Writen by
diarioazua
9:46:00
-
0
Comments
“Necesitamos generar una capacidad institucional sólida en todo lo que tiene que ver con ingresos, documentación, contratos, con permisos de entrada”
El presidente del Instituto de Migración plantea permisos claros y cumplibles en el tiempo
Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 21 septiembre 2025.-
El director ejecutivo del Instituto Nacional de Migración, doctor Wilfredo Lozano, afirmó que existe la necesidad de reformar la Ley General de Migración, los protocolos que regulan las deportaciones de inmigrantes indocumentados y los contratos de trabajo.
Entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, plantea también la modificación de los instrumentos normativos que rigen los aspectos migratorios del país.
Lozano dijo que en las conclusiones de los acuerdos firmados producto de las reuniones celebradas en el Consejo Económico y Social (CES) quedó claro que el marco normativo requiere reformas.
“Pero no solo la Ley de Migración, hay protocolos que regulan las deportaciones, hay protocolos que regulan los contratos, etc. Hay que reformar también muchos aspectos del entramado normativo”, recalcó.
Establece que hay que buscar la forma de proceder a un ordenamiento efectivo de la movilidad del trabajo, porque se requiere generar una capacidad institucional sólida en todo lo que tiene que ver con ingresos, documentación, contratos y permisos de entrada de haitianos.
Lozano calificó como una alharaca atribuirle al Consejo Económico y Social (CES) el planteamiento de que se está impulsando un plan de regularización de haitianos en ese sentido, cosa que en ningún momento se ha propuesto.
“Lo que sí se ha planteado es que independientemente del derecho y de la efectividad de la política de repatriaciones, hay que resolver el tema de que hay sectores de la economía que dependen claramente de la inmigración, y esto hay que ponerle orden, no puede esto seguir de esa forma que se ha venido desempeñando el mercado de trabajo”, argumentó.
Sostiene que en sectores estratégicos como la agropecuaria y la construcción, nadie discute la presencia masiva de trabajadores haitianos y la política que se tenga en materia de repatriación, pero asegura que hay que resolver el tema de la documentación y el establecimiento de permisos claros y cumplibles en el tiempo.
“Hay que formalizar en la medida en que estos empleos así lo demandan los contratos de trabajo, y lo digo porque en esos sectores estratégicos no se trata del trabajo de un obrero fabril clásico, en la agricultura los trabajos son muy volátiles, de corto tiempo, etc. Hay que buscar el mecanismo para ordenar eso, no puede ser un desorden, un caos allí”, adujo.
La visa de trabajo
El director del Instituto Nacional de Migración establece que en la Ley de Migración no se contempla la visa de trabajo para inmigrantes haitianos o los permisos de trabajo para el trabajador manual no calificado.
Considera el tema como un punto fundamental, a pesar de lo cual en la norma actual no se estipula el concepto de visa de trabajo para esa clase de trabajador.
“El trabajador manual, estoy hablando del trabajador manual no calificado, el trabajador profesional calificado sí está contemplado en la ley, pero el trabajador jornalero, peón, que viene a trabajar en la agricultura, etc. No hay un instrumento en la ley actual vigente que se asemeje a la idea de visa de trabajo. Eso hay que resolverlo porque esa es una retranca que limita la institucionalización de la movilidad de ese tipo de trabajadores”, aclaró.
Cree que esto va a implicar establecer un régimen regulatorio, un ordenador para este tipo de inmigrante laboral que por lo general es de temporada.
Pide rigurosidad en persecución y sanción a traficantes de ilegales
Considera como un precedente muy positivo para el país que todos los sectores se pongan de acuerdo en los puntos planteados en el Consejo Económico y Social (CES).
Afirma que es necesaria una mayor rigurosidad y capacidad de persecución y sanción a quienes trafican con migrantes, que constituye uno de los asuntos más importantes.
Estima que en la medida en que el país genere capacidad para perseguir a quienes trafican con personas, se introduce orden y control en el movimiento de personas en la isla.
Lozano destacó además la necesidad de respetar el marco normativo que regulan las leyes, independientemente de que también allí se quedó claro que ese proceso requiere a su vez reformas.
Asimismo, observa que se requiere generar estadística regular, normal y permanente para tener la información dura que permita establecer políticas en base a los hechos.
“Ese diálogo, más allá de las conclusiones, muestra una voluntad de concertación, muestra una capacidad de acuerdo, de entendimiento entre muchas opiniones diferentes”, significó.
Lozano expresa que de alguna u otra manera, el documento que se conoce hoy expresa sobre todo los puntos donde todos están de acuerdo.
Asegura que las diferencias políticas no fueron óbices para acuerdos en el CES
El sociólogo y académico plantea que también deja entrever que las diferencias que se tenían no fueron óbices para impedir llegar a un cierto entendimiento, para llevarle a los ex presidentes puntos en los que todas esas voluntades le dijeron que los temas “son asuntos en los que todos estamos de acuerdo”.
“Ahí había de todo. Ahí estaban las opiniones de los partidos de oposición más importantes, del PRM, del gobierno central, de los empresarios, de los sindicatos, de la sociedad civil. Y allí se sentaron y discutieron”, argumenta.
El académico dijo que en el CES se vio la necesidad, aunque este fue un tema que lamentablemente no se trató con lo que a su juicio demandaba mayor profundidad, la importancia de que los órganos que regulan y controlan la migración, no solamente sean modernizados, sino también que el conjunto de organismos del Estado en torno a los cuales se construye la gestión migratoria tienen que tener mayor capacidad de coordinación entre sí.
“Dígase Consejo Nacional de Migración, esto tiene que ser más efectivo, o más bien, tiene que realmente ser efectivo”, enfatiza.
Manifestó se vio la urgencia también de un mayor involucramiento del Ministerio de Trabajo en lo que tiene que ver con la gestión migratoria, porque está claro que el grueso de la inmigración tiene que ver con la cuestión del trabajo.
Se refiere específicamente al tema de la inmigración que está compuesta sobre todo por jornaleros que vienen a trabajar en actividades muy claras, agropecuaria, construcción, etcétera.
No hay comentarios
Publicar un comentario