Titulares

Publicidad

martes, 21 de septiembre de 2021

Los amantes de la danza podrán apreciar las compañías de Estados Unidos, Rumania, Costa Rica, Puerto Rico; y lo mejor de la danza en República Dominicana, como país anfitrión.

Por Yenny Polanco Lovera 
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 21 septiembre 2021.-

Los organizadores del Festival Internacional de Danza Contemporánea (Edanco 2021), informaron que todo está listo para la décimo sexta edición de este evento que se llevará a cabo del 26 de septiembre al 10 de octubre, en diferentes espacios de Santo Domingo.

La presentación inaugural de Edanco 2021 será a las 7:00 de la noche, en Casa de Teatro con el espectáculo “A la inversa”. En esta presentación, que se repetirá el lunes el lunes 27, a las 7:00 de la noche, los asistentes disfrutarán un hermoso trabajo coreográfico con artistas jóvenes coreografiando a maestros retirados con trayectoria en la danza en dominicana.

“Queremos que los dominicanos disfruten estas presentaciones que hemos programado para celebrar la danza. Después de un año de pausa a causa de la pandemia, regresamos con mucho entusiasmo porque sabemos que nuestro pueblo necesita espacios de arte y recreación”, afirmaron los organizadores.

Los países confirmados para participar en esta edición son Estados Unidos con la compañía Nejla Yatkin; Rumania con la compañía M Studio Theater; Costa Rica con Karol Marenco y Lucía González Paniagua; el Ballet Capital Oeste y Coda-21, de Puerto Rico; y lo mejor de la danza en República Dominicana.

Edanco 2021 tendrá como sedes la Sala Manuel Rueda, Casa de Teatro, La Teatrera, Domínico Americano y el Portal Cultural, en Santo Domingo.

Las boletas para asistir a las funciones tendrá una contribución de RD$250 pesos por persona.

Cartelera

Martes 28 y miércoles 29 de septiembre Compañía Nacional De Danza Contemporánea

Montaje: Rosa Duarte. Lugar. Sala Manuel Rueda, a las 8:30 p.m.

Jueves 30 de septiembre y domingo 1 de octubre Nejla Yatkin, Estados Unidos Wileydy Contrera Karol de Rep. Dom. Capital Oeste Puerto Rico Lucía González de Costa Rica. Lugar. Sala Manuel Rueda, a las 8:30 p.m.

Sábado 2 de octubre

Muestra de video Danza-teatro de la compañía Cuerpo Equipaje de Argentina y conversatorio al final de la presentación. Lugar. Sala Manuel Rueda y Dominico Americano (Espacios Alternativos), a las 10:30 a.m.

Domingo 3 de octubre Noche Teatral y Danza Teatro. La Teatrera (Zona Colonial), a las 9:30 p.m.

Sábado 2 de octubre 8:30 p.m. y domingo 3 de octubre 7:00 p.m. Karol Marenco De Costa Rica y M Studio Movement Theatre from Saint George Rumania. Lugar. Sala Manuel Rueda

Lunes 4 de octubre Función que correspondió a la graduación 2020 de la Escuela Nacional de Danza. Invitada Raphaelle E, Francois, de Haití. Lugar. Sala Manuel Rueda, a las 8:30 p.m.

Martes 5 de octubre Danza Joven. Grupos independientes, academias privadas de la ciudad capital y del interior del país. Lugar. Sala Manuel Rueda, a las 6:30 p.m., y 8:30 p.m.

Martes 5 de octubre Noche Dominicana Grupos Independientes, Academias Privadas y Estatales. Lugar. Sala Manuel Rueda, a las 8:30 p.m.

Sábado 9 y domingo 10 de octubre Obra: La casa danza breve. Concepto general: Patricia Ortega Coreógrafos: Mildred Rubirosa, Daymé Del Toro, Erick Roque y Patricia Ortega. Intérpretes creadores: María Emilia García, Carla Barinas, Wileydy Contreras, Mildred Rubirosa, Daymé Del Toro. Erick Roque y Patricia Ortega. Teatristas: Jozze Antonio Sánchez, Alba López, Bryan Terrero, Cindy Galán y Johanna González. Música: José Andrés Molina. Vestuario: Colectivo. Lugar. El Portal Cultural (Zona Colonial), a las 7:00 p.m.

Cierre: El Grupo Venezolano La Parranda De Lillian. 8:30 p.m.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 21 septiembre 2021.-

Alfredo Pacheco informó este martes que la Cámara de Diputados respalda los esfuerzos que se están haciendo para que el país pueda contar una Ley de Extinción de Dominio y afirmó que solo están a la espera de que la misma llegue a este hemiciclo para debatir y aprobar lo más rápido posible.

El presidente de la Cámara de Diputados destacó que la ley de extinción de dominio es un mandato constitucional, ya que la carta magna expresa en su artículo 51 numeral 6 que: “La ley establecerá el régimen de administración y disposición de bienes incautados y abandonados en los procesos penales y en los juicios de extinción de dominio, previstos en el ordenamiento jurídico”.

El proyecto que se encuentra en el Senado es el resultado de la fusión de tres iniciativas sobre este tema, las cuales fueron depositadas en el Congreso Nacional, lo que permitirá contar con una Ley de extinción de Dominio lo más completa posible, como esperan los dominicanos.

Señaló que la Comisión Bicameral que estudia el proyecto ha realizado seis reuniones, además de un taller con expertos internacionales con el propósito de profundizar más sobre la importancia y los beneficios que se generarían con una ley como esta.

“Hemos estado pasando en el día de hoy revista con el diputado Elías Báez, que presidente por parte de la Cámara de Diputados la Comisión Bicameral que estudia la ley de Extinción de Dominio” expresó Alfredo Pacheco.

El proyecto que se encuentra en el Senado es el resultado de la fusión de tres iniciativas sobre este tema, las cuales fueron depositadas en el Congreso Nacional, lo que permitirá contar con una ley de Extinción de Dominio lo más completa posible, como esperan los dominicanos.

“Queremos decir que luego de ese pase de revista, una vez más queremos manifestar que esta Cámara de Diputados respalda totalmente los esfuerzos que se están haciendo por parte de esa comisión para la aprobación de esta importantísima ley y que por lo tanto queremos destacar que de acuerdo a lo que nos ha informado el diputado Elías Báez, esta comisión se ha reunido más de cinco veces” manifestó Alfredo Pacheco.

Además, resaltó que los legisladores realizarán vistas públicas en el Gran Santo Domingo y otras provincias del país que abarquen las distintas regiones, a fin de escuchar los diferentes sectores económicos y sociales del país.

