las niñas se ven reducidos, limitados y revocados. El empoderamiento de las mujeres y las niñas es la única forma de proteger sus derechos y garantizar que puedan alcanzar todo su potencial”.

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Presidenta del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.

 

LIDOM
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 17 octubre 2021.-

El resultado fue lo de menos. Lo importante es que ya los Tigres del Licey tienen a su manager en las prácticas. Y que lo que vio le gustó.

“Estoy contento de ser parte de un grupo que tiene el potencial de ser especial”, expresó Tony Díaz luego del partido de entrenamiento frente a los Leones del Escogido en las facilidades de los Yankees de Nueva York.

“Me llena de emoción estar aquí. Se ha hecho un trabajo excepcional desde el primer día de los entrenamientos hace ya semana y media”, agregó Díaz, quien viene de ser el coach de tercera base de los Mellizos de Minnesota.

Emilio Bonifacio y Dawel Lugo pegaron jonrones en el encuentro que terminó con marcador de 5-2 a favor de los Leones.

“Vimos muchos puntos luminosos, como los turnos de Bonifacio (Emilio), Hanley (Ramírez), Asencio (Yeisson) y el joven Rosario (Jeisson). El pitcheo también lo hizo bien con Garcés (Frank) y Cabrera (Mauricio)”, agregó el manager de los Tigres.

Dijo que tanto él como el cuerpo técnico que le acompaña van a dar lo mejor que cada uno día a día y que ese es el espíritu, la emoción y el entusiasmo que esperar transmitir a los jugadores

 

LIDOM
Boca Chica, Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 17 octubre 2021

Los Leones del Escogido contaron nuevamente con una gran labor monticular en una blanqueada por 5-0 sobre las Estrellas Orientales, durante un partido disputado en la academia de los Orioles de Baltimore en el complejo Baseball City.

La marca del Escogido en los partidos de exhibición es de 3-0, con dos de los triunfos por la vía de la blanqueada. Los lanzadores de los Leones apenas han permitido dos vueltas en 27 innings.

Esta vez abrió el cubano Yoen Socarrás, quien en 3.0 entradas permitió 1 solo hit y ponchó a 3. Ramón García tiró un inning de un ponche y Yadier Hechavarria, invitado fuera de roster, completó 2.0 episodios de un hit y dos ponches, para apuntarse el triunfo.

Luego de Hechavarría, Diego Cordero, Felipe Tejada y Rhiner Cruz trabajaron un episodio de un ponche cada uno.

A la ofensiva sobresalió Aderlin Rodríguez, con actuación de 2-1 con boleto y empujada, mientras que Michael Beltré anotó una, bateó de 2-1 y se estafó dos bases.

Jonathan Guzmán y Joseph Rosa se fueron de 2-1 con una anotada cada uno, en tanto que Dariel Gómez y Eliezer Álvarez finalizaron de 1-1 con empujada por cabeza.

El próximo encuentro de fogueo del Escogido será este lunes a las 11:00 de la mañana contra las Águilas Cibaeñas en el estadio Cibao.

 

LIDOM
Santiago, Rep. Dom. / Diario Azua / 17 octubre 2021

Félix Fermín, manager de las Águilas Cibaeñas anunció que el grueso de jugadores nativos e importados que estarán en roster para el inicio de la campaña se unirán al equipo a partir de este lunes cuando jugarán los primeros partidos de pretemporada camino al torneo de béisbol invernal que arranca el 27 de este mes.

El dirigente de los campeones nacionales y caribeños, adelantó que contará a partir de la próxima semana con un grupo de dieciocho lanzadores para definir el staff de abridores y relevistas.

Indicó que inmediatamente se presenten los restantes jugadores importados, dará a conocer la rotación de lanzadores abridores y su posible alineación para el choque inaugural de la contienda.

Confirmó que han podido contar con una serie de jugadores importantes en los entrenamientos con los cuales contará a partir del inicio de la temporada.

Calificó de impresionante la forma en que ha lucido el prospecto Alexander Canario, primer pick de las Águilas en el sorteo de jugadores novatos de este año.

De igual manera Fermín destacó la presencia de Orlando Calixte, un veterano que dará profundidad al conjunto cibaeño y quien se integró este viernes a las prácticas.

También resaltó la presencia en los entrenamientos del veterano Zoilo Almonte, quien a su juicio será una pieza importante como bateador de respeto en el medio de la alineación aguilucha.

Fermín, significó que a partir de ayer se reintegró el catcher Julio Rodriguez que había tenido molestias con la muñeca izquierda, de la que fue operado anteriormente.

Adelantó que Rodriguez estará listo para el lunes cuando enfrente en el estadio Cibao a los Leones del Escogido en los partidos de pretemporada.

“Es importante tener a todos los jugadores importados aquí para conformar el equipo que tendremos para comenzar la temporada y este domingo se unirán cinco más al conjunto y ya sumaremos siete”, dijo.

Félix Fermín fue entrevistado vía Zoom, por la prensa nacional en el encuentro diario que organiza la Dirección de comunicaciones y prensa del equipo.