Titulares

Publicidad

viernes, 9 de julio de 2021

El Informe de los Objetivos de desarrollo Sostenible 2021

Por Dr. Amín Cruz
Diario Azua / 09 julio 2021.-

“ Objetivos Globales de este año: poner fin a la pobreza, acabar con el hambre, mejorar la salud, lograr un trabajo decente, reducir las desigualdades, hacer un consumo y una producción responsables; tomar medidas para frenar el cambio climático y mantener la paz.”

El Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2021, presentado el pasado martes 6 de julio en la Sede de la ONU en Nueva York, muestra el gran retroceso que ha significado la pandemia de COVID-19 en cuanto a la Agenda 2030. El desafío de alcanzar las metas propuestas es cada vez más lejano según los expertos. Por lo cual, advierten que será necesario tomar medidas críticas y urgentes.

El documento indicó que, además de los cuatro millones de fallecidos por la enfermedad, entre 119 y 124 millones de personas regresaron a la pobreza y el hambre crónica.

En cuanto a lo laboral, se perdió el equivalente a 255 millones de empleos a tiempo completo, según el documento.

El informe lamentó que “Si el cambio de paradigma previsto por la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se hubiera adoptado plenamente en los últimos seis años, el mundo habría estado mejor preparado para enfrentar esta crisis: con sistemas de salud más sólidos, cobertura de protección social ampliada, la resiliencia que proviene de más sociedades equitativas y un medio ambiente natural más saludable. Lamentablemente, los ODS ya estaban fuera de lugar incluso antes de que surgiera la COVID-19”.

Durante la presentación del informe, el secretario general adjunto de la ONU, Liu Zhenmin, aseveró que la pandemia ha revertido “años o incluso décadas de progreso en el desarrollo. La pobreza extrema mundial aumentó por primera vez desde 1998”.

El reporte agregó que se habían logrado avances en la reducción de la pobreza, la salud materno-infantil, el acceso a la electricidad y la igualdad entre los géneros, “pero no lo suficiente para alcanzar los Objetivos para 2030”.

De los más de 185 millones de casos que han sido confirmados, más de 169 millones se han recuperado, mientras que las muertes sobrepasan los 4 millones, de acuerdo con Worldometer, considerado uno de los mejores sitios web de referencia para seguir las estadísticas de la pandemia.

Además, la investigación explica que las interrupciones de los servicios de salud esenciales han amenazado años de progreso en la mejora de la salud materno infantil, el aumento de la cobertura de inmunización y la reducción de las enfermedades transmisibles y no transmisibles.

Alrededor del 90% de los países todavía informan sobre una o más interrupciones importantes de los servicios de salud esenciales. “La pandemia ha detenido o revertido años o incluso décadas de progreso en el desarrollo. La pobreza extrema mundial aumentó por primera vez desde 1998”, dijo el secretario general adjunto de la ONU, Liu Zhenmin, durante el lanzamiento, que tuvo lugar en el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible.

Si bien la llegada de la vacuna ha significado una esperanza en medio de un panorama complejo, una vez más la desigualdad propia del sistema capitalista actual ha hecho que la distribución de las dosis haya sido sumamente injusta, cobrándose miles de vidas. El informe de Naciones Unidas afirma que, hasta junio, se administraron alrededor de 68 inyecciones de vacunas por cada 100 personas en Europa y América del Norte, en comparación con menos de dos en África subsahariana. “Los más pobres y vulnerables continúan corriendo un mayor riesgo de infectarse por el virus y han sido los más afectados por las consecuencias económicas”, destacó Zhenmin.

Ante este escenario, los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible se han visto truncados. El estudio aborda todas las aristas del problema, pero hace hincapié en la pobreza, la degradación medioambiental y el aumento de la desigualdad de género.

Sobre este último punto, el documento resalta que durante la pandemia de COVID-19 la violencia contra las mujeres y las niñas se ha intensificado, asimismo, se espera que aumente el matrimonio infantil y las mujeres han sufrido una parte desproporcionada de la pérdida de puestos de trabajo y mayores responsabilidades de cuidado en el hogar.

Por otra parte, el informe analiza los desafíos climáticos y de biodiversidad que la pandemia ha dejado, al respecto, la investigación confirma lo que agencias de la ONU como la Organización Meteorológica Mundial han estado dando la alarma: la desaceleración económica en 2020 hizo poco para frenar la crisis climática, que continúa en gran medida sin cesar.

Las concentraciones de los principales gases de efecto invernadero siguieron aumentando, mientras que la temperatura media mundial se situó alrededor de 1,2° centígrados por encima de los niveles preindustriales, peligrosamente cerca del umbral de 1,5 ° establecido en el Acuerdo de París. El mundo también se quedó corto en los objetivos de 2020 para detener la pérdida de biodiversidad y la reversión de los 10 millones de hectáreas de bosque que se perdieron cada año, entre 2015-2020.

El panorama se ve poco alentador. Sin embargo, pese a que las cifras expuestas en el informe son preocupantes, también se destacan historias de resiliencia, adaptabilidad e innovación durante la crisis, que indican que es posible un futuro mejor.

A pesar de todo, hay indicios de que los países están tomando medidas en el marco de sus planes de recuperación, que podrían mejorar la acción de los Objetivos, y que los próximos 18 meses son críticos.

Según el informe, para volver a encarrilar la Agenda 2030, los gobiernos, las ciudades, las empresas y las industrias deben utilizar la recuperación para adoptar vías de desarrollo bajas en carbono, resilientes e inclusivas que reducirán las emisiones de carbono, conservarán los recursos naturales y crearán mejores empleos, avanzar en la igualdad de género y abordar las crecientes desigualdades.

“Estamos en una coyuntura crítica de la historia de la humanidad, las decisiones y acciones que tomemos hoy tendrán consecuencias trascendentales para las generaciones futuras. Las lecciones aprendidas de la pandemia nos ayudarán a enfrentar los desafíos actuales y futuros”, Zhenmin

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, CEO presidente y fundador del Congreso Hispanoamericano de prensa, Padre y embajador de la Prensa Hispanoamericana y Latinoamericana, residente en New York
« PREV
NEXT »

No hay comentarios

Publicar un comentario