Titulares

Publicidad

jueves, 24 de junio de 2021


Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua / 24 junio 2021.-


El epidemiólogo Ernesto Guerrero consideró hoy que las autoridades de salud deberían perseguir el virus, caerle atrás al virus y con ello cortar la Cadena de contagio.

Tras vaticinar que el coronavirus se terminará este año, el experto entiende que bajar el contagio debe ser la meta.

No obstante ve como un paso equivocado del gobierno concentrarse en enfrentar “el teteo”, “es mejor perseguir al virus, buscarlo de forma activa y no esperar a que te dé”.

Al ser entrevistado por el periodista José Campusano en el programa Frente al Mundo que produce junto al también periodista José Carmona, Ernesto Guerrero subrayó que “Es al virus que hay que perseguir no al “teteo”.

Dijo que es simple, “las autoridades donde detectan a una persona con el virus deben hacerle pruebas PCR a los que tuvieron relación con esa persona contagiada”.

Si logras mantener en cuarentena a los que tuvieron en contacto con los infectados y en aislamiento a los que tengan el virus, lograrías cortar la cadena de contagios, manifestó.

Indicó que de esta manera cortando la cadena de contagio, porque ahí detectaste a los que están asintomático y a los que desarrollan la enfermedad en el periodo de incubación que es de 4 días.

El Toque de queda cansa

Por otra parte el doctor Ernesto Guerrero, epidemiólogo, destacó que el “toque de queda es un buena medida para el distanciamiento.

No obstante entiende que el problema es que el toque de queda “es agotador, es una medida que tú no puedes mantenerla por mucho tiempo”.

miércoles, 23 de junio de 2021


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 23 junio 2021.- El presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, recibió este martes la primera visita de cortesía del nuevo Defensor del Pueblo, Pablo Ulloa, con quien trató diversos temas de interés nacional.

Durante el encuentro, Pacheco le garantizó a Ulloa el apoyo irrestricto del órgano legislativo, asegurando que será un aliado para lo que deseen emprender.

“Nosotros lo que vivimos es tratando de innovar, de hacer cosas diferentes, cosas numerosas que ayuden a que la ciudadanía tenga un estamento donde poder no solo manifestarse, sino desarrollar su proyecto y sus intereses en cada una de las situaciones que siempre la ciudadanía necesita alguien que le dé la mano para llegar a algún lugar”, expresó.

De su lado, Ulloa informó que redactarán para introducirlas a través de la Cámara de Diputados la nueva ley del Defensor del Pueblo, para su modificación, ya que la actual está obsoleta y los proyectos de leyes de protección de víctimas y testigos, así como el del registro nacional de agresores sexuales.

Asimismo, entregó al Presidente de la Cámara Baja, una relación de la agenda legislativa que tiene la entidad con 10 leyes, que les interesa conocer su status para emitir su opinión, a pesar de que la institución no tiene iniciativa legislativa.

“La idea es compatibilizar esas 10 iniciativas que sé que existen en la Cámara, el Defensor del Pueblo tienen también su agenda legislativa y quiere hacerla de la mano, hombro a hombro con la Cámara de Diputados, por el carácter de pluralidad y de sentido de estado, que justamente es lo que inspira el estado social y democrático de derecho, que es lo que nosotros promovemos”, acotó Ulloa.

En la reunión, realizada en el despacho del Presidente de la Cámara de Diputados, participaron, además, los diputados, Ramón Bueno y Gustavo Lara Salazar, así como el consultor jurídico del Defensor del Pueblo, Nilo de la Rosa y el periodista Cristian Jiménez.


La actividad es auspiciada por la Fundación René del Risco Bermúdez

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario azua 23 junio 2021.- Con los auspicios de la Fundación René del Risco Bermúdez, será realizado el 30 de junio de este año 2021 el diálogo La escritura en tiempos de COVID, que sostendrán los escritores dominicanos Emelda Ramos y Homero Pumarol, a través de la plataforma digital Zoom.

Los datos para acceder a la conversación son el ID 286 635 7938 y el código de acceso 1uzuYq.

Con esta actividad, la Fundación René del Risco Bermúdez promueve la escritura literaria y la reflexión intelectual en esta etapa marcada por la pandemia causada por el COVID-19.

Emelda Ramos es una reconocida educadora, novelista, cuentista y ensayista. Entre sus publicaciones figuran El Despojo, De oro botijas y amor, cuentos, Angelario Urbano, cuentos breves, Los oficios y placeres de Miralvalle, relatos y cuentos; Aida Cartagena, Hilma Contreras, Juan Bosch al aguafuerte, retratos-crónicas, El último Aon, relato taíno, Cuentos Diminutos, micro ficción, El Quijote de las auyamas, cuento, Nuevo Angelario Urbano, antología personal, y la novela El pavor llegó en un convertible.

Homero Pumarol es un destacado poeta. En el 1997 obtuvo el premio de poesía de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, con Orador de opio. Ha publicado además otras obras: Cuartel Babilonia, Second Round, Fin de carnaval, Todo el mundo tiene un primo en el canal de la Monay Poesía reunida 2000-2011. Es miembro fundador de la banda de spokenword El Hombrecito.

Se conformó una mesa técnica que se reunirá periódicamente para abordar los proyectos.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 23 junio 2021.- La primera dama y presidenta del Gabinete de Niñez y Adolescencia (GANA) Raquel Arbaje, se reunió este martes con la directora ejecutiva del Instituto Nacional de Atención Integral de la Primera Infancia (Inaipi) Besaida Manola Santana de Báez, para coordinar acciones en beneficio de la primera infancia.

Durante el encuentro, realizado en Inaipi, se abordaron diversos temas de interés y se conformó una mesa técnica que se reunirá periódicamente con el propósito de desarrollar programas y proyectos en favor de la niñez y de sus familias.

