Titulares

Publicidad

domingo, 19 de enero de 2025

Por Narciso Isa Conde
Diario Azua / 19 enero 2025.-

El yacimiento de oro es nuestro, pero Barrick Gold posee el cien por ciento de las acciones de la empresa bautizada engañosamente como “Pueblo Viejo Dominicana”. El estado es el propietario de la mina, pero no es condueño de la compañía. Primera estafa.

Barrick heredó el mineral, pero no asumió los enormes daños ambientales anteriores, que fueron traspasados al Estado, quien dócilmente lo aceptó.

El contrato-estafa original fue aprobado al vapor en el Congreso por órdenes de Leonel Fernández. Los legisladores ni lo leyeron. Dos estafas consentidas.

Pero vamos con el contrato-estafa modificado por Danilo Medina-PLD: las enmiendas mejoraron los ingresos gubernamentales, pero se amplió y agravó la estafa ambiental hasta niveles perversos.

Abinader también asumió la estafa.

El valor de los terrenos que ocupa la empresa después de desalojar forzosamente a sus pobladores, las viviendas destruidas y las compensaciones a las comunidades desalojadas, quedan a cargo del Estado. Igual los nuevos daños ambientales. La minera opera como agente de retención y se lo descuenta al Estado de los impuestos establecidos. (Ver con atención el acápite 7.2 de la enmienda).

A la Barrick se le concede la prerrogativa de consumir gratuitamente toda el agua que necesite del embalse de Hatillo, hasta niveles inferiores a la sedimentación. De ahí en adelante, el INDRHI está obligado a suministrársela de otras fuentes cercanas.

Todos los gastos de bombeo quedan a cargo del Estado y la Barrick no paga el agua: la tiene que pagar el Estado.

Similar tratamiento tiene el 5% asignado a las Alcaldías: lo paga el Estado.

Muchos de los gastos son referidos al “fondo gubernamental de remediación ambiental”. La minera lo descuenta de los volúmenes de los ingresos estatales establecidos en el contrato estafa. (Leer con atención el acápite 7.8).

Sucesivas estafas, servilmente consentidas, caracterizan las referidas enmiendas. Entre ellas la relacionada con la presa de cola húmeda del Llagal y con la que ahora quieren imponer con similares características.

Al cierre de la mina, la costosa administración de esas presas, y cualquier desastre posterior, lo pagaría el país. El acápite 9.3 es brutal: el oro es de Barrick, las lagunas de veneno (prohibidas en muchas partes del mundo), es la herencia eterna impuesta al Estado, pese a que hay otras opciones.

Después del reciente desalojo forzado, involuntario y violento de las comunidades, Barrick pretende una negociación en la que se acepte su presa de cola húmeda y el gobierno asuma compensaciones y riesgos.

Eso es minería neocolonial inaceptable. El problema no es solo compensar las familias desalojadas, sino también –y fundamentalmente- rechazar el contrato-estafa con la Barrick y su presa de cola, reformar el contrato y la ley minera imperialistas. ¡FUERA BARRICK Y SU PRESA DE COLA!


 

Por Amín Cruz / Diario Azua
Nueva York / 19 enero 2025.-

“En política nada está escrito, todo depende del acontecer y las habilidades de quienes las ejecutan”, AC.

El licenciado Omar Fernández, senador del Distrito Nacional, está demostrando, pese a su juventud, una madurez política poco común. Aunque es considerado un novato en la esfera política, su accionar refleja claridad, transparencia y un profundo sentido de compromiso con la nación. Con un estilo medido y una visión clara, ha logrado posicionarse como un líder emergente en el ámbito local, nacional e internacional.

Este lunes 20 de enero, el senador Fernández estará en Washington, D.C., como invitado especial del recientemente electo presidente Donald Trump, quien asumirá su segundo mandato al frente de los Estados Unidos. La presencia del senador dominicano en este evento tiene un peso significativo, no solo por la relevancia del acontecimiento, sino también porque figuras de alto perfil, como el presidente de la República Dominicana u otros líderes internacionales, no han sido convocados. Este hecho subraya la importancia que Omar Fernández ha logrado adquirir en el escenario político internacional.

El senador Fernández está sorprendiendo al país con su compromiso, vocación de servicio y una integridad que se refleja en cada una de sus acciones. Su trayectoria, aunque breve, demuestra que su éxito no depende de su linaje político, sino de su propio esfuerzo y determinación. Cabe destacar que, aunque es hijo del expresidente Leonel Fernández, reconocido estratega y figura prominente de la política nacional e internacional, Omar Fernández está labrando su propio camino.