“En ese sentido la Cámara de Diputados quiere resaltar el hecho de que nosotros estamos muy interesados en que esta importante ley termine de ser conocida por parte de la Comisión Bicameral, que el Senado la apruebe y que cuando venga a la Cámara de Diputados sea un proyecto que está bastante trabajado” puntualizó Alfredo Pacheco.

El presidente de la Cámara de Diputados estuvo acompañado del presidente de la comisión Elías Báez, Ramón Ceballo, Román de Jesús Vargas, Saury Antonio Mota y Máximo Castro Silverio entre otros.
21 de septiembre es el Día Mundial del Alzheimer

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 21 septiembre 2021.-

El director del hospital doctor Francisco Moscoso Puello, doctor Enmanuel Silverio, llamó a la ciudadanía a llevar una vida saludable y realizarse chequeos médicos de forma rutinaria a los fines de prevenir enfermedades, como el Alzheimer, y poder tratarlas de forma oportuna.

"Una atención a tiempo permite evitar enfermedades como el Alzheimer, abordada por los neurólogos, quienes de forma profesional dan asistencia en el centro a los ciudadanos", expresó el doctor Silverio.

El profesional de la salud dijo además, que en el hospital Moscoso Puello, los pacientes que estos especialistas reciben en consulta son beneficiados con atención médica, orientación y educación requerida, y en algunos casos, suministro de fármacos, que mejoran la sintomatología de la enfermedad y sirve de apoyo a familiares que cuidan a los afectados.

Mientras, la neuróloga del hospital doctor Francisco E. Moscoso Puello, la doctora Tania Vargas, destacó que para la prevención del Alzheimer es de vital importancia el diagnóstico precoz, el estilo de vida sana y el desarrollo de actividades que potencialicen la capacidad cognitiva del individuo.

Vargas explicó que entre los síntomas del Alzheimer está el trastorno de la memoria reciente, depresión, ansiedad, apatía y trastornos conductuales. Afirmó que la edad más común para la aparición de los síntomas es a los 60 años, aunque hay casos de aparición temprana.

La doctora sostuvo que esos pacientes deben verse desde una perspectiva integral, "debe estar presente un equipo interdisciplinario que conjugue la presencia de neurólogos, geriatras, neuropsicólogos y psiquiatras, cuando sea necesario”, indicó.

“El Alzheimer es el tipo más común de demencia neurodegenerativa, caracterizada por un deterioro cognitivo progresivo que conlleva a la pérdida de la independencia funcional de los pacientes”, añadió la doctora Vargas.

El Día Mundial del Alzheimer se conmemora cada 21 de septiembre, para esta fecha se realizan actividades en diferentes países para concienciar y ayudar a prevenir la enfermedad mental. En el mundo unos 46.8 millones de personas padecen demencia y entre el 60% y 70% de esos casos corresponden a Alzheimer. La Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó en 2015 su Primera Conferencia Ministerial sobre la Acción Mundial contra la Demencia.

Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 21 septiembre 2021.-

El presidente Luis Abinader anunció la noche de este lunes las primeras medidas que el gobierno dominicano ya viene implementando a favor de la comunidad quisqueyana residente en el exterior.

Luego que el Consejo de Ministros y directores de entidades gubernamentales, el primero que se efectúa en el exterior, aprobaran múltiples medidas para beneficiar la diáspora, el mandatario manifestó que entre las primeras se encuentran en su aplicación inmediata el Seguro Nacional de Salud (SeNaSa).

Asimismo, los incentivos de la Dirección General de Aduanas (DGA) a la Federación Dominicana Americana de Asociaciones de Carga Marítima y Aéreas (FEDACAMA), y la presencia del Banco de Reservas en NYC, que también se instalará en otras localidades.

También, el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) ya está trabajando; el Plan Nacional de Vivienda Familia Feliz, que los dominicanos pueden acogerse a este programa, que no es un programa que construye el gobierno, es un programa de subsidio financiero para los dominicanos de menor capacidad económica.

El mandatario explicó “lo único que tomará más de tiempo, como lo dijo, es el tema de la aplicación de los 10 dólares (el cobro a los connacionales que visitan el país) para que no tengan que pagarlos, y el otro tema es de los impuestos en los tickets aéreos, y como son por ley, se someterá a la reforma fiscal. Los trabajaremos para implementarlos en los próximos meses.

Abinader, explicó que en estos Consejos de Ministros donde quiera que vamos hacemos un análisis de la situación económica y hay datos muy importantes recopilados por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, y los invitó analizarlo porque son datos interesantes.

Además, hemos escuchado las solitudes que, por medio de Eligio Jáquez cónsul en NY, y varios sectores de la comunidad dominicana que han manifestado sus ideas y como puede mejorar el servicio del Gobierno, que es la finalidad de este Consejo, como los servicios del Gobierno Dominicano pueden llegar de la mejor manera a los quisqueyanos residentes en el exterior.


Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 21 septiembre 2021.-

El dominicano Enrique Figueroa que amenazó de muerte al presidente Luis Abinader fue apresado este lunes próximo al hotel Sheraton en Manhattan, ubicado en la avenida Séptima con la calle 53, lugar donde se hospeda el mandatario.

Asimismo, Figueroa visitó hace pocos días el consulado dominicano en esta ciudad, evadiendo la seguridad en el primer piso. Luego dio algunas vueltas dentro de las instalaciones de la sede consular, pero fue ordenado abandonar el lugar por su extraña forma de actuar entre los dominicanos que buscaban algún documento allí.

El presidente Luis Abinader abordado sobre su apresamiento dijo que el Servicio Secreto lo había detenido y está investigando, pero no podía dar ninguna información.

El Código de Leyes de Estados Unidos detalla las consecuencias de amenazas y extorsión contra funcionarios extranjeros y son penalizadas desde tres a cinco años de prisión.

La pena está contenida en el capítulo 41, acápite 878, sobre amenazas y extorsión contra funcionarios extranjeros, invitados oficiales o personas protegidas internacionalmente.

La sección 112 hace referencia a quien asalte, golpee, hiera, encarcele u ofrezca violencia a un funcionario extranjero, invitado oficial o persona protegida internacionalmente o realice cualquier otro ataque violento contra la persona o la libertad de dicha persona, o, si pudiera poner en peligro su persona o libertad.

Figueroa ha sido acusado de amenazar a un funcionario extranjero y de hacer amenazas interestatales contra Abinader. La información fue ofrecida por el periodista de ABC News Aaron Katersky, quien explicó que el hombre “amenazó con matar a un líder mundial que asistía a la Asamblea General de la ONU”.

El presidente dominicano ha continuado con su itinerario de visita de manera normal a diversos lugares de la Gran Manzana.