“Los niños y las niñas de la República Dominicana merecen todo nuestro esfuerzo para garantizar su desarrollo. Esta es la razón por la que estamos 'Uniendo Voluntades’ con el Inaipi para lograr cambios positivos”, afirmó Raquel Arbaje.

En tanto que Besaida Santana destacó el aporte de la primera dama y del Gabinete al fortaleciendo de acciones que desarrolla el Inaipi en beneficio de la primera infancia y sus entornos.

Resaltó la importancia de aunar esfuerzos que maximicen el impacto de importantes iniciativas como el programa de registro oportuno de nacimiento de los niños y las niñas, a través del cual más de 55,000 infantes han obtenido sus actas definitivas, en el primer semestre del 2021.

En el encuentro se trataron, además, los detalles de un programa educativo sobre nutrición adecuada para infantes y otros proyectos de alto impacto para este segmento de la población.

Raquel Arbaje estuvo acompañada de Nancy Handal de Mejía, coordinadora del Gabinete; y de Cecilia Reynoso, asistente especial, mientras que, por el Inaipi estuvieron presentes Yanett Rodríguez y Rosa Yanina Torres, subdirectoras de Gestión Institucional y Operativa Territorial, y Francina Guerrero, encargada del equipo Técnico Multidisciplinario del Inaipi.


Por Mariana Tavárez
Diario Azua / 23 junio 2021.- 

El presidente Luis Abinader propuso triplicar los mercados de productores sin intermediarios, como una de las iniciativas para mitigar el alto precio de los alimentos. Esta medida fue presentada como parte de un paquete que incluye subsidios indirectos al pan, directos al combustible y reajustes salariales.

La experiencia del Merca Santo Domingo nos enseña que es posible que los productores despachen los productos agropecuarios de mayor demanda sin intermediarios, repercutiendo en una baja de precios considerable para el consumidor final, que oscila en torno a un 30%, llegando hasta un 50% en algunos casos. Aunque el Merca Santo Domingo fue concebido como un mercado para operaciones mayoristas, miles de familias del gran Santo Domingo han hecho suya esta plaza para suplir sus compras familiares.

En estos momentos apremiantes, donde el gobierno hace un gran esfuerzo por afrontar la carestía de los alimentos, el Merca debe de jugar un rol estelar, aportando su conocimiento en la logística de distribución, el cumplimiento de las normas de inocuidad e higiene, así como en la tarea de apoyar los productores, capacitándolos en las destrezas necesarias para la comercialización directa de sus productos.

Reforzar los mercados de productores puede ser una salida novedosa para afrontar el alza de los precios que golpea el mundo en la actualidad, pues los precios mundiales de los alimentos alcanzaron en mayo el ritmo mensual más acelerado en diez años, y eso que la producción mundial de cereales se encamina hacia un nuevo récord. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO- señala una variación interanual de alrededor de un 40%, aumento que deriva de los precios de las carnes, lácteos, cereales, aceites vegetales y azúcar.

El índice de precios de los cereales de la FAO aumentó un 6.0 % respecto al mes de abril, empujado por los precios internacionales del maíz, que registraron un promedio del 89.9 % por encima de su valor de hace un año.

Los productos, de acuerdo a los commodities necesarios para su producción, han subido diferentes porcentajes en sus precios; por ejemplo, en Argentina, uno de los mayores productores cárnicos del mundo, los precios de la carne suben casi el doble que el resto de la canasta familiar, alcanzando un 72.9% de incremento con respecto a junio de 2020

Las materias primas han elevado los precios, sin embargo, según un reporte de BaraniKrishnan para Investing.com los precios de los alimentos no bajarán con la corrección de las materias primas, por lo que el proceso de estabilización de precios puede ser demorarse más de lo esperado.

Estabilizar los precios y garantizar la alimentación de la población requiere el compromiso de todos los actores que intervienen en el proceso, y sobre todo la visión política para liderar el cambio en los modelos productivos y adaptarse a las condiciones de los mercados internacionales.




ADOPRON afirma que se trata de grupos que no solo generan pérdidas al Estado de más de 1,000 millones anuales en impuestos no pagados, sino que tendrían responsabilidades en la circulación de bebidas adulteradas que han costado la vida a cientos de personas.

Por: Noticias Mediáticos

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 23 junio 2021.- Los altos impuestos en la industria del ron constituyen la principal causa de por qué el ilícito ha llegado a niveles nunca antes visto, de cerca de un 40%, según estudio de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) y que salió a relucir en el foro celebrado este martes sobre el tema.

La tasa efectiva de tributación del ron se aproxima casi al 70%, según las últimas cifras oficiales de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), es decir que de cada 100 pesos que se destinan a la compra de una botella casi 70 pesos son de impuestos, siendo la categoría de bebidas alcohólicas más cargada de República Dominicana y la que más ha sido impactada por el ilícito.

La revelación fue hecha por Aguie Lendor, directora ejecutiva de la Asociación Dominicana de Productores de Ron (ADOPRON), al abordar las razones del comercio ilícito de alcohol en la economía y la salud dominicana, en el marco de un foro desarrollado por la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD).

“Los altos impuestos en la industria crean un incentivo perverso hacia la evasión fiscal y el desarrollo de redes criminales, que solo por ron, ya han generado pérdidas anuales al Estado de más de 1,000 millones en impuestos no pagados y destruido la producción de más de 1 millón de cajas anuales de ron”, expresó Lendor.

El sector de ron al 2020 no ha podido recuperar el volumen de producción perdido, el cual continúa siendo de un 20% menos que en el 2013, luego de la última Reforma Fiscal en el año 2012.

