Titulares

Publicidad

martes, 28 de septiembre de 2021



En este reporte sube positividad diaria, acumulada sigue por debajo de 7% y ninguna defunción

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 28 septiembre 2021.-

El Ministerio de Salud Pública, a través del boletín #558 emitido este martes por su Dirección General de Epidemiología (DIGEPI) notificó que en el día de ayer se procesaron 6,435 muestras, de las que 465 resultaron nuevos casos positivos al SARS COV-2 y ninguna defunción.

La positividad diaria está en 12.57% y la acumulada en 6.48%, con 99 casos positivos nuevos en Santiago, 70 en el Distrito Nacional, 52 a provincia Santo Domingo, 49 en Puerto Plata, 25 en Duarte y 20 en Peravia.

El informe resalta que, a la fecha, República Dominicana tiene 5,076 casos activos, 357,982 registrados, con 348,865 pacientes recuperados de la enfermedad y 1,695,339 casos sospechosos han sido descartados.

Así mismo reporta que desde que inició la pandemia en el país, han fallecido 4,041 personas, con una letalidad de 1.13 por ciento y la mortalidad por millón de habitantes se ubica en 386.75.

De estas muestras procesadas, reseña que se hicieron 6,366 de 'Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) y 69 de antígeno, de las que 3,700 se hicieron por primera vez, y 2,735 fueron subsecuentes.

En el país se han hecho un total de 2,053,321 de muestras desde que inició la pandemia, equivalentes a 196,164 por millón de personas.

Ocupación hospitalaria

La Red Hospitalaria cuenta con 2,604 camas COVID de las que 440 están ocupadas, para un 17 por ciento, con 156 camas de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) ocupadas de las 609 de que dispone el sistema para pacientes afectados por la enfermedad, lo que representa un 26 por ciento.

En tanto que, de un total de 519 ventiladores del sistema 98 personas están conectadas, para un 19 por ciento.

Grupos de riesgo

Los grupos de riesgos continúan siendo en personas que presentan comorbilidades, el documento oficial estadístico que recoge estos datos señala que por hipertensión los fallecidos corresponden a un 25.09 por ciento, mientras que por diabetes un 15.66 por ciento.

De igual manera, establece que las mujeres en estado de embarazo afectadas por el coronavirus son a la fecha 1,229, los trabajadores de la salud 1, 409 y los menores de 20 años unos 38,050.

Las autoridades continúan su llamado a la ciudadanía de no bajar la guardia ante esta mortal y variante enfermedad, manteniendo las medidas de higiene y protocolos establecidos, como única forma de evitar su propagación.
Con una masiva participación y exhibición de unidad y civismo, Pedro Castro, quedo reelecto como presidente con un 97%, José Damián Matías, secretario general, con el 92% y Fausto Araujo, asesor general, a unanimidad.

Por Thiago Miguel Guerrero
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 28 septiembre 2021.-

Con una participación plural y entusiasta, los lideres de la Federación Dominicana de Artesanos (FEDARTE), celebraron con gran éxito su Asamblea Nacional, al tiempo de renovar su Comité Ejecutivo y su dirección general, en la que quedaron un total de 9 mujeres.

Hace muchos años que no veía un proceso eleccionario de una institución tan correcto, limpio, transparente, unificador, honesto, lleno de hermandad y amor como el transcurrido en la Federación Dominicana de Artesanos. Mis felicitaciones al Consejo Electoral y a los directivos, reflexionaron lideres del sector de larga data como, José Cuello, Jorge Caridad, Santiago Espinal y Martire Montero, los dos últimos pasados presidentes del gremio.

La nueva directiva nacional de FEDARTE quedo conformada de la siguiente manera: Pedro Castro, presidente; quien supero a Lincoln Reyes, que apenas alcanzo 3%; José Damián Matías, secretario general; Víctor Solimán, secretario de organización; Ramon de la Rosa, en fianzas; Susy Marte, titular de educación y capacitación; Rubén Castillo, director de planificación; Cristina Núñez, de mercadeo; Wilkins Terrero, en comunicaciones y Santiago Espinal, secretario de asistencia Social.

Además, como coordinadores regionales fueron seleccionados, Lissette Viloria, Franklin Sánchez, Nuris Fortuna, Manuel Antonio Núñez Suriel, Roosvelt Méndez, Precide Lebrón, Elvis Escalante, Daysi de la Cruz, Bismar Borrome, José Cuello y Ramon Valverde.

De igual manera, Jorge Caridad, fue escogido como fiscal nacional; Fior Quezada, Juan Puello, Angela Calvo y Julián Rodríguez, como vocales e integrantes del Comité de Disciplina. La Asamblea de FEDARTE también aprobó a unanimidad 4 asesores, entre ellos, Fausto Araujo, asesor general artesanal, comercial y de marketing y Soraya Medina, asesora de educación.

El presidente electo, Pedro Castro, resalto el éxito y crecimiento que ha registrado ese sector en los últimos años, colocando los símbolos de la cultura dominicana a través de la artesanía en los cuatro puntos cardinales y en parte de las naciones mas poderosas del mundo y mayores emisoras de turistas a la Republica Dominicana.

Agradeció la participación masiva, entusiasta y disciplinada de los presidentes de las diferentes asociaciones del país, así como de las personas e instituciones que aportaron para hacer posible el montaje del evento, entre ellas, Porfirio Peralta, director de PROMIPYME y empresarios artesanales que son colaboradores constantes de la Federación.

La Comisión Electoral estuvo compuesta por los doctores Andy Mieses y Manuel Guillen y por la secretaria general del Colegio Dominicano de Artistas Plásticos (CODAP), la destacada artista, Lili Ayala.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 28 septiembre 2021.-

En aras de continuar contribuyendo con la transparencia, el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), en coordinación con el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA), inició ayer la recepción de documentos de los interesados en participar en el sorteo de obras que realizará la institución el próximo 25 de noviembre, por un monto aproximado de RD$300 millones

Los documentos serán recibidos en la sede del CODIA, hasta el primero de octubre, en horario de 9: 00 de la mañana hasta 2:30 de la tarde. En total se sortearán 23 obras.