 

La entidad garantiza a sus clientes acceso continuo para sus consultas y transacciones

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 21 septiembre 2021.-

El Banco de Reservas anunció que asumirá el costo total del consumo de datos asociados a la App Banreservas, con la finalidad de que todos sus clientes consulten sus productos y realicen transacciones desde su celular, a cualquier hora y lugar.

Los usuarios de la App Banreservas que cuentan con servicios de datos de las telefónicas Claro, Altice y Viva, podrán efectuar consultas de balances, pagos de servicio y tarjetas de créditos, así como otras transacciones, de forma inmediata, segura y eficiente.

Este aporte de la entidad bancaria evitará el gasto de minutos en llamadas telefónicas al centro de contacto y el desplazamiento hasta las oficinas comerciales.

El administrador general del banco, Samuel Pereyra, explicó que, con esta solución, Banreservas se posiciona como la primera entidad bancaria nacional en asumir, de manera masiva, el costo de consumo de datos de su aplicación, facilitando la vida de sus clientes, reduciendo el importe económico y valorando su tiempo.

Añadió que la inclusión financiera y accesibilidad siguen siendo prioridad para Banreservas, como banco de todos los dominicanos, y que esta medida, que forma parte de las acciones de responsabilidad social del Banco, tiene como propósito “hacer posible la bancarización responsable y el acceso a nuestros servicios a todos los dominicanos, sin importar su condición, ni el lugar donde se encuentren”.

Esta disposición –explicó Pereyra- contribuye al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número nueve de las Naciones Unidas: “Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados”.

Crecimiento exponencial

El aporte del Banco en inversiones en tecnología y comunicaciones refleja el compromiso institucional con el desarrollo sostenible, que busca lograr el empoderamiento y crecimiento de todas las comunidades.

La App Banreservas, desde su lanzamiento en 2017, registra más de 54.8 millones de transacciones financieras y más de tres millones de descargas en sus diferentes versiones.

El año pasado, en medio de la pandemia, la aplicación obtuvo un crecimiento exponencial que le mereció que la revista internacional World Finance la reconociera como Mejor Aplicación Financiera de la República Dominicana en 2020.

Además de estas iniciativas innovadoras e inclusivas, la institución continuará motivando el uso de los demás canales alternos: Cajeros automáticos, Subagentes Cerca, TuBanco y App Empresas.
Por Dr. Amín Cruz
Diario Azua / 21 septiembre 2021.-

“Los líderes mundiales que despierten, que corrijan inmediatamente el rumbo en sus países y fuera de ellos, y que actúen unidos.”

Las Naciones Unidas, ONU, a días de dar inicio del debate de Alto Nivel de la 76ª sesión de la Asamblea General, el Secretario General Antonio Guterres conversó sobre varios temas de interés general y particular de las Naciones Unidas, sobre todo de la pandemia de COVID-19, la igualdad de género entre otros.

El Sr. Antonio Guterres, Secretario General abogó por un plan de vacunación global equitativo, recordando que siguen surgiendo nuevas variantes del coronavirus que podrían volverse resistentes a las inmunizaciones que existen actualmente. “Porque ese día, nadie estará a salvo, ni en el Sur ni en el Norte, ni siquiera en los países donde todos hayan sido vacunados”

En una amplia entrevista previa al debate en la Asamblea General, el titular de la ONU repasa la actualidad internacional, desde la pandemia de COVID-19 hasta la amenaza del cambio climático, indicando que la única forma de afrontar todos los retos que tiene la humanidad por delante es a través del multilateralismo.

Esta entrevista fue editada por el canal de noticias de ONU: En su reciente informe sobre Nuestra Agenda Común identificó el multilateralismo como la mejor herramienta para reconstruir un mundo sostenible después de la pandemia de COVID-19.

¿Por qué cree que el multilateralismo es el único camino seguro?

António Guterres: Miremos lo que le ha pasado a nuestro mundo; un virus lo ha derrotado. Más de un año y medio después de que todo comenzara, todavía tenemos el virus propagándose por todas partes. Y vemos un impacto dramático en la vida de las personas, un aumento exacerbado de las desigualdades, economías en situaciones extremadamente difíciles y, por supuesto, los más vulnerables sufren enormemente.

El mundo no ha podido unirse, definir un plan global de vacunación y reunir a los países que pueden producir vacunas con la Organización Mundial de la Salud y con las instituciones financieras internacionales, para luego lidiar con la industria farmacéutica y duplicar la producción y asegurarse de que haya una distribución equitativa de las inmunizaciones. Esto no lo puede hacer un país solo, lo tienen que hacer todos.

El problema es que la institución [sanitaria] multilateral que tenemos ahora, que es la OMS [Organización Mundial de la Salud], no tiene siquiera el poder de obtener información sobre la situación. No tiene el poder de investigar los orígenes de la enfermedad.

Consecuentemente, necesitamos resolver el problema de manera multilateral, uniendo a todos los actores. Necesitamos contar con instituciones multilaterales con una mayor capacidad de gobernanza para poder prevenir y resolver los desafíos que enfrentamos.

En cuanto al clima, es lo mismo. Estamos al borde del abismo. Lo cierto es que nuestro objetivo está muy claramente fijado por la comunidad científica, que la temperatura no debe aumentar más de 1,5 grados hasta finales de siglo.

Corremos el riesgo de no lograrlo porque los países no están cooperando entre ellos. Hay mucha desconfianza entre los países desarrollados y los países en desarrollo. Existe una brecha Norte-Sur que dificulta que todos asuman compromisos y disminuyan las emisiones, para tener una reducción drástica en las próximas dos décadas y alcanzar la neutralidad de carbono en 2050.

Precisamos un multilateralismo fortalecido, está claro que sólo con cooperación podremos resolver los problemas. Pero las instituciones que tenemos no tienen dientes. Y cuando los tienen, como en el caso del Consejo de Seguridad, no tienen el hambre suficiente para morder.

Necesitamos una red de grupos multilaterales de instituciones que trabajen juntos -porque ahora todo está interrelacionado-, y que tengan más autoridad para movilizar a toda la comunidad internacional con el propósito de solucionar los problemas que encaramos.

Y ese es exactamente uno de los objetivos de la Agenda Común: detectar los bienes comunes globales y los bienes públicos globales que necesitan una mejor gobernanza y trabajar con los Estados miembros para encontrar mecanismos que hagan más efectivos a los gobiernos para que podamos para prevenir futuras pandemias, para derrotar al cambio climático y para abordar las dramáticas desigualdades del mundo de hoy.