La participación del senador en la toma de posesión de Donald Trump es motivo de orgullo para la República Dominicana. Su presencia representa una esperanza para el pueblo dominicano en un momento en que el país enfrenta serios desafíos: un alto costo de vida, una educación deficiente, falta de seguridad social estable, apagones constantes y una creciente percepción de corrupción nacional.

Además, la visión de Omar Fernández contrasta con el panorama actual, donde muchos critican al gobierno por carecer de rumbo y coherencia en su gestión. Las promesas del llamado "gobierno del cambio" han derivado en un sentimiento generalizado de fracaso institucional, con un presidente que parece actuar sin una dirección clara, como una veleta que se mueve al compás del viento.
La presencia de Omar Fernández en este evento internacional en Washington, D.C., marca un hito en su carrera política. La relación con el presidente Donald Trump, un republicano cuya figura genera tanto admiración como críticas en el ámbito político global, refuerza su posicionamiento en la arena internacional. Este paso representa un reto y un compromiso para el senador dominicano: trabajar incansablemente para construir un futuro mejor para todos los ciudadanos de la República Dominicana.

Con su visión moderna, su enfoque centrado en la transparencia y su firme voluntad de enfrentar los desafíos nacionales, Omar Fernández se está consolidando como una figura clave en el presente y el futuro de la política dominicana. Su participación en la toma de posesión de Trump no solo eleva su perfil político, sino que también reafirma el potencial de la República Dominicana para desempeñar un papel destacado en la comunidad internacional. Ahora más que nunca, el país necesita líderes como él, comprometidos con el bienestar de la nación y con la construcción de un futuro más próspero y equitativo.

“Todo político debe tener una misión con una clara visión del presente y futuro para no quedar atrapado”, AC.

Dr. Amín Cruz CEO presidente, fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa y del Congreso Mundial de Prensa, Padre Embajador del Periodismo Hispanoamericano y Latinoamericano, diplomático, historiador, escritor, educador.

 

Por Mtra. Emilia Santos Frias
Diario Azua / 19 enero 2025.-

De nada vale la creación y desarrollo de políticas públicas para eliminar la violencia machista, si, desde los espacios simbólicos, los líderes, jefes de familia, académicos, voluntarios, altruistas, clubistas..., no hacen el cambio cognitivo, de conducta y en sus acciones, para proteger oportunamente y de manera efectiva, derechos humanos y fundamentales.

La humanidad ha avanzado a pasos agigantados, con ella, los derechos de las personas. Sin embargo, hoy, todavía es una afrenta ver cómo muchos líderes se resisten a exhibir garantía de derechos. Un mal que lo vemos en sus acciones, discursos, actos personales, comportamiento social.

Lo propio vemos en la familia, iglesias, escuela, academias, iglesias, clubes...., en distintos espacios simbólicos de la sociedad, donde los líderes llamados a promocionar equidad, igualdad, cooperación, solidaridad, respecto del buen nombre e imagen de cada ser humano, incumplen su rol. Al tiempo de con esta postura ofrecer involución y antivalores a la sociedad, en un siglo donde se apuesta a vivir con bienestar y paz, con garantía de dignidad.

La cultura machista persiste porque el liderazgo rancio la necesita para perpetuarse y dominar. Lo hace ne la familia, iglesias, escuela, universidades..., en franca violación a derechos humanos, constitucionales; a leyes supranacionales que importantizan a la personas, por simple hecho de eso, ser persona.

Olympe de Gouges, Eleanor Roosevelt, Hansa Mehta, Amelia Earhart, Domitila Barrios de Chungara, Salomé Ureña y Florinda Soriano (Mamá Tingó), son nombre de algunas mujeres revolucionarias que a lo largo de la historia, hicieron enormes aportes a los derechos de la mujer, del hombre, tanto políticos como civiles. iUrge usted y conocerá! ¡A ellas, nuestro encomio eterno!

