Titulares

Publicidad

domingo, 17 de octubre de 2021





Por Claudio Acevedo
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 17 octubre 2021.-

El Presidente Luis Abinader se reunió con los dirigentes gremiales del sector agropecuario, cuyas demandas de restablecer en sus puestos de trabajo a ochocientos agrónomos cesanteados fueron acogidas así como otras reivindicaciones laborales planteadas,

Durante el encuentro con los profesionales agrícolas, el más alto mandatario de la nación se comprometió a también a refrenar los despidos arbitrarios, cometidos en violación de los derechos y en desconocimientos de los méritos y trayectoria profesional de los agrónomos.

Con la medida de reponer a los técnicos y profesionales cancelados, el gobierno empieza a devolver la paz, la armonía y la tranquilidad a la gran familia agropecuaria, las cuales estaban siendo saboteadas por la insensatez y la arbitrariedad.

En este sentido, los representantes gremiales elogian el ambiente de apertura, el canal de comunicación directo y las buenas perspectivas que se abren en la gestión de los asuntos agropecuarios.

En dicha reunión con el presidente del país, fue notoria la ausencia de las autoridades agropecuarias, las cuales han encaminado sus pasos en una dirección diferente al espíritu y el sentir del presidente.

El referido encuentro se caracterizó por la distensión, la voluntad de diálogo y la buena disposición de corregir y resolver. El Presidente estuvo acompañado de su asistente personal, Miguel Vásquez Peña, quien fue instruido para coordinar y llevar a efecto los acuerdos y preacuerdos de la reunión.

La comitiva que se reunió con el primer mandatario, estuvo integrada por el presidente de la Asociación Nacional de Profesionales Agropecuarios (ANPA) Ing. Agrón. Danilo Severino, el Presidente del Colegio Dominicano de Médicos Veterinarios (COLVET) Dr. Félix Flores y el Secretario de Asuntos Laborales de la ANPA Ing. Agrónomo Ramón Mejía.

Todos coincidieron en reconocer la actitud positiva y receptiva del presidente Abinader, resaltando la fe y la confianza de los agrónomos en la palabra empeñada del jefe de Estado, quien adelantó en lo inmediato el otorgamiento de pensiones a decenas de agrónomos que fueron despedidos cuando estaban a punto de cumplir el tiempo requerido para ello.

Finalmente, los profesionales agrícolas conminaron a las autoridades del sector a cambiar de proceder y a moverse en la onda del presidente, para que encajen adecuadamente con los objetivos del Gobierno, mostrándose flexibles, abiertas y dialogantes.


Por Araceli Aguilar Salgado
Diario Azua / 17 octubre 2021.-

“Los viajes en carretera son como tener alas. Nos podemos detener en cada pueblo y aprender sus historias y cuentos, sentir la tierra y el espíritu de cada uno. Y luego las convertiremos en parte de nuestra propia historia que llevaremos con nosotros, por siempre”. Victoria Erickson.

El Día Mundial de la Carretera nació en 2018 por iniciativa de dos españoles: Juan José Potti y Francisco José Lucas.

Con ella buscaban cubrir una necesidad, la referencia a un elemento de movilidad universal que hasta entonces no contaba con su día propio en el calendario. En este sentido, el objetivo es crear un espacio donde volcar los sentimientos que genera la carretera y dotarlo de valor con experiencias, ideas, emociones y referencias particulares a la carretera.

No se trata de reclamar inversiones para la construcción o para la conservación de carreteras, sino de concentrar puntos de vista y demostrar la importancia que tiene la carretera en nuestras vidas. Queremos ir al lado más humano, a los sentimientos y a las emociones que vivimos en la carretera. En definitiva, buscamos una participación global en redes donde se ponga de manifiesto que nada sería igual sin la carretera

A esta acción divulgativa se sumaron desde el principio particulares y entidades, entre las que cabría destacar la propia Asociación Mundial de la Carretera (PIARC), la Federación Europea de la Carretera (ERF), la Asociación Española de la Carretera (AEC), la Plataforma Tecnológica Española de la Carretera (PTC) o la asociación francesa de la carretera URF.

El objetivo de la iniciativa y de sus promotores es que asociaciones, organizaciones nacionales e internacionales apoyen en Twitter, facebook la creación de este día con la etiqueta #DiaMundialdelaCarretera, #WorldRoadDay, #diamundialdelacarretera por lo que pedimos a nuestros lectores se sumen al reto de conseguir que el hashtag sea tendencia global en las redes sociales.

Y visibilizar al máximo la carretera como infraestructura esencial, cohesionadora y al servicio de la población los 365 días del año

La fecha de esta efeméride conmemora la celebración del Primer Congreso Mundial de la Carretera, celebrado en París (Francia), entre el 11 y 18 de octubre del año 1908.

Por su parte, los principales canales utilizados para su difusión y desarrollo son las redes sociales y, en general, las tecnologías de la comunicación

Para reconocer la importancia que tienen las carreteras en las sociedades, así como rendir un homenaje a los ingenieros, constructores y operadores de infraestructura que han desarrollado estas obras de infraestructura.

Se destaca la importancia de invertir en el mantenimiento y conservación de estas estructuras de ingeniería civil, para la mejora de la calidad de vida de los usuarios que las transitan.

A continuación, mostramos algunos datos curiosos e interesantes sobre el protagonista de asfalto: la carretera.

La carretera más larga del mundo es la Panamericana, con unos 47.958 metros de longitud. Es un sistema de carreteras que une a catorce países americanos, desde la Patagonia hasta Alaska.

El primer tramo de carretera asfaltada del mundo fue construido en el año 1909 en la ciudad de Detroit (Michigan, Estados Unidos).

En el año 2020 se probó la primera carretera fotoluminiscente del mundo, en Holanda. Es un mecanismo que absorbe la luz solar durante el día y proporciona 8 horas de iluminación en la oscuridad.

En la provincia china de Henan se encuentra el túnel de Guoliang, considerada una de las carreteras más peligrosas del mundo. Fue construida de manera rudimentaria por sus habitantes ante la negativa del gobierno chino.

En la actualidad, durante el proceso de diseño de una carretera se toma en cuenta el estudio del comportamiento de los conductores y peatones.

En los Emiratos Árabes los camellos tienen prioridad de paso en las carreteras y vías.

La autopista Insterestatal I-10 ubicada en Houston (Texas, EEUU), conocida como Katy Freeway, es la autopista con más carriles del mundo ¡Algunos tramos cuentan con 26 carriles!

