Titulares

Publicidad

miércoles, 12 de agosto de 2020

¿POR QUE FRACASO ASISTENCIALISMO ELECTORAL?

Por Oscar Lòpez Reyes

El asistencialismo aflorò, abruptamente, como tendencia vanguardista en la antesala de las elecciones del 5 de julio del 2020, propulsada inicialmente por el contendiente presidencial del PLD, Gonzalo Castillo. No obstante invertirse miles de millones de pesos en programas de auxilio social, económica y en publicidad, esconder estratégicamente a los cortesanos de su partido con imágenes de corsarios (para que la “refrescante” marca/candidato no fuera contaminada) y dejarse crecer las barbas, perdió con una diferencia de 617 mil 788 votos (15.06%) en relación con su competidor màs cercano, Luis Rodolfo Abinader.

Nunca antes en una campaña habían rodado tantos “molongos”, “billuyos”, “toletes”, “jàquimas” y “virutas” (oficialmente: màs de 32 mil millones de pesos provenientes de distintas fuentes) para sofrenar la propagación del Covid-19, apoyar a los sectores productivos, preservar empleos y - como ósmosis- respaldar a su candidato, porque se impactarìa positivamente en la población votante.



En esos planes de ayudas y estìmulos económicos, con una pretendida orientaciòn de marketing social-electoral, el gobierno y su aspirante presidencial trabajaron en 10 frentes, abarcativos de amplios segmentos de las clases bajas, medias y altas, tanto del campo como de las ciudades. Recontemos:

1.- Seguridad laboral a 900 mil empleados públicos, con la disposición de no despido durante el estado de emergencia.

2.- El programa “Quédate en casa”, para disponer de 5 mil y 7 mil pesos mensuales a 811 mil familias del “Comer es primero”, y beneficiar a 1.5 millones de hogares pobres.

3.- El Fondo de Asistencia Solidaria a Empleados (FASE), para entregar 8,500 pesos mensuales a los empleados suspendidos en empresas privadas, que acogerìan a más de 754 mil familias.

4.- Proveer liquidez a las instituciones financieras para que faciliten créditos a hogares y sectores comerciales, industriales y agrícolas, para el abastecimiento nacional.

5.- Fondo de garantías y financiamientos a 210 Mipymes, por 125 milllones de pesos, a bajas tasas de interés.

6.- Otorgar prórrogas a empresas y personas en las declaraciones y el pago de los tributos en la DGII.

7.- Eliminaciòn del pago mínimo mensual de la deuda de tarjetas de créditos del Banreservas, e incentivo de 5 mil pesos mensuales a empleados de Salud Pùblica, las Fuerzas Armadas y la Policìa Nacional.

8.- Respaldo a màs de 200 mil trabajadores independientes (motoconchistas, saloneras, buhoneros, vendedores ambulantes, taxistas, etc.) por el programa ¡Pa’Ti”,

9.- Distribuciòn de cientos de miles de raciones alimenticias y otros productos de primera necesidad en sectores marginados.

10.- Rescate/canalizaciòn por Gonzalo Castillo de màs de 200 dominicanos varados en distintos países.

Estos incentivos buscarìan repercutir convenientemente en 5 millones de personas y a favor del gobierno y su candidato, pero resulta que este sòlo sacò un millón 537 mil boletas, lo que significa que tres millones 500 mil favorecidos votaron en contra, vociferando secretamente “cogemos la fundita y no somos peledeìstas”, en un evidente fracaso del asistencialismo clientelar mercurialista.

¿Por què ese descalabro…?

El “factótum” “multiplex” se balanceò, velludo y destemplado, por los ventanales: 

1.- Insatisfacciòn con el gobierno por el manejo de la pandemia, las denuncias de corrupción, la ruidosa ostentación de poder, el oleaje de desempleos, porque las ayudas fueron “pìrricas” o no les llegaron, etc.

2.- Identificado el candidato presidencial como un monaguillo del jefe del Estado para la continuidad, y un jugador improvisado.

3.- Sufragantes no acudieron a las urnas por temor al virus, o desencanto con las autoridades.

4.- Los desproporcionados y repetitivos mensajes publicitarios saturaron cerebros y engendraron una disonancia cognoscitiva.

5.- Intenciòn de sustraer el libre derecho de elección, con el irracional uso de los recursos del Estado.

6.- Pobreza discursiva, refugio en muletillas y esquivamiento del postulado a encuentros, que le quitò puntajes en el eje diferenciador.

7.- Escasa empatìa y procreación de incredubilidad en las abundantes ofertas electorales.

8.- Fingida autenticidad y exhibición de una protagònica solidaridad filantrópica nunca antes conocida.

9.- Entrega de pan, salami, plátanos, sacos de arroz, tanques de gas, mascarillas, manitos limpias y otros artículos de alto consumo en forma desesperada, solitaria e interpretada como poco digna para los para sujetos utilizables.

10.- Pronunciada competencia desleal e imputaciòn de corrupción en el Ministerio de Obras Pùblicas.

(El ex presidente de la Repùblica y candidato de la Fuerza del Pueblo, Leonel Fernàndez, sostuvo que Gonzalo Castillo consumió 100 mil millones de pesos, 60 mil millones de los programas sociales y 40 mil millones de los fondos de pensiones, mientras que el movimiento cìvico Participaciòn Ciudadana afirmó que “el dinero sigue ocupando un rol avasallante en las campañas electorales y en la actividad política”). Como contracanto, esta vez no doblegò la voluntad libérrima del ciudadano en su preferencia.

Este proceso nos lega como lección que para conquistar la mente del elector e inducirlo a la acción favorable, se precisa observar el comportamiento de la mujer, que para mantenerla contenta tenemos que entregarle los cinco dedos de la mano: autenticidad, para que no digan “te conozco bacalao, aunque venga disfrazao”; delicadeza, equilibrio, afectos y pasiòn. La nutrición alimentaria influye, pero no es determinante en la armonización y la adhesión.

Con estos parámetros se puede ensamblar un mapa conceptual, deslindando el marketing social electoral con el marketing social corporativo, con un enfoque teórico persuasivo apropiado de las ofertas tangibles e intangibles, para la apropiada percepción de los integrantes del macroentorno.
« PREV
NEXT »

No hay comentarios

Publicar un comentario