Noticias ONU: Centrémonos ahora en el COVID-19. Usted ha insistido en que nadie estará a salvo hasta que todos estemos a salvo, pero la realidad es diferente, especialmente en África, donde menos del 2% de las personas están vacunadas mientras que en muchas partes del mundo las vacunas no se están usando.

¿Qué se debe hacer para que las naciones desarrolladas o más ricas acepten que la lucha contra el COVID-19 sólo puede tener éxito como una empresa global común?

António Guterres: Como dije, necesitamos un plan mundial de vacunación, debemos poder reunir a todos los que producen o pueden producir vacunas y duplicar la producción, y luego distribuirlas de forma equitativa.

Este ha sido nuestro llamamiento, pero lamentablemente aún no se ha cumplido. Y el resultado es lo que mencionaste en la pregunta. Por ejemplo, mi país [Portugal], que ha tenido mucho éxito con la vacunación, tiene al 80% de la población inmunizada con el esquema completo. En África, como dijiste, hay países con menos del 2%.

El problema es que este virus se está propagando como pólvora en el Sur global. Está mutando, está cambiando y existe el riesgo de que, en un momento determinado, una de estas mutaciones sea capaz de resistir las vacunas que ahora se aplican. Ese día, nadie estará seguro ni en el Sur ni en el Norte, ni siquiera en los países donde todos hayan sido vacunados.

Esta es una razón para entender que la prioridad debe ser vacunar a todos en todas partes. Y por eso apelamos a que se tomen todas las medidas para garantizar que el 70% de la población mundial esté vacunada a mediados del próximo año. El 70% de manera equitativa, no un 1% en un lugar y 20% en otro.

Noticias ONU: Hablemos ahora de Afganistán, donde la situación es de gran preocupación, especialmente para las mujeres. Los talibanes no sólo no tienen a ninguna mujer en su gabinete y han dejado fuera a la mayoría de los grupos étnicos.

¿Qué estrategia general cree que deberían adoptar la ONU y sus socios para ayudar mejor al pueblo de Afganistán en este momento?

António Guterres: La situación es impredecible. Todos queremos que Afganistán tenga un gobierno inclusivo. Todos queremos que Afganistán respete los derechos humanos, especialmente los de las mujeres y las niñas. Todos queremos que Afganistán nunca vuelva a ser un lugar seguro para los terroristas; todos queremos que Afganistán combata el narcotráfico, pero es difícil predecir lo que va a pasar. Aún no está claro.

Creo que la ONU tiene un deber, y nuestro deber es participar, participar en función de lo que podemos ofrecer, y lo que podemos ofrecer es ayuda humanitaria, esencial en esta coyuntura, y tenemos que participar para explicarles a los talibanes que es importante para ellos tener un gobierno representativo de todas las diferentes etnias y, por supuesto, que es fundamental que se respeten los derechos de las mujeres y las niñas.

Las mujeres deben poder trabajar, las niñas deben tener acceso a todos los niveles de educación. Además, Afganistán debe cooperar con la comunidad internacional en la lucha contra el terrorismo. Por eso tenemos que interactuar con los talibanes, y eso es lo que hemos estado haciendo.

Como saben, enviamos a Martin Griffiths, nuestro coordinador de Ayuda de Emergencia y jefe de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), a Kabul para hablar con los líderes talibanes sobre cómo podemos entregar ayuda humanitaria en un entorno seguro y de forma equitativa, sin que haya discriminaciones de ningún tipo. Del mismo modo, fue a dialogar con ellos sobre los otros aspectos que mencioné, sobre derechos humanos y otras formas de cooperación que son esenciales. Tenemos que interactuar con ellos. No sabemos cómo evolucionarán las cosas, pero sabemos que, si no nos involucramos, probablemente irán en la dirección equivocada.

Y luego tenemos que movilizar a la comunidad internacional para que brinde ayuda humanitaria. El pueblo afgano está sufriendo mucho. Es vital llevar a los afganos alimentos, medicinas y otras formas básicas de apoyo para evitar una situación catastrófica en el país. Y la otra preocupación que tenemos es que, debido a todas las diferentes medidas y sanciones en vigor, existe el riesgo de estrangular completamente la economía.

Creo que la comunidad internacional debe encontrar mecanismos para inyectar algo de efectivo a la economía afgana con el objetivo de evitar un colapso que tendría consecuencias devastadoras en la vida de los afganos y que también provocaría un éxodo masivo que, por supuesto, sería un factor de inestabilidad en toda la región.

Noticias ONU: En muchos países del mundo, las mujeres todavía se quedan atrás en múltiples frentes. Usted ha hecho mucho para promover el tema de la paridad de género en Organización de las Naciones Unidas. Pero muchos críticos exigen a la ONU impulsar esta agenda con más fuerza.

¿Qué acciones quisiera implementar para garantizar que la igualdad de género sea una realidad para 2030?

António Guterres: Hay muchas dimensiones. Por supuesto, la representación de la mujer en los diferentes órganos de la ONU, y también a nivel nacional e internacional; las cuestiones del apoyo a las mujeres emprendedoras y el empoderamiento económico de las mujeres que luchan contra la violencia de género. La situación es terrible en las zonas de conflicto, pero a nivel de países, hace falta abolir toda la legislación discriminatoria que todavía existe, las leyes nacionales que no estipulan la igualdad entre mujeres y hombres.

Todos estos aspectos son prioritarios para nosotros, pero hay una cuestión central, una cuestión de poder. El poder de hoy en el mundo todavía se concentra esencialmente en los hombres y prevalece una cultura dominada por los hombres.

Y el poder generalmente no se da, el poder se toma. Así que necesitamos que las mujeres luchen plenamente por sus derechos y necesitamos hombres que entiendan que sólo con la igualdad de género el mundo mejorará y resolverá los problemas.

Necesitamos que los hombres participen de manera efectiva en la lucha por la igualdad de género. Y sobre la cuestión de poder en la ONU, como saben, ahora tenemos paridad, igual número de mujeres y hombres en 180 oficinas de alto rango de la ONU y en los líderes de nuestros equipos alrededor del mundo, porque pensamos que si en los órganos donde existe poder hay paridad, inevitablemente habrá consecuencias positivas en el futuro.

Debemos hacer lo mismo en los gobiernos, en los parlamentos, en todos los órganos. Necesitamos incluir mujeres y hombres en plena igualdad en las instancias de toma de decisiones para asegurarnos de cambiar esta relación de poder desequilibrada, que es resultado de siglos de patriarcado y dominación masculina.

Noticias ONU: Otro grupo marginado son los jóvenes. Usted a pedido repetidamente que se les dé un asiento en la mesa de diálogo sobre cómo construir un mundo inclusivo y equitativo para todos...