Mencionamos las carreteras o roadtrips más conocidas del mundo por ser de interés histórico y turístico, con elementos visuales y estructurales muy atractivos:
Transfagarasan (Rumania): fue construida en los años setenta y es considerada la mejor carretera del mundo. Con un recorrido de 90 kilómetros la ruta de esta emblemática carretera de montaña estuvo incluida en una edición del programa Top Gear.

Tail of the Dragon o Cola de Dragón (Estados Unidos): tiene 318 curvas en una longitud de 18 kilómetros y se encuentra ubicada a 1.500 metros de altura, con vistas al Great Smoky Mountains Park.

Paso dello Stevio o Passo Stelvio: (Italia): posee una altitud de más de 2.700 metros sobre el nivel del mar. Su diseño original estuvo a cargo del imperio austríaco en el siglo XIX.

Trollstigen o "La Escalera del Trol" (Noruega): ubicada al oeste de Noruega, esta carretera inaugurada en el año 1936 mide 106 kilómetros y posee 11 curvas con prolongadas pendientes de 180 grados. Forma parte de la Carretera Nacional de Noruega número 63.

Tian Men Shan Big Gate Road (China): es una carretera ubicada dentro del Parque Nacional de la Montaña de Tianmen, con una ruta de 10 kilómetros. Es considerada un sitio de interés turístico debido a sus curvas estrechas que culminan en "la puerta del cielo", un arco de piedra natural.

Peaje de Hakone Turnpike o Nürburgring japonés (Japón): esta autopista de peaje ubicada cerca del monte Fuji fue construida en el año 1960, con una distancia de 14 kilómetros.

Route 66 (Estados Unidos): esta icónica carretera de 3.940 kilómetros ha sido el escenario de innumerables largometrajes cinematográficos. Forma parte de la red de carreteras federales de Estados Unidos desde el año 1926.

Great Ocean Road (Australia): esta carretera tiene una distancia de 243 kilómetros, fue construida entre 1919 y 1932 por soldados para rendir homenaje a los caídos de la segunda guerra mundial.

Chapman´s Peak (Sudáfrica): posee una longitud de 9 kilómetros y es considerada la carretera más bonita del mundo, con paisajes de costa impresionantes. Fue culminada en el año 1922.

Filmografia sobre las carreteras A continuación mostramos algunos títulos de documentales y películas de carretera o road movies. Es un género cinematográfico, cuya trama o argumento se desarrolla a lo largo de un viaje por carretera, con un lugar de destino que representa el retorno a casa o el triunfo del héroe.

¿Sabías que las bandas sonoras de este tipo de películas se conocen normalmente como "música de ruta" o "música de carretera"? Esto se debe a su identificación con los paisajes y personajes. Disfruta de esta selección de películas escogidas, en buena compañía:

Green Book: una amistad sin fronteras (EEUU. Director: Peter Farrelly. Año 2018): un hombre italoamericano del Bronx es contratado como chofer del virtuoso pianista afroamericano Don Shirley, emprendiendo un viaje por carretera para cumplir con una gira de conciertos por el Sur de Estados Unidos.

On the Road (Francia. Director: Walter Salles. Año 2012): un neoyorquino aspirante a escritor conoce a un expresidiario, entablando una amistad que los lleva a emprender un viaje en carretera hacia el Sur.

Hacia Rutas Salvajes (EEUU. Director: Sean Penn. Año 2008): un joven recién graduado de la Universidad tiene un futuro prometedor, pero su verdadero deseo es sentirse libre. Emprende un viaje aventurero por carretera hasta llegar a Alaska.
Rebeldes con Causa (EEUU. Director: Walt Becker. Año 2007): en este largometraje cómico cuatro hombres de la mediana edad y frustrados con sus vidas cotidianas deciden embarcarse en un viaje por carretera inolvidable, en sus motocicletas Harley Davidson.

Diarios de Motocicleta (EEUU. Director: Walter Salles. Año 2005): en el año 1952 el estudiante de medicina Ernesto "Che" Guevara y su amigo Alberto Granado realizan un viaje aventurero a través de Sudamérica, en una motocicleta Norton de 500 cc destartalada.

True Romance (EEUU. Director: Año 1993): una chica y el empleado de una tienda de cómics son perseguidos por policías y mafiosos, mientras recorren todo el país por carretera para llegar a Hollywood.

Thelma y Louise (EEUU. Director: Ridley Scott. Año 1991): una esposa frustrada y sumisa y una camarera de una cafetería se unen en un viaje en carretera en busca de libertad y aventuras, con un desenlace fatal.

CrossRoads (EEUU. Director: Walter Hill. Año 1986): un adolescente que estudió guitarra clásica en Julliard conoce a un legendario músico de Blues en un asilo de ancianos, ayudándolo a escapar. Deambulan por la carretera hacia el sur, para participar en un duelo de guitarras y recuperar su alma.

National Lampoon’s Vacation (EEUU. Director: . Año 1983): un padre de familia lleva a su esposa e hijos a conocer el parque de diversiones Walley World en California, en un disparatado viaje en automóvil.

Easy Rider (EEUU. Director: Dennis Hopper. Año 1969): dos jóvenes audaces se embarcan en un viaje peculiar en sus motocicletas por carretera, atravesando el suroeste y sur de Estados Unidos para asistir al carnaval Mardi Gras, en Nueva Orleans.

La carretera no solamente es la vía por la cual llegamos de un lugar a otro, sino que puede servir como un símbolo del espíritu viajero que yace dentro de todo ser humano.

Hablar de una carretera, o de un camino, es hablar de realizar una travesía, ya sea hacia algún lugar físico o hacia alguna meta personal en las carreteras de la vida

Pedimos a nuestros lectores se sumen al reto de conseguir que el hashtag sea tendencia global en las redes sociales con etiqueta #DiaMundialdelaCarretera, #WorldRoadDay, #diamundialdelacarretera y comparta una foto en alguna carretera de su localidad o de algún viaje.

“Los viajes por carretera no se miden por kilómetros, sino por momentos, por lo que a donde quiera que vayas, ese lugar se convierte en parte de ti de alguna forma”.

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Presidenta del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.
Por Narciso Isa Conde
Diario Azua / 17 octubre 2021.-

La montaña de la reforma policial "parió un ratón", con perdón de los ratones, Tanto palabrerío presidencial prometiendo acelerar el cambio después del asesinato de Leslie Rosado y ahora recurre a nombrar un jefe policial de caverna, que compartió mucho con la SOGA en Santiago.

