Titulares

Publicidad

viernes, 7 de mayo de 2021


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua. 07 Mayo 2021.- El senador por Elías Piña, Aris Yván Lorenzo, sometió un proyecto de resolución que solicita al ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Deligne Ascensión, la construcción de los caminos vecinales en el distrito municipal de Guayabo, municipio de Comendador.

La iniciativa indica que, en Guayabo, que cuenta con una población de cerca de 5 mil 500 habitantes, las rutas vecinales están en un estado de deterioro que hace intransitable el acceso de esas vías para los habitantes y visitantes del municipio.

También, reconoce que las vías de comunicación son de vital importancia para el desarrollo económico del país y ese distrito municipal ha experimentado un significativo aumento poblacional y un sostenido crecimiento económico, que se expresa a través de la actividad comercial, agrícola, social, deportiva y cultural.

Con esta resolución estudiada por la Comisión Permanente de Obras Públicas del Senado, el objetivo del senador es impulsar la interconexión de los distintos municipios sectores de Elías Piña, de modo que mejoren el clima de negocios, el intercambio social y el acceso a servicios públicos/privados de esta provincia fronteriza.

Otro proyecto de resolución sometido por el senador Lorenzo solicita al administrador general del Banco de Reservas, Lic. Samuel Pereyra, la instalación de una sucursal de esa entidad bancaria en los municipios de Bánica y Pedro Santana.

La principal actividad económica de esas comunidades es la agropecuaria y “es vital la instalación de una sucursal del Banco de Reservas en estos municipios, debido a que dinamizaría la economía local, y los agricultores podrían acceder al crédito para el desarrollo de sus proyectos”.

De acuerdo con la resolución que estudiará la Comisión Permanente de Hacienda del Senado, en los municipios de Bánica y Pedro Santana ya existen estaciones de gas licuado de petróleo, ferreterías, colmados, cafeterías, entre otros negocios.

Por lo tanto, una sucursal bancaria del Reservas en ambas ciudades permitiría la agilización de las transacciones económicas, la bancarización de personas y empresas, mayores probabilidades de organización financiera de las actividades productivas y el aumento de la competitividad empresarial de compañías que funcionan justo a las puertas de la República.

Igualmente, el senador de Elías Piña también presentó un proyecto de resolución para crear el Premio Senatorial de Literatura Marcio Veloz Maggiolo, con una dotación de un millón de pesos, y que será otorgado cada mes de diciembre, a partir del año 2021.

Con el galardón se busca que los jóvenes escritores, ensayistas, poetas, teatristas, compositores musicales y otros trabajadores de la cultura, residentes en el ámbito de las provincias tengan un estímulo para escribir sus relatos con calidad, alto sentido del arte y responsabilidad.

Nueva York, EE.UU. / Diario Azua. 07 Mayo 2021.- Henry Santos lo hace de nuevo. El polifacético artista presenta su nuevo álbum, no solo de bachata, sino que mezcla lo mejor de la música tropical y hasta el género urbano.

El nuevo proyecto denominado “Friends & Legends” (Leyendas y amigos), lanzado este viernes 7 de mayo, contempla 15 temas de diferentes géneros y con la colaboración de reconocidos artistas a nivel mundial.

Friends & Legends es el quinto álbum de estudio de Henry Santos. Está lleno de colaboraciones con pilares e íconos del género bachata, tales como Anthony ‘El Mayimbe’ Santos, Luis Vargas "El Rey Supremo"; Joe Veras, Alexandra “la reina”, al igual que el ganador del Latin Grammy, Daniel Santacruz, y junto a otros colegas, a quienes Henry considera más que amigos, hermanos. Además, incluye a Grupo Extra, Ronny Mercedes & Lirow.

En este dinámico, colorido y mezclado proyecto musical, el cantautor, de ascendencia dominicana, también se ha lanzado a aventurar en nuevos ritmos como la salsa, con una colaboración junto a la promesa David Kada, y al artista número uno del merengue típico, Krency “El Prodigio” García, con quien grabó el tema “I’m So In Love”, cuyo audiovisual fue presentado recientemente.

“Este álbum, para mí más que un sueño hecho realidad por la cantidad de hermanos artistas que me dieron el apoyo con su talento, cuenta con algunos sencillos que sobresalen como “Cuando Vayas Conmigo”, un homenaje al queridísimo José José; una canción muy especial dedicada a mi esposa, titulada “Gisselle”, y un par de ‘corta venas’ como Qué Pensabas? y “Bachata & Barra”, para ayudar a los seguidores de este ritmo a lidiar con la tristeza, por lo que es el tema primordial de este género”, expresó Santos.

El también actor indicó, además, que, en esta producción, por primera vez incursiona en el género urbano con “Tu Casa Es Mi Casa”, junto a los nuevos talentos Adam Nazar & V of Vossae.

Video musical

Junto con el lanzamiento de este proyecto, Santos presenta el video musical del tema “Una Mentirita”, que interpreta junto al maestro Luis Vargas.