Sostuvo que, aunque se trata de cifras económicas alarmantes, las consecuencias más lamentables han sido las más de 400 pérdidas de vidas desde el año 2020 a la fecha por consumo de bebidas adulteradas con metanol.

Reconoció que en los últimos años se han logrado avances importantes con la judicialización de casos por defraudación e inclusive lavado de activos, pero indicó que al mantenerse esta alta carga impositiva se crea un incentivo que promueve la evasión de los impuestos y el surgimiento de nuevas marcas de ron que se venden a precios injustificables.

“Mientras se mantenga el incentivo tan alto de evasión fiscal, seguirán apareciendo actores dispuestos a asumir el riesgo de competir deslealmente en la industria, porque la razón riesgo-retorno sigue muy sesgada hacia el retorno”, argumentó la ejecutiva de Adopron.

Para respaldar su afirmación, Lendor reveló que hoy existen marcas con menos de dos años en el mercado y ya son líderes en el segmento de bajo precio, ocupando la posición del mercado que antes correspondía a marcas que están bajo procesos judiciales. “No basta con exigir que sean pagados los impuestos años más tarde, las acciones de estas organizaciones criminales deben tener consecuencias equivalentes al daño que ocasionan al Estado, a la industria formal y a las familias dominicanas.

Para combatir el ilícito, además es vital que el sistema tributario aplicable al ron no fomente el comercio ilícito y garantice la equidad entre los sectores de las diferentes categorías de bebidas alcohólicas, por ser esta la principal causa de la evasión y adulteración de bebidas alcohólicas en el país.” añadió Lendor.

Así como contar con los controles fiscales que respondan a los retos de estos tiempos, que van a beneficiar al consumidor, como lo es la implementación del Sistema de Trazabilidad denominado TRAFICO de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), lo cual ya lo han instalado de manera voluntaria todas nuestras marcas, es decir, Barceló, Brugal, Don Rhon y Macorix.

La actividad tuvo un enfoque multisectorial y contó con el auspicio, además de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), del Ministerio de Industria y Comercio y Mipymes, la Cámara Británica de Comercio, la Asociación Dominicana de Fabricantes de Cervezas (ADOFACE), Representantes e Importadores de Vinos y Licores Asociados (RIVLAS), y la Asociación Dominicana de Productores de Ron (ADOPRON).

Ocho provincias lideran Plan de Vacunación

Santo Domingo, Rep. Dom. /  Diario Azua 23 junio 2021.- El ministro de Salud Pública, doctor Daniel Rivera indicó este miércoles que el país ha alcanzado aplicar unas 7, 301,587 de vacunas para frenar el virus SARS CoV-2 y garantizó que habrá vacunas para inocular a la población.

Durante la acostumbrada rueda de prensa de cada miércoles, el funcionario destacó que solo en el día de ayer, fueron aplicadas 129,109 dosis de vacunas y que ya el país alcanza los 4, 691,111 personas vacunadas con primera dosis, mientras que con segundad dosis aplicada van 2,610,476, por lo que estima que para este próximo fin de semana se superarán los tres millones de vacunados con segunda dosis.

Dijo también que en total se han aplicado unas 7,301,587 vacunas entre primera y segunda dosis en los 1,300 puntos de vacunación diseminados en todo el territorio nacional. Destacó que estos números se han alcanzado gracias a la integración de la población en las jornadas y la aceleración del plan propuesto por la vicepresidenta y directora del gabinete de Salud Raquel Peña.

“República Dominicana ocupa la posición número tres en América en vacunación por cada 100 habitantes y la número en la región latinoamericana. Esto gracias a los esfuerzos del Gobierno para lograr inocular a la población para poner fin a la propagación del coronavirus”

Dijo que el Distrito Nacional, Monte Plata, La Altagracia, La Romana, San Pedro de Macorís, Independencia, Espaillat y Puerto Plata. Lideran los records en vacunación por lo que agradeció la disposición de la gente en la vacunación.

De su lado, el doctor Eladio Pérez, viceministro de Salud Colectiva se refirió a que en las últimas semanas los indicadores de positividad han mostrado una tendencia a la baja. Precisó que esto se debe a la reducción de la transmisibilidad del COVID-19.

El viceministro insistió en que la población debe continuar asistiendo a los centros de vacunación a procurar su respectiva dosis y que se debe continuar cuidándose, utilizando la mascarilla, mantener la distancia y el lavado de las manos constantemente para evitar el contagio de la enfermedad.

En tanto que el doctor Eddy Pérez Then asesor del Ministerio de Salud dijo que la reducción de la movilidad por el toque de queda ha dado resultado y se está reflejando incluso en la baja de la ocupación hospitalaria.

Manifestó, que la población debe continuar cooperando con el cumplimiento de las restricciones y las medidas preventivas como uso de mascarillas y distanciamiento para evitar nuevos contagios incluso cuando se hayan vacunado.

Mientras que el director de Epidemiología, doctor Ronald, Skewes señaló que los indicadores tiene a la baja pero que no obstante se debe mantener las medidas preventivas.

Dijo queel organismo de Salud Dominicano continua realizando la captación de contactos para el control y acción oportuna de la enfermedad.

Destacó que provincias que lideran en aplicación de vacunas lo que se traduce en prevención de la enfermedad y reducción de positividad

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 23 junio 2021.- El ministro de Salud Pública doctor Daniel Rivera indicó este miércoles que gracias a las gestiones del Gobierno que encabeza el presidente Luis Abinader, y la efectividad con que se desarrolla el Plan Nacional de Vacunación contra COVID-19, la República Dominicana tiene garantizada su vacunación contra la enfermedad.