Del Consejo Policial y ABINADER no puede salir otra cosa q. generales como E. THEN, que ahora encabeza en PN la farsa que llaman reforma policial. Quienes sancionan y ejecutan lo aprobado en Comisión de Notable y CES son ese Consejo infectado, USAID y asesores extranjeros de Chú.

La cachaza de Abinader para allantar es antológica. Se quita presión quitando al Jefe PN anterior y pone a otro con trayectoria de espanto, confiando que la memoria colectiva esta chueca. Pregúntenle a Santiago, Navarrete y Pto. Plata sobre la conducta represiva del General THEN.

MALPICA POR QUEVEDO...el nuevo Director-Jefe de la PN Eduardo Then exhibe una trayectoria represiva en Región Norte que no tiene ni padre ni madre, que no sea procedente de la médula cultural, histórica-criminal, de ese cuerpo a disolver y reemplazar, porque es irreformable.





Por Emilia Santos Frías
Diario Azua / 17 octubre 2021.-

“La violencia es el último recurso del incompetente”, decía el profesor Isaac Asimov. Analizando que, la República Dominicana es un Estado social y democrático de derecho, es decir, que está comprometido con garantizar todos los derechos de su población; su libre ejercicio y disfrute, no se entiende cómo sus autoridades permitieron el quebrajamiento de la seguridad ciudadana y las tropelías de algunos agentes, llamados a gestionar el orden.

Nuestra población soportó 20 meses en cuarentena, debido a la pandemia de la covid-19, que gracias a Dios y a la ciencia nos mantiene en pie, porque la vacuna ha funcionado, pero durante este tiempo miles de nuestros coterráneos sufrieron trato inhumano, atropellos, y otros perecieron no por la enfermedad, sino en manos de representantes del cuerpo creado para garantizar orden ciudadano, quienes hicieron causa común con los antisociales.

La verdad es que, no hemos colapsado socialmente, porque todavía nuestra memoria nos recuerda que, pese a la creciente violencia social, que cada día nos pega fuerte, somos un pueblo noble, de gente amistosa y alegre. Resiliente aun cuando estamos llenos de temor, crece la ansiedad, y la desesperanza, por las carencias en la protección de las necesidades y derechos básicos, específicamente en los sectores vulnerables.

El confinamiento nos dejó un sabor amargo, por un lado, las tantas pérdidas humanas y materiales. Por otro, los excesos de gran parte del cuerpo del orden y de un fragmento de la población, atemorizada o no, por la enfermedad, los abusos de que fue víctima. Es este mismo fragmento que en ocasiones, desafió a los agentes, al ver violentados sus derechos fundamentales a la libertad y a la seguridad personal.

El daño hecho está, nos queda aprender de los ácidos errores y accionar políticas públicas rápidas, mediante la educación en todos los niveles. “La educación nos hará libres”, dijo el ilustre demócrata José Martí.

La República Dominicana necesita una transformación radical en sus políticas y mecanismos de salvaguarda de derechos fundamentales, estos son flácidos y poco operativos. No basta con hacer cambios en sus funcionarios, no es solo de personas, también, es necesario propiciar inclusión social; generar oportunidades, acceso, participación y respeto a la dignidad humana.

Asimismo, es tiempo de combatir con energía la pobreza, que lamentablemente, se acrecentará si se aplica la tan comentada reforma fiscal que busca subir y agregar más impuestos a una población que de por sí, está agarrotada, y hace malabares para sobrevivir económicamente.

Olvidamos que la seguridad ciudadana implica ausencia de violencia y fomento de la buena calidad de vida, y esto solo será posible mediante la pertinente y decisiva promoción y protección de los derechos humanos. Estamos a tiempo para enmendar y transformar nuestra sociedad, porque no podemos seguir permitiendo que nuestra gente tema más a los agentes policiales y “su vigilancia en lo claro”, que a la covid y a los antisociales. Es obligatoria la transformación de esa institución, el fortalecimiento de su imagen, la de sus agentes y el fiel cumplimiento del branding a nivel corporativo.

Un autor anónimo, dijo alguna vez:” ¿Qué es lo que enseñamos a nuestros hijos? Pues, les enseñamos que dos y dos son cuatro, que París es la capital de Francia. ¿Cuántos les enseñaremos, además, lo que son?”. Parafraseando al activista por los derechos civiles, Martin Luther King, la violencia crea más problemas sociales que los que resuelve. El pacifista Mahatma Gandhi, afirmaba que, “lo que se obtiene con violencia, solamente se puede mantener con violencia”.

Hasta la próxima entrega.

La autora reside en Santo Domingo
Es educadora, periodista, abogada y locutora.
Uno de los ocho paneles presentados ayer en el Foro Caribe Naranja, celebrado en el Hotel Intercontinental con la concurrencia de cientos de empresarios artísticos, intelectuales y culturales.

Los organizadores logran montar un evento sin precedentes con notable poder de convocatoria que replanteó la importancia económica de la creatividad.

Por José Rafael Sosa
Diario Azua / 17 octubre 2021.-

El Foro Caribe de Industria Culturales realizado ha redefinido el perfil integral del aspecto productivo y de emprendimiento de las industrias creativas, lúdicas y de entretenimiento, destacando su rol empresarial, valorando el trabajo de los artistas, justo en la coyuntura dominicana en la cuya intereses fiscales al parecer han puestos en su mirilla la productividad esas industrias y en especial del cine..

El evento sin precedentes, con un programa de paneles, vídeos y una cantidad impresionante de intervenciones, desarrollado en el Hotel Intercontinental, del nuevo casco urbano central de Santo Domingo, gracias a un trabajo de planificación y contactos de seis meses por parte de José Gratereaux, Arlette Palacio, Ángel Rosario y Pamela Pitizia.

La jornada fue extensa, con intervenciones que recorrieron los temas de: Espacios culturales alternativos; Ley de Mecenazgo; Diseño como transformador de la sociedad; Arte público en RD; Premios La Vara (ADECC); Santo Domingo, ciudad cultural y creativa; Instituciones e industrias creativas y Financiamientos a emprendedores creativos.

Fue la creación de un ambiente para la comunicación de artistas y gestores culturales, en la onda de un diálogo de debate de estas artes creativas: música, el cine, teatro, la literatura (en especial la infantil), las artes plásticas, partiendo de la frase del artista plástico español Domingo Zapata, quien afirma: “Sin creatividad no existimos” citado por la maestra de ceremonias, la editora de la revista Santo Domingo Times, Eveling Betancourt.