El Track List del álbum Friends & Legends contiene los temas: 1. Gisselle, 2. Cuando vayas Conmigo, 3. Don Juan & Cupido (Ft. Anthony “El Mayimbe” Santos); 4. Mambo (Ft. David Kada); 5. Una Mentirita (Ft. Luis Vargas); 6. Perdón (ft. Grupo extra); 7. Weekend (Ft. Daniel Santacruz & Lirow); 8. No Me Tocó Morir por Ti (Ft. Joe Veras); 9. Brindemos Por Ellas (Ft. Ronny Mercedes); 10. Traiciónalo Conmigo, 11. Como Abeja A La Flor (Ft. Alexandra La Reina); 12. Tu Casa Es Mi Casa (Ft. Adam Nazar, V of Vossae), 13. Bachata & Barra, 14. Qué Pensabas?, y 15. I’m So In Love (Ft. El Prodigio).

Este magnífico álbum, está en todas las plataformas digitales y para obtener más detalles en las redes sociales de Henry Santos:








Barahona, Rep. Dom. / Diario Azua. 07 Mayo 2021.- El locutor Lino Gómez (Lino Jhon), solicitó al Instituto Nacional de Tránsito Terrestre (Intrant) intervenir y junto a la alcaldía reorganizar el tránsito, que se ha convertido en un caos en
esta ciudad.

El también conductor del programa "Acción Mañanera", de Palma FM, señaló que se requiere con carácter de urgencia la visita del director del Intrant, Rafael Arias, para tratar con las autoridades
locales los graves problemas de movilidad que se generan en esta ciudad.

"La falta de educación de los conductores, la ausencia de señalización de las calles y de tránsito; los pocos semáforos sin sincronización así como la falta de estacionamientos, son algunos de los problemas", subrayó Gómez.

Precisó que se debe aplicar la ley 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Transito y Seguridad Vial, con miras a la reorganización del tránsito en este municipio.

El también abogado dijo que aquí tenemos puntos críticos donde a diario se generan entaponamientos, accidentes de tránsito que pudieran evitarse si las autoridades asumen la responsabilidad de organizarlo.


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua. 07 de mayo del 2021.- La Fundación Justicia y Transparencia (FJT), entiende que las recientes y estremecedoras declaraciones del mayor Raúl Alejandro Girón Jiménez, imputado en la Operación Coral, ponen de relieve la necesidad de prever en la legislación penal dominicana, un sistema de protección de testigos que denuncien la corrupción, ya sea en beneficio de empleados públicos o simples ciudadanos.

El presidente de Justicia y Transparencia, Trajano Potentini, recordó que la protección de testigos en materia de corrupción, constituye una obligación y compromiso internacional del estado dominicano, todo ello derivado del cumplimiento de la Convención Interamericana Contra la Corrupción y su Mecanismo de Seguimiento e Implementación (Mesicic).

El Mecanismo de Seguimiento para la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción, es un instrumento de carácter intergubernamental establecido en el marco de la OEA y la República Dominicana forma parte del mismo desde el 4 de junio de 2001, representada a través de la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (Digeig).

El Mesicic, es un esquema vinculante que obliga a la República Dominicana, como parte de la OEA y firmante ya ratificado de la Convención Interamericana Contra la Corrupción, a encaminar acciones puntuales en materia de prevención, control y sanción de la corrupción.

Para la entidad cívica es un momento más que oportuno, para exigirle al congreso que cumpla con dicho requerimiento, en el marco de la reforma y aprobación de un nuevo código penal, por tratarse de una garantía indispensable para el combate a la corrupción

Finalmente, la FJT instó al gobierno y en particular al ministerio público, a no desfallecer en su cruzada contra la corrupción; al tiempo de disponer de todos los medios y garantías posibles, para preservar la vida y seguridad del mayor Girón.


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua. 07 Mayo 2021.- El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) anunció la puesta en marcha de un plan de gestión de las aguas de las presas y embalses debido a la disminución de las precipitaciones, provocando un descenso en sus niveles. Entre las presas que han bajado la disponibilidad de sus embalses están Sabana Yegua, Sabaneta, Jigüey y Monción.

El dato fue dado a conocer en la reunión del Observatorio del Agua que fue encabezado por el director ejecutivo del INDRHI, Olmedo Caba Romano, quien resaltó que con el programa de operación semanal procuran garantizar agua para abastecer los acueductos, el riego agrícola y, en tercer lugar, la producción de energía limpia.

El Observatorio, que encabeza el INDRHI, está integrado además, por las corporaciones de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo y Santiago (CAASD y CORAASAN)), la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), el Instituto Nacional de Agua Potable y Alcantarillado (INAPA), los ministerios de Defensa y de Agricultura, así como la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET).

Caba Romano indicó que el programa de administración del agua involucra también a las juntas de regantes a nivel nacional, cuyos directivos deben orientar a los productores sobre la importancia de dar un uso adecuado al preciado líquido.

En el encuentro, el predictor de la ONAMET, José Medina, explicó que los pronósticos de organismos meteorológicos de Estados Unidos y Europa indican que las lluvias continuarán disminuyendo hasta el mes de septiembre. Manifestó que durante los próximos tres meses se producirían aguaceros débiles mayormente hacia las regiones Norte, Noreste, Suroeste, zona fronteriza y la Cordillera Central.

En tanto, Israel Acosta, director del Departamento de Hidrología del INDRHI, ofreció un informe sobre la situación hidrológica en todo el territorio nacional, mientras que Luis Cuevas, encargado de la División de Operación de los Sistemas de Riego, ofreció los detalles del programa de operación para la semana del 5 al 12 de mayo.

