Titulares

Publicidad

martes, 28 de septiembre de 2021

Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 28 septiembre 2021.-

Funcionarios electos y líderes comunitarios dominicanos en el Alto Manhattan están solicitando al alcalde de esta ciudad, Bill de Blasio, aumentar la presencia policial ante los continuos actos de violencia (muertes y heridos) que vienen sucediendo en los sectores de Inwood y Washington Heights en las últimas semanas.

El concejal por dicha área, Ydanis Rodríguez, hablando a nombre de los demás, expresó “nuestra comunidad está muy preocupada por el nivel de violencia que estamos experimentando en los últimos meses.

Los neoyorquinos de clase trabajadora y media merecen sentirse seguros en su comunidad, dijo Rodríguez.

Las fuerzas del orden federal deben trabajar junto con nuestra policía local para detener el flujo de armas de fuego en nuestras calles, precisó.

Como concejal de esta comunidad y miembro del comité de seguridad pública, le pido a la alcaldía que aumente el número de agentes policiales en nuestros vecindarios".

Rodríguez, el congresista Adriano Espaillat, la Junta Comunitaria 12 de Manhattan, el BID de Washington Heights, entre otros, firmaron un documento denunciando la violencia en su comunidad.

Por su parte, el congresista Adriano Espaillat, manifestó "la seguridad y el bienestar de nuestros residentes y nuestras comunidades sigue siendo una de nuestras principales prioridades, y será necesario que cada uno de nosotros trabajemos juntos en colaboración con las fuerzas del orden para fortalecer la seguridad en nuestras áreas", dijo.

Añadió, "al trabajar con mis colegas y otros funcionarios electos locales, prometo no dejar de luchar para garantizar que nuestros residentes y sus familias se sientan seguros en los lugares que llaman hogar", concluyó el congresista.




Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 28 septiembre 2021.-

La Academia Mundial de Bomberos Inc., que agrupa cerca de 1,600 miembros y comandada por el dominicano Juan Gutiérrez con rango de Teniente General, efectuará su cena gala el próximo dos de octubre con motivo de su 8° aniversario.

El evento, con cinco orquestas, se llevará a cabo en Villa Barone Manor, ubicado en el 737 del Throgs Neck Expressway, en El Bronx, a partir de las 6:00 de la tarde hasta la 1:00 de la madrugada

Los fondos adquiridos serán para la construcción de una casa club, una filial de la Academia y un cuartel de bombero en el Municipio de Puñal, provincia Santiago de los Caballeros, informó el Teniente General.

Con esto, nos proponemos ofrecer entrenamiento y capacitación al personal de estaciones de bomberos en República Dominicana que estén de acuerdo en recibirlos por parte de técnicos de diferentes países, sostuvo el comandante Gutiérrez.

Sostuvo que la Academia es de entrenamiento preventivo a la comunidad, además canalizan ayuda para enviar a diferentes países, como Honduras, México y Perú, pero más a la RD porque el 85% de nuestros miembros son dominicanos, precisó.

Hemos enviado ambulancias, silla de ruedas, y medicamentos, entre otras cosas a diferentes provincias de la RD.

Recordó el envío de un camión de bombero a cada uno de los siguientes pueblos: Hato Mayor, El Seibo, Sabana de la Mar, Villa Vázquez, San pedro de Macorís, San Juan de la Maguana, y San Cristóbal, y se enviarán a otros próximamente.

Con los fondos recaudados en galas anteriores se han podido donar 19 vehículos de emergencia a diferentes instituciones de la RD, afirmó.

Para mayor información llamar al 917-569-6431 o escribir a: https://www.wacademyf.org/

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 28 septiembre 2021.-

El Senado de la República aprobó este martes en segunda lectura el proyecto de Ley que regula el patrimonio empresarial del Estado, los fideicomisos públicos, y crea el Centro Nacional de Empresas y Fideicomisos Públicos (CENEFIP).

Este proyecto tiene la finalidad de regular las participaciones del Estado, de cualquier naturaleza, en empresas en general, empresas comerciales, industriales o financieras de prestación de servicios públicos dedicadas a la explotación de sectores estratégicos y de aprovechamiento de recursos naturales o bienes públicos.

Asimismo, establecerá mecanismos de registro, supervisión y rendición de cuentas de los fideicomisos públicos y de los intereses públicos en contratos de concesión, contratos de alianzas público-privadas, arrendamiento o explotación de bienes públicos, cuya administración no sea regulada por leyes especiales, estableciendo los criterios para la organización, conducción, funcionamiento, gestión de la referidas participaciones del Estado y la vinculación de las mismas con las normas que regula la Administración Pública. Este proyecto fue remitido por el Poder Ejecutivo.

Después de sancionar esta iniciativa, el presidente del Senado, Eduardo Estrella (Santiago), informó que esta pieza pasará a la Cámara de Diputados para su posterior aprobación.

En los trabajos legislativos de este martes los senadores sancionaron varias iniciativas en segunda lectura, entre ellas el proyecto de Ley que designa con el nombre de “Dr. José Francisco Peña Gómez” al edificio de la Liga Municipal Dominicana, iniciativa propuesta por el senador Franklin Romero (Duarte).

También, fue conocido el proyecto de Ley que declara a Santiago Rodríguez provincia ecoturística, iniciativa propuesta por el senador Antonio Marte (Santiago Rodríguez).

Los legisladores conocieron el proyecto de Ley que designa con el nombre de “Tomasina Cabral Mejía”, un tramo de la carretera que va desde el puente sobre el río Juana Núñez de Salcedo hasta el puente sobre el río Platanal de Tenares, en la provincia Hermanas Mirabal, iniciativa propuesta por el Dr. Bautista Rojas Gómez (Hermanas Mirabal).

De igual manera, fue sancionado el proyecto de Ley que define la ubicación territorial del Parque Nacional Salto de la Jalda, dentro de las provincias Hato Mayor y El Seibo, y lo adiciona a la Ley No. 202-04, del 30 de julio del 2004, Ley Sectorial de Áreas Protegidas; iniciativa propuesta por el Dr. Cristóbal Castillo (Hato Mayor).

Igualmente, fue aprobado en segunda lectura el proyecto de Ley que declara el 23 de septiembre de cada año “Día Nacional del Pelotero”, en honor a Osvaldo Virgil, iniciativa propuesta por Franklin Romero (Duarte).

Asimismo, fue sancionado el proyecto de Ley que declara a Dajabón provincia ecoturística, iniciativa propuesta por el senador David Sosa.