¿Qué le gustaría que hicieran los propios jóvenes para asegurarse de tener esa oportunidad?

António Guterres: Creo que los jóvenes ahora cuentan con herramientas poderosas para unirse y hacer oír su voz.

Los jóvenes dominan las redes sociales mucho más que mi generación. Los jóvenes tienen una enorme capacidad de movilización, como hemos visto en los movimientos contra el racismo, contra el cambio climático, contra las desigualdades de diversa índole, el movimiento por la igualdad de género, donde la generación joven es sumamente progresista en comparación con las personas mayores.

Necesitamos crear los mecanismos institucionales que permitan que la voz de los jóvenes esté más presente donde se toman las decisiones. Esa es la razón por la que en la Agenda Común tenemos una serie de medidas importantes para dar voz e influencia a los jóvenes en el trabajo de la ONU.

Noticias ONU: Enfoquémonos ahora en África, en los conflictos. Usted advirtió recientemente que los acontecimientos en Afganistán también podrían influir en lo que suceda ahora en ciertos puntos volátiles de África, en particular donde la ideología extremista está impulsando conflictos...

¿Podría abundar sobre este tema?

António Guterres: Me preocupa mucho una situación como la del Sahel, donde vemos una reducción de la presencia francesa. Hemos visto a Chad mover tropas de la zona más peligrosa.

Observamos a los grupos terroristas envalentonados por la situación en Afganistán, por la victoria de los talibanes. Por tanto, creo que es hora de sumar esfuerzos para crear un mecanismo de seguridad eficaz en el Sahel.

Es por eso por lo que siempre he pugnado por una fuerza africana sólida de la Unión Africana y las organizaciones regionales, con el apoyo del Consejo de Seguridad y una resolución del Capítulo 7 [según el cual el ese órgano de la ONU puede autorizar el uso de la fuerza], y con aportes obligatorios para garantizar el sostén efectivo de esa fuerza.

Pero también sabemos que la fuerza militar no es suficiente. Necesitamos que haya desarrollo, tenemos que luchar contra el impacto del cambio climático y debemos hacer todo lo posible para mejorar la gobernanza en esa región.

Es decir, precisamos impulsar nuestros esfuerzos. Exhorto a la comunidad internacional a apoyar plenamente los trabajos en las arenas de la seguridad, del desarrollo, de la asistencia humanitaria, de la gobernanza y de los derechos humanos. Si lo hacemos, podremos derrotar al terrorismo en el Sahel.

Pero si mantenemos la situación que tenemos hoy, es muy preocupante. Y lo mismo puede decirse de otras partes de África donde lo ocurrido en Afganistán podría envalentonar a los grupos terroristas u otros movimientos rebeldes a que se vuelvan más agresivos.

Noticias ONU: En cuanto a la seguridad global, el mundo continúa lidiando con más amenazas, usted ha hablado sobre el extremismo y otras formas de conflictos, terrorismo y armas de destrucción masiva...

¿Qué más puede hacer la ONU para que el mundo sea un lugar más seguro?

António Guterres: El mayor problema hoy es la falta de confianza. Y sobre todo la falta de confianza entre las grandes potencias. Eso se ve en las dificultades del Consejo de Seguridad para tomar decisiones adecuadas en las distintas crisis del mundo.

Con esta división entre las grandes potencias, con esta desconfianza, lo que vemos es un ambiente de impunidad, la gente piensa que puede hacer lo que quiera.

Por lo tanto, debemos reconstruir la confianza, y debemos reconstruir la confianza entre aquellos que tienen más influencia en los asuntos mundiales para poder cooperar y unir a la comunidad internacional para enfrentar las crisis, que se están multiplicando.

Vemos más golpes de Estado, vemos nuevas situaciones de conflicto, vemos inestabilidad social y malestar. Necesitamos tener un Consejo de Seguridad unido, fuerte. Y para eso precisamos un diálogo serio entre las grandes potencias para tratar de encontrar un terreno común.

Noticias ONU: El debate de alto nivel de la Asamblea General es la semana próxima...

¿cuál es su mensaje principal a los líderes mundiales?

António Guterres: Mi mensaje principal es que llegó la hora de sonar la alarma. Estamos al borde de un precipicio y nos movemos en la dirección equivocada.

Vemos la vacunación [contra el COVID-19], vemos las dificultades para unir a todos los países y garantizar que la COP26 sea un éxito. Vemos la multiplicación de conflictos en los últimos meses. Necesitamos cambiar de rumbo y necesitamos despertar. Mi mensaje a los líderes es: despertemos, cambiemos de rumbo, unámonos y tratemos de vencer los enormes desafíos que enfrentamos hoy.

"El día que surja una variante del coronavirus resistente a las vacunas nadie estará a salvo, ni en el Sur ni en el Norte, ni siquiera en los países donde todos hayan sido inmunizados." António Guterres

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, CEO presidente fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Padre embajador del Periodismo Latinoamericano, residente en New York.

 

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 21 septiembre 2021.-

La nueva Cámara de Cuentas de la República Dominicana aprobó una investigación especial al Colegio de Abogados de la República Dominicana (CARD) para constatar una serie de presuntas irregularidades cometidas en la gestión del Lic. Miguel Surún Hernández al frente de dicho gremio profesional.

La medida fue adoptada por el Pleno de Miembros de ese órgano fiscalizador mediante resolución DEC-2021-123, luego de las solicitudes realizadas por el Foro Nacional de Abogados (FONA) para que se realice la investigación de 18 items de presuntas irregularidades en el manejo de los fondos del CARD.

La decisión fue informada al Lic. Juan Rivera, presidente Foro Nacional de Abogados (FONA) mediante carta firmada por el presidente de la Cámara de Cuentas, Lic. Janel Andrés Ramírez Sánchez, y en la que se consigna que el alcance de la investigación especial al Colegio de Abogados abarca el período 2016-2020 en el que se estima han manejado aproximadamente 700 millones de pesos y que se corresponde con la gestión de Surun Hernández al frente del gremio.

Esta disposición de la nueva Cámara de Cuentas se ha tomado luego de que en fecha 12 de agosto de 2020, el pasado presidente de la Cámara de Cuentas Hugo Álvarez Pérez denunciara ante la Procuraduría General de la República que el presidente del CARD se había negado a permitir la realización de la auditoría financiera de la entidad.