Esta actitud irresponsable de los espacios simbólicos, seguirá abriendo brechas sociales y eternizando la desigualdad. Ante esto, solo la educación nos liberará. Es necesario un cambio de discurso en la familia, iglesias, escuelas, universidades, gremios profesionales, partidos políticos..., donde la real y oportuna protección de derechos, para hombres y mujeres, en igualdad y equidad, sea un hecho, no un poema. íQué la misma cosa sea con guitarra y con violín!

iBasta ya de estereotipos, de lenguaje soez, de injurias y palabras hirientes, que descalifican, invisibilizan, degradan!. Eso sólo merma el desarrollo social de la mujer, de las niñas, coarta la libre determinación incluso de los pueblos, como derecho humano que es, tanto en lo económico, social, como en lo cultural.

Entender de una vez y por todas, que los roles de género, esos modelos de conducta que buscan imponer cómo deben ser, sentir y actuar las mujeres y los hombres en una sociedad, solo causan desigualdad y dicriminación. Limitan derechos fundamentales de las personas, por tanto, su crecimiento.

Por eso, es preciso dejar de naturalizar ciertas conductas. Por ejemplo: las tareas o actividades del hogar son responsabilidades que deben ser compartidas. Debemos vivir en igualdad.! El hombre no es superior a la mujer y viceversa. Hay que reenfocar la educación en todos sus ámbitos. Los esterotipos, se reitrea, solo causan desigualdad y discriminación;, porque, vulneran derechos fundamentales, entre ellos, la paz, la libertad y el desarrollo personal. Tan necesarios para tener un mundo sano.

Este siglo de la Información no resiste más violaciones a derechos, por el contrario, es propicio cerrar la brecha de género que todavía, manifiesta las dificultades que tiene la mujer en el mundo para acceder a salud, educación, economía y política, así como, a puestos remunerados con igualdad sustantiva.

Hay que reenfocar la educación en todos sus ámbitos, para eliminar desde el nacimiento, prejuicios y creencias, transmitidos además por la costumbre. Asimismo, hacer cambios en el nocivo trato diferenciado entre hombres y mujeres. Ellas y las niñas, necesitan y deben vivir una vida sin ningún tipo de violencia: económica, psicológica, sexual, política, digital...

!Frenar estereotipos de género, usar un lenguaje que proteja derechos es nuestro compromiso! No hay excusa.

Hasta pronto.

La autora reside en Santo Domingo
Es educadora, periodista, abogada y locutora.


 

“Se debe de felicitar al Tribunal Constitucional, en el sentido de que ha reivindicado un derecho de ciudadanía”

Erick Hernández Machado afirma que dará seguimiento a auditorías a instituciones públicas

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 19 enero 2025.-

El coordinador general de Participación Ciudadana, doctor Erick Hernández Machado, expresó su respaldo a la decisión del Tribunal Constitucional, que ordena la presentación de candidaturas independientes en las próximas elecciones del 2028, por considerar que reivindica el derecho ciudadano de elegir y ser elegido.

Entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, afirmó que la sentencia del TC tiene un carácter vinculante y obligatorio para todos los poderes del Estado.

El vocero de la sociedad civil advirtió que la entidad dará seguimiento al cumplimiento de la decisión de la Alta Corte, hasta la aprobación de las candidaturas independientes a la presidencia, congresual y municipal.

“La posición es de respaldar la sentencia, desde el punto de vista de la reivindicación de ese derecho ciudadano, de elegir y ser elegido, pero también dar un seguimiento a futuro de todo lo que puede acontecer después de la sentencia, que es la aprobación de las particularidades de las candidaturas independientes”, subrayó.

Más que un debilitamiento del sistema político dijo que la decisión de la Alta Corte fortalece la democracia y es un reconocimiento del derecho ciudadano a elegir y ser elegido.

De igual manera la organización de la sociedad civil ve la sentencia como un fortalecimiento del acceso de los ciudadanos a la participación política.

Hernández Machado dijo que por tratarse de un tema electoral, tiene que ser conocido en el Congreso Nacional y bajo los parámetros de las leyes orgánicas.

Considera que lo aconsejable es que se agote el procedimiento legislativo y se aproveche para dar una facultad reglamentaria a la Junta Central Electoral, para que pueda abordar cualquier tema de carácter administrativo de candidaturas independientes.

“El mismo tribunal ha fijado requisitos básicos para las candidaturas para las candidaturas, el candidato debe recabar el mínimo del 2% del padrón de la candidatura a que aspira, si eventualmente es candidato a la presidencia, estamos hablando que debe recabar unas 94,000 firmas”, precisó.

De igual manera debe presentar a la JCE su intención de ser candidato y un programa de gobierno a ejecutar.

