Titulares

Publicidad

viernes, 16 de julio de 2021

La Cumbre sobre sistemas alimentarios por un mundo más seguro, justo y sostenible

Por Dr. Amín Cruz
Diario Azua / 16 julio 2021.-

“Creemos en un mundo en el que sistemas alimentarios saludables, sostenibles e inclusivos permitan a las personas y al planeta prosperar. Un mundo sin pobreza ni hambre, un mundo de crecimiento inclusivo, sostenibilidad ambiental y justicia social, un mundo resiliente en el que nadie se quede atrás.” Agnes Kalibata

Los alimentos son una fuerza vital para nuestras familias, culturas y comunidades. Sin embargo, el modo en que se producen, elabora, distribuyen, consumen y desperdician los alimentos ha sufrido profundos cambios en las últimas décadas que hacen peligrar crecientemente la sostenibilidad, la equidad y la seguridad de la alimentación en el futuro.

A 10 años de que venza el plazo fijado, podemos aseverar que no estamos en vías de alcanzar muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS por lo que debe constituir un punto de inflexión en la senda hacia el cumplimiento de la Agenda 2030

Existe consenso científico de que la transformación de los sistemas alimentarios ofrece una de las oportunidades más potentes que tenemos de reconstruir para mejorar a partir de la pandemia de enfermedad provocada por coronavirus (COVID-19) misma que ha dejado claro el vínculo entre desigualdad, pobreza, alimentos y enfermedades. Millones de personas no gozan del derecho humano a la alimentación y lograr avances en todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),

La Cumbre pretende sensibilizar a la opinión pública mundial y entablar compromisos y medidas mundiales que transformen los sistemas alimentarios, no solo para erradicar el hambre, sino también para reducir la incidencia de las enfermedades relacionadas con la alimentación y curar al planeta.

Como parte del decenio de acción para alcanzar los ODS, el secretario general de las Naciones Unidas, convoca a la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de 2021.

El propósito de la Cumbre es empoderar a las personas para que potencien la capacidad de los sistemas alimentarios como aceleradores del progreso. De este modo, colectivamente podremos emprender rumbo hacia el fomento de los enfoques de los sistemas alimentarios que funcionen a favor de todas las personas y el planeta, lo que agilizará el ritmo de nuestros avances en la lucha contra toda forma de malnutrición.

Se ha anunciado el proceso que antecede a la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios, se organizará en función de los cinco objetivos o líneas de acción:
Garantizar el acceso a alimentos inocuos y nutritivos para todos (lograr que todas las personas gocen de buena salud y nutrición, ejercicio progresivo del derecho a la alimentación);

Adoptar hábitos de consumo sostenibles (promover y generar demanda de alimentos saludables y sostenibles, reducir los desperdicios);

Estimular una producción positiva para la naturaleza en medida suficiente (actuar teniendo en cuenta el cambio climático, reducir las emisiones e incrementar la captura de dióxido de carbono, regenerar y proteger los ecosistemas críticos y reducir el desperdicio de alimentos y el consumo de energía, sin comprometer la salud o la alimentación saludable);

Fomentar medios de vida y distribución del valor equitativos; (aumentar los ingresos, distribuir los riesgos, ampliar las medidas de inclusión, promover el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las personas);

Aumentar la resiliencia ante causas de vulnerabilidad, perturbaciones y condiciones difíciles (garantizar la funcionalidad continua de los sistemas alimentarios saludables y sostenibles).

A pesar de producir más alimentos que en ningún otro momento de la historia, todavía hay 820 millones de personas que pasan hambre y cerca de 2 000 millones tienen sobrepeso o son obesas, lo cual contribuye a la creciente incidencia de enfermedades relacionadas con la alimentación.

Una nutrición deficiente en la infancia puede provocar retraso del crecimiento, que a su vez altera las funciones cognitivas y menoscaba el rendimiento escolar y laboral. Y lo que es peor: casi la mitad de las muertes de niños menores de cinco años se deben a la desnutrición.

La salud de las personas se resiente por causa de la alimentación poco saludable, muchas veces porque no tienen acceso en todo momento a alimentos adecuados y aceptables, pero también se ve perjudicada por condiciones de trabajo insalubres, la exposición a contaminantes del agua, el suelo y el aire o el consumo de alimentos contaminados o nocivos.

Cabe mencionar que estas líneas de acción no funcionarán de manera independiente que se reflexione acerca de su relación con las demás líneas, que se incorporen los beneficios compartidos y los intercambios asociados con conjuntos alternativos, desarrollen las medidas coordinadas y de colaboración en relación con los principales mecanismos de cambio intersectoriales, como las finanzas, las políticas, la innovación, la gobernanza, los datos y la evidencia, incluidos los conocimientos indígenas y científicos, el empoderamiento de la mujer, la juventud y los grupos marginados, así como se respeten las diferencias culturales.

Por otra parte, el cambio climático está generando más dificultades en la producción de alimentos ligadas a condiciones meteorológicas extremas, como sequías, inundaciones y grandes incendios en todo el mundo. Sin embargo, nuestros sistemas alimentarios también son parte del problema:

El 29 % de las emisiones de gases de efecto invernadero procede de la cadena de suministro que lleva los alimentos de la granja a la mesa.
El 35 % de todos los alimentos producidos se desperdicia.
Representan hasta el 80 % de la pérdida de biodiversidad, el 80 % de la deforestación y el 70 % de toda el agua dulce que se utiliza.

Los grandes problemas globales, para todo el planeta y sus habitantes, las Naciones Unidas han decidido llevar a cabo una Cumbre Mundial de Sistemas Alimentarios en septiembre de este 2021, el reto es enorme, hay muchos intereses en juego, especialmente de tipo económico y político.

Gracias a la Cumbre, el mundo cobrará conciencia de que debemos trabajar todos juntos para transformar la forma en que producimos, consumimos y concebimos los alimentos. Es una cumbre para todos, dondequiera que estemos, una cumbre de los pueblos. También es una cumbre de soluciones que requerirá que todos adoptemos medidas para transformar los sistemas alimentarios del mundo.

La ciencia señala que estamos muy cerca del umbral de no retorno en muchos de los parámetros antes mencionados, por lo que reto es para todas las culturas, indígenas y no indígenas; para hombres, mujeres, niños y adultos mayores; para personas morenas, negras o blancas; y también para la ciencia y para otras formas de construcción de conocimiento que hay en el mundo.

Hay que hacer algo y pronto. Pero, debe ser algo sensible, con sentido, con fuerte sustento social y académico, con voluntad política y con compromiso medible de los gobiernos, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un programa mundial para lograr un futuro mejor para todos: Todos somos parte del sistema alimentario, y por eso debemos unirnos todos para lograr la transformación que el mundo necesita, limitaría el impacto de la pandemia y daría paso a un mundo más seguro, justo y sostenible.

La transformación de los sistemas alimentarios, nuestro plan para recuperarnos de esta pandemia es la Agenda 2030, invertir en cambios en nuestros sistemas alimentarios apoyará la transformación de nuestro mundo.

Es una de las inversiones más inteligentes y necesarias que podemos hacer, desde Chicago hasta Timbuctú, esta Cumbre es de todos.

“Nuestra relación con la comida es parte fundamental de todos los aspectos de la vida. Las dimensiones social, medioambiental y económica de nuestros sistemas alimentarios son profundas. Dondequiera que estemos, la comida nos une como familias y comunidades.” António Guterres

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, CEO presidente y fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Padre y embajador de la Prensa Hispanoamericana y Latinoamericana, residente en New York.
« PREV
NEXT »

No hay comentarios

Publicar un comentario