El proyecto Foro Caribe Naranja fue fundado por jóvenes empresarios José Gratereaux , Ceo de Swtich, quien agradeció a quienes corresponden al llamado y llamó a la acción de los emprendedores y Arlette Palacio, Ceo de Sip Group, quien aboga por la alianzas y detalla que el Foro Caribe Naranja busca ser ese espacio de intercambio entre los gestores y emprendedores de la industria naranja en los aspectos público y privado

También son organizadores del Foro Caribe, Ángel Rosario, director creativo de Swtich, partidario de que fortalezca el fortalecer sistema cultural creativo, apostando a la innovación y RD es la primera economía del Caribe hay que posicionarse como el hub de las industrias creativas y Pamela Pitizia, gerente general de Swtich, quien sostiene que las mujeres deben pensar en naranja, buscar mejores oportunidades y unirse en función de proyectos comunes.

Vinculados como están a agencias de publicidad, comunicación y mercadeo, crearon una línea gráfica, una página web, un estilo para entrevistas (creando una sección, La silla rosada), dispusieron de los paneles con una considerable.

Las intervenciones

En el primer panel, el cantautor Pavel Núñez destacó la importancia social y económica de la música respecto de la identidad nacional, de la que dijo debe ser reforzada porque “con el infarto de Johnny Ventura, no se infarto una persona. Se infartó el merengue”.

Pavel Núñez se reveló como el artista pensador del arte que excede su papel de cantautor de primera línea, destacó la potencialidad de la identidad musical en el marco de la identidad nacional y resaltó que el infarto a Johnny Ventura, no fue el episodio de salud de una persona. “Lo que se infartó con su muerte, fue el merengue”.

“La industria naranja triunfó hoy en nuestro país, que un millón de encuentros como este sucedan y que despertemos al valor de la cultura y sus diversos protagonistas, ya que el entretenimiento cultural y culinario es la ventana a la cual se asoma un turista antes de decidir visitarnos, por un turismo saludable y una economía más estable” afirmó Pavel.

Abogó por lograr que el entretenimiento sea concebido como una actividad productiva con la que se puede dejar de vivir , pero que además nos define por dentro, nuestra identidad como pueblo, nuestro canto, nuestro teatro, nuestros pintores y bailarines contribuyen a la misma y advierte que el rechazo al apoyo a las artes es un atentado directo a la identidad de un pueblo”.

Marianna Vargas directora de DGCINE sostuvo que el cine es cultura, es creatividad, es contar historias dominicanas y que incide en la economía naranja, siendo una de las artes más populares de la República Dominicana.

La funcionaria defendió la Ley Nacional de Cine en tanto es una solución super virtuosa para evaluar la crisis económica del país, que crea empleos y fomenta la inversión privada. Impartido por

Raeldo López, fundador Chao Café Teatro, sostuvo en el panel de Espacios culturales alternativos que estos han democratizado el acceso de los artistas porque antes solo estaban los espacios oficiales muy difíciles de dar fechas.

Consideró que es tiempo de que los artistas de la escena, la danza, el teatro, el cine, la literatura y muchos otros sectores creativos, deben pensarse a sí mismos como empresarios del entretenimiento.

“Es importante tanto el arte como el comercio del arte, por lo que se impone balancear lo comercial con lo artístico. No perder balance. Los turistas si consumen nuestro arte elevan ingresos. Que no sea solo playa, sol y playa… Sería ideal que los turistas que vengan a un teatro a ver una obra en su idioma, que visiten nuestros museos” dijo Raeldo López.

Omar García (Angurria), en nombre de quienes realizan arte público mediante murales, dijo que esa expresión es válida si se apoya en la comunidad y esta se identifica con las obras realizadas en paredes de acceso público.

El artículo 34

El Foro Caribe Naranja se produce cuando hay asomos de abortar los avances legales y financieros de una de las industrias que con mayor impacto se ha manifestado en la sociedad, en la identidad nacional: el Cine, con la amenaza de eliminar el artículo 34 de la Ley Nacional de Cine.

Este fin de semana, los actores de la industria se reúnen en la Cinemateca Dominicana para fijar postura frente al tema.

Los patrocinadores del Foro Caribe fueron Banreservas, Banco Popular, Altice, Lantica, Pandora, Murales/Distrito/Parque/Urbano y CDN Cadena de Noticias.

Se recomienda entrar a la pagina del Foro Caribe y ver el expositivo completo de los debates en Youtube.

Enlaces:


Video completo del Foro Caribe Naranja



El PLD representa oportunidades, innovación, crecimiento y desarrollo proclaman en acto del PLD los jóvenes Junior Alexander Franco Pacheco y Alexa Sánchez

San Cristóbal, Rep. Dom. / Diario Azua / 17 octubre 2021.-

Junior Alexander Franco Pacheco y Alexa Sánchez, en nombre de miles de jóvenes juramentados este domingo en San Cristóbal por el presidente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Danilo Medina, proclamaron que el electorado juvenil del país prefiere a esa organización porque representa oportunidades, innovación, crecimiento y desarrollo.

“Hoy nuestra provincia se viste una vez más del color morado”, arengó Pacheco tras los saludos protocolares y el encomio a los jóvenes que al igual que él formalizaban su vinculación con el principal partido opositor; manifestando a la vez que el acto celebrado este domingo en San Cristóbal revestía mucha importancia.

El disertante narró sus inquietudes y participación desde los grupos escolares, agregando que siempre tuvo el deseo de ser parte de un partido ganador, de oportunidades, de unidad, como lo es el de la Liberación Dominicana.

“Un partido que su presidente, siendo jefe de Estado, ejecutó y realizó la mejor obra de gobierno de nuestro país”, dijo Junior Franco Pacheco concitando un prolongado aplauso de los presentes en el Club Ciro Pérez del municipio cabecera.

Sostuvo que el PLD seguirá engrosando sus filas con más jóvenes que trabajarán arduamente para que esa organización vuelva a ser gobierno en el año 2024.

Tras citar a Benjamín Franklin respecto de lo que se dice, se enseña o se hace partícipe, dijo que es el sentir de los jóvenes que junto a él ingresaban al Partido de la Liberación Dominicana.

Abundó que como joven de Yaguate se compromete a seguir aportando al país y a su municipio; concluyendo ratificando su orgullo de ser peledeísta y comprometiéndose desde ahora con el triunfo electoral de su organización, por lo que consideró el acto de juramentación como una celebración adelantada de ese logro.

En tanto que Alexa Sánchez dijo que representaba un gran honor ser portavoz de los jóvenes que se juramentaban en el referido acto y que decidieron creer y seguir confiando en el único partido que “garantiza la estabilidad y el progreso en la República Dominicana”.