Se recuerda que durante la gestión de Surún Hernández diversos colectivos de abogados han reclamado de forma reiterada que el Colegio de Abogados sea auditado debido a que su presidente no rinde cuentas y al cual le atribuyen la comisión de irregularidades en el manejo de los fondos, según las denuncias presentadas. Asimismo, en la Cámara de Diputados se discute un proyecto de resolución que solicita a la Cámara de Cuentas realizar las auditorias pendientes al CARD en virtud de que esa institución en el periodo anteriormente mencionado ha manejado poco más de 700 millones de pesos de los fondos públicos de la Republica Dominicana.

sábado, 18 de septiembre de 2021

Por Araceli Aguilar Salgado
Diario Azua / 18 septiembre 2021.-

“Trabaja para ser alguien que impulse y rodéate de impulsores y llegaras muy lejos porque definitivamente el trabajo en equipo es mil veces mejor al individual” Dr. Daishi Murano

El Congreso Hispanoamericano de Prensa realizó de manera virtual la magistral conferencia “Liderazgo para transformar al Mundo” impartida por el Dr. Daishi A. Murano Labastida en la que se dieron cita profesionales, academicos, periodistas, comunicadores sociales, fotógrafos estudiantes, escritores, dueños de medios digitales y público en general en esta magnífica conferencia en la cual se nos dio una catedra sobre el liderazgo para transformar el mundo fomentar el cambio y la creatividad, se trata de un proceso que busca influir, guiar y dirigir a los miembros de una empresa para seguir a su líder de forma voluntaria.

El acto de apertura estuvo a cargo del CEO presidente y fundador de la organización, el Dr. Amín Cruz, quien le dió la bienvenida a todos y exhortó a beneficiarse de esta conferencia sobre el liderazgo para transformar el mundo para bien de la sociedad y la humanidad, esto debe ser parte de la vida de todos ser humano, y dijo “el Congreso Hispanamericano de Prensa seguirá siendo un puente para mejorar vidas, para que muchas personas tengan una educación de calidad y un mejor futuro”.

El Congreso de Prensa, se ha dedicado a promover el desarrollo profesional de los periodistas comunicadores sociales, escritores, fotógrafos, estudiantes y todo aquellas personas interesadas en actualizarse en la tecnología, ciencia, educación y cultura, para fortalecer el orden democrático, basadas en experiencias reales e investigaciones rigurosas a nivel local, nacional e internacional, a través de conferencias, cursos, seminarios, simposios, publicaciones, ferias, talleres, festivales y otros eventos.

El conferenciasta Dr. Murano no hablo sobre que en clave que radica en el compromiso de conseguir los objetivos de negocio. La función del líder dentro de las compañías ha sido esencial para garantizar la eficacia y el buen funcionamiento de todos los ámbitos de la empresa. El líder es el encargado de guiar a todo el equipo hacia una misma dirección para alcanzar juntos los objetivos fijados.

El liderazgo es la capacidad que tiene una persona de influir, motivar, organizar y llevar a cabo acciones para lograr sus fines y objetivos que involucren a personas y grupos en un marco de valores como el Amor al prójimo, gratitud. El liderazgo está íntimamente ligado a la satisfacción, efectividad y motivación de la plantilla de trabajadores, este tipo de liderazgo también tiene un impacto muy positivo sobre la cultura organizacional, actuando como una motivación para arraigar el cambio dentro de los valores de la empresa.

El líder guía al resto del equipo hacia el cambio y la mejora continua para adaptarse rápidamente a los cambios del entorno, existen razones más que suficientes para aplicar el liderazgo. El rendimiento de los trabajadores aumenta notablemente, ya que estos tienden a esforzarse al máximo para alcanzar los objetivos propuestos por el líder y por la organización en general.

Tener un alto índice de inspiración y motivación por parte de los líderes, hace que el equipo sea capaz de responder a las necesidades de las organizaciones, que tienden a ser cada vez más complejas. Los trabajadores incrementan notablemente su flexibilidad y, por tanto, se adapta mejor a los cambios y trabaja de forma eficaz bajo altos niveles de presión.

El liderazgo impacta de forma positiva en la autoestima de los trabajadores ya que la motivación del líder provoca que la plantilla se sienta más segura de sí misma y más consciente de su valor como activos dentro de la empresa de la que forman parte. Las reacciones psicológicas de los trabajadores mejoran, por lo que el ambiente de trabajo y el rendimiento de los trabajadores también se ve beneficiado.

Las palabras y las acciones deben ir de la mano para que la coherencia esté presente en todas las decisiones que tomamos. Si quieres que tu equipo apueste por la innovación, el líder debe ser el primero en dar un paso adelante y arriesgar para tomar este camino. El cambio no tiene que dar miedo el fin último del liderazgo transformacional es conseguir que los trabajadores sigan el impulso del líder para mejorar y avanzar. Tomar riesgos y afrontar posibles fracasos son parte del camino al éxito.

El futuro es lo más importante la transformación de una empresa, por flexible que sea, es un proceso largo y lento que debemos perseguir y tener siempre en mente. El presente sí importa, pero las decisiones se deben tomar pensando a dónde queremos llegar. Confía en tu grupo el líder transformador debe confiar en las capacidades de las personas que tiene bajo su mando. Conocer a cada trabajador es clave para fomentar sus habilidades y ayudarlo a dar lo mejor de sí mismo

Motivar es una labor de suma importancia organizar y llevar a cabo acciones para lograr sus fines y objetivos que involucren a personas y grupos en un marco de valores como el Amor al prójimo, gratitud, la base de todo es el amor para cambiar al mundo, la mejor cualidad que tiene el ser humano es el amor, “el amor es una elección libre”.

El Congreso Hispanoamericano de Prensa, como padre o madre, que durante los 23 años de trabajo continuo ha venido realizando congresos en diferentes áreas de la vida social y profesional, de ahí es surgen la idea del CEO presidente - fundador, Dr. Amín Cruz con la creación de los 14 Congresos formando una gran familia, aprovechamos la ocasión para darle la palabra a 6 presidentes para que anunciaran una serie de actividades que tendrán durante este año:

Congreso Mundial de Universidades CMU, Presidente Dr. Fernando Agüero Mancilla

Congreso Mundial de la Mujer CMM, Presidenta Dr. Miguelina Zabala Neris

Congreso Mundial de medicina Natural ONUSANA, Dr. Arcenio Esteves Medina

Congreso Mundial de Eco-Turismo COMETUR, Lic. Ana Almonte Mojica.

Congreso Mundial de Arte y Cultura (CMAC), Vicepresidenta Dra. Anne Catherine Ruiz Bohórquez

Congreso Mundial de Prensa (CMP) Lic. Alex G. Urquidi Peralta

El Dr. Amin Cruz, le hizo una exhortación a todos los presentes que no están organizado en los congresos a ser parte y dijo “elijan ustedes en cual desean participar como miembro o directivo, las puertas están abiertas, queremos lideres que puedan transformar el mundo con la buena nueva que ha expresado nuestro expositor Dr. Daishi Murano con el amor, los invitamos a afiliarse a los congresos, todos son bienvenidos”.