En el proceso se realizará el sorteo para la construcción y ampliación de las redes de distribución de los acueductos múltiples de las provincias Monseñor Nouel y María Trinidad Sánchez, dividido en 15 lotes.

También se realizará el sorteo relativo a la ampliación de redes del acueducto de la provincia Hato Mayor y La Altagracia que estará dividido en ocho lotes.

Dentro de los documentos que deben depositar los interesados en participar en el proceso, se encuentra: certificado del CODIA de que están al día con sus obligaciones, copia de la cédula de identidad y electoral y el formulario del registro.

De igual modo, el registro de proveedor del Estado actualizado, certificado de la Dirección General de Impuestos Internos que haga constar que estar al día en sus obligaciones tributarias, entre otros requerimientos.
Arriba, en ambos extremos, el comité ejecutivo de la Asociación de Boxeo de Santiago, que preside Ariel Acosta, en encuentros con entrenadores y jueces, en el centro, una de las 14 peleas celebradas el pasado fin de semana en la comunidad de Hato del Yaque y abajo, directivos de la Asociación de Boxeo de Santiago muestran parte de la utilería que será entregada a los clubes afiliados a la misma, para ser utilizada en la preparación de sus pugilistas para el torneo por fajas que se avecina y otras actividades, en la foto, los señores Ariel Acosta, presidente; licenciado Vicente Díaz, tesorero; doctor Alex Recio, secretario; la vocal, licenciada Ana Griselda Pérez y el director técnico y jueces de la misma, señor, José Miguel Rodríguez
Por Oscar Polanco
Hato del Yaque, Santiago, Rep. Dom. Diario Azua / 28 septiembre 2021.-

El presidente de la Asociación de Boxeo de Santiago, señor Ariel Acosta, anunció la entrega de utilería a los clubes afiliados a la misma, para la preparación de los atletas que participarán en el torneo provincial por fajas.

La información fue ofrecida el pasado fin de semana, en la continuación de las acostumbradas actividades que realiza de forma cotidiana la mencionada asociación, esta vez fue una cartelera interclubes de 14 peleas presentada en el ring del club Arnulfo Romero, de Hato del Yaque.

“La pandemia ha bajado su intensidad, ya podemos hacer los intercambios de preparación de manera más continua, por eso les anunció la entrega de utilería por un costo de más de cien mil pesos para la preparación y participación de sus atletas en el torneo provincial de boxeo por fajas”, dijo entre otras cosas el señor Acosta.

Agregó que, autorizó la reparación total del ring del club Arnulfo Romero, asimismo, aprovechó la ocasión para anunciar que la asociación que preside compró una extensa y llamativa lona para esa organización con valor de 30 mil pesos.

Durante la actividad, entre otros, también hablaron el presidente del club Los Idóneos, señor José Orlando Bruno; el dirigente deportivo, Kiko Sosa y el director técnico y jueces de esa asociación, señor José Miguel Rodríguez, allí estuvieron otros ejecutivos de los organizadores, Vicente Díaz, tesorero; Alex Recio, secretario y la vocal, Ana Griselda Pérez, entre otros.

CARTELERA

Por otra parte, con una dedicatoria especial al fenecido atleta Carlos Cabrera (El Fuerte), a quien se le hizo un homenaje en presencia de su madre y hermana, así como de otros familiares, fue realizada una cartelera interclubes, organizada por esa asociación y la escuela de boxeo Los Tiburones del distrito municipal Hato del Yaque.

Los clubes más ganadores, fueron, Rubén Espino, con 6 victorias; Los tiburones de Hato del Yaque, con 4 y el Cruz y Zapata, con 3, además participaron, Los Idóneos, Diego Sosa, Don Pedro Cruz, Cienfuegos, Los Tiburones, La Herradura y Maestro Pedro Bendec.

Aspecto parcial del panel en Iberseries Platino Industria, en que participó Mariana Vargas Guriliera, junto a otros ejecutivos de Comisiones Fílmicas de diversos destinos.

Mariana Vargas Guriliera expuso el atractivo de RD como destino de rodajes por la crisis de la pandemia

Por José Rafael Sosa
Madrid, España / Diario Azua / 28 septiembre 2021.-

La directora de la Dirección General de Cine reveló que República Dominicana transformó el Covid en una en una oportunidad que le permitió atraer rodajes internacionales que dejaron 200 millones de dólares.

Mariana Vargas Guriliera al exponer en el coloquio Films Comissions y las herramientas de dinamización de la industria audiovisual, sostuvo que el Covid paralizó decenas de rodajes en Los Ángeles y otros puntos y que ello generó la llegada a República Dominicana de varios proyectos de series y películas que dejaron 200 millones de dólares a la economía dominicana.

Explicó que, en Estados Unidos, con motivo de la pandemia, se prohibieron los rodajes, y que a los productores les motivó a que vinieran a República Dominicana, donde se cuenta con personal humano especializado, locaciones variadas y una ley nacional que anima y protege a quienes hacen cine.

En un panel de las Comisiones de Cine sobre la dinamización de la Industria con los responsables de las Comisiones Fílmicas de Colombia, México, Valencia y ejecutivos de empresas e instituciones públicas, el moderador Javier Yaraola, del organismo oficial Inverst in Spain, presentó a RD como modelo de buena gestión para atraer inversiones internacionales.

La directora de DGCINE detalló que el país se transformó en centro de rodajes, por contar con la facilidad de pruebas PCR, una ley nacional de incentivos fiscales, y el capital humano capacitado, todo sustentado en una la diversidad de locaciones.

Vargas manifestó que la academia debe respaldar el cine formando mejores técnicos y las empresas dominicanas deben confiar en el cine como mecanismo industrial de inversión.

La joven funcionaria dominicana resaltó la importancia de una buena comunicación entre las comisiones nacionales de filmación de América Latina y el Caribe, para compartir experiencia, incluso en aquellas que han fracasado, como forma de avanzar hacia mejores formas de desempeño.