Conforme al programa, la operación de las centrales de Tavera y Angostura se hará con un caudal de salida de 22.0 m3 /s, para suplir demanda de riego, en coordinación con la Dirección Regional de Sistemas de Riego de Alto Yaque y las Juntas de Regantes Ulises Francisco Espaillat y Ms Bogaert, mientras que la presa de Bao se opera con un caudal de 4.0 m3 /s para satisfacer la demanda de Acueducto del Cibao Central.

Respecto a Monción, se informó que la central del contraembalse se operará con un caudal mínimo de 12.0 m3/s para suplir demanda de riego, y que desde la presa se entregará un caudal de 3.43 m3 /s para satisfacer la demanda de Acueducto de la Línea Noroeste.

En cuanto a Rincón, se indicó que la central hidroeléctrica estará fuera de operación desde el sábado 8 hasta el lunes 10 mayo, y que se hará una nueva programación a partir del martes 11 mayo. La presa se opera con un caudal de 2.10 m3 /s para satisfacer la demanda del acueducto.

Con relación al complejo Jigüey – Aguacate – Valdesia – Las Barías, se indicó que la operación la central hidroeléctrica del contraembalse Las Barías se hará con 500 kw, para suplir demanda de riego, y que para satisfacer la demanda de Acueducto Valdesia – Santo Domingo – San Cristóbal – Baní se descargará un caudal de 8.30 m 3 /s.

Respecto a Hatillo, se informó que la operación de la Central hidroeléctrica se hará con 24.0 m3 /s para suplir demanda de riego.

La central hidroeléctrica de Sabana Yegua, en tanto, operará con 24.0 m3/s para suplir demanda de riego. Se acordó, además, un caudal adicional que será otorgado por cuatro días, desde este miércoles, para satisfacer la demanda de riego en Barahona, Tamayo y Neyba.

Finalmente, en Sabaneta, la central hidroeléctrica operará con una demanda mínima de caudal de salida de 7.5 m3/s por 18 horas, hasta el viernes 7 mayo, mientras que las 6 horas restantes estará fuera de operación la central, con apertura a chorro hueco de 2.0 m3 /s. A partir del sábado 8 de mayo se operará con 7.5 m3/s por 16 horas. Las 8 horas restantes la central estará fuera de operación, con apertura a chorro hueco de 2.0 m3 /s para el acueducto de San Juan de la Maguana.

 



Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua. 07 Mayo 2021-. El Ministerio de Salud Pública y la Alcaldía de Santo Domingo Norte dieron inicio a la aplicación de la vacuna contra el Covid-19 a los empleados de las direcciones de Ornato y Aseo urbano de esa institución, por ser estos los más expuestos a contagiarse por la labor que realizar en las calles de los sectores de ese municipio.

El alcalde Carlos Guzmán y el director del Área III de Salud, Nathanael García, participaron en el inicio de la vacunación en las instalaciones de Aseo Urbano, en la avenida Jacobo Majluta, donde decenas de colaboradores recibieron la primera dosis de la vacuna que en lo adelante se estará suministrado a personas de la sede de la alcaldía.

El doctor Nathanael García expresó satisfacción por poder llevar la vacuna al personal de la alcaldía que más se exponen, no solo al Covid-19, sino a otras enfermedades, por lo que también anunció que enviarán una brigada para inmunizar contra la difteria y contra el tétano, para garantizar la salud de los empleados.

Instó a los trabajadores de la alcaldía a aplicarse la vacuna sin temor, ya que es la única garantía que tiene el país para poder salir de la pandemia de coronavirus que ya ha causado más de 3,500 muertes en el país desde que se detectó en marzo del año pasado.

Mientras que el alcalde Carlos Guzmán, explicó que se está dando cumplimiento a una acción humana, solidaria y de responsabilidad del Estado y del ayuntamiento, con la aplicación de la vacuna para que estén protegidos contra el virus, del que dijo que nos está quitando lo más importante de la sociedad, que es su gente.

Guzmán les hizo la observación de que una vez vacunados, no deben dejar de cumplir las medidas de prevención, como el uso de mascarilla, alcohol y lavado de manos, ya que hay que cuidar a los demás.

“El problema del Covid no es un problema del gobierno, es un problema de la sociedad, porque cuando muere una gente, no es de Luis Abinader, ni de Leonel ni de ningún partido político, se muere uno de los seres humanos de nosotros. Esto no tiene partido, el partido es trabajar todos y todas unidos para que al final terminemos con esta malaria”, enfatizó el alcalde Carlos Guzmán.


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua. 07 Mayo 2021.- El secretario de la Liga Municipal Dominicana (LMD), Víctor D’ Aza, afirmó que en los primeros cien días de gestión “Hemos estado trabajando en impregnar calidad en el gasto, en equilibrar las nóminas, en organizar un equipo técnico de calidad y un nuevo organigrama, para que la Liga se vincule más al día a día de los ayuntamientos y pueda brindarles el debido acompañamiento y apoyo”.

Explicó que la mayoría de ayuntamientos y juntas de distrito municipal del país carecen de todo tipo de recursos y herramientas para desarrollar su trabajo por lo que necesitan de una entidad supramunicipal como la Liga que gestione y le acompañe técnicamente en la solución directa de sus problemas.

“Desde la Liga Municipal Dominicana estamos estableciendo un programa en coordinación con el presidente de la República Luis Abinader para el mejoramiento de cementerios, mercados y mataderos de los distintos territorios y como ya anunciamos hemos creado un programa institucional con fondos propios para la mejora de la gestión de los residuos sólidos llamado Limpio Mi País y que ya ha asistido a varios municipios para atender las dificultades en el funcionamiento de los vertederos”, indicó D´Aza.