Esta información fue ofrecida durante la acostumbrada rueda de prensa de cada miércoles donde destacó que solo en el día de ayer, fueron aplicadas 129,109 dosis de vacunas y que ya el país alcanza los 4,691,111 personas vacunadas con primera dosis, mientras que con segundad dosis aplicada van 2,610,476, por lo que estima que para este próximo fin de semana se superarán los tres millones de vacunados con segunda dosis.

Dijo también que en total se han aplicado unas 7,301,587 vacunas entre primera y segunda dosis en los 1,300 puntos de vacunación diseminados en todo el territorio nacional. Destacó que estos números se han alcanzado gracias a la integración de la población en las jornadas y la aceleración del plan propuesto por la vicepresidenta y directora del gabinete de Salud Raquel Peña.

El titular de Salud dijo que la República Dominicana ocupa la posición número tres en América en vacunación por cada 100 habitantes y la número uno en América Latina.

Destacó que el Distrito Nacional, Monte Plata, La Altagracia, La Romana, San Pedro de Macoris, Independencia, Espaillat y Puerto Plata. Lideran los records en vacunación por lo que agradeció la disposición de la gente en la vacunación.

De su lado el doctor Eladio Pérez, viceministro de Salud Colectiva se refirió a que en las últimas semanas los indicadores de positividad han mostrado una tendencia a la baja. Precisó que esto se debe a la reducción de la transmisibilidad del COVID-19.

El viceministro insistió en que la población debe continuar asistiendo a los centros de vacunación a procurar su respectiva dosis y que se debe continuar cuidándose, utilizando la mascarilla, mantener la distancia y el lavado de las manos constantemente para evitar el contagio de la enfermedad.

En tanto que el doctor Eddy Pérez Then asesor del Ministerio de Salud dijo que la reducción de la movilidad por el toque de queda ha dado resultado y se está reflejando incluso en la baja de la ocupación hospitalaria.

Destacó que la población debe continuar cooperando con el cumplimiento de las restricciones y las medidas preventivas como uso de mascarillas y distanciamiento para evitar nuevos contagios incluso cuando se hayan vacunado.

En tanto que el director de la Dirección General de Epidemiología, doctor Ronald, Skewes señaló que los indicadores tiene a la baja pero que no obstante se debe mantener las medidas preventivas.

Dijo queel organismo de Salud Dominicano continua realizando la captación de contactos para el control y acción oportuna de la enfermedad.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 23 junio 2021.- La Cámara de Diputados completó este miércoles la Comisión Bicameral que estudiará el proyecto de ley sobre Juicio de Extinción de Dominio para el Decomiso Civil de Bienes Ilícitos.

El presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, en ese sentido informó que por la Cámara, la comisión la encabeza el diputado Elías Báez e integrada por Nelsa Soraya Suárez, Francisco Villegas, Pedro Tineo, Melvin Lara, José Ferreira, Héctor Félix, Tobias Crespo, Rogelio Genao Lanza, Miguel Bogaert, Rafael Castillo, Plutarco Pérez Luís Enríquez, Víctor Fadul y Mercedes Rodríguez.

Mientras que, por el Senado, dicha comisión es presidida Pedro Manuel Castrein, Dionis Sánchez, Aris Lorenzo Suero, Antonio Taveras, Milciades Franjul, Faride Raful, Franklin Rodríguez, Iván Silva y Cristóbal Castillo.

También el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco completó la Comisión bicameral que se encargará de estudiar la resolución de los actos del Poder Ejecutivo consignados en las memorias de los ministerios correspondientes al año 2020.

La comisión bicameral por la Cámara de diputados la presidirá Francisco Javier Paulino y la integran Napoleón López Margarita Tejada, Gustavo Lara, Geraldo Concepción, Lucrecia Santana, Jesús Vargas, Román Jesús Vargas, Fioldaliza Peguero, Isemary Brito, Damaris Vásquez, Luís Vargas, María Fernández, Juan Aquino, Dolores Fermín, De Oleo Rodríguez y Braulio Rodríguez.

Mientras que por el Senado la comisión la preside el senador Milciades Franjul y la integran Franklin Rodríguez, José del Castillo Saviñón, Antonio Taveras, Alexis Victoria Yeb, José Antonio Castillo y Melania Salvador.

Resolución aprobada

La Cámara de Diputados en la sesión de este miércoles aprobó una resolución que recomienda al presidente de la República instruir al administrador general de los Comedores Económicos del Estado en torno a la construcción de un comedor económico del Estado en las instalaciones deportivas La Barranquita, provincia Santiago.

La iniciativa de la diputada Hilda Genao y firmada por los diputados Máximo Castro y Braulio de Jesús busca que personas de escasos recursos de esa zona puedan adquirir alimentos en los comedores económicos del Estado en Santiago.

Al cerrar los trabajos de la sesión, el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco convocó a sesionar para este jueves a partir de las 10:00 de la mañana.

Por: Melvinson Almanzar

Califica como sospechoso que se hayan otorgado los permisos de operación de ese aeropuerto en un tiempo récord.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 23 junio 2021.- La Alianza Dominicana Contra la Corrupción (ADOCCO), solicitó a la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (PEPCA) iniciar una investigación exhaustiva con respecto a las denuncias de irregularidades cometidas por 17 exfuncionarios en el proceso de aprobación del Aeropuerto Internacional de Bávaro.

Julio César De la Rosa Tiburcio, presidente de ADOCCO, se refirió al tema al ser cuestionado sobre las dos denuncias que la Corporación Aeroportuaria del Este ha depositado ante el PEPCA contra 17 exfuncionarios por haber cometido una serie de irregularidades en todo el proceso de aprobación de ese aeropuerto, como fue otorgarlo sin una licitación, en un tiempo récord y sin los estudios técnicos correspondientes, sólo con información amañada y parcializada de la parte interesada.