El panel en que participó la directora de DGCINE se realizó en el auditorio de Casa del Lector, del complejo cultural Matadero, en el cual se realizó el acto de apertura de Iberseries Platino, a cargo de la Entidad de Gestión de los Derechos de los Productores Audiovisuales y la Fundación Secuoya.

Los expositores del panel fueron Luis Torno, del Departamento de Turismo de Valencia, Adriana Padilla Leal, Ministra de Cultura y Economía Naranja, de Colombia, Alexa Muñoz Vidana, de la Comisión Mexicana de Filmaciones y Essi Mastellari, de la Comisión Nacional de Filmaciones de España.


Por Oscar López Reyes
Diario Azua / 28 septiembre 2021.-

De cuando en cuando, periodistas que figuran en nóminas oficiales públicamente tiran alaridos, como un lechón cuando está siendo sacrificado, porque fueron cancelados por sus campañas críticas contra la institución para la que laboran, o por sus gordinflonas ofensivas contra el gobierno de turno. Arguyen, en el plato de la soberbia, que se les quería someter a censura previa.

Espontáneamente, esas denuncias se acoplan en coros, por solidaridad con los colegas ante el desconcierto y la consternación. Por lo común, ese fenómeno acontece ante el desconocimiento, la confusión y la generosidad.

De entrada, laboralmente tenemos que clasificar a los periodistas en tres arpas: 1) El asalariado de un medio, 2) El independiente/emprendedor -productor de un programa, portal o un órgano escrito; el dueño de una agencia de comunicación y el profesor universitario-, y 3) El gubernamental/corporativo. Este último está limitado y muy condicionado en la emisión informativa y sus juicios valorativos.

1.- El asalariado mediático: aguerridamente está llamado a defender sin doblez la democracia, la justicia social, el derecho colectivo a la comunicación, el libre acceso a la información; denunciar el despotismo, las ilegalidades, la corrupción y otros desafueros; encarar los dictámenes de los poderes del Estado que reduzcan o eliminen el ejercicio de la libertad de expresión y la soberanía nacional.

Compartir tareas, simultáneamente, para un órgano informativo y una institución pública, gesta conflictos de intereses, más aún si cubre esa fuente noticiosa. Ante una desavenencia o trance contencioso, ¿a quién responde, a la instancia oficial o al periódico, canal televisivo, emisora radial o portal?

Los miembros del personal de una unidad productiva, sean funcionarios o auxiliares, tienen que ajustarse a las reglas disciplinarias de sus centros de trabajo, y así lo reconoce el Código de Etica del Periodista Dominicano. En su artículo 26 expresa que “El periodista actuará siempre con rectitud en la empresa donde preste sus servicios profesionales, y no revelará asuntos de carácter reservado de ésta, aun cuando haya dejado de laborar en la misma”. Pero, si propietarios y ejecutivos quieren ponerles que escriban tópicos que coliden con su deontología y escrúpulos, están compelidos a invocar la cláusula de conciencia establecida en la Constitución de la República.

(Radhamés Virgilio Gómez Pepín -Santiago 1927-Santo Domingo 2015- señorea como un paradigma del diarismo acendrado, que no calentó un asiento en el Estado. Ejerció el periodismo puro desde 1952: redactor de La Información, jefe de redacción tanto de El Caribe como del Listín Diario, y director de la revista Ahora, El Sol, Radio Popular y El Nacional, hasta el día de su extinción física: el 26 de octubre de 2015. En una ocasión fue designado en una entidad autónoma del Estado, y duró pocos días, porque su corazón palpitaba a ritmo normal sólo en una redacción, y por sus atributos mereció el Premio Nacional de Periodismo del CDP-Ministerio de Educación).

2.- El independiente/emprendedor: ejerce la profesión por cuenta propia, y -aunque no asume compromisos contractuales con una empresa privada ni con el Estado- se obliga a acatar disposiciones jurídicas y éticas. Está investido de las mismas prerrogativas y defiende los mismos derechos que el asalariado.

3.- El gubernamental/corporativo: fomenta -a todos los niveles- la dignidad y los valores humanos, la convivencia social, la educación ciudadana, los símbolos patrios, la Constitución, las leyes adjetivas y la responsabilidad social institucional/corporativa con la comunidad. Presta asesoría para ahuyentar la comisión de dislates e infracciones penales, civiles o administrativas.

En esa tesitura, acoge el principio de lealtad institucional, estipulado en el numeral 3 del capítulo segundo de la Ley Orgánica de la Administración Pública 247-12, y la Ley de Función Pública número 41-08, y también refrenda el Código Laboral.

El numeral 3 del artículo 77 de la Ley de Función Pública sobre la discreción, especifica que el servidor público “requiere guardar silencio de los casos que se traten cuando éstos ameriten confidencia”, y el 7 concerniente a la lealtad aboga por la “manifestación permanente de fidelidad hacia el Estado, que se traduce en solidaridad con la institución, superiores, compañeros de labores y subordinados, dentro de los límites de las leyes y de la ética”.

Por igual, el numeral 9 del artículo 79 del precitado estatuto llama a “Guardar la reserva y confidencialidad que requieren los asuntos relacionados con su trabajo, y especialmente los concernientes al Estado en razón de su naturaleza o en virtud de instrucciones especiales, aún después de haber cesado en el cargo”.

Aunque no se aplica a burócratas ni a otros empleados públicos, citemos como referencia el numeral 7 del artículo 44 del Código Laboral (Ley 16-92, del 29 de mayo de 1992), relativo a las obligaciones de los trabajadores: “Guardar rigurosamente los secretos (…) “de los asuntos administrativos reservados cuya divulgación pueda causar perjuicio al empleador, tanto mientras dure el contrato de trabajo como después de su terminación”.