Narró que siendo adolescente solicitó a su padre tener la oportunidad de hablar con el hoy presidente del Partido de la Liberación Dominicana, Danilo Medina, cuando éste desarrollaba su candidatura para la Presidencia de la República.

“Cuando se me presentó ese momento solamente le dije: A pesar de ser menor de edad estoy haciendo todo lo posible para que usted sea el próximo presidente de la República Dominicana”, exclamó la joven dirigente para referir que la respuesta de Danilo Medina fue que el voto que ella no podía dar lo canalizará a través de sus conocidos electores.

Alexa Sánchez destacó que a pesar de su entonces minoría de edad ha venido trabajando ardua y fervientemente por el Partido de la Liberación Dominicana, al que igual de Junior Franco Pacheco consideró como el que más garantiza oportunidades para la juventud.

“Nací en el PLD y hoy siendo mayor de edad no albergo la menor duda que ahora siendo presidente de comité de base estoy en el partido de las grandes oportunidades”, enfatizó la joven disertante citada en la nota divulgada por la Secretaría de Comunicaciones del principal partido opositor del país.




Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 17 octubre 2021.-

Con la asistencia de más de mil dominicanos, entre ellos escritores, poetas, artistas, profesionales, políticos, empresarios, comunitarios y ciudadanos comunes se inauguró en el Alto Manhattan, la noche de este viernes, la Primera Feria Cultural y X11 del Libro Dominicano 2021, organizada por el Comisionado de Cultura.

La misma se desarrollará los días 15, 16, y 17 y se ha dedicado al académico, escritor y sociólogo dominicano radicado en los Estados Unidos, Silvio Torres-Saillant. Dicha Feria es dedicada cada año a un escritor dominicano que resida fuera de la isla, basándose en su trayectoria, aportes a la literatura dominicana y universal.

La Comisionada Lourdes Batista destacó que hoy dejamos inaugurado esta hermosa noche, ha sido largamente esperada, tanto por los que hacemos cultura, como por los que la disfrutan y valoran. El esfuerzo puesto es en aras de que todas las actividades y programas estén a la altura de las expectativas de quienes las disfruten”, indicó.

Añadió que la misma está dedicada a uno de esos espíritus inquietos, nuestro maestro y entrañable amigo Torres Saillant, sobre cuya vida y obra estaremos realizando varias actividades y homenajes a las que les invito cordialmente.

Agradeció a la saliente ministra de cultura, y a la entrante por el apoyo incondicional al montaje del magno evento del arte, la cultura y la literatura.

El congresista estatal, AdrianoEspaillat, hablando a nombre de los padrinos resaltó el gran trabajo que viene realizando la Comisionada al frente de la institución, y alabó la dedicatoria de la Feria a quien definió como su amigo, Torres Saillant. Dedicó su título de “Padrino del Plátano” al bodeguero José Liberato, de quien recordó vendía cien plátanos por un dólar.

Asistieron al acto el asesor del Comisionado y padrino de la actividad, doctor Rafael Lantigua, el senador estatal Luis Sepúlveda; el cónsul Eligio Jáquez, profesor Juan Villar (Guanchy), el chef Amilkar Gonell y esposa, representantes de la empresa Friends & Family, el vice rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD; la vicerrectora de UNIBE; el poeta ganador del Premio Nacional de Poesía, entre otros.

Fue presentado un emocionante homenaje en pantalla gigante a varias figuras dominicanas destacadas, entre ellas al fenecido director del periódico Diario Libre, don Adriano Miguel Tejada.

El director de la Feria, abogado Javier Fuentes, ha estado coordinando desde sus inicios la organización de la actividad.

El acto concluyó con las presentaciones de la banda musical de Codocul, varios artistas y “Los Guloyas”.

El maestro de ceremonia estuvo a cargo del locutor Germán Batista, quien además es el relacionista público del Comisionado. El evento realiza en la escuela George Washington, ubicada en el 549 de la avenida Audubon con la calle 193, en el sector de Washington Heights. Las actividades empiezan a las 10 de la mañana y concluirán a las 6 de la tarde. El evento finaliza este domingo.

En foro regional, urgen eficientizar organismo, recuperar confianza perdida

Santiago, Rep. Dom. / Diario Azua / 17 octubre 2021.-

Representantes de derechos humanos, de la iglesia, el empresariado, el sector educativo y juntas de vecinos de la región Norte del país, presentaron sus propuestas para transformar la Policía Nacional, que incluyen mejor selección de los miembros, mayor grado académico y entrenamiento en manejo de conflictos.

En el Foro Regional para la Reforma Policial, celebrado en Santiago, el sacerdote Dainer Vásquez, vicario de la catedral de esa demarcación, planteó al ministro de Interior y Policía, Jesús Vásquez Martínez, y al Grupo de Trabajo para la Transformación y Profesionalización del órgano, la urgencia de capacitación continua, para eficientizar el servicio.

En tanto, el presidente del Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago, Ricardo Fondeur Victorio, dijo que esa provincia está comprometida con la transformación, por un país seguro, para lo que sugirió mejorar la educación y especializar en prevención y enfrentamiento de crisis “para recuperar parte de la confianza perdida”.

El presidente de la filial de la Comisión de Derechos Humanos en la provincia Hermanas Mirabal, Luciano Bertozzo, instó a insertar en esta reforma el manejo de la violencia de género, para aumentar la sensibilidad en los policías, tanto en el aspecto preventivo como la persecución del delito.

Para la directora regional de Educación, Marieta Díaz, es fundamental saber de dónde vienen los interesados en ingresar al organismo, más rigor con la selección, incorporarlos en politécnicos y liceos, porque los policías son un reflejo de la sociedad.

Job Peralta, del movimiento Equidad y Justicia Social, manifestó que la transformación debe empezar en la casa de los interesados, para luego ir a la sociedad, porque es en el hogar donde nace la seguridad y el bienestar. “Es un trabajo de todos para salir adelante como nación”.

Después de escucharles, el ministro felicitó al equipo que trabaja en la reforma, valoró el esfuerzo y dedicación para que en tiempo récord sea posible una transformación, dijo que por primera vez es evidente un esfuerzo serio para este propósito y que el mandatario Luis Abinader, ha establecido parámetros para que sea posible la más importante de todas las reformas.

Expresó que por muchos años la entidad fue abandonada a su suerte, sin los recursos, equipos ni salarios dignos. "No hay marcha atrás, por primera vez hay una voluntad y una decisión del presidente de la República, del Ministerio de Interior y Policía y de la propia Policía Nacional".