Los senadores sancionaron en segunda lectura el proyecto de Ley que designa con el nombre “Estadio la Normal Osvaldo Virgil”, el estadio La Normal, ubicado en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, propuesto por Franklin Romero (Duarte).

Del mismo modo, fue aprobado el proyecto de Ley que crea el Jardín Botánico Doctor Miguel Canela Lázaro, en la provincia Hermanas Mirabal, propuesta del Dr. Bautista Rojas Gómez.

En los trabajos legislativos, los senadores conocieron en primera lectura el proyecto de Ley que crea los Distritos Judiciales de Santo Domingo Este, Santo Domingo Norte y Santo Domingo Oeste, iniciativa del senador Antonio Taveras Guzmán (Provincia Santo Domingo).

Además, fue aprobado el proyecto de Ley que designa con el nombre de Marcio Veloz Maggiolo, el edificio del Ministerio de Cultura, iniciativa propuesta por Alexis Victoria (María Trinidad Sánchez).

En la sesión de este martes, los senadores conocieron varias resoluciones entre las que figura la que solicita al ministro de Turismo, David Collado, la creación de un Plan Maestro de Desarrollo Turístico para el municipio de Miches, provincia de El Seibo, iniciativa propuesta por el vicepresidente del Senado, Santiago José Zorrilla.

También, fue aprobada la resolución que dispone la conformación de una Comisión Especial del Senado de la República para que investigue el uso y destino dado a los hoteles del Estado administrados por la Corporación de Fomento de la Industria Hotelera y el Desarrollo del Turismo (CORPHOTELS), propuesta por el senador Antonio Marte (Santiago Rodríguez).

En la sesión también fue aprobada la resolución que solicita al presidente Luis Abinader instruir al ministro de Turismo, David Collado, para retomar el proyecto de reconstrucción del balneario Las Marías, provincia Bahoruco, en ejecución desde 2019, a través del Comité Ejecutor de Infraestructuras de Zonas Turísticas (CEIZTUR), propuesta por la senadora Melania Salvador Jiménez (Bahoruco).

Fue conocida la resolución que solicita al presidente Luis Abinader disponer que se incluya en el Presupuesto General del Estado para el año 2022, la construcción de un centro de hemodiálisis en la provincia de Montecristi, propuesta de los senadores Ramón Pimentel (Montecristi); Lía Díaz Santana (Azua); y el Dr. Bautista Rojas Gómez (Hermanas Mirabal).

De igual manera, sancionaron la resolución que reconoce al escritor, abogado, investigador y catedrático Manuel Mora Serrano, por su larga y fecunda trayectoria profesional y académica, propuesta por Franklin Romero (Duarte).

También, fue aprobada la resolución que solicita al ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte, la electrificación de los parajes Agua Clara, Valle Nuevo y la sección Trinitaria, pertenecientes al municipio de Restauración, provincia Dajabón, cuyo proponente es el senador David Sosa.

De igual modo, fue aprobada la resolución solicita al presidente Luis Abinader incluir en el Presupuesto General del Estado del año 2022, la construcción de un Centro de Diagnóstico en la zona norte (El Fundo, La Saona, El Maní y Pueblo Nuevo), en el municipio Baní, provincia Peravia, propuesta de Milcíades Franjul (Peravia).

También, fue aprobada la resolución que reconoce a la voleibolista Prisilla Altagracia Rivera Brens, por sus 20 años de extraordinaria carrera en el deporte, donde alcanzó lauros, representando a la República Dominicana, propuesta de los senadores Lía Díaz Santana (Azua); y Héctor Acosta (Monseñor Nouel).

Los senadores sancionaron la resolución que solicita al ministro de Turismo, David Collado, y al ministro de Defensa, teniente general (ERD) Carlos Luciano Díaz Morfa, la instalación del Cuerpo Especializado de Seguridad Turística (CESTUR) en la provincia Monseñor Nouel, propuesta de los senadores Antonio Marte (Santiago Rodríguez) y Héctor Acosta (Monseñor Nouel).

Previo al inicio de la sesión, los senadores guardaron un minuto de silencio por el fallecimiento de la profesora Alvida Marina Santana, madre de la senadora Lía Díaz Santana.

Durante el turno de ponencias, el senador Franklin Rodríguez (San Cristóbal) informó que en ocasión del 177 aniversario de la Constitución de la República, invitó a los diferentes poderes del Estado e instituciones extra poderes, para sesionar solemnemente en San Cristóbal. Pidió al presidente Luis Abinader trasladar la sede del Gobierno allá y sometió una Resolución que solicita al Senado de la República celebrar en esa provincia una Sesión Extraordinaria el 6 de noviembre de 2021. La iniciativa fue enviada a la Comisión Permanente de Cultura del Senado de la República.

La senadora Melania Salvador Jiménez (Bahoruco) denunció la inconformidad de los residentes con la nueva autoridad policial en esa demarcación. Llamó la atención sobre una mala interpretación del decreto del toque de queda.

De su lado, el senador Alexis Victoria (María Trinidad Sánchez) explicó que el alza de los precios de los fletes en el mercado mundial ha impactado directamente en el aumento de los precios de diferentes productos.

Carlos Gómez, senador por Espaillat y presidente de la Comisión Permanente de Dominicanos en el Exterior, saludó la visita del presidente Luis Abinader a Nueva York y resaltó que la diáspora se siente satisfecha, porque el mandatario escuchó sus inquietudes y les prometió soluciones.

El Senador Ramón Pimentel (Montecristi) sostuvo que Haití no es un problema de la República Dominicana, sino un problema mundial, al felicitar el discurso pronunciado por el presidente Luis Abinader ante la Asamblea General de la ONU. Saludó que el país adquiera la propiedad donde funciona el Consulado Dominicano en Nueva York.

El senador Santiago José Zorrilla (El Seibo), presidente de la Comisión Bicameral que estudia el proyecto de Ley de Código Penal, aseguró que trabajan para que la población sienta que mereció la pena la espera y se identifiquen con la iniciativa.

Mientras, el senador Antonio Marte (Santiago Rodríguez) llamó al Gobierno a fortalecer la vigilancia fronteriza para evitar la entrada de ilegales haitianos al país.

El Ing. Ramón Rogelio Genao (La Vega) resaltó la importancia dada por el presidente Luis Abinader al Día de la Biblia y al Día de las Mercedes, fiestas importantes para la comunidad de creyentes en el país.

La entidad que preside Severo Rivera se opone a la censura previa y recomienda definir políticas culturales dirigidas a disminuir la calidad de los contenidos que circulan en redes y medios de comunicación.