(Danilo Polanco despunta como un genuino periodista gubernamental, graduado en la UASD en 1972. Comenzó a trabajar en el Palacio Nacional, el 20 de marzo de 1964, y en el 2004 –exactamente a los 40 años- fue jubilado como subdirector de prensa de la Presidencia. Bonachón en su amistosa pasividad, disfrutaba tomando declaraciones de los presidentes de la República y, por su naturaleza, no le soltaba un dato ni a Jesucristo. Para complementar su bajo salario, en su tiempo libre laboró para Radio ABC, HIN Radio, Rahintel, Radio HIZ, Radio Antillas y Cadena de Noticias (CDN). Reconocido por diferentes gobiernos y sucumbido el 29 de mayo de 2019, se ruega porque una sala del Palacio Nacional lleve su nombre).

El periodista estatal puede escribir o difundir informaciones y conocimientos sobre cultura, deportes, artes, medio ambiente y otros temas no antagónicos ni que se contrapongan con los proyectos y estrategias concretos de la institución a la que ofrece sus servicios profesionales. Si no forma parte de la estructura central de comunicación y goza de credibilidad y confianza de los mandantes, en una sociedad democrática puede formular observaciones críticas constructivas o no destructivas, y también sugerencias.

Ahora, si no ha incurrido en faltas disciplinarias y faena con responsabilidad y eficiencia, apegado a las normas y principios institucionales, y en un momento resulta afectado por vejaciones o imputaciones falaces; por despidos injustos y le niegan derechos, individualmente está en el deber de acudir a la tutela judicial.

El artículo 72 de la Ley de Función Pública especifica que, cuando los servidores públicos han sido lesionados, “tendrán derecho a interponer los recursos administrativos de reconsideración y jerárquico, con el objetivo de producir la revocación del acto administrativo que les haya producido un perjuicio”. Y, si no logra su cometido, el numeral 7 del artículo 3 del precitado estatuto “le reconoce la facultad de recurrir ante la jurisdicción contencioso-administrativo en demanda de protección”.

Y, cuando los recursos contra la demasía se empinen en la cumbre de la esterilidad, la percha se despliega en la esfera de la opinión pública, bajo la antorcha del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) y otras instancias gremiales. El agravio bacanal ha de ser pulverizado en los recipientes del siniestro, hasta ser colocado en el féretro salvaje que se desmadeja en suelos mugrientos…
Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 28 septiembre 2021.-

Tres chefs dominicanos se proponen hacer en el Alto Manhattan el mangú más grande del mundo con el fin de obtener un nuevo récord Guinness y poner aún más en alto la bandera y gastronomía de la República Dominicana. Entrada gratis.

Los chefs, Amilkar Gonell en asociación con su homóloga María Marte, poseedora de dos estrellas Michelin y la talentosa Pamela Gonell efectuarán el acto el próximo 1 de octubre a partir de las 11 de la mañana, en el restaurant “The Hudson”, antiguo restaurant La Marina, ubicado al final de la calle Dyckman en el sector de Inwood.

“Estamos muy emocionados de poder presentar este festival al público, hemos trabajado arduamente en todos los detalles por más de un año y medio, durante la pandemia de COVID 19”, sostienen los maestros del arte culinario.

“Se han tomado todas las precauciones necesarias para garantizar la seguridad de todos los involucrados. Este evento será una de las más grandes celebraciones de la gastronomía latinoamericana como no se había visto antes en la ciudad de NY”, agregan.

“Resaltaron que este platillo tradicional de la gastronomía dominicana es un toque de alta cocina y le agregaremos una pizca de sabores de Norteamérica, con la finalidad de abrazar dos culturas en una hermandad culinaria”.

“Este año RD es el país invitado, pero en futuras ediciones queremos presentar más de la Cocina Latinoamericana a NY y al mundo entero”, indican.

El mangú es el platillo más representativo de la RD y será servido durante esta celebración para romper el actual récord de 645 libras (292.7 kg), hecho en la Gran Manzana en 2017.

El mangú será presentado en un gigantesco molde con la silueta de RD, hecho de acero inoxidable, diseñado por el arquitecto José Báez Liberata, de BJCM Engineers Architects Builders.

El molde tendrá un área de 12.85 metros cuadrados (m2) con una dimensión de 3.95 de alto, 6.95 m2 lineales, y una capacidad para contener 1,200 libras del alimento.

Tendrá un fondo doble diseñado para resistir altas temperaturas y será dividido en cinco partes, para su fácil ensamblaje y transportación.

Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 28 septiembre 2021.-

El concejal por el distrito 10 en el Alto Manhattan, Ydanis Rodríguez, junto a una coalición de organizaciones civiles están luchando para que el Concejo Municipal de esta ciudad apruebe de manera "inmediata" un proyecto de ley para extender el derecho al voto en las elecciones municipales a inmigrantes con residencia permanente, "green card" o permiso de trabajo.

Rodríguez, quien ha presentado ante el Concejo dicho proyecto, expresa que se permitiría votar en primarias, elecciones especiales o las generales de la ciudad, pero no del estado ni federales.



Añadió que, en contraste con los crecientes ataques a los derechos de voto en todo el país por parte de los republicanos, esta ciudad puede dar ejemplo de cómo puede verse la democracia en una de las ciudades más grandes de la nación al pasar esta legislación.

"Quiero dejarlo muy claro para todos, ni la ley federal ni la estatal impiden que la ciudad extienda el derecho al voto en las elecciones municipales a los no ciudadanos", recordó Rodríguez.

"No se trata de impuestos sin representación. Debemos reconocer las contribuciones hechas por los inmigrantes. No se trata de conceder un favor permitiéndoles votar. Si pagan sus impuestos, deberían tener derecho a elegir sus líderes", afirmó.

Miembros de la coalición “Our City, Our Vote” (Nuestra ciudad, nuestro voto) también están demandando su apoyo a los concejales, de mayoría demócrata.

Asimismo, el candidato demócrata a la alcaldía de Nueva York, Eric Adams, también ha dado su apoyo al proyecto. "El derecho al voto es fundamental para nuestra democracia. Sin embargo, no les damos a los inmigrantes un voto sobre cómo se maneja nuestra ciudad y cuáles son nuestras prioridades para el futuro", ha proclamado.
Por Ramón Mercedes
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 28 septiembre 2021.-

El presidente Luis Abinader está cumpliendo con su promesa de “un Ministerio Público independiente”, opinó el dirigente político Emigdio Mercedes.