“Nosotros como entidad de la sociedad civil hacemos un llamado a la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa a que obtempere a darle curso a estas denuncias y se establezcan las responsabilidades de lugar”, señaló.

Calificó como sospechoso que se hayan otorgado los permisos de operación de este aeropuerto en un tiempo récord, ya que “se puede advertir que el período para la entrega de un permiso de explotación de operación de una obra de esta naturaleza, debe hacerse en un tiempo razonable y, sobre todo, haciendo todos los análisis pertinentes”.

“Por ello, entendemos que debe el PEPCA darle respuesta efectiva a lo que ha sido la presentación de esta denuncia y que se establezca la responsabilidad de cada uno de los servidores públicos que, teniendo en sus manos el otorgar los permisos correspondientes, lo haya hecho de manera irregular”, enfatizó.

De la Rosa Tiburcio lamentó que el Ministerio Público aún no haya dado respuesta a las dos denuncias presentadas formalmente ante el PEPCA.

“Es muy lamentable que el Ministerio Público no haya obtemperado ante la presentación de las denuncias hecha por una entidad moral que tiene a sus representantes, quienes han hecho las diligencias pertinentes y aún no se les haya dado respuesta. Y sobre todo porque comprende una práctica de corrupción en el sentido de que la prevaricación, que es el ejercicio de favorecer a alguien de manera particular cuando el deber del funcionario es proteger los intereses colectivos de toda la sociedad en sentido general”, apuntó.

Manifestó que, desde que inicie la investigación, corresponde al Ministerio Público establecer responsabilidades de manera individual pues recordó que en materia penal la responsabilidad penal es individual y por ello debe llamarse a indagatoria a cada uno de los servidores públicos que tuvieron que ver con la autorización de operación del Aeropuerto Internacional de Bávaro.

Expresó que el Ministerio Público está en la obligación de iniciar toda investigación que conduzca al esclarecimiento de la comisión de un crimen o delito, incluso sea por el simple rumor público o porque se haya apoderado de oficio al tomar conocimiento de la comisión de un ilícito penal, y en este caso ya pesan dos denuncias por corrupción.

En las denuncias depositadas por la Corporación Aeroportuaria del Este se solicitó a la PEPCA investigar a los 17 exfuncionarios por la comisión de los delitos de coalición de funcionarios, prevaricación, usurpación de funciones, atentado a la Constitución y otros delitos sancionados por el Código Penal. También por otorgar bajo una figura no contemplada en el ordenamiento jurídico dominicano, de conformidad y no objeción, sin licitación previa, y promover e incitar al Poder Ejecutivo a cometer un acto ilícito con relación a la construcción de un aeropuerto en el municipio Bávaro, provincia La Altagracia.

ADOCCO es una asociación sin fines de lucro que busca promover la transparencia y la responsabilidad en el manejo de los recursos del Estado y tiene entre sus objetivos denunciar los actos de corrupción en las instituciones públicas, así como en las instituciones descentralizadas y los ayuntamientos.

También, promover la despolitización de la Cámara de Cuentas; exigir la rendición de cuentas a los funcionarios y autoridades; y presentar ante la Procuraduría General de la República, Procuradurías Fiscales y Tribunales judiciales del país el sometimiento de los sospechosos de incurrir en actos de malversación de los recursos del erario nacional.

Hector Garcia Santos
Diario Azua 23 junio 2021.-

Dice un buen amigo que el peor cáncer es el dolor de la conciencia, que no hay medicina que pueda curar esa enfermedad, que llega un momento que la persona que sufre de ese tipo de enfermedad no logra dormir, comer y desarrollar sus actividades sin tener vergüenza por traicionar en lo que un día el creyó.

Esta enfermedad cada día se propaga más por todo el globo terráqueo, pero tiene el epicentro en la República Dominicana, con asiento en los corazones de los traidores, usurpadores, oportunistas y mentirosos patológicos, que no solo han destruido la amistad de años, sino que han cambiado el trabajo político de personas con formación académica y una visión estratégica dentro del campo del respeto mutuo.

El dolor de la conciencia afecta más cuando la persona que la contrae sale de la función y cae en desgracia con la sociedad, al verse que perdió los verdaderos amigos y que ya no son objeto de pleitesía de los cortesanos y vasallos que se convierten en muletas transitorias, durante pueden ofertar espacios económicos y protección laboral.

Si hay algo en la vida pasajero, es el poder. Y cuando se va solo quedan las fotografías y recuerdos del "yo fui" pero lo que nunca muere es el desprecio y resentimiento de quienes fueron subestimados y marginados.

Por Araceli Aguilar Salgado
Diario Azua 23 junio 2021.-


“Lo que estamos haciendo a los bosques del mundo no es más que un reflejo de lo que nos estamos haciendo a nosotros mismos y a los demás”. Chris Maser.

El 22 de junio se celebra el Día Internacional de los Bosques Tropicales, una efeméride proclamada en el año 1999 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización Mundial de Conservación (WWF) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Los bosques tropicales son el hábitat natural de una biodiversidad tan significativa como diversa e invaluable, son fuente de alimento, trabajo cultura, tradiciones y vida de miles de seres humanos y actúan como reguladores del clima y de las temperaturas a escala planetaria. Aun así, el ritmo de deforestación de estos bosques continúa a un ritmo alarmante.

Los bosques tropicales son ecosistemas fundamentales para la vida en el planeta, los cuales contribuyen en la absorción del dióxido de carbono de la atmósfera, de manera que adquieren una gran importancia para la conservación del medio ambiente.

No obstante, estos bosques están en grave peligro por las serias amenazas que les acechan, como la fragmentación del hábitat y la alteración de la biodiversidad, debido a la mano del hombre.