Por José Tejada Gómez
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 28 septiembre 2021.-

La Academia Dominicana de Periodistas de Arte y Espectáculos (ADOPAE) consideró que mientras la sociedad dominicana se alarma por el contenido soez en la música y los medios, en los últimos cinco años ha disminuido de manera sostenida las partidas del Ministerio de Cultura.

La revelación la hizo ante la Comisión Permanente de Medios de Comunicación de la Cámara de Diputados, durante una comparecencia en la que la entidad fijo posición sobre la vulgaridad en la música urbana, redes sociales y los medios de comunicación.

“La inversión del Estado en el sector cultural es exigua, menos del 0,03% del PIB, y se estima que más del 70% del presupuesto anual se va en nóminas y compromisos burocráticos del Ministerio de Cultura”, sostuvo.

ADOPAE cuestiona que el presupuesto del Ministerio de Cultura esté concentrado, en un elevado porcentaje en el Distrito Nacional, con poco apoyo a las academias, escuelas y agrupaciones artística, debido a que no se definen las prioridades. Indicó que lo que se invierte, se hace principalmente en eventos en salas a la que solo tiene acceso una élite de esta demarcación.

La entidad que preside el periodista Severo Rivera cuestionó el hecho de que cada año, el Ministerio de Cultura ha recibido una reducción de 300 millones de pesos durante el último quinquenio. Este año ha sido de 400 millones, lo que consideran como nocivo, mientras abundan las quejas por la degradación del contenido cultural.

Ni censura previa ni represión contra urbano

La ADOPAE planteó, ante la Comisión Permanente de Medios de Comunicación de la Cámara de Diputados, que no es partidaria que una legislación establezca la censura previa a la música urbana o en los medios de comunicación con el pretexto de combatir el lenguaje vulgar que preocupa a muchos sectores de la sociedad.

La entidad que preside Severo Rivera también fijó su posición en torno a las canciones de exponentes urbanos, caracterizadas por un contenido soez y ofensivo, un tema que es de interés de la referida comisión que preside el diputado Elpidio Báez.

Sobre ese particular, la entidad que periodista Severo Rivera exhortó a los diputados a actuar con cautela al aprobar cualquier legislación “que el conglomerado de exponentes urbanos pueda entender que la exclusión social de la que han sido víctimas se va a incrementar con legislaciones represivas que a la postre podrían resultar absurdas”.

Indicó que esa música, además, no usa los medios convencionales para promoverse y monetizarse, sino plataformas de redes sociales, hasta las cuales resulta muy difícil a un estado imponer sanciones, por lo que legislar en ese sentido podría convertirse en un sin sentido.

“Tampoco postulamos la idea de que las instancias del Estado y gubernamentales sigan indiferentes a un fenómeno que podría repercutir en la desorientación de las presentes y futuras generaciones”, expresó ADOPAE.

ADOPAE expuso que sería necesario implementar desde las instituciones del Estado programas especiales y urgentes que permitan mejorar la calidad de la educación, haciendo énfasis en la educación artística, propiciando una formación más integral de las nuevas generaciones.

Sugirió que para hacer más eficientes esas políticas culturales la Cámara de Diputados ponga en agenda la Modificación de la Ley que crea el Ministerio de Cultura, pendiente desde la aprobación de la Constitución del año 2010.

Indica que se requiere de una Ley de Cultura que proporcione una visión más multicultural y de mayor compromiso con el progreso y desarrollo de los dominicanos, haciendo énfasis en la formación de un público que sepa apreciar las artes y, por lo tanto, esté menos expuesto a los antivalores que abundan en redes sociales y medios de comunicación.

“De igual forma, entendemos prudente, la creación de un código de comunicación que fortalezca la libertada de expresión, y a su vez que establezca el alcance del mismo, que preserve los valores y contribuya a la protección del contenido que puedan impactar a niños, niñas y adolescentes”, añadió.

“ADOPAE se opone tajantemente y por esencia, contra las limitaciones a la libertad de expresión y la libertad de prensa. Sin embargo, nos preocupan las expresiones soeces y agresivas dirigidas al espectador o al radioyente, desde los medios tradicionales”, manifestó.

La entidad periodística critica que el Estado, a través de sus instituciones culturales no haya hecho nada ante el fenómeno de la vulgaridad en la música y los medios, y cuando se puede hacer correcciones a través del diálogo con sectores como propietarios de planta televisoras, radiodifusoras, y gremios de influencers, locutores, artistas, autores y compositores, periodistas y otros comunicadores.

Indicó que en este rol, el Ministerio de Cultura, la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos, y otras instancias del Estado, pudieran promover ese diálogo para disminuir la vulgaridad en la música y los medios de comunicación.

“ADOPAE fue creada por un grupo de profesionales del periodismo que hemos creído que no debemos rendirnos ante la tendencia a degradar el ejercicio periodístico y para encarar el desafío que representa la degradación de los contenidos en los medios, y estamos dispuestos a hacer nuestro aporte en esta tarea”, concluyó.
- El sencillo es una fusión con merengue y el video oficial se filmó en el Sur del país bajo la dirección de Arturo A. Báez. Prepara el lanzamiento de su nuevo álbum

Por Moisés Balbuena
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 28 septiembre 2021.-

El cantautor dominicano Pamel estrenó su nuevo sencillo musical "Para toda la vida", una canción llena de sentimientos que el mismo artista describe como un mensaje simple y llano en fusión con merengue que ya está disponible en todas las plataformas digitales para descarga.

“Desde los inicios de mi carrera he fusionado con varios géneros, nunca me he cerrado a ninguna posibilidad, en lo adelante seguiré haciendo música de todo tipo, la que sienta en el corazón. Cada canción me viene a la cabeza de una forma diferente y, esta, definitivamente es muy especial”, afirmó Pamel.

La canción, que plasma los sentimientos que surgen cuando una persona se enamora y desea pasar el resto de sus días con quien ama, está acompañada de un audiovisual dirigido por Arturo A. Báez. El videoclip, filmado en varias locaciones entre Palmar de Ocoa, Baní y Azua, muestra la historia en tres situaciones distintas e incorpora elementos de fantasía que resultan en una propuesta distinta a las que Pamel habíaa presentado anteriormente.

El joven intérprete además prepara un disco completo con canciones inéditas que lanzará a principios del 2022, como un deseo que venía trabajando desde hace un tiempo con su mánager, Lidia Jiminián.

