Titulares

Publicidad

domingo, 1 de octubre de 2023

Cierran con broche de oro el V Diplomado Internacional de Educación en Igualdad de Género y Derechos Humanos de la UAGro


con Invitada de lujo la Dra. Coral Herrera Gómez, Escritora y Comunicadora Feminista Española con la ponencia "La Construcción Sociocultural del Amor Romántico"

Por Araceli Aguilar Salgado.

/ Diario Azua / 01 octubre 2023.-

“El problema del amor romántico es que lo tratamos como si fuera un tema personal, como si fuese un problema individual, como si no tuviese unas implicaciones sociales, políticas o económicas. Pero las tiene: lo personal es político y el romanticismo de nuestra cultura es patriarcal. Por eso para lograr eliminar las dependencias afectivas y para llegar a la igualdad real entre hombres y mujeres hay que reconstruir los mitos románticos y probar nuevas formas de relacionarnos, más libres e igualitarias.” Coral Herrera Gómez

Presente en la clausura del V Diplomado Internacional de Educación en Igualdad de Género y Derechos Humanos de la UAGro la Dra. Coral Herrera Gómez, Escritora y Comunicadora Feminista Española analizo el amor y su dimensión social, biológica, política, económica, cultural, religiosa, sexual y emocional desde una perspectiva de género.

Derribando los mitos, los estereotipos y los roles que nos perpetúan la desigualdad entre mujeres y hombres, nos habló sobre la adicción del amor y sus patologías, los procesos orgánicos desatados en el proceso de enamoramiento y desenamoramiento, de cómo aprendemos a amar, y cómo transmitimos a las nuevas generaciones las normas no escritas del amor romántico occidental.

Con las diferentes formas de vivir el amor que nos impone la cultura según seamos hombres o mujeres, y desmontó la idea de que lo natural y lo normal sea la monogamia, la heterosexualidad, y la idea de la pareja como fin para reproducirse.

También habló de desmitificar el matrimonio como meta ideal a alcanzar, he incidido en la sujeción femenina y las consecuencias del patriarcado en los afectos y el deseo, idea es que lo mismo que el amor se construye, se puede reconstruir, y volverse a inventar.

El amor se puede descapitalizar y despatriarcalizar: otras formas de quererse son posibles, para sufrir menos y disfrutar más del amor, es fundamental llevar a cabo una revolución social y política, porque otras formas de organizarnos y relacionarnos son posibles.

Por lo que también tenemos que revolucionar nuestra cultura y nuestra comunicación: necesitamos otros cuentos, con otras heroínas y otros héroes, con otras tramas y otros finales felices.

El amor es un asunto de todos y de todas, el amor puede ser un potente dispositivo de control social para tener a las mujeres subordinadas a los hombres, y para que la gente se entretenga construyendo niditos de amor en dúo, pero también puede ser una herramienta para la transformación: creo que podemos construir relaciones sanas, igualitarias, basadas en el respeto, en el buen trato y en el compañerismo.

Otros romanticismos son posibles: cuanto más expandamos el amor, más fácil acabaremos con el patriarcado, las jerarquías, la violencia y la cultura del interés propio y el egoísmo.

Si aprendiéramos a querernos más y mejor, podríamos extender el amor a la comunidad, al pueblo, al país: con mucho amor podríamos acabar con los discursos de odio que atentan contra los derechos humanos y que oímos a diario en nuestros medios de comunicación.

El amor no tiene por qué ser una esclavitud para nosotras: ninguna está condenada a sufrir, ni a pasarlo mal, ni a "aguantar".

El amor ha de ser una fuente de goce y disfrute, por eso es tan importante analizarlo, desmontarlo, desmitificarlo y reinventarlo.

Creo que liberar al amor del patriarcado y el capitalismo es una tarea individual, pero también colectiva: nos queda mucha tarea por delante.

Ya con asertividad, ya podemos firmar un contrato amoroso con nuestras parejas en el que establecer las condiciones para poder querernos bien, y para construir una relación igualitaria basada en los cuidados mutuos y el compañerismo.

-Las mujeres sabemos que tenemos derecho a vivir una buena vida, libres de sufrimiento, y que este derecho es universal e inalienable

- Soñamos con nuevas utopías amorosas en las que mujeres y hombres podamos querernos bien, en libertad y en igualdad, en relaciones basadas en los cuidados, la solidaridad, la honestidad, el trabajo en equipo y los buenos tratos: los amores compañeros.

La Revolución Amorosa es imparable, y ya no hay vuelta atrás: cada vez somos más mujeres disfrutando de estos procesos de liberación personal y colectiva.

En la medida en que vayamos transformando nuestras relaciones, vamos cambiando la sociedad en la que vivimos, porque lo romántico es político y otras formas de quererse son posibles.

Los hombres pueden seguir luchando contra nuestras liberaciones y quedarse solos, o pueden empezar las suyas propias.

Nosotras ya hemos avanzado mucho y no nos vamos a quedar sentadas a esperar a que nos alcancen ya estamos recogiendo los frutos de las semillas que hemos ido sembrando, ya estamos cosechando triunfos, y aunque a muchos les de miedo esta revolución, cada vez somos más.

¡Amar es cuidar, amar es disfrutar!

“Tenemos que dar más tiempo y espacio al amor, porque una de las cosas que más merece la pena en nuestras cortas y precarias historias es poder disfrutar de la vida con la gente que queremos.

Para poder estar bien y construir una sociedad más amorosa es necesario dejar a un lado los miedos que nos mantienen enjaulados y separados, los intereses individualistas, y las etiquetas que nos discriminan. Se trata de aprender a convivir en paz con los demás, se trata de aprender a querernos más y mejor.” Dra. Coral Herrera Gómez

Agradezco la invitación a la Dra. Olivia Álvarez Montalván de la Defensoría de los Derechos Humanos y Universitarios de la UAGro.

« PREV
NEXT »

No hay comentarios

Publicar un comentario