Al respecto, el coordinador del grupo de trabajo, Servio Tulio Castaños Guzmán, manifestó que con esta actividad crean conciencia de que una reforma policial solo es posible con la participación de la ciudadanía.

Sostuvo que luego de años de separación y choques entre la Policía y la población, diversos sectores han clamado para que “la institución más importante de la sociedad” comience a transformarse. "Estamos a la puerta de un gran cambio en el sistema de seguridad ciudadana en el país”.

La gobernadora de Santiago, Rosa Santos, saludó esta iniciativa, y afirmó que es el único gobierno que le ha prestado la atención que amerita a la Policía y a sus miembros.

Estuvieron Carlos Manuel Estrella, Juan Ramírez, Francisco José Torres, por el grupo de trabajo; la viceministra para los Gobiernos Provinciales Ángela Jáquez entre otras personalidades.
El director del FEDA, Efraín Toribio, entrega pergamino y un premio metálico a Ney Aníbal Pérez, ganador del primer lugar del concurso Gana un Premio Comiendo Plátano.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 17 octubre 2021.-

Un millón ochocientos mil unidades de plátano fueron vendidas a peso en diferentes sectores populares del Gran Santo Domingo durante la semana del consumo de la musácea, actividad organizada por el Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA).

El anuncio lo hizo el director del FEDA, Efraín Toribio, durante el concurso Gana un Premio Comiendo Plátano, en el que participaron empleados de las diferentes instituciones del sector agropecuario.

En el concurso participó alrededor de una veintena de competidores por la suma de 30 mil pesos para el primer lugar, 20 mil para el segundo y 10 mil pesos para el tercero.

El ganador del primer lugar fue Ney Aníbal Pérez, empleado de Los Comedores Económicos; el segundo Ángelo Martínez, del Banco Agrícola, y el tercer premio fue dividido entre Elvis Carvajal y Alfred Pichardo.

El objetivo de la actividad fue promover el consumo del plátano, con el que se pueden preparar diversos platos, como el tradicional mangú, mofongo, fritos maduro y verde, dulce y pastelones, entre otros.

El concurso fue realizado en el parqueo del edificio del Banco Agrícola, en el Centro de Los Héroes.

Este evento contó con el apoyo, del ministro de agricultura, Limbert Cruz; el director del Instituto Agrario Dominicano, Guillermo García; el director del INESPRE, Iván Hernández Guzmán, y el administrador del Banco Agrícola, Fernando Durán, entre otros funcionarios del sector agropecuario.

El plátano, originario de Asia Meridional, es uno de los alimentos de mayor consumo en el país y se cultiva en todas las provincias del territorio nacional. Las principales zonas de este cultivo son el Cibao Central (La Vega, Espaillat, Duarte y Hermanas Mirabal), en el Noroeste (Valverde y Montecristi) y en el Sur (Peravia, Azua, Barahona y Bahoruco).

En el país se cultivan de 850 mil a un millón de tareas de plátano anual, de las variedades Barahonero, Macho por Hembra, Macho tres Cuarto, FHIA20, FHIA21, entre otras.

El consumo de plátano en el país se estima en más dos mil millones de unidades anuales, incluyendo los que consumen las empresas de snack y se dice que en el país hay unos 50 mil productores de esa musácea.


Por Francisco Camilo
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 17 octubre 2021.-

La maestría promoción 2019-2021 en Derecho Constitucional y Procesal Constitucional de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) que coordina el maestro Trajano Vidal Potentini, ofreció su respaldo a la profesora María Elena Vásquez para presidir ProCompetencia.

El grupo de maestría hace su ponderación positiva de la profesora Vásquez, en razón de su vasta preparación académica, condiciones humanas y gran hoja de servicios. Destacando dicho grupo su agradecimiento hacia la profesora Vásquez, por haberle impartido docencia en una materia tan importante del Derecho Constitucional, como lo es Derecho Fundamental II.

Destacaron de igual modo, las cualidades de María Elena Vásquez para presidir ProCompetencia, quien además de ser directora del Centro de Estudios Constitucionales, había sido letrada del presidente del Tribunal Constitucional durante nueve años, contando con una especialidad en Derecho y Política de la Competencia, por LEAD University, Costa Rica, maestría en Derecho Constitucional y Jurisdicción Constitucional de la Universidad de Castilla-La Mancha, maestría en Diplomacia Superior, en el Centro de Estudios Diplomáticos y Estratégicos, en Francia; y una maestría en Filosofía Jurídica y Política, de la Universidad Carlos III.

Resaltaron que dentro de la experiencia laboral que goza Vásquez, está el haber sido Ministra Consejera en la Delegación de la República Dominicana ante la Unesco, en París, Francia; y secretaria de segunda clase en la Embajada de la República Dominicana en Francia. Además, de que fue directora de deportaciones y de la Oficina Nacional para los Refugiados en la Dirección Nacional de Migración y anteriormente, y jefa de gabinete en la Vicepresidencia del Senado de la República.

Finalmente, el grupo de maestría, pidió a la Cámara de Diputados tomar en cuenta las condiciones y cualidades que reúne la profesora Vásquez para integrar y presidir la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (PRO-COMPETENCIA), y no dejarse llevar ni confundir por opiniones desacertadas de un pequeño grupo social, que solo busca descalificarla, únicamente porque es hija del Ministro de Interior y Policía Jesús (Chu) Vásquez, sin valorar su formación académica, trayectoria profesional, tanto en el sector público como privado, lo cual constituye a todas luces una discriminación por vínculos familiares, prohibida por el artículo 39 de nuestra Constitución. Indicando que la profesora es una dama honorable que reúne sus propios méritos, pues ha dedicado su trayecto de vida a formarse y contribuir en la formación de los demás.

El respaldo fue suscrito y presentado por el Coordinador del Máster Trajano Potentini y los juristas y maestrantes Daris Javier Cuevas, José Reyes, Sandra Montero, Smerly Rodríguez, Digna Morfa, Raysa Lara, Magalis Gómez, Pantaleón Paniagua, Box Ruíz, Aladin Jiménez, María de los Santos, Marlene Artiles, Nicauris Montero, Stalin Castillo, Margarita Dolores de los Santos, Hoelmis Ruiz, Klever Valenzuela, Emilio Martínez, Amalfi Figueroa, Leopoldo Peña, Danay Mercado, Danielli Brito, Ivan Campusano, Profesor Henry Adames, Mariannelis Contreras, Alan Fermín, , Hernán Matos, Josué Hiraldo, José Alberto Peña Cabreja, Leibniz Capellán, Yulisabel Frías y Natalia Aguilera, pertenecientes al grupo de la promoción 2019-2021, del máster en derecho constitucional de la UASD.
Por Karina Jiménez
MIAMI, FL. / Diario Azua / 17 octubre 2021.-

El reconocido cantautor venezolano Danny Ocean, quien se ha caracterizado por interpretar letras marcadas de vivencias, estrena hoy el sencillo «Dorito & Coca-Cola», en un junte explosivo con la rapera dominicana del momento, Tokischa.