“Ahora mismo estamos en proceso de selección de temas y preproducción, por eso es muy temprano para saber qué esperar, lo que sí puedo decir es que le pondremos el corazón. Los arreglos estarán a cargo de Ronny Cruz. Tendré colaboraciones, pero prefiero dejarlo de sorpresa; además habrá composiciones mías y también voy a escribir con amigos y colegas”, explicó Pamel.

De igual modo entiende que es hora de darle al público un material más amplio y terminado, "aunque el disco físico pasó a un segundo plano, sigue siendo buena idea, un álbum es como un viaje por varias historias del artista", agregó.

Durante el encierro obligatorio a raíz del COVID-19, estrenó cuatro sencillos y se mantuvo en los escenarios nacionales e internacionales realizando presentaciones públicas y privadas en los momentos y espacios que permitían este tipo de actividades.

El cantautor asegura que sigue siendo el mismo de siempre, que le encanta escribir canciones y contar historias con melodías, por lo que anda todo el tiempo cazando canciones con su guitarra, ahora más maduro y cuidadoso con cada paso que da, rodeado de personas que aman lo que hacen.--
El Mirador
Por Luis Céspedes Peña
Diario Azua / 28 septiembre 2021.-

Tradicionalmente, en materia política, el gobierno, sin importar de qué partido sea, siempre recibe un año para que tenga el tiempo suficiente para comenzar a desarrollar los proyectos más urgentes, pero ocurre que el actual del Partido Revolucionario Moderno (PRM), está desacreditado por la presencia, de manera permanente, de escándalos de corrupción que avergüenzan al país.

El peor es el último de narcotráfico, lavado de activos y el crimen organizado a nivel general, en el cual están envueltos más de diez legisladores, no cuatro, porque hay de ellos a los cuales Estados Unidos les quitó la visa norteamericana por ese motivo.

A eso se le suma que el PRM es un promotor de otro gran crimen, como es el caso que quiere imponer el aborto, para matar a millones de niños antes de nacer. El último escándalo no sólo abarca a legisladores, sino también a altos funcionarios de la administración pública. Para ocultar todos los escándalos de corrupción, el gobierno y el PRM promueven la reelección del Presidente Luis Abinader.

¡Pero eso les hace más daño que bien en los actuales momentos! Esa estrategia sólo buscaría disminuir los efectos de las críticas que le está haciendo la sociedad dominicana al gobierno y al PRM. Más que eso, lo correcto es que el PRM comience a trabajar a lo interno para irse limpiando, que no le será muy fácil, porque ya tendrá que esperar la reestructuración, en la cual sus mejores dirigentes tengan la oportunidad de representar a su organización.

El plan para modificar la Constitución de la República, por este momento, no tiene sentido, excepto poner más impuestos o aumentar los existentes, los cuales perjudican a todos los sectores. Ahora lo que se quiere es que el gobierno disminuya los precios de todos los productos, que fueron aumentados hasta en un 200 por ciento, en algunos casos. ¡El país es hoy una especie de bomba!

Lo que el gobierno debe hacer es buscar la forma de restablecer la seguridad ciudadana, para evitar tantos crímenes, agresiones y despojos de propiedades a causa de los atracos, los robos u otros hechos que atormentan diariamente a la nación. ¡El país quiere tranquilidad!

El reto lo tienen el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), la Fuerza del Pueblo, el Partido Revolucionario Dominicana (PRD) y el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC). Ellos deben ir analizando qué será lo mejor para el país en el 2024. ¡Cambiar lo que algunos de ellos ayudaron a lograr, como fue el surgimiento del actual gobierno, o restablecer el progreso con paz!

No seguir pensando en la división, como lo hicieron los ex Presidentes Danilo Medina y Leonel Fernández Reyna, que sabedores de que el PLD dividido no ganaría las elecciones, cerraron sus mentalidades para permitir que el PRM se adueñara del poder. ¡Y a qué precio! El PRM, en la medida que sus opositores, que fueron aliados en las elecciones pasadas, aumenten las posibilidades de ganar en el 2024, incrementará la presión en su contra a través de su gobierno.

Los auténticos dirigentes y militantes del PRM deben estar alegres en vez de entristecerse por los sometimientos judiciales contra perremeístas, debido a que fueron desplazados por el poder económico.

La conocida honestidad de muchos de los aspirantes a cargos electivos del PRM, no significó ninguna importancia. Pero tenemos que esperar el resultado de las investigaciones, para entonces decir si los detenidos o perseguidos son culpables o no de todas esas operaciones, como es el caso de Falcón.

Hoy, el país está en todos los medios de comunicaciones del mundo, como el lugar donde un grupo de los altos funcionarios del actual gobierno, incluyendo a diputados y senadores, está implicado en una gran red internacional de narcotraficantes. Y sin que pueda hacer algo para detener los hechos, debido a que detrás de la persecución están los Estados Unidos de América. ¡Es la DEA la que está dirigiendo esas investigaciones!

Pero hay que admitir que las investigaciones de la Operación Falcón, fueron entregadas a Estados Unidos por el gobierno del PRM.

Pero también tenemos que admitir que la mayoría de dominicanos votó por el cambio de la política general del país, que sustituyó los grandes avances en materia económica y social, bajo la dirección del PLD. Eso no quiere decir que no aparezcan algunos de los funcionarios pasados que se favorecieron del poder.

Pero como se votó por el cambio de Luis Abinader, los que hicieron posible con sus votos esa forma de gobierno, son responsables de los hechos que estremecen hoy a la República Dominicana.

Dudamos que el Presidente Abinader esté implicado en los hechos graves que hoy sacuden al gobierno, aunque sí hay que admitir que él se favoreció de las inversiones dudosas en su campaña electoral. Los dirigentes del PLD, en su gobierno, advertían, en la pasada campaña electoral, que no competían, en dinero, con los opositores del PRM.

Sin profundizar en el análisis, pensamos que el gobierno del PRM quedará “enlodado” para toda la historia, aunque el Presidente de la República hace esfuerzos por mantenerse limpio.

Pero mantenemos la posición de que los anteriores aliados del PRM, los que también contribuyeron con su triunfo, como fue el ex Presidente Fernández Reyna, deben estar preparados para recibir descargas de acusaciones, juntos a sus seguidores, porque no es verdad que los actuales gobiernistas, que saben que muchos de ellos van para la prisión cuando abandonen el poder, se van a estar tranquilos esperando la derrota.

El Presidente Luis Abinader, según se observa, no tiene control político a lo interno del PRM. Eso es sumamente peligroso, porque él tendrá que hacer lo que digan los poderosos grupos que controlan al PRM y al gobierno. De lo contrario, tendría que renunciar a su apoyo. Ahí entraría otro peligroso gran problema y el presidente lo sabe.