En el acto artístico cultura nos deleitaron con su talento los artistas Cantautora Guerrerense Mtra Kopani Guerrero, Guitarrista Raúl Balbuena Estrada, Saxofonista David Jiménez, PINÁ DÚO de Zul Alexandra Pineda Nájera y Aranzy Sarahí Pineda Nájera A.

Con ello el Congreso Hispanoamericano de Prensa y los congresos hermanaos de la esta gran familia buscan construir “un mundo en el cuál cada ser humano tenga la oportunidad de disfrutar de una educación de calidad, y aprender los valores, comportamientos y estilos de vida acordes con un futuro sostenible y que permitan una transformación social positiva en la construcción de un futuro más justo y fraterno para la humanidad.

Nuestro agradecimiento a las moderadoras Lic. Albana Ceberio, Lic. María Araceli Peña, en apoyo técnico la Lic. Priscila Pacheco Romero, al artista gráfico Lic. Juan Francisco Laxalde quien realizo el diseño de los certificados, y a todos los participantes que nos acompañaron a través del zoom, facebook, en esta conferencia magistral, estableciéndose un gran éxito del saber … gracias por su apoyo y solidaridad en este dia viernes 17 de septiembre, 2021.

¡Bendiciones a cada uno de Ustedes!

“El trabajo no ha terminado, hemos pasado la antorcha, para seguir corriendo en una dirección correcta con nueva energía, sabiduría y coraje ante esta pandemia mundial, sin dejar de conectar con la visión, misión y objetivo, principios, que le dieron origen a este glorioso y poderoso cónclave internacional que se ha convertido en vanguardia de la educación, formación, orientación, actualización de la prensa, los educadores y periodistas en aras de un servicio solidario en la construcción de un futuro más justo y fraterno para la humanidad”. Dr Amín Cruz

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Presidenta del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.
Anuncia movilizaciones pacíficas en todo el país

Distrito Nacional, Rep. Dom. / Diario Azua / 18 septiembre 2021.-

El Colegio de Abogados de la República Dominicana (CARD), realizó una vigilia con encendido de velas alegando que la justicia dominicana está de luto por las grandes precariedades y problemas por la que atraviesa el sector.

El encendido de velas se realizó en el Parque Independencia y participaron decenas de juristas.

Miguel Surun Hernández, presidente del gremio, indicó que "lamento decir al país que el sector justicia está de luto por los bajos salarios que ganan la mayoría de los miembros del sector, la falta de material de gastable en los tribunales, carencia de personal, los pocos incentivos, la falta de tribunales, por las limitaciones de espacio de infraestructuras adecuadas, lo que a veces provoca retrasos e inconvenientes en el servicio que reciben los usuarios del sector justicia.

Los abogados también reiteraron la solicitud al Poder Ejecutivo, al Congreso Nacional y a la Dirección de Presupuesto la asignación del 4.10 por ciento del presupuesto nacional al sector justicia a ese sector, tal y como lo establece la Ley 194-04 que plantea la Autonomía Presupuestaria del sector justicia.

Los juristas también lamentaron tener a un Presidente de la Suprema Corte de Justicia político e inoperante, que implementa medidas tendentes a eliminar los derechos adquiridos de los jueces y de otros miembros del sector, a destruir la carrera judicial y su independencia.

“En la República Dominicana existen más de 400 tribunales que no han podido ser aperturados y puestos en operación por la falta de recursos”, dijo el presidente del CARD.

El presidente del Colegio de Abogados anunció que el gremio realizará una serie de movilizaciones pacíficas de este tipo a nivel nacional con el objetivo de que sean mejoradas las condiciones de vida de los abogados y abogadas del país, que el sector judicial le ofrezca un mejor servicio a los ciudadanos que lo requieran y para lograr que se cumplan importantes sentencias del Tribunal Constitucional (TC) y del Tribunal Superior Administrativo (TSA), que están siendo desacatadas por el presidente de la Suprema Corte de Justicia.

Presidente de FP anuncia JCE dictó resolución definitiva de acceso de ese partido a los fondos públicos

Nueva York / Diario Azua / 18 septiembre 2021.-

El presidente de la Fuerza del Pueblo, Leonel Fernández, dijo este sábado, que en esa organización política jamás va a penetrar el dinero del narcotráfico.

"Aunque les doy la buena nueva de que ayer ya definitivamente la Junta Central Electoral de la República Dominicana dictó la resolución indicando que la Fuerza del Pueblo ya accede a los fondos públicos. Eso nos da cierto oxígeno, porque nosotros políticamente estamos viviendo, estamos desarrollando nuestras actividades como se dice ahora, en forma de vida asistida por un ventilador , para no decir que estamos viviendo de la caridad pública", anunció Fernández.

A pesar de esta noticia positiva, el líder del partido de la Cayena blanca dijo que estos recursos económicos no son suficientes para ganar elecciones y que es necesario seguir contando con el apoyo de los miembros de la organización.

"Tenemos que apoyarnos en nuestras propias capacidades y daremos lo que se pueda, el que dé un dólar, el que dé cinco dólares, el que pueda dar 20, el que pueda dar 30. Lo único que garantizo es que en la Fuerza del Pueblo jamás va a penetrar el dinero del narcotráfico", afirmó de manera contundente.

Las declaraciones de Fernández, se produjeron en el condado de Westchester, Nueva York, en el marco del primer acto de juramentación que realiza en el exterior, el presidente de FP.

Luego el expresidente de la República, se trasladó al condado de Rockland, siendo recibido por Maick Coijan, Alcalde de Haverstraw, Howard Phillips, Supervisor del Town de Haverstraw; también por los concejales Johny Ortiz, Isidro Papo Cansel, Rafael Bueno, Joel Santana y Ramón López.

Por igual, en otro encuentro Fernández, fue recibido por Tom Walsh, Fiscal General del condado de Rockland.

A las 3:12 minutos de la tarde el presidente de la Fuerza del Pueblo inició el acto de juramentación regional de los nuevos miembros de FP, de los condados Rockland County y Albany, mientras que más tarde correspondía la juramentación regional de los condados de Staten Island, Long Island, Brooklyn y Queens.

 

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 18 septiembre 2021.-

El presidente de la Fundación Justicia y Transparencia (FJT), Trajano Potentini, aseguró hoy que, sin la aprobación de una ley de Extinción de Dominio, los esfuerzos del Ministerio Público (MP.), en contra del crimen organizado y el Lavado de Activos, resultan inútiles e ineficientes, caso concreto de la operación Falcón, donde se han incautado bienes por más de 50 mil millones de pesos.