El secretario general de la Liga Municipal adelantó que en el próximo Comité Ejecutivo presentará un programa de incentivos a la buena gestión municipal de manera que: “La entidad entregará 40 camiones recolectores a los gobiernos locales que tengan una mejor puntuación en el SISMAP Municipal que mide su desarrollo institucional, asimismo se tendrá en cuenta aquellos que tengan una mejor percepción ciudadana de buena limpieza del municipio y, junto al MAP, apoyaremos a los ayuntamientos que integren a personal de carrera en su organigrama, con la entrega de combustible para el funcionamiento de sus equipos”, indicó el municipalista.

Expuso que la realidad de los ayuntamientos, es que muchas veces no tienen ni siquiera un camión para la recogida de los desechos sólidos, que es la tarea principal por lo que los munícipes los escogen como sus representantes.

LMD acciona por la mejora de la gestión de los residuos sólidos

En los primeros cien días de gestión la LMD ha brindado asistencia a través del programa Limpio Mi País, a los vertederos de San Cristóbal, Haina, Verón, Moca, Tamboril, Villa González y Navarrete, donde se han suscitado incendios. La entidad ha intervenido con equipos amarillos y técnicos.

Víctor D’ Aza dijo que el país “está lleno de basura, que está guardada en los vertederos y esto está estallando de manera gradual en muchos municipios del país, por lo que se hace impostergable una solución a corto, mediano y largo plazo”.

Puso como ejemplo la solución del vertedero de Villa Altagracia, donde la entidad brindó apoyo para crear la primera mancomunidad de municipios y distritos municipales para la gestión de los residuos sólidos, considerando que este modelo se puede desarrollar a gran escala, tras la promulgación de Ley 225-50 de Gestión Integral y Coprocesamiento de Residuos, la cual establece la figura del fideicomiso.

LMD promueve transparencia

Como estrategia de promoción de la transparencia la LMD junto al ministerio de Administración Pública organizan un concurso en el cual se escogerá un conjunto de contadores municipales, quienes darán asesoría a los ayuntamientos y distritos municipales en la labor de fortalecimiento del sistema de control interno, lo que se traducirá en un buen control externo.

jueves, 6 de mayo de 2021

Por Sanchito Sánchez
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua / 06 mayo 2021.-

El director del Instituto Agrario Dominicano (IAD), Danilo del Rosario, expresó su total apoyo a las ejecuciones del Consorcio Azucarero Central (CAC) ante las denuncias de productores agrícolas de que sus equipos destruyeron sus plantaciones de plátano, guineo, yuca, mango y otros rubros.

Del Rosario dijo que el IAD no tiene equipos en la gerencia Sur con sede en Barahona, razón por la que se trata de una declaración “difamadora” la que le atribuye penetrar a los terrenos parceleros para destruir cultivos.

El funcionario aprovechó la ocasión para elogiar la administración de los bienes estatales por parte de los extranjeros en el Ingenio Barahona, “que han cumplido al pie de la letra el contrato firmado para tales fines”.

El tiro no impactó en el blanco

Pedro P. García, presidente una de la Asociación de Productores Agrícolas Bayahonda, dijo que las declaraciones de Del Rosario fueron para responder una pregunta que consideró mal formulada de parte de periodistas de una radioemisora capitaleña.

“Eso significa que el tiro no impactó en el blanco”, dijo.

García dijo que las denuncias de varias organizaciones que acompañan a los agricultores del proyecto El Aguacatico, ubicado en parcelas agrarias ubicadas en Tamayo, entre Galván y Neiba, han referido el apoyo del IAD al CAC en sus acciones que considera “depredadoras” de sus plantaciones.

Sin embargo, precisó, la pregunta que se formuló al director del IAD, Danilo del Rosario, fue enfocada a que sus equipos, y no los del CAC, han penetrado a los predios.

De paños y manteles

Según informó el agrónomo Manuel Pérez (Manuel Lemba), el IAD anda “de paños y manteles” con los ejecutivos del CAC, igual que el director del Consejo Estatal del Azúcar (CEA).

Agregó que a mediados de marzo ambos funcionarios públicos acudieron a una reunión propiciada por el Obispado de Barahona en la parroquia del Batey Cinco, donde se manifestaron solidarios con la empresa de capitalistas guatemaltecos.

Según Pérez, los ejecutivos del CAC no acudieron a esa cita ni a otra que realizaron en la sede central del CEA porque “están excelentemente representados en el gobierno, que les hace el trabajo de relaciones públicas a cambio no se sabe de qué”.

El profesional de la agropecuaria dijo que el IAD no debe alabar una empresa que incumple el contrato de arrendamiento del Ingenio Barahona al dejar de pagar más de 11 años y adeudar más de RD$1,500.

La ruptura del contrato y una cooperativa

De su lado, Enrique González, presidente de la Federación de Pequeños Agricultores y Asociaciones Campesinas del Sur (FEPROASUR), sugirió que “por las violaciones del CAC el contrato de arrendamiento de las tierras estatales debe ser rescindido”.

Dijo, por igual, que en su lugar debe ser establecida para administrar más de 300,000 tareas, las del Ingenio Barahona y las que deberán irrigarse con las aguas de la presa Monte Grande, una empresa cooperativa agroindustrial “que ya tenemos en proceso de constitución”.