¡Gracias por leernos!
Este nuevo tercer uniforme posee un estampado integral que hace referencia a la icónica plaza de la ciudad: la Puerta del Sol e incorpora las tecnologías HEAT.RDY y PRIMEGREEN, que ayudan a mantener a los jugadores frescos y secos, al mismo tiempo que utilizan materiales reciclados de alto rendimiento.

Por Farah Batista
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 28 septiembre 2021.-

En el día de hoy, adidas presenta el tercer uniforme del Real Madrid para la temporada 2021/22, que rinde homenaje a la placa del Kilómetro Cero en el corazón de Madrid, una de las atracciones más famosas e icónicas de la ciudad que identifica el punto de partida exacto de todas las carreteras en España.

La camiseta luce la brújula de la placa, diseñada sutilmente en un gráfico que se luce como estampado en toda la prenda, tanto en el frente como en la espalda de la camiseta. También está inspirada en los llamativos diseños de los uniformes noventeros, con un color base Blast Emerald.

Como indicador de que la ciudad es el verdadero centro del país, el estampado del tercer uniforme ha sido específicamente seleccionado para representar al club en la gira europea la próxima temporada. El ícono de la brújula y del país también luce como un símbolo en el interior de la camiseta, permitiéndole a los jugadores mantener una fuerte conexión con España donde sea que vayan.

El toque final a la camiseta lo pone un singular emblema del club monocromático y simplificado por primera vez, que complementa aún más este audaz diseño.

La nueva camiseta está confeccionada con PRIMEGREEN, una serie de materiales reciclados de alto rendimiento para hacer de la sostenibilidad un elemento clave de la innovación. Además, incorpora la última tecnología en regulación de la temperatura, HEAT.RDY–KEEP COOL, para que los jugadores se mantengan frescos y secos. La versión de la camiseta para los hinchas ofrece unos beneficios similares gracias a su diseño con AEROREADY – FEEL READY, una tecnología que absorbe la humedad y mantiene cómodos a los jugadores y preparados para la acción.

La nueva camiseta de visitante estará disponible para la compra a partir de hoy a través de adidas.com/football, tiendas adidas seleccionadas y las tiendas online y físicas del Real Madrid, así como tiendas seleccionadas y tiendas de moda a partir del 24 de septiembre.

Acerca de Adidas en el Fútbol

Adidas es líder mundial en artículos de fútbol. Es patrocinador y proveedor oficial de los torneos de fútbol más importantes del mundo, como la Copa Mundial de la FIFA™, el Campeonato Europeo de la UEFA y la UEFA Champions League. adidas patrocina a algunos de los mejores clubes del mundo, como el Manchester United, el Real Madrid, el Arsenal, el FC Bayern Munich y la Juventus. Adidas también es socio de algunos de los mejores deportistas del mundo, como Leo Messi, Paul Pogba, Mohamed Salah, Paulo Dybala, Thiago Alcantara, Gabriel Jesus, Roberto Firmino, Joao Felix, Serge Gnabry, Isco, Dele Alli, Karim Benzema, Vivianne Miedema, Catarina Macario, Lindsey Horan y Wendie Renard.
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 28 septiembre 2021.-

Representantes del gobierno central y local, empresariado, academia, organizaciones no gubernamentales y organismos internacionales unidos bajo la plataforma Rescate Ozama, realizaron el primer encuentro de alto nivel en procura de sumar esfuerzos y poner en marcha más y mejores soluciones en torno al problema de contaminación del Rio Ozama y las comunidades aledañas.

El encuentro se realizó en el marco de la visita al país de Boyan Slat, CEO y fundador de la organización sin fines de lucro The Ocean Cleanup, quien pudo conocer detalles del modelo integral de gestión de residuos sólidos y plásticos que se implementa en la República Dominicana en cuyo marco opera el Interceptor 004.

Además, Slat obtuvo detalles de cómo trabaja en el país el Interceptor 004, la primera embarcación inteligente y sostenible de la región, utilizada para la recolección de plásticos y otros residuos en el río Ozama. Su funcionamiento en el país se realiza a través de un acuerdo entre el Ministerio de la Presidencia, The Ocean Cleanup y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el apoyo de la Embajada del Reino de los Países Bajos, y operado técnicamente por la Armada de la República Dominicana.

“Mil ríos son los responsables de llevar al océano el 80% del plástico y parte de nuestro sueño es limpiar esos ríos, uno de ellos el Ozama, por eso enviamos a República Dominicana el Interceptor 004, pero sin todos ustedes, las autoridades, la Armada, la academia y el PNUD esto no hubiera sido posible. Todas las lecciones que aprendamos aquí serán útiles para otras ciudades en el mundo. Es maravilloso que podemos estar aquí, ver lo que podemos hacer más y mejor para evitar que los plásticos lleguen al océano”, dijo Slat.

La actividad también contó con la participación del ministro de Medio Ambiente, Orlando Jorge Mera, quien, en su intervención, resaltó la importancia de educar en torno a la correcta disposición de los residuos como uno de los ejes fundamentales para resolver la problemática que ha generado el plástico.

“No hay mejor momento para iniciar el rescate del río Ozama que hoy, porque hoy estamos todos aquí presentes y se expresa la voluntad política del presidente Luis Abinader, de los alcaldes, de esta mancomunidad de Santo Domingo, el sector privado y el PNUD” dijo Jorge Mera, titular de la cartera ambiental.

En representación del Ministerio de la Presidencia, el viceministro de Desarrollo Social de la Presidencia, Jaime González, reiteró que seguirán comprometidos con este proyecto que valoró como una experiencia invaluable.

De su lado, la representante residente del PNUD valoró el compromiso del país y el empoderamiento de las autoridades sobre la iniciativa. “Esto hay que anclarlo en la institucionalidad para incidir en las políticas públicas. La Plataforma Rescate Ozama es una invitación para sumar todos los esfuerzos y actores porque uno solo no puede resolver la problemática que tenemos al frente. Se requiere impulsar una transformación en nuestra manera de consumir y de producir, y lo estamos haciendo alrededor de esta invitación de rescatar el Ozama”, precisó Inka Mattila.

Annemieke Verrijp, embajadora del Reino de los Países Bajos, consideró que este es un momento de convergencia para crear soluciones locales para los desafíos globales. “Aquí tenemos un modelo que poder ser, y ya lo es, un ejemplo que se podría replicar y adaptar a otras condiciones”. resaltó.