La convocatoria del Consejo Económico y Social (CES) para tratar varias reformas de interés nacional -entre ellas las relativas al Ministerio Público y la nueva conformación del Consejo del Poder Judicial-, es la mejor muestra del interés que tiene el mandatario de que jurídicamente haya una justicia independiente, dijo Mercedes.

"Tener un Ministerio Público independiente es saludable para que en el país haya una verdadera justicia sin privilegios; además de que dará más confianza a los inversionistas extranjeros", expresó.

Agregó, que también desde muy lejos se alcanza ver el gran esfuerzo del presidente para enfrentar la corrupción en el gobierno, combatir el narcotráfico y el lavado de activos, de lo cual la prueba más fehaciente es la operación Falcón.

Mercedes dijo que sería muy importante la participación de ex presidentes en el diálogo nacional, porque son personas con suficiente capacidad y experiencia para hacer grandes aportes en beneficio del país.

Estimó que este es el momento de participar para lograr las mejores reformas que fortalezcan la democracia y la institucionalidad de nuestra nación.

Por Oscar Polanco
Santiago, Rep. Dom. / Diario Azua / 28 septiembre 2021.-

Los oncenos representativos de Jarabacoa, Mao y San Francisco de Macorís, encabezan los grupos, 1, 2 y 3, respectivamente, en el circuito norte de la Liga Nacional Veteranos de Fútbol Up40, dedicada al diputado por Jarabacoa y jugador, Edwin Mejía.

En el grupo 1, el equipo Veteranos Jarabacoa FC, ocupa la primera posición, con 2 victorias y 1 derrota, 6 puntos, 5 goles a favor y uno en contra para más 4 en gol average, en segundo están Los Monumentales de Santiago con 2-0-2 y 6 tantos, con 8 goles a favor e igual cantidad en contra, gol average de cero.

En tercero está la Escuela Agrícola Salesiana, de La Vega, con 1-0-2, más 3 puntos, 9 goles a favor y 5 en contra, para más 4 en gol average y cuarto, EDUCA FC, de Jarabacoa, con 1-0-2, suma 3 puntos, 7 goles a favor y 5 en contra, gol average de más 2.

Mientras que, en el grupo 2, el onceno Veteranos de Mao FC es el primero, con 3 triunfos y un empate sumando 10 puntos, gol average de más 4, con 6 a favor y 2 en contra, asimismo, el segundo es Veteranos de Puerto Plata, con 2-1-1 y 7 tantos, gol average de más 3, con 6 a favor y 3 en contra.

La tercera posición es ocupada por los Veteranos de Santiago, con 2-0-2, suma 6 puntos y gol average de más 2, con 6 a favor y 4 en contra, en cuarto está el Atlético Colombia FC, con 4 derrotas y gol average de menos 9, tiene 1 a favor y 10 en contra.

Y los Veteranos de San Francisco (De Macorís) son los punteros del grupo3, con 2-1-0, tienen 7 puntos, gol average de más 5, con 8 a favor y 3 en contra, mientras que, el Veteranos de La Vega, es segundos con 1-2-0, sumando 5 tantos, gol average de más 4, con 12 a favor y 8 en contra.

El tercer lugar lo ocupa Veteranos de Salcedo, con 1-1-1, tiene 4 puntos, gol average de cero, con 4 a favor e igual cantidad en contra, al tiempo que, Veteranos de Castillo FC, es cuarto con 3 derrotas, cero tantos, gol average de menos 7, cero goles a favor y 7 en contra.

En cada grupo clasifican 2 equipos a la siguiente fase.

Partidos más recientes en el norte, Veteranos de Santiago, 3-0, al Atlético de Colombia FC, con goles de Luis Suárez, Juan Moreno y Starlin Garcia, mientras que Veteranos de Mao y Veteranos de Puerto Plata, empataron a un gol por bando, goleó por los maeños, Juren Ogando y por puerto plata Héctor Williams, mientras que, Los Monumentales de Santiago, vencieron, 3-0, al Escuela Agrícola Salesiana de La Vega.
Por Dimitris Mamay
Diario Azua / 28 septiembre 2021.-

Se ha demostrado que los programas de alimentación escolar que incluyen leche son eficaces para brindar una mejor nutrición y mejorar el rendimiento académico en los niños, a la vez que apoyan a la agricultura local y promueven el desarrollo económico. Un estudio basado en los programas de alimentación escolar del Programa Mundial de Alimentos (PMA) en 14 países, reportó un retorno económico de entre 3 y 9 dólares por cada dólar invertido. De igual forma estos programas están haciendo una contribución significativa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, en particular los ODS 2, 3, 4, 8 y 10.

La pandemia del COVID-19 y los cierres escolares asociados a la misma, tuvieron un impacto muy significativo en los programas de alimentación escolar, que causaron interrupciones en la entrega de alimentos en todas partes, y algunos países no pudieron entregar nada en comparación con el año 2019. El PMA (Programa Mundial de Alimentos) estima que aproximadamente 300 millones de niños no tuvieron acceso a los servicios regulares de alimentación y nutrición escolar como resultado de la pandemia, dejando a muchos de los más vulnerables en una situación precaria.

En respuesta a esta situación, se desarrollaron rápidamente soluciones innovadoras en donde la tecnología de envasado aséptico y el procesamiento de ultra alta temperatura (UHT) jugó un papel vital para garantizar y permitir una distribución segura a los escolares y dentro de los programas sociales, y desde Tetra Pak hemos estado trabajando en asociación con los clientes, gobiernos, ONG y agencias de la ONU, para enfrentar los desafíos presentados por la pandemia y se logró en el año 2020, que 64 millones de niños en 45 países recibieran leche u otras bebidas nutritivas en envases de Tetra Pak, a través de programas de alimentación escolar en algún momento del año.