Danny Ocean junto a Tokischa presenta un tema sensual que narra el coqueteo y la química que surge entre ambos. Con su distintivo “storytelling” lírico, este pegajoso corte musical muestra el lado polifacético del intérprete con una canción que presenta su capacidad para explorar ritmos urbanos y mantener su inigualable dembow.

“El tema nació en México en un estudio de grabación. Es una broma, yo comía mucho Dorito y Coca-Cola, lo sigo haciendo. Y siento que es un buen resuelve y que hay muchas personas que lo hacen, y así se creó el tema”- añadió Danny Ocean sobre parte del origen para el nombre del tema, que utiliza como una analogía sobre su atracción por la persona que captura su atención.

Durante el proceso creativo para llevar «Dorito & Coca-Cola» a otro nivel, pensó en el toque seductor de Tokischa para la canción:

“Le escribí personalmente para proponerle la colaboración y nuestros equipos se pusieron en contacto. El tema nació súper orgánico. Trabajar con ella ha sido increíble. La verdad, admiro y respeto muchísimo su mensaje, siento que es muy poderoso, aparte de que me encanta artísticamente lo que está haciendo”, expresó Danny Ocean.

El videoclip, dirigido por Rodrigo Films, presenta a los artistas entrando a una lujosa mansión, en medio de una celebración elegante, para promover un ambiente festivo con la personalidad enérgica y alegre que los distingue.

Como parte de su compromiso por deleitar con su talento, Danny Ocean se prepara para presentar su segundo álbum con la ilusión de tocar los corazones de toda su fanaticada fiel.

Su éxito internacional “Me rehúso”, que lanzó en 2016, figura entre los mayores logros del cantante y le concedió ser nombrado como el “Primer Artista Solista” en alcanzar un “hit” con un billón de “streams”.

En lo que va de año, Danny Ocean se ha mantenido activo con nuevos lanzamientos, como “Cuántas veces”, junto a Justin Quiles, “Apartamento” y “Tú no me conoces”, con Tini.

Su bagaje artístico incluye colaboraciones con artistas como Karol G, Ovy on the Drums, Lagos y Dylan Fuentes, entre otros.
Por Miguel Ángel Aza
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 17 octubre 2021.-

El Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN) produjo la infografía del mes octubre a partir de información de su base de datos la cual arroja que el 18.8% de las personas levantadas son jóvenes de 15 a 24 años, de los cuales el 50.0% (599,306 jóvenes) son hombres y el 50.0% (599,081) son mujeres.

En el 40.0% de los hogares (841,214) hay por lo menos un joven de 14 a 24 años. La distribución porcentual de hogares con al menos un joven de 15 a 24 años, según categoría del Índice de Calidad de Vida (ICV) es la siguiente: el 6.2 % es ICV-1; el 35.1 % es ICV-2; el 47.9 % es ICV-3 y el 10.8% es ICV-4. El Índice de Calidad de Vida (ICV) de los hogares es el indicador utilizado por el Siuben para medir el nivel de bienestar o carencia de los hogares.

Educación

Mientras que la distribución de jóvenes de 15 a 24 años por inscripción en el centro educativo, según sexo, arroja que el 56.3 % de las mujeres (337,554) está inscrito y asiste regularmente a un centro educativo y el 49.4 % de los hombres (296,148) también está inscrito y asiste. El 42.0 % de las mujeres (251,515) no está inscrito y el 49.0 % de los hombres (293,459) tampoco.

La distribución porcentual de jóvenes de 15 a 24 años por sexo, según razón por la cual no asisten o no están inscritos en un centro educativo es la siguiente: el 30.9 % de las mujeres y el 21.5 % de los hombres, terminaron los estudios; el 15.0 % de las mujeres y el 24.7 % de los hombres trabaja o ayuda en la casa; el 18.4 % de las mujeres y el 15.4 % de los hombres no tiene recursos económicos; el 12.9 % de las mujeres y el 17.8 % de los hombres abandonó los estudios; el 4.5 % de las mujeres y el 5.4 % de los hombres no tiene tiempo para estudiar; el 2.6 % de las mujeres y el 5.9 % de hombres no tiene interés en la escuela; el 7.3% de las mujeres porque está o estuvo embarazada; el 2.3 % de las mujeres y el 2.5 % de los hombres no está en edad escolar; el 2.0 % de las mujeres y el 1.6 % de los hombres por falta de documentación; el 1.4 % de las mujeres y el 2.0 % de los hombres por discapacidad o enfermedad; el 1.4 % de las mujeres y el 1.7 % de los hombres no sabe la razón; el 1.3 % de las mujeres y el 1.6 % de los hombres tiene otra razón.

El 3.9 % de los hombres de 15 a 24 años no sabe leer ni escribir. Entre las mujeres, esta proporción se sitúa en 2.2 %.

En cuanto al porcentaje de jóvenes por sexo y grupo de edad que declararon estar realizando o haber realizado algún curso técnico vocacional, del grupo de jóvenes de 15 a 19 años, el 10.9 % de los hombres está realizando o realizó un curso y el 19.3 % de mujeres está realizando o realizó un curso. Del grupo de jóvenes de 20 a 24 años, el 20.2 % de los hombres está realizando o realizó un curso y el 31.9 % de las mujeres presentan la misma situación.

La distribución de jóvenes de 15 a 24 años que ni estudian ni trabajan (NiNi), según sexo, el 28.2% de las mujeres (169,187) no estudian ni trabajan y el 13.6 % de los hombres (81,370) presentan la misma situación. Mientras que la distribución de jóvenes de 15 a 24 años que estudian y trabajan, según sexo, el 9.9 % de mujeres (59,409) trabajan y estudian y el 14.8 % de hombres (88,795) presentan la misma situación.

Empleo

La distribución de jóvenes de 15 a 24 años, por condición de ocupación, según sexo, el 23.3 % de las mujeres (151,700) de 15 a 24 años están ocupadas y el 51.8 % de los hombres (310,543) están ocupados.