En tanto, Mariel Bera, presidenta de ECORED indicó que “como empresas tenemos la responsabilidad de ser un agente catalizador para el desarrollo sostenible en la República Dominicana, y este es un trabajo conjunto que tenemos que seguir fomentando y seguir generando compromisos”.

Además de las personalidades citadas, estuvieron en el encuentro el vicealmirante Ramón Gustavo Betances Hernández, comandante general de la Armada de la República Dominicana; Milagros De Camps, viceministra para la Cooperación Internacional del Ministerio de Medio Ambiente; Indhira Isabel Lorenzo, directora ejecutiva de la Fundación Tropigas; Rafael Encarnación Montero, coordinador general de la Dirección Ambiental y Riesgo de la ciudad de Santo Domingo Este; José Martín Rivera, viceministro de Coordinación de Seguridad del Ministerio de la Presidencia; John Grullón, director de residuos sólidos del Ministerio de Medio Ambiente; Juan Vargas, director ejecutivo para la protección de la cuenca de los ríos Ozama e Isabela; Ana González, directora de aseo urbano de la Alcaldía del Distrito Nacional; Carlos Sanlley, profesor e investigador de la Universidad INTEC; Erik Holmbom, encargado de proyecto de The Ocean Cleanup en el país, entre otros.

Por Amín Cruz
Diario Azua / 28 septiembre 2021.-

“En cuanto que seres humanos, queremos lo mismo que el resto de nuestros congéneres: un lugar seguro en el que vivir en este planeta al que llamamos hogar. Por tanto, aunque nuestro trabajo debe continuar siendo imparcial y objetivo, cada vez con más frecuencia alzamos nuestra voz en apoyo al mensaje claro de que el cambio climático es real, los seres humanos somos los responsables, su impacto es grave y debemos actuar ahora.“ Katharine Hayhoe

Las Naciones Unidas, ONU, se encuentra en su celebración de su Asamblea General donde se está analizando y discutiendo el clima del planeta que ha experimentado cambios, sobre todo en estos momentos y de manera constantes a lo largo del tiempo geológico, entre ellos fluctuaciones significativas de las temperaturas medias globales. Debemos de actuar, menos teoria y más acción de la ONU y de los países poderosos - potencias.

El calentamiento actual se está produciendo, sin embargo, más rápido que cualquier fenómeno pasado. Ha quedado claro que la mayor parte del calentamiento registrado durante el siglo pasado la hemos causado los seres humanos al emitir gases que retienen el calor comúnmente denominados gases de efecto invernadero para cubrir las necesidades energéticas de la vida moderna. Lo hacemos mediante la quema de combustibles fósiles, la agricultura, el uso de la tierra y otras actividades que provocan el cambio climático. Los gases de efecto invernadero se encuentran en su nivel más alto de los últimos 800.000 años. Este rápido aumento es un problema porque está cambiando nuestro clima a una velocidad demasiado alta para que los seres vivos podamos adaptarnos a ella.

El cambio climático no sólo conlleva un aumento de las temperaturas, sino también fenómenos meteorológicos extremos, la elevación del nivel del mar y cambios en las poblaciones y los hábitats de flora y fauna silvestres, entre otros efectos.

La reducción temporal de las emisiones de carbono provocada por las cuarentenas y cierres mundiales a raíz de la COVID-19 no ha frenado el implacable avance del cambio climático global. Las concentraciones de gases de efecto invernadero están en niveles récord y el planeta va camino de un peligroso sobrecalentamiento, según advierte un informe climático preparado por varios organismos de la ONU.

El histórico informe United in Science 2021 afirma que "no hay señales de que volvamos a ser más verdes" ya que, tras un bache temporal en 2020 debido a la COVID-19, las emisiones de dióxido de carbono se están acelerando rápidamente, alejándose así de los objetivos fijados por el Acuerdo de París, el gran tratado internacional para evitar el calentamiento global del planeta por encima de los 2 grados centígrados.

Hemos llegado a un punto de inflexión sobre la necesidad de la acción climática. La alteración de nuestro clima y nuestro planeta ya es peor de lo que pensábamos, y está avanzando más rápido de lo previsto, subrayó el Secretario General de la ONU en un mensaje de vídeo. Este informe muestra lo lejos que estamos del camino, añadió António Guterres.

Un mundo en peligro, según los científicos, el aumento de las temperaturas globales ya está provocando fenómenos meteorológicos extremos devastadores en todo el mundo, con un impacto cada vez mayor en las economías y las sociedades. Por ejemplo, se han perdido miles de millones de horas de trabajo debido al calor excesivo. Ahora tenemos cinco veces más desastres meteorológicos registrados que en 1970 y son siete veces más costosos. Incluso los países más desarrollados se han vuelto vulnerables", dijo el titular de la ONU.

Guterres citó cómo el huracán Ida cortó recientemente el suministro eléctrico a más de un millón de personas en Nueva Orleans, y cómo la ciudad de Nueva York quedó paralizada por unas lluvias sin precedentes que mataron al menos a 50 personas en la región.

Estos acontecimientos habrían sido imposibles sin el cambio climático provocado por el hombre. Los costosos incendios, las inundaciones y los fenómenos meteorológicos extremos están aumentando en todas partes. Estos cambios son solo el comienzo de algo peor", advirtió

El informe se hace eco de algunos de los datos y advertencias de los expertos en el último año: la temperatura media mundial de los últimos cinco años ha sido una de las más altas de las que se tiene constancia, y cada vez es más probable que, en los próximos cinco años, las temperaturas superen temporalmente el umbral de una subida por encima de los 1,5 grados con respecto a la temperatura de la era preindustrial.

El panorama que pinta United in Science es desolador: incluso si se toman medidas ambiciosas para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero, el nivel del mar seguirá subiendo y amenazará a las islas bajas y a las poblaciones costeras de todo el mundo.

Toda esta cuestión será el asunto central de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021, también conocida como COP26, que se celebrará en la ciudad de Glasgow (Escocia) entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre de 2021. Se espera que esta reunión fundamental marque el rumbo de la acción climática para la próxima década.

Realmente se nos ha acabado el tiempo. Debemos actuar ahora para evitar más daños irreversibles. La COP26 de noviembre debe marcar ese punto de inflexión. Para entonces, necesitamos que todos los países se comprometan a alcanzar las emisiones netas cero para mediados de este siglo y que presenten estrategias claras y creíbles a largo plazo para conseguirlo", indicó Guterres.

También subrayó que "debemos conseguir urgentemente un avance en materia de adaptación y resiliencia, para que las comunidades vulnerables puedan gestionar estos riesgos climáticos crecientes (…) Espero que todas estas cuestiones se aborden y resuelvan en la COP26. Nuestro futuro está en juego".