La ANPA reprocha

De otro lado, el presidente de la Asociación Nacional de Profesionales Agrícolas (ANPA), Danilo Severino, reprochó que el director del IAD propicie la plantación de caña en terrenos de clase 1ª en un país carente de bienes agropecuarios para la exportación y el consumo local.

Severino dijo, asimismo, que no es función del IAD propiciar el monocultivo de la caña en parcelas de la reforma agraria, “precisamente en la región más pobre de República Dominicana, donde más se requieren bienes alimentarios para satisfacer las carencias que le llevan a la pobreza extrema a una parte importante de esa población”.

Niegan alianza con los agricultores

De su lado, Hero Pérez, coordinador de la Articulación Nacional Campesina(ANC), dijo que es falso que el Consorcio se proponga establecer alianzas público privadas con los campesinos a los que simplemente quiere despojar de sus tierras y monopolizar las aguas del Distrito de Riego Yaque del Sur.

Argumento que solamente en la imaginación de Danilo del Rosario “que, al igual que Cesar Cedeño se comportan como empleados del CAC, se le puede ocurrir la idea de que los agricultores serán aliados de una empresa que le destruye sus plantaciones y otros rubros y que además depreda y contamina la Región Enriquillo.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua / 06 mayo 2021.-

El presidente nacional del CODIA ingeniero Francisco Marte encabezó este jueves una acción de protesta pacífica ante el Instituto Nacional de la Vivienda en demanda de mayor transparencia y democratización de los sorteos de obras como el de los actuales momentos que procura el cambio de pisos de tierra por cemento a humildes residentes en zonas vulnerables del Sur del país.



Marte dijo que se han impuestos una serie de restricciones a los ingenieros que han aplicado para el proceso.

Marte dijo que una de esas peticiones son costosos equipos y maquinarias pesadas, lo que no se corresponde con la calidad de la obra exigida.

Además del Presidente del CODIA también estuvieron al frente de la misma los demás miembros de la Junta Directiva Nacional: agrimensor Víctor Torres, secretario general; ing. Luciano Herrera, tesorero; ing. Agron. Héctor Rivera, sec. de actas; el ing. Santiago Caba, secretario de relaciones públicas y el expresidente del CODIA, arquitecto Francisco Mosquea.

Vista de la reunión del Observatorio del Agua que fue encabezada por el director del INDRHI, Olmedo Caba Romano, acompañado de representantes de las demás instituciones que integran el Observatorio del Agua.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua / 06 mayo 2021.-

El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) anunció la puesta en marcha de un plan de gestión de las aguas de las presas y embalses debido a la disminución de las precipitaciones, provocando un descenso en sus niveles. Entre las presas que han bajado la disponibilidad de sus embalses están Sabana Yegua, Sabaneta, Jigüey y Monción.

El dato fue dado a conocer en la reunión del Observatorio del Agua que fue encabezado por el director ejecutivo del INDRHI, Olmedo Caba Romano, quien resaltó que con el programa de operación semanal procuran garantizar agua para abastecer los acueductos, el riego agrícola y, en tercer lugar, la producción de energía limpia.

El Observatorio, que encabeza el INDRHI, está integrado además, por las corporaciones de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo y Santiago (CAASD y CORAASAN)), la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), el Instituto Nacional de Agua Potable y Alcantarillado (INAPA), los ministerios de Defensa y de Agricultura, así como la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET).

Caba Romano indicó que el programa de administración del agua involucra también a las juntas de regantes a nivel nacional, cuyos directivos deben orientar a los productores sobre la importancia de dar un uso adecuado al preciado líquido.

En el encuentro, el predictor de la ONAMET, José Medina, explicó que los pronósticos de organismos meteorológicos de Estados Unidos y Europa indican que las lluvias continuarán disminuyendo hasta el mes de septiembre. Manifestó que durante los próximos tres meses se producirían aguaceros débiles mayormente hacia las regiones Norte, Noreste, Suroeste, zona fronteriza y la Cordillera Central.

En tanto, Israel Acosta, director del Departamento de Hidrología del INDRHI, ofreció un informe sobre la situación hidrológica en todo el territorio nacional, mientras que Luis Cuevas, encargado de la División de Operación de los Sistemas de Riego, ofreció los detalles del programa de operación para la semana del 5 al 12 de mayo.

Conforme al programa, la operación de las centrales de Tavera y Angostura se hará con un caudal de salida de 22.0 m3 /s, para suplir demanda de riego, en coordinación con la Dirección Regional de Sistemas de Riego de Alto Yaque y las Juntas de Regantes Ulises Francisco Espaillat y Ms Bogaert, mientras que la presa de Bao se opera con un caudal de 4.0 m3 /s para satisfacer la demanda de Acueducto del Cibao Central.

Respecto a Monción, se informó que la central del contraembalse se operará con un caudal mínimo de 12.0 m3/s para suplir demanda de riego, y que desde la presa se entregará un caudal de 3.43 m3 /s para satisfacer la demanda de Acueducto de la Línea Noroeste.

En cuanto a Rincón, se indicó que la central hidroeléctrica estará fuera de operación desde el sábado 8 hasta el lunes 10 mayo, y que se hará una nueva programación a partir del martes 11 mayo. La presa se opera con un caudal de 2.10 m3 /s para satisfacer la demanda del acueducto.