Durante casi 60 años, Tetra Pak ha colaborado con clientes, gobiernos, socios y ONG en dichos programas, ofreciendo asistencia técnica y apoyo práctico en implementación y evaluación, y asesorando con las mejores prácticas para la seguridad alimentaria y el control de calidad, compartiendo conocimientos extraídos de programas en todo el mundo.

Como pioneros en tecnologías de inocuidad alimentaria y enmarcados en la visión de hacer que los alimentos sean seguros y estén disponibles en todas partes, sabemos que hay lugares que enfrentan desafíos importantes en infraestructura y logística, y es donde la tecnología de ultra-pasteurización de procesamiento y el envasado aséptico de alimentos, facilita que una buena leche llegue a quienes la necesitan, incluso en lugares remotos, permitiendo así que los niños puedan acceder a una nutrición segura en las escuelas.

A pesar de los desafíos causados por la pandemia, los programas de alimentación escolar también garantizaron que toda la cadena de valor de los productos lácteos siguiera funcionando. Esto ha sido importante para muchas comunidades rurales de todo el mundo, ya que la producción láctea juega un papel clave en el apoyo a los medios de vida de las comunidades de pequeños agricultores que surten a la industria local y que viven de ella.

El autor es director de Cuentas Clave y Director de la Oficina de Alimentos para el Desarrollo de Tetra Pak.
Por José Francisco Peña Guaba
Diario Azua / 28 septiembre 2021.-

Nunca hemos sido los ciudadanos de esta media isla racionales muchos menos razonables, porque siempre ha estado presente en nuestro idiosincrático ADN, nuestros radicales y pasionales pensares, huérfanos de capacidad analítica, los dominicanos como muchos otros nacionales de países parecidos al nuestro accionan en arrebata vehemencia, prefiriendo promover el odio al razonamiento lógico.

La mancha del odio y rencor desde tiempos inmemoriales se ha ido extendiendo en toda nuestra geografía, en la política y en toda la sociedad dominicana, produciendo con esto su vertiente más purulenta: la mercantilización del odio en las redes sociales, esta factoría del resentimiento ha creado un discurso de intolerancia, que genera manifestaciones de violencia homofóbica, misógina, racial y la más común de todas, la malquerencia político-partidista.

Lo peor es que quiénes más auspician esas odiosas manifestaciones son una parte de los propios partidos políticos, unos, porque en su comprobado populismo solo buscan el linchamiento moral de sus adversarios, y los otros, porque no dudan en difundir mentiras que generen descontento y violencia para poder beneficiarse de la crispación social.

Siempre hubo en el ayer aversión y antipatía, sobre todo al poder pero, a diferencia de hoy si era justificada, porque no existía democracia, es que vivimos por tantos años entre tiranías y semidictaduras, que a fuerza de la represión, persecución, encarcelamiento, destierro o de viles asesinatos, el pueblo como víctima aprendió a odiarlos.

Es que sentir desprecio por las acciones realizadas por el déspota sancristobalense, el generalísimo Trujillo, o por las hordas de sangre producidas por los incontrolables doce oscuros y largos años del balaguerato, era algo normal, por los tantos muertos, sufrimientos y abusos, no se podía esperar que estos despertarán otra cosa que no fuera la inquina o el aborrecimiento a los actores de esa etapas históricas de triste recordación.

Sin embargo, sorprendentemente ha sido en la democracia,gracias a la magia de la tecnología, que se visualizan la mayor cantidad de ciudadanos odiadores, porque solo hay que dar un paseo por las redes sociales para comprobar como abundan en el ecosistema digital los denominados “haters”, de hecho una gran cantidad de personas lo único que hacen es destilar sus resabios internos, mandando permanentes mensajes de odio, mediante insultos, críticas soeces y quejas, casi siempre negativas.

Es que en esta sociedad digital hemos tenido que tolerar al intolerante, porque nos ha tocado a muchos ser condescendientes para no ser disminuido por los intransigentes, todo para evitar ser intolerante con la intolerancia. El discurso del odio e intolerancia política que se manifiesta, nos lleva a una serie de reflexiones sobre cuando una opinión es de odio o no, y si se ve afectada la libertad de expresión.

Se establece en la Declaración Universal de los Derechos Humanos el derecho del individuo a la libertad de opinión pero, es que los apologistas del odio utilizan términos discriminatorios y degradantes en un lenguaje que como instrumento estratégico en situaciones controversiales solo sirven a intereses particulares.

Los ciudadanos progobierno, pro-oposición o los antipolíticos tienen que reconocer que las personas tienen derecho a no ser discriminadas por razón de origen social, racial, étnico, religioso, discapacidad, genero, sexualidad o filiación político-ideológica, no obstante, se observa un aumento de expresiones que incitan al odio, que desvirtúan el derecho y protección a la libertad de expresión.

En Colombia en el 2018, una misión de observación electoral realizó un informe sobre la conversación de la ciudadanía en las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, entre otras), y comprobó que más de un 20% de la población enviaba mensajes de intolerancia y polarización, claro está, los mensajes más agresivos se circunscribíanal ámbito político, haciendo de la parcialización y la agresividad el deporte nacional.

Si esa incivilidad política que acusamos en nuestra sociedad dominicana al día de hoy, que promueve al odio es odiosa, ¿quéexplica su recurrencia?, según explica el reconocido politólogo y analista español José Ignacio Torreblanca, dos son las posibilidades, una, que la política del odio refleje una pulsión irracional del ser humano hacia la destrucción del otro; y dos, que la política del odio sea beneficiosa electoralmente por tanto racional. En la política lo que se busca es el poder, por lo cual “lo que unos ganan es lo que otros pierden”, cada día está más que claro que la política del futuro es la del consenso, lo que hace divisible los espacios de participación entre grupos políticos en pugna, que lo obligan a salir de los extremos y a buscar posiciones más centristas.