Por su parte, el profesor Petteri Taalas, secretario general de la Organización Meteorológica Mundial añadió que "a lo largo de la pandemia hemos escuchado que debemos "reconstruir mejor" para situar a la humanidad en una senda más sostenible, y evitar los peores impactos del cambio climático en la sociedad y las economías. Este informe muestra que, hasta ahora, en 2021, no vamos en la dirección correcta".

El reporte también cita las dos conclusiones del último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés): -la escala de los cambios recientes en el sistema climático no tiene precedentes en muchos miles de años, -es inequívoco que la influencia humana ha calentado la atmósfera, el océano y la tierra, las concentraciones de los principales gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O), siguieron aumentando en 2020 y el primer semestre de 2021.

Según la Organización Meteorológica Mundial, la reducción del metano atmosférico a corto plazo podría ayudar a cumplir las promesas a las que 193 estados se comprometieron en el Acuerdo de París. Esta medida no sustituye la necesidad de una reducción fuerte, rápida y sostenida del CO2 y otros gases de efecto invernadero.

Mientras tanto, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente advierte de que cinco años después de la adopción del Acuerdo de París, la brecha de emisiones (la diferencia entre las emisiones reales y las que según la ciencia deberían ser en 2030) es más grande que nunca antes.

Aunque el creciente número de países que se comprometen con objetivos de emisiones netas es alentador, para que sigan siendo factibles y creíbles, estos objetivos deben reflejarse urgentemente en las políticas a corto plazo y en acciones significativamente más ambiciosas, destaca la agencia de la ONU.

El informe explica que es probable que la temperatura media anual del planeta sea al menos 1 grado centígrado más cálida que los niveles preindustriales (definidos como la media entre los años 1850-1900) en cada uno de los próximos cinco años y es muy probable que se sitúe en el rango de 0,9 a 1,8 grados.

También hay un 40% de posibilidades de que la temperatura media en uno de los próximos cinco años sea al menos 1,5 grados mayor que los niveles preindustriales. Sin embargo, es muy poco probable que la temperatura media quinquenal de 2021-2025 supere ese umbral.

El informe también advierte que las regiones de alta latitud y el área del Sahel probablemente serán más húmedas en los próximos cinco años. El nivel del mar en el mundo aumentó 20 centímetros entre 1900 y 2018, y a un ritmo acelerado entre 2006 y 2018.

Incluso si se reducen las emisiones para limitar el calentamiento a bastante menos de 2 grados centígrados, el nivel medio del mar a nivel mundial probablemente aumentará entre 0,3 y 0,6 metros para 2100 y podría subir entre 0,3 y 3,1 metros para 2300.

La adaptación a esta subida será esencial, especialmente en las costas bajas, las islas pequeñas, los deltas y las ciudades costeras, explica la Organización Meteorológica Mundial.

La Organización Mundial de la Salud advierte por su parte de que el aumento de las temperaturas está relacionado con un incremento de la mortalidad relacionada con el calor y el deterioro del trabajo, con un exceso de 103.000 millones de horas de trabajo perdidas en todo el mundo en 2019 en comparación con las perdidas en 2000.

Además, las infecciones por la COVID-19 y los riesgos climáticos como las olas de calor, los incendios forestales y la mala calidad del aire, se combinan para amenazar la salud humana en todo el mundo, poniendo en especial riesgo a las poblaciones vulnerables.

Según la agencia sanitaria de la ONU, los esfuerzos de recuperación de al COVID-19 deben alinearse con las estrategias nacionales sobre el cambio climático y la calidad del aire para reducir los riesgos de los peligros climáticos en cascada y obtener beneficios para la salud.

El informe United in Science 2021 está coordinado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), con aportaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), el Proyecto Mundial del Carbono (GCP), el Programa Mundial de Investigaciones Climáticas (PMIC) y la Oficina Meteorológica (Reino Unido). Presenta los datos y conclusiones científicas más recientes relacionados con el cambio climático para informar a la política y a la acción mundiales.

“Es más que evidente que el cambio climático ya está teniendo impacto en los derechos humanos, y que ese impacto no va sino a intensificarse en los próximos años”. Kumi Naidoo.

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, CEO presidente fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Padre embajador del Periodismo Latinoamericano, residente en New York.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 28 septiembre 2021.-

El diputado Luis Vargas, miembro del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), negó que la promoción de las aspiraciones para optar por la candidatura presidencial de esa organización se realice a destiempo.

“No es a destiempo porque por un lado el Presidente de la República actual tiene montada un campaña con miras a volver y la llamada Fuerza del Pueblo tiene un único candidato”, dijo Vargas para precisar que competidores electorales del PLD, si están en campaña.

Considera que la promoción de esas aspiraciones activa al PLD que avanza en su proceso de reorganización.

“Además de dinamizar al Partido esas promociones llevan credibilidad a la población que necesita de los mejores hombres y mujeres de nuestra organización, que el pueblo añora por su regreso al poder para que vuelva la prosperidad, ante la situación de angustia que se vive” respondió Vargas a los periodistas que cubren el Palacio Nacional.

Explicó Luis Vargas que cuando la dirección del PLD permite, basado en la firma de un protocolo, las promociones de aspiraciones, está dando la oportunidad a sus miembros y al pueblo dominicano a escoger “un mejor exponente para que mañana ocupe el solio presidencial”.

Dijo que quien al final salga electo, acorde a la Ley de Partidos y a los Estatutos del PLD, tendrá el aval partidario y de la sociedad para transformar el estado de cosa, vendido como un cambio que “ha puesto a los pobres a pasar trabajo y al campo dominicano, de rodillas”.

En otro orden como congresista se identificó con la adopción de mecanismos legales para tener mayores controles en las letras de canciones de música urbana que proyectan obscenidades y en el lenguaje de “ciertos comunicadores”.

“Entendemos que los valores se están perdiendo y debemos legislar al respecto” declaró Luis Vargas.
Por Araceli Aguilar Salgado
Diario Azua / 28 septiembre 2021.-

"El deseo de todo ser humano es viajar y explorar, por lo que es esencial un turismo accesible para el disfrute de todos", AC.

El Congreso Mundial de Ecoturismo, COMETUR, celebro en grande en el Día Mundial de Turismo, con un panel de expositores tratando el tema magistral RETOS Y DESAFÍOS DEL TURISMO ANTE EL COVID -19, donde más de 200 personas tanto en la plataforma del Zoom como en las visitas en el Facebook se dieron cita para interatuar, aprender y contribuir al desarrollo de una industria sostenible para la sociedad.