Con relación al complejo Jigüey – Aguacate – Valdesia – Las Barías, se indicó que la operación la central hidroeléctrica del contraembalse Las Barías se hará con 500 kw, para suplir demanda de riego, y que para satisfacer la demanda de Acueducto Valdesia – Santo Domingo – San Cristóbal – Baní se descargará un caudal de 8.30 m 3 /s.

Respecto a Hatillo, se informó que la operación de la Central hidroeléctrica se hará con 24.0 m3 /s para suplir demanda de riego.

La central hidroeléctrica de Sabana Yegua, en tanto, operará con 24.0 m3/s para suplir demanda de riego. Se acordó, además, un caudal adicional que será otorgado por cuatro días, desde este miércoles, para satisfacer la demanda de riego en Barahona, Tamayo y Neyba.

Finalmente, en Sabaneta, la central hidroeléctrica operará con una demanda mínima de caudal de salida de 7.5 m3/s por 18 horas, hasta el viernes 7 mayo, mientras que las 6 horas restantes estará fuera de operación la central, con apertura a chorro hueco de 2.0 m3 /s. A partir del sábado 8 de mayo se operará con 7.5 m3/s por 16 horas. Las 8 horas restantes la central estará fuera de operación, con apertura a chorro hueco de 2.0 m3 /s para el acueducto de San Juan de la Maguana.




 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua / 06 mayo 2021.-

El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT) obtuvo una calificación de 100 puntos en la Evaluación de Portales de Transparencia, realizada por la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG).

Los resultados fueron arrojados como parte de una evaluación realizada a través del Portal Único de Solicitudes de Acceso a la Información Pública (SAIP), bajo la Resolución 01-2018 sobre políticas de estandarización de los subportales de transparencia.

La medición del órgano rector del gobierno abierto, lucha contra la corrupción, conflicto de interés y libre acceso a la información en el ámbito administrativo gubernamental, se efectuó en el mes de febrero del año en curso, tomando como base la accesibilidad a portales de libre acceso a la información, declaraciones juradas de bienes, publicaciones oficiales, estadísticas, informaciones de servicios, planificación, marco legal en sistemas de transparencia, compras y contrataciones públicas, proyectos y programas, finanzas, entre otros.

El Gobierno dominicano busca con estas métricas, facilitar la entrega y prestación de los servicios al ciudadano, a partir del rediseño y la simplificación de los trámites, haciéndolos más rápidos, sencillos y eficientes, además de mejorar la eficacia de las entidades del sector público, con el uso de las TIC e Incrementar y fomentar la transparencia y la rendición de cuentas de la administración pública.

El Ministro del MESCYT, doctor Franklin García Fermín, sostuvo que la transparencia, la eficiencia y la ética son elementos que forman parte de la política de gobierno del presidente Luis Abinader, quien está comprometido con una gestión de calidad y a favor del pueblo dominicano.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua / 06 mayo 2021.-

El director ejecutivo del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado (INAPA), Wellington Arnaud, dejó iniciados, a un costo superior de RD$15 millones, los trabajos de rehabilitación de la planta de tratamiento de agua potable del municipio de Jánico, en la provincia de Santiago.

El funcionario destacó que esta obra brindará un servicio de calidad, cantidad y presión.

También se pondrá en funcionamiento la planta de filtración lenta de 40 litros por segundo y se repararán el tanque superficial de hormigón armado de 850 metros cúbicos y las averías en la línea de conducción. Además, se ampliará la cobertura hacia zonas altas que no reciben el servicio.

Arnaud destacó que el ingeniero Enrique Vásquez, quien ganó la licitación de la obra, tiene el 20 % de los recursos y que en los próximos meses Jánico y sus distritos municipales tendrán agua potable 24/7.

Resaltó que, dando cumplimiento a la promesa del presidente de la república, Luis Abinader, de llevar agua potable a cada hogar dominicano, el INAPA ha aumentado 50 millones de metros cúbicos del líquido al mes; es decir, casi 50 millones de galones diarios.

“Con esto hemos llegado a 700 mil dominicanos, pero cada mes hemos ido aumentando unos 100 mil galones la producción mensual de agua”, dijo.

Encuentro con juntas de vecinos de La Canela y Navarrete

El director ejecutivo del INAPA, Wellington Arnaud, sostuvo sendos encuentros con juntas de vecinos y autoridades del municipio Bisonó (Navarrete) y el distrito municipal La Canela para escuchar sus inquietudes con relación al suministro de agua potable.

En la reunión con munícipes de los sectores El Túnel, Piedra Gorda y otros de La Canela, el funcionario indicó a su equipo técnico realizar un levantamiento para instalar el sistema de suministro de agua.

Mientras, a los moradores de Guanábano, El Túnel y Cañada Bonita, de Navarrete, Arnaud explicó que el tema de las fuentes en esas zonas ha sido complejo, pero que un equipo del Departamento de Hidrología del INAPA dará soporte y asesoría al ayuntamiento para lograr concluir los proyectos financiados por el gobierno central.

Reunión en Sánchez Ramírez

En horas de la tarde, el director ejecutivo del INAPA, durante nuevos encuentros con juntas de vecinos, escuchó, por casi cuatro horas, a los distintos representantes de las asociaciones y federaciones de estas entidades de la sociedad civil, en la gobernación de la provincia de Sánchez Ramírez, exponer las dificultades que quedan pendientes para eficientizar el servicio de agua potable y de saneamiento.