Ocupados se refiere a la proporción de la población de 15 años y más de edad que realizó una actividad económica al menos una hora durante el período de referencia (últimas cuatro semanas anteriores a la entrevista).

El 53.3 % de las mujeres (83, 172) de 15 a 24 años que realizó una actividad económica al menos una hora durante el período de referencia era asalariada (del sector privado o público). En contraste, esta cifra se sitúa en 45.4 % para los hombres (140,206) en este rango etario.

Mientras que la distribución de jóvenes de 15 a 24 años por situación ocupacional, según sexo, el 55.5 % de las mujeres (83,461) que realiza una actividad económica al menos una hora durante el período de referencia reportó estar ocupada permanentemente. En contraste, esta cifra se sitúa en 46.6 % de los hombres (143,983) en este rango etario.

Brecha digital

El porcentaje de jóvenes por sexo y tramos de edad con conocimientos básicos en manejo de herramientas informáticas, en el rango de 15 a 19 años, el 56.1 % hombres y el 61.9 %. En el rango de 20 a 24 años, el 53.0 % de los hombres tiene conocimientos en manejo de herramientas informáticas y el 58.6 % tienen también dominio en el tema.

La distribución de jóvenes, de 15 a 24 años, por sexo y tramos de edad, según si ha utilizado computadora en el ultimo mes, el 32.2 % de las mujeres (90,270) sí utilizó computadora y el 26.5 % de hombres (72,919) presenta la misma situación.

En tanto que la distribución de jóvenes, de 15 a 24 años, por sexo y tramos de edad, según si ha utilizado internet el último mes, el 63.0 % de las mujeres (177,168) sí ha utilizado el servicio de internet en el período señalado y el 56.6 % de los hombres (156,083) presenta la misma situación.

La base de datos del Siuben cubre el 61.5 % de la población nacional. Los datos para la elaboración de la infografía corresponden a personas y hogares empadronados por el Siuben en el Tercer Estudio Socioeconómico de Hogares (3ESH-2018) con corte certificado a abril 2021.

La Infografía Siuben circula cada mes sobre diferentes tópicos recogidos en la base de datos del Sistema Único de Beneficiarios y es publicada en el portal institucional y en sus redes sociales.

La magistrada Vanessa Acosta Peralta, integrante de la sala civil de esa alta corte y subcoordinadora de la Comisión para la Igualdad de Género del Poder Judicial entiende que en esa materia hay grandes avances, entre ellos que para ingresar a la carrera judicial es necesario aprobar un concurso sin importar si es hombre o mujer.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 17 octubre 2021.-

La jueza de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Vanessa Acosta Peralta, consideró que es necesario unirse y empoderarse con la finalidad de lograr los cambios necesarios en materia de igualdad de género.

La magistrada Acosta Peralta hizo esos planteamientos al participar en la cátedra virtual Justicia y Género 2021, en el que se abordó el tema “Sororidad entre Mujeres tomadoras de decisiones”.

La jueza integrante de la Sala Civil de la SCJ y subcoordinadora de la Comisión para la Igualdad de Género del Poder Judicial valoró como positivo ese tipo de cátedras a los fines de mantener y aumentar los derechos de las mujeres.

Explicó que en el Poder Judicial de República Dominicana hay grandes avances y puso como ejemplo que para ingresar a la carrera judicial no se toma en cuenta el género, sino que hay que pasar por un concurso público establecido en la Ley 327-98 y se logra por mérito propio.

La magistrada Acosta Peralta informó que el 61.35% de las juezas y empleadas judiciales son mujeres y el 38.67 % hombres, de estos hay 471 magistradas y 313 magistrados.

Asimismo, detalló que la Suprema Corte de Justicia de 17 jueces solo 4 son mujeres, en el Consejo del Poder Judicial de un total de 5 miembros 2 son mujeres y una suplente, en la corte 125 mujeres y 196 juezas de primera instancia y 146 de Paz.

Entiende que debe ser aumentado el número de juezas en la Suprema Corte de Justicia, la matrícula de legisladoras y de las mujeres que integran el Consejo Nacional de la Magistratura (este último órgano constitucional que designa los jueces y juezas de las altas cortes) conforme a la Constitución y la Ley 327-98 de la Carrera Judicial.

La magistrada sostuvo que no hay tribunales exclusivos para hombres o mujeres en las materias civil, penal y administrativa, por lo que no existe la discriminación de género y, por tanto, ser mujer no es una limitante para presidir o dirigir esos tribunales.

Además, puntualizó que no debe existir discriminación y que el hecho de ser mujer no debe representar un obstáculo para las funciones que se quieran desempeñar.

Entre los logros que el Poder Judicial puede exhibir de manera concreta a través de la Comisión para la Igualdad de Género de la entidad, la aprobación de la Política de género en el año 2007 que ha servido de base para el desarrollo de iniciativas que han sensibilizado a muchas personas, en lo que tiene que ver con la igualdad entre hombre y mujer.

“Para lograr mayores alianzas sororas es necesario mantener la Comisión para la Igualdad de Género alcanzando que más personas se integren en cursos y talleres en esa materia; que se tenga un objetivo de más sororidad, más alianzas para detener y tomar conciencia de los niveles y violencia contra las féminas y finalmente, manejar los patrones de conductas que limitan la unión entre las mujeres”, indicó Acosta.

En la cátedra participaron también Yanira Argueta Martínez, activista feminista y exdirectora del Instituto salvadoreño para el desarrollo de la mujer y la comunicadora Priscila Barredo, quien fungió como moderadora.

El propósito de la cátedra es reconocer la importancia de la actitud sororaria dentro de las instituciones y organizaciones para la toma de decisiones más certeras y de mayor alcance.

La sororidad: es el pacto entre mujeres, principalmente ante situaciones de discriminación sexual, actitudes y comportamiento machista.

Sororidad, es un término derivado del latín “soror”, que significa hermana. Sororidad es un término utilizado para referirse a la hermandad entre mujeres con respecto a las cuestiones sociales de género. Otras fuentes afirman que el término sororidad proviene de la palabra inglesa “sisterhood”, utilizadas en los años 70 por Kate Millet, referente del feminismo de la segunda ola y autora de Política sexual.

Se recuerda que el Poder Judicial inició el proceso para la implementación del Sello Igualando RD en el Sector Público, el cual busca generar cambios en la gestión de las instituciones para incrementar la competitividad, la productividad y la promoción de acciones, encaminadas a eliminar brechas de género y aumentar la participación y las oportunidades laborales equitativas entre mujeres y hombres.