Las extraordinarias conferencias magistrales de los expositores: Lic. Santos Díaz con el tema La Hotelería en tiempos del COVID, retos y desafíos, Dr. Pedro Hernán Velandia Vicepresidente de ONUSANA, con el tema Eco-Etno Turismo Post-Pandemia, Lic. Ana Almonte de Mojica, Presidenta del COMETUR con tema Manejo e Inocuidad de los alimentos en Tiempos de Pandemia, Lic. Ángel Morla con el tema Ecología y Turismo en tiempos de COVID-19, Dr. Héctor Tomas Pastor Durán con el tema: Impactos y estrategias ante del COVID en el sector turístico, caso Acapulco Guerrero, México.

El Dr. Amín Cruz, CEO Presidente y Fundador del Congreso Mundial de Eco Turismo, COMETUR, en su enfoque de introducción y bienvenida destacó la importancia del día, los efectos de la pandemia y la trascendencia de este evento de conferencias magistral sobre el "Retos desafíos del turismo ante el Covid -19".

También contamos con una actividad artística cultural que nos deleitó con su música la Mtra Kopani Rojas Vicepresidenta de Arte, Ciencias y Cultura Canta autora Guerrerense, Erika Castro Castillo cantante, Agustín Basurto Herrera con su grupo los Costenos de Coahuayutla, Enock Rodríguez López Violencelista y grupo de danza de Colombia Enkelé, voces y tambores

Los desafíos para los destinos en esta nueva eran “interactuar con el turista una vez que está en el destino; las dificultades que se encuentran para atraer a determinados segmentos estratégicos; la falta de información y datos para la gestión más eficiente de procesos, tanto en el caso de los gestores de destinos.

Inaugurar el futuro post pandemia, pero sí hay algunas hipótesis de cómo deberá ser. En el corto plazo, los expertos conferencistas coinciden en que la salida gradual de la cuarentena estará marcada por el distanciamiento social, la precaución extrema en términos de higiene, la limitación de eventos y congregaciones y las restricciones a los viajes.

A nivel geopolítico, se estima que el escenario estará configurado por cierre de fronteras y nuevas normas de movilidad, que restringirán el turismo. Y, en este contexto, viajar tendrá una percepción de riesgo alta para los turistas: es por ello que algunos países piden carnet de vacunación.

Por otra parte en un futuro post pandemia se espera una fuerte orientación hacia el turismo interno. Si se planifica y se gestiona con responsabilidad, por su capacidad de contribuir a la creación de empleo, promover una integración social inclusiva, proteger el patrimonio natural y cultural, y conservar la biodiversidad; el turismo será de gran relevancia para ayudar a la recuperación de las economías regionales.

Para responder a un turista más exigente en términos de higiene y seguridad alimentaria, ya están surgiendo iniciativas como el certificado “Hoteles Covid” para dar seguridad a los viajeros. También, innovaciones como las cabinas sanitizantes, sobre las que aún se debate su efectividad.

El gran desafío será el de rediseñar integralmente los espacios y recorridos de los centros turísticos para evitar las aglomeraciones de personas. En algunos países, inclusive, se plantea discutir la estacionalidad del sector.

Hoy, la prioridad son las personas y su seguridad. Pero es hora de pasar a la siguiente fase y de diseñar un turismo más seguro para las personas, respetuoso del ambiente y orientado al desarrollo sostenible de los pueblos y las naciones.

Así mismo nuestra gratitud a todos los que nos acompañaron desde las diferentes plataformas en las magistrales conferencias, igual a todos los presidentes de los demás congresos hermanos que estuvieron presentes y contribuyeron con preguntas y con sus cometarios.

Al igual a nuestro apoyo técnico en plataforma a la Lic. Priscila Pacheco Romero, los conductores Lic. Albana Cristina Ceberio y Lic. Rafael Rodríguez y los conferencistas, artistas y a todos los miembros de los congresos hermanos que nos apoyaron mil gracias.

"Es necesario reconocer la capacidad transformadora del turismo, juntos, podemos hacer la diferencia con el potencial del turismo y forjar un futuro mejor, más igualitario", Amín Cruz.
Delegaciones de ambos países desarrollaron un proceso de diálogo en la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Ginebra, Suiza / Diario Azua / 28 septiembre 2021.-

La Comisión de Defensa Comercial (CDC) informó que el pasado 20 de septiembre del año en curso, la República Dominicana y Costa Rica sostuvieron consultas con relación a los derechos antidumping aplicados a las importaciones de barras o varillas de acero originarias de ese país centroamericano.

Estas consultas fueron aceptadas por el gobierno dominicano en seguimiento a la solicitud presentada por el gobierno costarricense en fecha 23 de julio de 2021 por ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Durante las referidas consultas, mecanismo de manejo de diferendos establecido por la OMC, ambos países dialogaron sobre la medida antidumping adoptada, siendo la delegación dominicana representada por Paola Vásquez presidenta de la Comisión de Defensa Comercial y jefa de Delegación y Jomary Morales, directora ejecutiva de dicha institución, quien estuvo a cargo de las respuestas técnicas en el referido diálogo.

El resto de la delegación dominicana estuvo compuesta por Vilma Arbaje, viceministra de Comercio Exterior del Ministerio de Industria y Comercio y Mipymes, acompañada por un equipo técnico del ministerio.

Asimismo, estuvo presente Virgilio Alcántara, embajador, representante de la Misión Permanente de la República Dominicana ante la Oficina de las Naciones Unidas, la Organización Mundial del Comercio y otras Organizaciones Internacionales de Ginebra.

Por la CDC, adicionalmente participaron los comisionados Milagros J. Puello, Cristian J. Beltré Tiburcio, Carlos Julio Martínez Ruíz; Yomayri Aracena, encargada interina del Departamento de Investigación y Víctor Cuevas, analista legal.

Acerca de la Comisión de Defensa Comercial (CDC)

La Comisión Reguladora de Prácticas Desleales en el Comercio y sobre Medidas de Salvaguardias (Comisión de Defensa Comercial), tiene su base legal en la Ley Núm. 1-02 sobre Prácticas Desleales de Comercio y Medidas de Salvaguardias.

La Comisión de Defensa Comercial tiene como función principal ejecutar, a solicitud de parte interesada o de oficio, todas las investigaciones que demande la administración de la Ley Núm. 1-02, su reglamento de aplicación y los tratados internacionales sobre la materia, para determinar, en los casos en que proceda, la aplicación de derechos “antidumping”, derechos compensatorios y medidas de salvaguardias.