Por eso los auspiciadores del odio buscan diferencias morales, identitarias, religiosas o culturales, porque ahí es más difícil conseguir acuerdos fácilmente, estos temas polarizan los electorados, los llevan a los extremos, los alejan del centro para fidelizar los votos de la irracionalidad, sabedores los apologistas del odio, que si el voto es racional el elector puede cambiar su voto en cada elección, solo analizando lo que le ofrezca unos u otros.

Tenemos una gran parte de ciudadanos digitales muy críticos, hostiles y negativos, que aportan nuevos y hasta desagradables puntos de vista a temas de interés general, casi siempre se valen de la burla y la ironía, y aunque son altamente ofensivos siempre buscan ser ingeniosos.

Los del gobiernos y los de la oposición siempre buscan crear el efecto“bola de nieve” con sus críticas ácidas que fomentan la enemistad, para producir pasiones extremistas, configurando un discurso de odio en las redes sociales, escudados en el anonimato y la distancia sobre los grupos o personas agredidas por la falta de empatía y de culpa.

Guardando la distancia hay gente que lo que quiere es hacer de Danilo, Leonel o Abinader, los Bolsonaro, Salvini u Orban, naturales promotores de la intolerancia, queriendo construir en ellos liderazgo de odios, buscando hasta sin quererlo crear un espacio político que busque como fin último coincidir con los antipolíticos, que solo desean desprestigiar la política y deslegitimar la democracia.

Estamos a la zaga de la estrategia basadas en las Fake News (noticias falsas o engañosas), en un bulo pseudoperiodístico que a través de las redes sociales buscan desinformar, mediante este mecanismo se construyen ficticias imágenes, y se asesinan reputaciones, está es la forma más usadas hoy para erigir a populistas, o para matar moralmente a líderes o dirigentes.

La invitación al odio genera monstruos sociales y desprecio a los gobernantes, lo vemos en los extremos que se asumen cuando ciudadanos se alegran que a los exfuncionarios además de presos, se les nieguen sus derechos fundamentales, construyendo una nueva clase política que se desplaza a una relación que en vez de adversarios políticos sean de enemigos.

El juego democrático debe validar las diferencias, y la existencia del oponente, como un actor legítimo dentro de una democracia, los odios promueven que el adversario no solo debe ser derrotado, sino eliminado, porque no tienen derecho a existir, en una forma de hacer política que ahonda divisiones, fracturas y cicatrices que terminaran en un círculo vicioso de la venganza.

Quiénes buscamos construir una sociedad donde el odio sea apenas una expresión marginal, tenemos que tener conciencia de nuestra propia responsabilidad al evitar que se siga propagando y admitiendo la proliferación de estos discursos, se puede y debe hacer justicia sin odios, así como recuperar lo hurtado, sin violar derechos humanos, se puede hacer un gobierno serio solo sirviéndole de paradigma a la población y de ejemplo auditor al funcionarato público.

Veo saña y disfrute de los indignados digitales cuando detienen en un operativo a un ciudadano, no obstante, cuando se le despacha al imputado por no tener pruebas, no veo a los mismos críticos exigiendo compensación o retribución moral en favor del inocente arrestado por el daño realizado.

A todos, en la política nuestra, desde que tengo uso de razón lo han acusado de corrupción, solo es un problema de tiempo, señalaron a los balagueristas, guzmancistas, jorgeblanquistas,leonelistas, hipolitistas y ahora a los danilistas, la diferencia son los actores y los montos envueltos; también los harán cuando les toque salir a los de este gobierno, aunque Luis Abinader asuma una acción impoluta a su gestión.

La integridad probada de Juan Bosch y José Francisco Peña Gómez los hace ser ellos los más honestos del país, porque a su desaparición física solo esos dos grandes líderes y patriotas no dejaron bienes económicos algunos, porque para los fines a diferencias de estos honestísimos paradigmas, todos los demás somos pecadores.

El odio hace con la política una combinación explosiva,demoniaca, porque salen a relucir los más bajos instintos, esa propensión al ultraje, a la humillación, al vasallaje y a la degradación moral, sobre todo a la negación del derecho ajeno, no niego sentir preocupación por lo que ha de venir, cuando en vez de unir a la sociedad para defender los derechos del pueblo ante la corrupción y el pillaje, a efecto de una acción de nación que no se sienta o se vea parcializada, primero, porque la venganza será “le motif” de unos y el miedo a la represalia de otros, por eso no se puede odiar ni a personas, ni a partidos, ni a funcionarios, solo aplicar la ley, siempre respetando el derecho constitucional a la presunción de inocencia.

Al fin, no hay que llegar a extremos, solo buscar mecanismos para restituir al Estado lo hurtado, eso es mucho más importante que el morbo público, que en la arena circense pide sangre.

La política del odio no la práctico, porque nunca he creído en ella, me cuido de no dañar mi corazón y de reconocer las luces donde otros ven sombras, virtudes donde otros solo ven defectos, cosas buenas donde otros solo atinan a ver manchas; creo que el liderazgo político actual en nuestro país dejará un legado más positivo quenegativo, al final deberemos valorar las gestiones de Leonel, Hipólito, Luis y Danilo, cuando el tiempo pase y las aguas de la pasiones vuelvan a su cauce, entonces desapasionadamente podremos evaluar las acciones positivas realizadas en sus administraciones.

Mientras veo a no pocos rumiando como hienas un odio que terminarán envenenándoles el alma, e insuflando odios a una ciudadanía centrada en la lucha por su sobrevivencia, que busca un culpable a su desesperanza, y que como respuesta a su profunda frustración e impotencia terminan también propalando mensajes de repulsión y encono.

No podemos replicar la política del odio, como se expresa en un trabajo de la prestigiosa revista Letras Libres, porque la discrepancia y el conflicto son elementos esenciales de la política. Lo que diferencia a populistas de los pluralistas, es la manera de entender la confrontación, de aceptar o no la legitimidad del adversario. Tenemos que entender que el populismo crea un discurso que disfraza los verdaderos problemas y designa al otro como enemigo.