Potentini recordó que el lavado de activos presupone de la existencia de un crimen precedente, que genere los bienes ilícitos, objeto del blanqueo de capitales, para el caso ocurrente el narcotráfico, delito que estaría persiguiendo la DEA, cuya imputabilidad y judicialización se conocería en los Estados Unidos de Norte América (EE.UU.), donde sí disponen de la logística y el seguimiento para lograr condena, naturalmente siempre privilegiando su modus operandi de negociar con los imputados, a los fines de ampliar la persecución de más actores pasibles de condenas.

En suma, los EE.UU. no reparan como prioridad en el decomiso de bienes, y más aún si no se encuentran en su territorio, más bien se centran en descabezar en su máxima expresión a las estructuras criminales que sirven de soporte al trasiego de drogas internacional, haciendo énfasis en la condición especial que geográficamente sitúa a la República Dominicana conjuntamente con Haití, como como países puentes del narcotráfico.

De acuerdo con la entidad cívica, estaríamos frente a la disyuntiva de tener procesos abierto en el país, huérfanos del delito precedente, que lo sería el narcotráfico, con una imputación objetiva difícil para el Ministerio Público, el cual hasta el momento no ha conseguido drogas en los allanamientos, más bien aparece como un colaborador de la DEA, quedándose con el problema de solo abordar el Lavado de Activos, sin un delito precedente.

Una salida o recomendación que haríamos al Ministerio Público, tal vez sería hacer acopio de la experiencia comparada, emulando el caso Alcapone en la década de los años 30 del pasado siglo, de perseguir el Lavado de Activos a partir de la evasión fiscal, en los casos donde aplique, entre otras acciones y estrategias.

Potentini al ser entrevistado en el tele-matutino 11, por los periodistas Ramón Núñez Ramírez y Jacqueline Morel, que se transmite de lunes a viernes en horario de 8 a 9 de la mañana, por Telesistema, canal 11, explicó la simbología de la operación Falcón, donde el MP. en su medida de coerción compara al grupo como una organización mafiosa, similar a la mafia siciliana (Cosa Nostra Italiana), rememorando lo que parecería ser al juez antimafia Giovanni Falcone, quien logró más de 500 condenados, con penas que en conjunto superaban los 2,500 años de cárcel, un verdadero icono de la lucha en contra del crimen organizado, asesinado en Palermo, en el año de 1992, por la misma mafia que combatió, con la detonación de más de 500 kilos de explosivos, junto a su esposa y tres guardaespaldas.

Potentini afirmó que la mesa del aparato punitivo del estado, está coja y que le hace falta, con carácter prioritario la aprobación de una la ley de Extinción de Dominio, como única herramienta efectiva para recuperar los bienes ilícitos, fruto de actividades criminales, estableciendo un mecanismo de naturaleza civil y autónomo, donde al margen del juzgamiento penal, puedan las autoridades recobrar los bienes defraudados por la criminalidad organizada.

Asimismo, Justicia y Transparencia entiende que con la referida ley se rompería ese círculo vicioso de impunidad financiera, donde hasta el momento y de conformidad con las estadísticas, solo se recupera el 1% del patrimonio llevado entre las garras de la delincuencia.

Finalmente, Potentini al referirse a otros temas, anuncio para la semana próxima la interposición de un recurso de inconstitucionalidad por ante el tribunal constitucional, en contra del decreto del ejecutivo que crea el denominado fideicomiso público para la administración de Punta Catalina por un periodo de 30 años, en manos de 5 personas físicas.
Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 18 septiembre 2021.-

El precandidato presidencial del PLD, Francisco Domínguez Brito, sostuvo un encuentro conversatorio el pasado jueves en esta ciudad con empresarios dominicanos.

Durante el mismo, el miembro del Comité Político (CP) y ex Procurador General de la República, expresó “creo en el trabajo, en el que lucha, en el que se esfuerza, porque las cosas no llegan solas y para eso cada quien tiene vocaciones, algunos para el comercio y otros para el asociativismo si se quiere para crecer”, dijo.

“Por eso, gran parte de mis conversaciones están dirigidas a la República Dominicana para ver cómo nosotros los empresarios, comenzamos a unirnos en esto para que también surjan nuevas fuerzas políticas jóvenes aquí en NY y los Estados Unidos”, precisó.

“En ocasiones, se pueden hacer grandes industrias y también desde la política como yo, podemos construir, dar ideas y ver cómo nos armamos todos y crecemos como sociedad y como país, ya que hay emprendedores que comenzaron de la nada y hoy manejan grandes estructuras de producción y han creado miles de empleos”.

Dijo que las bodegas son empresas de servicios, incluso, los pastores en sus iglesias, pero también todos los que son fuertes.

Brito, indicó que hay que buscar nuevas formas para que la RD pueda echar hacia delante de las manos de los empresarios jóvenes que viven en la Gran Manzana.
“Pretendo ser un presidente que promueva la dominicanidad aquí, promueva el orgullo de ser dominicano, los valores de solidaridad que nosotros tenemos”, expresó.

Prometió trabajar duro con la comunidad diciendo que quiere hacer ese compromiso. “El trabajar en cuestiones fundamentales que tienen que ver con nosotros los dominicanos, eso no quita de que sintamos de que hay un Gobierno nos protege y nos cuida”, subrayó.

El organizador de la actividad, empresario William Schuwerer, sostuvo que los dominicanos residentes en el exterior aportamos más del 7% del Producto Interno Bruto (PIB) a la economía de la RD, y como prueba recordó que las remesas enviadas al país en el 2016 ascendieron a 5,260.8 millones de dólares y el 70.4 % fue enviada desde los Estados Unidos.

En el 2017 fue de 5,911.8 millones de dólares y el 73.9% fue de EUA; en el 2018 fue de 6,494.1 millones y el 77.4 % procedente de USA; en el 2019 fue de 7,087.0 millones y el 76.6% procedió del territorio estadounidense; en el 2020 fue de 8,219. 3 millones y el 82.7% fue de Estados Unidos; y en lo que va de año ya se reportan 6,159.6 millones y el 85.4% procede de USA, siendo NY el mayor emisor entre todos los estados.

Esto nos hace merecedor de estar incluido en el Plan Nacional de Desarrollo, contemplado en la ley 498-16, más sin embargo estamos excluidos y solo se incluyen los sectores productivos de la RD.

Al acto, celebrado en el 1781 de la avenida Jerome en El Bronx, asistieron decenas de empresarios en las diferentes áreas.