También, los presidentes de las juntas de vecinos de los municipios de Cotuí, Cevicos, Fantino y La Mata reconocieron el cambio en la nueva dirección del INAPA, debido a que el servicio de agua potable ha mejorado considerablemente.

En ese sentido, el director del INAPA destacó que, a su llegada a la institución, el municipio de Cotuí solo estaba produciendo 180 litros por segundo; pero que, de inmediato, su equipo técnico realizó un recorrido para evaluar las fuentes y lograr aumentar la producción a 360 litros por segundos, al precisar que el objetivo es llevarla en los próximos meses a 600 litros.

Wellington Arnaud destacó que ha visitado nueve (9) veces la provincia de Sánchez Ramírez, junto con su equipo técnico.

En el encuentro con las juntas de vecinos de Sánchez Ramírez estuvieron presentes la gobernadora Cristiana Rodríguez; Odalis Medina, en representación del senador Ricardo de los Santos; el coronel José Francisco de la Cruz Mercedes, comandante policial de Cotuí, entre otras personalidades.

Durante sus actividades en las provincias de Santiago y Sánchez Ramírez, el director ejecutivo del INAPA estuvo acompañado por el subdirector Wáscar Martínez; Erickson Peralta y Julio César Lizardo Gómez, supervisores regionales; los directores Luis José Popa, de Ingeniería; Miguel Ángel Matos, de Fiscalización y Supervisión de Obras; Ludwig Álvarez, de Desarrollo Provincial; Gerónimo Pérez, del Gabinete; y Eliseo Peña, encargado provincial de Sánchez Ramírez, entre otros colaboradores.

Bajo el proyecto “Cambiando la Forma en que se Mueve San Pedro”, se intervendrán los puntos críticos de accidentes que han sido identificados y se trabajarán otras soluciones de la mano de la Gobernación, la Alcaldía, DIGESETT y la sociedad civil.

San Pedro de Macorís, Rep. Dom./ Diario Azua / 6 mayo 2021.-

El director ejecutivo del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), Rafael Arias, realizó este miércoles un recorrido técnico en la ciudad de San Pedro de Macorís, con el propósito de dar inicio al plan piloto de movilidad y seguridad vial “Cambiando la Forma en que se Mueve San Pedro” y a su vez, iniciar la extensión de los servicios de educación vial y licencias.

El itinerario inició en la gobernación de esa localidad, donde Arias sostuvo un encuentro con la Dra. Aracelis Villanueva, gobernadora provincial, el encargado Intrant de la región Higuamo, Dany Sánchez y el Coronel Evaristo Rincón, director regional de la DIGESETT.

Rafal Arias dijo que “el plan se enmarca en lo que establece la Ley 63-17 de consensuar con las autoridades locales los temas de movilidad y seguridad vial por lo que queremos trabajar en esta ciudad la reducción de los accidentes lamentables y establecer un modelo piloto que podamos extender a otras localidades”.

“Por eso, en esta primera etapa de acciones que está realizando el INTRANT se ha priorizado una serie de jornadas formativas y de prevención que van orientadas a fortalecer una conducción segura que ya se pueden ver en las intervenciones que se están haciendo en las principales intersecciones de la ciudad, que son críticas, destacándose, inclusive, la necesidad de respetar la luz roja del semáforo. En esta implementación contamos con la DIGESETT, la Gobernación, la Alcaldía, y la sociedad civil de San Pedro”, precisó Arias.

En ese sentido, el director del INTRANT añadió que “es importante la contribución en la movilidad segura de los munícipes de San Pedro Macorís, por lo que, estamos trabajando en un plan piloto que tiene como meta reducir los siniestros viales y fortalecer la educación de todos los sectores que están representados en las vías, teniendo especial énfasis en los usuarios vulnerables”.

Por su parte, la gobernadora Villanueva dijo que en San Pedro de Macorís se trabaja de manera conjunta con la alcaldía, el INTRANT y DIGESSETT como pioneros en un plan de sensibilización ciudadana frente a la seguridad vial.

Asimismo, se realizó un encuentro con el alcalde Raymundo Ortiz, quien expresó que “es un placer para nosotros trabajar de la mano con el INTRANT en las señalizaciones, la semaforización y el tránsito, por lo que queremos seguir con ustedes para estas soluciones”.

Dentro de las acciones del piloto de movilidad y seguridad vial para San Pedro, se contempla

una serie de implementaciones que están en curso con la Alcaldía para seguir esas acciones de manera permanente en la ciudad, como la puesta en funcionamiento de una escuela de educación vial y los servicios de licencias, al igual que las actividades que se están coordinando en favor de la movilidad sostenible como el uso de la bicicleta y calles peatonales piloto, informó el titular del INTRANT.

Durante la visita que además incluyó un recorrido por puntos críticos de accidentes, Arias explicó que como fase previa al plan que ahora se implementa, el organismo que dirige ha realizado durante ocho meses consecutivos jornadas educativas y operativos de licencias alcanzando a más de 5 mil ciudadanos en esa localidad.

Durante la visita a San Pedro, Rafael Arias también se dirigió a los motociclistas que recibieron charlas simultaneas de educación vial en las instalaciones de la Junta Municipal de Vecinos de esa localidad y en el Centro Comunal Palo de Azúcar, donde enfatizó la importancia del cumplimiento de la Ley 63-17, haciendo conciencia de que el problema de los siniestros viales, radica en el comportamiento humano.