Anualmente se pierden 10 millones de hectáreas de bosques, una cifra alarmante que es necesaria detener, Incendios forestales, Invasión de áreas boscosas, para el establecimiento de asientos comunitarios ilegales, Construcción de infraestructura, Proliferación de cultivos ilícitos, Deforestación indiscriminada de áreas boscosas, que contribuyen a la emisión de gases de efecto invernadero, incidiendo en el calentamiento global y el cambio climático.

Más de 1600 millones de personas dependen de los bosques para sobrevivir proporcionándoles alimentos, medicinas, combustible y abrigo.

La expansión agrícola y ganadera, la tala ilegal, la contaminación y las especies invasoras, así como los incendios son algunas de las causas de la deforestación y degradación de bosques.

Ríos, lagos y lagunas padecen también por la contaminación y la sobrepesca; mientras las montañas y océanos están expuestos a la degradación y la perdida de sus ecosistemas.

En el último siglo, la mitad de los humedales del planeta han desaparecido y lo mismo ha ocurrido con el 50% de los arrecifes de coral. El planeta está perdiendo su biodiversidad y un ejemplo de las consecuencias de esta destrucción ha sido la pandemia del COVID-19.

Los bosques tropicales son ecosistemas terrestres, que se desarrollan en regiones de alta temperatura y se les denomina macro térmicos. Son consideradas áreas higrófilas, debido a su ambiente húmedo.

Estas zonas boscosas de gran extensión han sido generadas por sucesión natural. Son muy importantes para la preservación de la vida en el planeta, los cuales cuentan con más de 15 millones de especies arbóreas, arbustos y plantas trepadoras.

Debido a que se ubican en climas cálidos con alta humedad, albergan una gran variedad de flora y fauna exuberante.

Se encuentran ubicados entre el Trópico de Capricornio y el Trópico de Cáncer, cerca de la línea ecuatorial, en países de Sur América, África y el sudoeste de Asia, son los ecosistemas con mayor diversidad de fauna y flora, tanto que en cada hectárea se pueden encontrar entre 160 y 350 especies de árboles diferentes.

Ello es debido a que los niveles de iluminación natural y temperatura son constantes durante todo el año.

Algunos tipos de bosques tropicales son los siguientes:

Bosque Tropical Lluvioso: son bosques sin estaciones secas y con precipitaciones de más de 2.500 mm. La Amazonia contiene la mayor extensión de bosque tropical lluvioso en el mundo.
Bosque Tropical Húmedo Caducifolio: son bosques menos biodiversos, con precipitaciones anuales de 1.000 a 2.000 mm.
Bosque Tropical Seco y Semi Seco: presentan precipitaciones anuales de 500 a 1.000 mm, con extensos periodos de sequía. Se encuentran en África.
Formaciones de Bosques Tropicales en tierras altas: se ubican en colinas o montañas, con altitudes superiores a los 800 metros sobre el nivel del mar. En América Latina se ubican en la Cordillera de Los Andes.

La degradación de los bosques tropicales se caracteriza por la pérdida de la cubierta forestal en áreas puntuales, causada principalmente por incendios intencionados y a pequeña escala, la tala de árboles y los fenómenos naturales (tormentas, rayos, riadas, etc.). Se estima que el 10% de los bosques tropicales del mundo está degradado, por lo que corre peligro de desaparecer en breve.

El panorama no es muy bueno, los ecosistemas se están perdiendo por deforestación, por la apertura de vías, pero el mayor impulsor ha sido el cambio de uso de suelo para convertir bosques en campos de cultivo, pasturas para ganado, actividades mineras y cultivos ilícitos.

Aunque esta degradación va a un ritmo acelerado, en América Latina y lo que más preocupa es que este flagelo no disminuye, sino que cada vez va a más. La deforestación forestal y la degradación de los bosques tropicales deben ser combatidas en todos los continentes, con el objetivo no solo de detener este problema sino de recuperar, reforestar y restaurar los paisajes naturales

Se pretende concienciar acerca de la pérdida y degradación de los bosques en el mundo, generando grandes cantidades de gases que ocasionan el calentamiento climático. La ejecución de acciones orientadas a la restauración y la gestión sostenible de los bosques tropicales beneficiarán significativamente al clima y la biodiversidad, generando bienes y servicios necesarios para el desarrollo sostenible de las naciones las soluciones tienen que ser concertadas, eficaces y adaptadas a las condiciones específicas de cada región.

Los beneficios que brindan los bosques tropicales al planeta y a nuestra vida cotidiana son de un valor incalculable. Ejercen un rol relevante en la erradicación de la pobreza y el logro de las metas de desarrollo, previstas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La ejecución de acciones orientadas a la restauración y la gestión sostenible de los bosques tropicales beneficiarán significativamente al clima y la biodiversidad, generando bienes y servicios necesarios para el desarrollo sostenible de las naciones.

Aunado a la ejecución de esta campaña se destaca el Decenio de la ONU sobre la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030), con la finalidad de efectuar una convocatoria global, para aunar esfuerzos en la protección y recuperación de los ecosistemas.

La pérdida y la degradación de los bosques generan grandes cantidades de gases que provocan el calentamiento del clima, por lo tanto, la restauración y la gestión sostenible de los bosques ayudan a afrontar esta doble crisis: del clima y de la biodiversidad. Además, estas actividades generan bienes y servicios necesarios para el desarrollo sostenible.

Algunos datos interesantes sobre los bosques tropicales:

Un árbol libera entre 8 y 10 veces más humedad en la atmósfera.
Los bosques contienen más del 80% de la biodiversidad terrestre.
En los bosques amazónicos se ubican más de 1.000 especies de plantas, utilizadas con fines medicinales.
Los bosques tropicales cubren al menos el 3% del área terrestre.
De acuerdo a un estudio publicado por la International Journal of Oncology, aproximadamente el 60% de los medicamentos utilizados contra el cáncer y para el tratamiento de otras enfermedades (afecciones cardíacas, reumatismo, hipertensión, artritis, entre otras) proviene de plantas de los bosques tropicales.