Les aconsejo a los electores, militantes y dirigentes políticos que no se dejen arrastrar por la pasión desenfrenada que siempre deviene en malquerencias y en odios, al final todos somos habitantes de un país pequeño enclavado en la casi dos terceras partes de una isla caribeña, de un poco más de 10 millones de personas, donde a fuerza de la vecindad social y geográfica nos conocemos todos, porque somos un patio de familiares, amigos, compañeros y compadres, donde en vez de cultivar el odio, debemos sembrar el amor, donde apliquemos justicia con cero impunidad y exista un régimen de consecuencias, donde no intervenga el electoralismo.

No caigamos en la trampa de la animadversión gratuita, exijamos el fin de la impunidad pero, sin odios ni retaliaciones, porque teniendo en cuenta las referencias históricas a suerte de que puedan regresar
...

lunes, 27 de septiembre de 2021


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 27 septiembre 2021.-

La Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia estableció que las autoridades deben crear los mecanismos y estructuras indispensables para que en el caso de los trabajadores que no poseen un estatus migratorio regular, el empleador cumpla con las obligaciones de afiliación y cotización al Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS).

En ese sentido, la referida Sala en su sentencia núm. 033-2021-SSEN-00675, casó parcialmente la sentencia impugnada, al considerar que el tribunal de segundo grado no podía declarar resuelto el contrato de trabajo por dimisión justificada y aceptar la demanda en reclamación de prestaciones laborales y reclamo de daños y perjuicios por la no cotización en el Sistema de Seguridad Social (TSS).

El criterio de la Alta Corte es que, el hecho de que un trabajador no posea la documentación legal que posibilite cotizar por él en el SDSS no libera a la empresa que contrata, ya que este hecho (la no documentación legal) era de su conocimiento al momento de la contratación y no obstante lo hizo.

“La ley núm. 87-01, sobre el Sistema Dominicano de la Seguridad Social (SDSS) obliga a todo empleador a inscribir y afiliar a la seguridad social a todo el personal, sin importar la naturaleza o modalidad del contrato de trabajo, razón por la cual, la falta de inscripción o afiliación, así como el no pago de las cotizaciones correspondientes, son causas de dimisión justificada en virtud de los artículos 46 y 97, ordinal 14, del Código de Trabajo, comprometiendo su responsabilidad civil”, reseña la sentencia.

La decisión fue adoptada por los jueces Manuel Alexis Read Ortiz, quien preside la Sala; y los magistrados: Manuel R. Herrera Carbuccia, Anselmo Alejandro Bello F., Rafael Vásquez Goico y Nancy I. Salcedo Fernández.

Para mayor información acceda al siguiente enlace: https://bit.ly/3kDdu5w

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 27 septiembre 2021.-

El Colegio Dominicano de Periodistas -CDP-lamenta el inesperado fallecimiento del veterano comunicador Ramón Frías,producto de un infarto. Nuestro pesar a su familia y todos los comunicadores, especialmente a sus más cercanos. Sin dudas,el país perdió uno de sus mejores exponentes de la comunicación televisiva. Paz a su alma.


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 27 septiembre 2021.-

El pasado fin de semana, directivos de ambas instituciones hicieron un recorrido simultáneo en las avenidas peatonalizadas en la Zona Colonial, Barrio Chino y Piantini, actividad enmarcada dentro de la Semana Nacional de Movilidad Sostenible

Santo Domingo, 27 de septiembre 2021.-A propósito de las actividades realizadas en la Semana Nacional de Movilidad Sostenible, los directores del INTRANT y la DIGESETT, Rafael Arias y el general de brigada Ramón Antonio Guzmán Peralta, realizaron un recorrido simultáneo en zonas peatonalizadas del Distrito Nacional.

Durante el recorrido por Piantini, la Ciudad Colonial y el Barrio Chino, espacios donde se restringió la circulación de vehículos de motor y se le abrió paso a los peatones y ciclistas, ambos funcionarios valoraron los modos alternativos de desplazamiento para tener ciudades más sostenibles en beneficio del medio ambiente y la calidad del aire.

La actividad que contó también con el respaldo de Cestur, Politur, MOPC, las alcaldías y colectivos de bicicletas, inició a las ocho de la mañana sobre el tramo Piantini Peatonal, el cual comprende calles como la Federico Geraldino, Pablo Neruda, Manuel de Jesús Troncoso y la Porfirio Herrera.
En el recorrido, usuarios de Piantini Peatonal, tramo que tiene más de un año operando los domingos en horario de 7:30 hasta las 10:30 de la mañana, le agradecieron al INTRAN, la DIGESETT y la Alcaldía del D.N. por la intervención en el espacio donde transeúntes se desplazan libremente.

En ese mismo sentido, el recorrido continúo su curso por la Zona Colonial, abarcando el polígono central completo, desde el sábado y el domingo.

A pocos kilómetros de la Zona Colonial, en la Avenida Duarte, específicamente donde se origina el Barrio Chino, finalizó la caminata mientras el titular del INTRANT y el director de la DIGESETT, intercambiaron expresiones con representantes de la Asociación de Comerciantes del Barrio Chino y la Colonia China en el país.

Dada la incidencia comercial que tiene la comunidad china en la avenida Duarte, tanto el Intrant como la DIGESETT y la ADN, coordinan el desarrollo de las iniciativas de movilidad sostenible, específicamente la denominada Barrio Chino Peatonal.

El recorrido simultáneo por Piantini Peatonal, Zona Colonial Peatonal y Barrio Chino Peatonal forma parte de un planeamiento interinstitucional con organismos y/o instituciones relacionadas.

Cabe destacar que esas peatonalizaciones no se circunscriben solo al Distrito Nacional, sino que también se llevan a cabo en Higuey, San Pedro de Macorís y otras ciudades del país.

La Semana Nacional de Movilidad Sostenible inició el pasado 22 con la puesta en marcha de un plan piloto para el alquiler de bicicletas públicas y finaliza el 29 de septiembre.
El INTRANT, como órgano rector del transporte, promueve e implementa actividades amparadas en la Ley 63-17 que impulsan el desarrollo de la movilidad sostenible en el país.