La visita técnica contó además con la participación del director de Seguridad Vial del INTRANT Mélido Agramonte, directora de Movilidad, Alexandra Cedeño, la directora de ENEVIAL, Miguelina Acosta, el director de Comunicaciones Ramón Baldeyaque, entre otros.

Sobre la movilidad en San Pedro de Macorís.

La ciudad de San Pedro de Macorís tiene una población de más de 200 mil habitantes y un parque vehicular con más de 90 mil vehículos para el año 2019.

Los accidentes registrados consolidados por el Observatorio Permanente de Seguridad Vial del 2016 al 2019, en ese municipio fallecieron más de 100 ciudadanos a causa del tránsito, siendo los más involucrados los motociclistas, seguido de los atropellos y perdiéndose ciudadanos jóvenes, ya que más del 40% tenían entre los 20 y 30 años.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua / 06 mayo 2021.-

El Centro De Gastroenterología dejó instaurada su renovada Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal, la cual cuenta con una nueva sala de infusión para la aplicación de la terapia biológica, asegurando con esto que los pacientes reciban atención de manera oportuna.

Se trata de una distinción que sitúa al centro sanitario como hospital de referencia y reconoce la calidad asistencial que se ofrece a cientos de usuarios, con el objetivo de facilitar terapia bajo la acreditación del Servicio Nacional de Salud (SNS), como una de las unidades reconocidas en el país para la aplicación de la misma.

La directora del centro, doctora Anny Mambrú, sostuvo que antes se atendían a 3 pacientes, pero con esta mejora se puede brindar asistencia a 8 usuarios por día, por lo que este servicio se brinda con el firme compromiso de continuar cuidando los espacios dedicados a ofrecer atención especial a la nación.

Por su parte, la encargada de la Unidad, doctora Keyla Villa Ovalles, indicó que en la actualidad se les brinda servicio a 87 pacientes con enfermedades de crohn y colitis que están activos recibiendo tratamientos más eficaces, avalados por el programa de alto costo con ayuda directa del Ministerio de Salud Pública, lo que facilita la evaluación y seguimiento más adecuado, así como, control de su condición y reducción de complicaciones.

Esta unidad de atención que se inició como un sueño a finales del 2017, pero no fue hasta mayo 2018 cuando abrió sus puertas como unidad, cuenta con un servicio integral a los pacientes que padecen esta condición, logrando posicionar al centro de salud entre los sitiales más importantes en el manejo de estos padecimientos.

Malpaso, de Héctor Manuel Valdez, logró 12 candidaturas en el listado largo de los Premios Platino, a celebrarse presencialmente en Octubre próximo. Las finalistas serán dadas a conocer a finales de Julio
También tiene candidatura a mejor dirección película Papi (Noelia Quintero). El ceremonial es en octubre. La sede será anunciada más adelante

Por José Rafael Sosa
Madrid.-

Los Premios PLATINO del Cine y el Audiovisual Iberoamericano calientan motores con el anuncio de las preseleccionadas para su VIII edición, que se celebrará presencialmente durante el primer fin de semana de octubre y Una lista que, en el caso del cine dominicano, es liderada por Malpaso, de Héctor Valdez, con un total de 12 candidaturas, seguida por Cabarete, de Iván Bordás Butler, con 9 preselecciones.

Las producciones elegidas para representar a República Dominicana, como Mejor Película Iberoamericana de Ficción, son Cabarete, de Iván Bordás Butler, Malpaso, de Héctor Valdez, y Papi, de Noelia Quintero Herencia. Bordás Butler y Valdez postulan en la categoría de Mejor Dirección.

Adeuri Corniel, por Cabarete, y Luis Bryan Mesa, por Malpaso, han sido los preseleccionados en la categoría de Mejor Interpretación Masculina. Para la nominación a Mejor Interpretación Femenina, Lucie Debay, por Cabaretey Avril Alcántara, por Papi, han sido las intérpretes dominicanas preseleccionadas.

Los PLATINO también reconocen por primera vez a actores y actrices de reparto en sus dos nuevas categorías, a las que optan Marie Michelle Bazile (Malpaso) y Hony Estrella (Papi) en Mejor Interpretación Femenina de Reparto y Félix Aquino (Atravesando el Jordán) y Ariel Díaz (Malpaso) en Mejor Interpretación Masculina de Reparto.

Efecto pandemia

A pesar de la pandemia los 23 países están representados en los PLATINO ha llegado este año a las casi setecientas obras.

Este año la industria audiovisual iberoamericana ha disminuido un 24% con respecto al año anterior, demostrando su capacidad de adaptación a pesar de la pandemia global.

Los Platino, a finales del mes de mayo se dará a conocer la shortlist con las 20 candidatas por cada categoría, y las nominadas finales de junio cuando cuatro finalistas por categoría.

Los 21 países que tienen precandidaturas para los galardones en el apartado cinematográfico, la diferencia en la cantidad de películas seleccionadas es mínima: México lidera la lista con un 8% de las preselecciones, seguida de cerca por Argentina, Brasil, Chile, España y Portugal, todas ellas con un 7%. Caso similar ocurre en las candidaturas a series: España domina las producciones presentadas con un 18%, seguida por México (14%), Argentina (12%) y Colombia (11%).