Anualmente se pierden millones de hectáreas de bosques tropicales, ocasionados por la mano del hombre.

La Organización Mundial de las Naciones Unidas estima que más del 25% de la población a nivel mundial dependen de los recursos forestales para su subsistencia.
Pasar tiempo rodeados de árboles potencia nuestro sistema inmunológico, reduce la presión arterial y facilita la relajación

Los bosques son fundamentales para combatir el cambio climático, por lo que contribuyen significativamente al beneficio de las generaciones presentes y futuras.

“Una nación que destruye sus suelos se destruye a sí misma. Los bosques son los pulmones de nuestra tierra, purifican el aire y le dan una nueva fuerza a nuestra gente”. Franklin D. Roosevelt.

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Presidenta del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.




Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 23 junio 2021.- El Globo terráqueo con el continente americano contra el bloqueo. Desde la Asamblea General de la Naciones Unidas.

Todos los continentes, los pueblos y gobiernos están en contra del bloque de Cuba. Así lo reafirmaron Filipinas, Namibia, Egipto e India.

Rusia llamo al cese del bloqueo y exige a EE.UU. respeto de la soberanía cubana.

El representante de Argelia dijo El bloqueo viola el disfrute de los derechos humanos del pueblo cubano y limita su potencial de desarrollo. Constituye, también, una violación de las leyes para el comercio e intercambio internacional.

El embajador Venezolano expresó que Cuba ha renovado su solidaridad internacional con ayuda y asistencia técnica en salud, indicó que las Brigadas Medicas Cubanas, trabajan en más de 35 países para salvar vidas.

Por más de 25 años, los países han calificado al bloqueo como violación flagrante del derecho internacional y a la Carta de las Naciones Unidas, y la consideran el principal obstáculo para el desarrollo de Cuba. Por eso hoy, nuevamente

Por Dr. Amín Cruz
Diario Azua 20junio 2021.-

“Los derechos humanos permiten crear sociedades más justas y fuertes. Por eso constituyen la respuesta a la crisis humanitaria actual.” Michelle Bachelet

En la inauguración de la 47ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Ginebra, y en su discurso de apertura la alta comisionada en el tema, la expresidenta chilena Verónica Michelle Bachelet, denunció el lunes los mayores y más graves retrocesos en materia de derechos humanos que hayamos visto nunca debemos tener una visión que cambie la vida y una acción concertada para seguirla y ponerla en práctica.

Anunció que para recuperarnos de los mayores y más graves retrocesos la pobreza extrema, las desigualdades y la injusticia, se está erosionando el espacio democrático y cívico advirtió al iniciar el consejo, que se extenderá por tres semanas, y apuntó a los líderes y tomadores de decisiones del mundo a transitar un camino que lleve a un futuro inclusivo, verde, sostenible y resiliente.

Por lo que es vital establecer sociedades en las que los responsables políticos den prioridad a la lucha contra las desigualdades y a la promoción de los derechos. Michelle Bachelet retomó el pedido del secretario general de la ONU, António Guterres, y dijo que es importante avanzar hacia un instrumento de integración de los derechos humanos de una fuerza sin precedentes, que creará un impulso y una influencia para una integración mucho más fuerte de los derechos humanos en el trabajo de toda la ONU.

La alta comisionada hizo un repaso de todas las violaciones de derechos humanos que se han constatado en el último año alrededor del mundo. En la región remarcó los casos de México y Colombia. Sobre el primero señaló el alto nivel de violencia política durante la campaña de las elecciones legislativas mexicanas que se celebraron a comienzos de mes. Al menos 91 políticos y miembros de partidos, entre ellos 36 candidatos electorales, fueron asesinados durante el período electoral que comenzó en setiembre de 2020, Michelle Bachelet denunció ataques, amenazas contra políticos, violencia sexual y de género contra mujeres.

De Colombia remarcó las protestas antigubernamentales que estallaron en abril y recordó que desde su oficina se ha expresado la grave preocupación ante las acusaciones de serias violaciones de los derechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad, según los datos que subrayó la jerarca de la ONU, del 28 de abril al 16 de junio se registraron 56 muertes (54 civiles y dos agentes de policía), especialmente en la ciudad de Cali, y se contabilizan 49 víctimas de violencia sexual, más sin embargo, autoridades civiles y la Defensoría del Pueblo colombiana aseguran que al menos hay 61 personas fallecidas, consigna AFP.

La expresidenta chilena Michelle Bachelet comentó en dicho discurso que la mayoría de manifestaciones fueron pacíficas, se registraron algunos episodios de violencia, e instó al diálogo para resolver la crisis, no mencionó la situación de Nicaragua ni la de Venezuela porque serán tópicos a desarrollar en profundidad durante otra sesión. Por lo que Bachelet dijo que presentará actualizaciones de sus informes anteriores sobre las violaciones a los derechos humanos en Venezuela, bajo el régimen de Nicolás Maduro, y en Nicaragua, bajo el de Daniel Ortega, que será este martes. Ambos serán informes sin votación.

En el caso de Venezuela el Consejo de DDHH examinará el informe actualizado de la Alta Comisionada, quien en marzo pasado sostuvo que continúa recibiendo denuncias sobre ejecuciones extrajudiciales en el contexto de operaciones de seguridad, este informe se presentará entre el 5 y el 6 de julio próximos. En cuanto a Nicaragua, se espera que la ONU en su informe actualizado condene el arresto de precandidatos presidenciales y las restricciones impuestas a partidos políticos por el régimen de Ortega y pida la inmediata liberación de todos los presos políticos, tal como lo hicieron el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos la semana pasada.

La alta comisionada destacó las situaciones a nivel internacional de Rusia, China y Etiopía, de igual manera se mostró consternada por las medidas del Kremlin que enflaquecen aún más el derecho de las personas a expresar opiniones críticas, así como la capacidad de participar en las elecciones parlamentarias previstas para septiembre por lo que exhortó a ese país a ajustarse a las normas internacionales y defender los derechos civiles y políticos de sus ciudadanos.

Citando el caso del opositor ruso encarcelado Alexei Navalny y el desmantelamiento de su movimiento, después de un juicio a puerta cerrada, un tribunal de Moscú clasificó hace unos días como extremistas a las tres organizaciones de Navalny, incluida su importante red regional, lo que ha provocado su prohibición. La legislación que restringe las libertades de expresión, reunión pacífica y asociación debe ajustarse a las normas y estándares internacionales de derechos humanos, dijo la ministra de la ONU Bachelet, también pidió a Moscú a poner fin a la práctica arbitraria de etiquetar a personas, periodistas y ONG como extremistas, agentes extranjeros u organizaciones indeseables.

El caso de China, Michelle Bachelet comentó espera tener un acceso significativo en su próxima visita a la región china de Xinjiang, ya que se han reportado serias violaciones de derechos humanos contra la minoría musulmana uigur, de internar al menos a un millón de musulmanes en Xinjiang en campos de reeducación, Beijing niega esta cifra y habla de centros de formación profesional para apoyar el empleo y combatir el extremismo religioso. También alzó la voz de alarma ante el escalofriante impacto de la drástica nueva ley de seguridad nacional implantada en Hong Kong hace un año, sobre la que sus servicios han expresado serias preocupaciones

De igualmente Bachelet dijo estar profundamente perturbada por las violaciones de derechos en Tigray, Etiopía, con más de 350.000 personas en situación de hambruna, mientras se celebran elecciones en Etiopía el lunes, Bachelet denunció ante el máximo órgano de derechos humanos de la ONU los abusos cometidos contra civiles por todas las partes en el conflicto, contra los cuales el poder central lanzó una ofensiva militar en noviembre, enumeró ejecuciones extrajudiciales, arrestos y detenciones arbitrarias, violencia sexual contra niños y adultos y desplazamiento forzado, por lo que recordó que hay una investigación en curso y espera que finalice en agosto para hacerla pública.

Prevaleció que a pesar de la promesa de los soldados eritreos de dejar la región de Tigray hace un mes, aún están sitiando el lugar y se reportan violaciones de los derechos humanos de forma continua. La ministra de la ONU Michelle Bachelet indicó sobre la desigualdad que generaron las medidas para controlar la pandemia el incumplimiento de las obligaciones de los derechos humanos socavón la resiliencia de los sistemas de salud, así como los esfuerzos de preparación, respuesta y recuperación ante las emergencias sanitarias.

El rol central de los estados durante una pandemia y otras emergencias sanitarias es conseguir una respuesta sanitaria robusta mientras que respetan los derechos humanos mismo que consideró preocupante que los países centren sus recursos en el corto plazo en vez de buscar invertir en múltiples áreas para enfrentar mejor los desafíos del futuro.

La deuda económica de muchos países en desarrollo para enfrentar la pandemia pone a prueba y acentúa las desigualdades, destacó que, en consecuencia, muchos están atrapados en un dilema entre una crisis de deuda o una crisis de desarrollo y derechos humanos se fracasó al intentar tener un enfoque de derechos humanos en la respuesta a la emergencia sanitaria provocó consecuencias serias para el desarrollo.

Derivado e ello pidió a los estados miembros que aumenten el apoyo a través de los sistemas de seguridad social y de salud. Navegar por una salida clara de la compleja crisis de Covid-19 y hacia un futuro inclusivo, verde, sostenible y resiliente será el trabajo de esta generación de líderes mundiales, o su caída.

“Reducir las desigualdades. La protección social universal, la cobertura sanitaria para todos y otros sistemas que propician el ejercicio de los derechos fundamentales no son un lujo. Son mecanismos que cohesionan a la sociedad y crean un futuro más equitativo” Michelle Bachelet

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, CEO presidente y fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Padre de la Prensa Hispanoamericana y Latinoamericana, residente en New York.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 23 junio 2021.- El presidente se Alianza País afirmó que “Luis Abinader se quedó muy corto” y que esperaba que el gobierno suprimiera otros gastos del Estado, incluidas la eliminación de las instituciones sin funciones o duplicadas, los “salarios de lujo” de los altos funcionarios y reclamó al gobierno ejercer su liderazgo para que los legisladores de su partido impulsen su promesa de campaña de eliminar el barrilito y cofrecito.

“Esperábamos más que las limitadas medidas dispuestas en el decreto 326-21 para ponerle fin al esquema de dispendio y de privilegios instaurados por el PLD y que el gobierno del cambio ha continuado”, expresó Moreno en su comentario de la Super 7 FM.

Guillermo Moreno recordó que hace unas semanas el presidente de la Cámara de Diputados otorgó a sus miembros un bono de 400 millones de pesos con motivo de la celebración del día de las madres, con la sola excepción de cuatro diputados que se negaron a recibirlos.

El dirigente político consideró que también el gobierno de Luis Abinader debe “revisar las exenciones fiscales y subsidios otorgados a empresas rentables que ya no los necesitan o que el incentivo cumplió su cometido original”.

“Es el momento de ponerle término a tanto dispendio y privilegios de unos pocos para utilizar los recursos públicos de forma eficiente y comenzar a pagar la deuda social acumulada por décadas”, concluyó el presidente de Alianza País.