El jurista planteó que el escenario actual es oportuno atendiendo a que la sentencia del TC establece que las candidaturas independientes por su carácter temporal no se benefician de la asignación de fondos públicos.

“Entonces, obviamente, vendrán fondos privados, aprovechemos también para regular la rendición de cuentas de los aportes privados que se hace al ámbito de la política y a los partidos, y en este caso a las candidaturas independientes”, agregó.

Indicó que cualquier candidato independiente no llevará el tema tan fácil, porque debe hacer de ella algo sumamente potable para pasar el tamiz que pondrán los legisladores con los requisitos que deben complementar la sentencia del TC.

“Es un trabajo cuesta arriba, pensar en una candidatura independiente, sin perjuicio, obviamente, de que se debe de felicitar al Tribunal Constitucional, en el sentido de que ha reivindicado un derecho de ciudadanía y le ha dado una dimensión importante”, adujo.
Afirma que dará seguimiento a auditorías a instituciones públicas

El coordinador general de Participación Ciudadana, doctor Erick Hernández Machado, anunció que dará seguimiento a las auditorías que hará a instituciones del Estado la Contraloría General de la República.

Considera que esta medida viene a ser un punto importante que en los próximos meses le dará seguimiento, en el sentido de saber los parámetros, alcances y los trabajos que realizará.

“Uno de los elementos finales de la transparencia es la rendición de cuentas y se hace necesaria una rendición de cuentas de todas las instituciones del Estado, de los últimos cuatro años, para que real y efectivamente podamos hablar de un Estado de derecho y una buena administración de la autoridad”, adujo.

El representante de la sociedad civil afirmó que la inactividad de la Cámara de Cuentas es notoriamente pública.

Hernández Machado dijo que Participación Ciudadana requerirá a la Contraloría los lineamientos en los cuales se apoyará para la realización del trabajo y dar un acompañamiento para lograr resultados en materia de rendición de cuentas.

“Respaldamos la posición ante la situación que tenemos y la posible sustitución de los miembros de la Cámara de Cuentas, en el entendido de que la Administración Pública no puede caer en un vacío en lo relativo a la rendición de cuentas, sino que es un trabajo que debe hacerse de una manera constante y sin desmayos”, argumenta.

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 19 enero 2025.-

El Pleno de la Junta Central Electoral (JCE) iniciará este próximo lunes una ruta de socialización con la alta dirigencia de los partidos políticos, para la presentación del Proyecto del Cambio de la Cédula de Identidad y Cédula de Identidad y Electoral, previsto para iniciar en el año en curso.

En una primera fase, los miembros titulares del Pleno, acompañado de la comisión técnica del proyecto se trasladarán a las sedes de estas organizaciones, donde se reunirán con la alta dirigencia de cada uno de éstos.

Las visitas a los partidos políticos están siendo organizadas conforme a la disponibilidad de agenda de la dirigencia de los mismos, con el propósito de que el encuentro cuente con los actores principales de las organizaciones.

El primero de dichos encuentros será este lunes 20 de enero a las 4:00 p.m., en la Casa Nacional del Partido Revolucionario Moderno (PRM); el segundo tendrá lugar el miércoles 22 de enero, a las 10:00 a.m. en la Casa Presidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y el tercero se realizará el lunes 27 de enero en la Casa del Pueblo, del partido Fuerza del Pueblo (FP), a las 11:00 a.m.

En una segunda fase se coordinarán encuentros individuales o grupales con las demás organizaciones políticas.

El Pleno de la JCE también sostendrá las mismas reuniones con los medios de comunicación. representantes de la sociedad civil, grupos empresariales y otras organizaciones, a modo de que la sociedad esté edificada al momento de iniciar el proceso de renovación de la cédula de identidad y la cédula de identidad y electoral.

A las reuniones asistirá el presidente de la Junta Central Electoral, Román Andrés Jáquez Liranzo junto a los miembros titulares Dolores Altagracia Fernández Sánchez, Samir Rafael Chami Isa, Hirayda Marcelle Fernández Guzmán y Rafael Vallejo Santelises, junto al secretario general, Sonne Beltré. Acompañan al Pleno la comisión técnica integrada por los directores de Cedulación, Américo Rodríguez; Informática, Johnny Rivera; Registro Civil, Rhina Díaz; Registro Electoral, Luís Mariano Matos; Elecciones, Mario Núñez; Voto en el Exterior, Well Sepúlveda; Partidos Políticos, Lenis García, y de Comunicaciones, Suedi León Jiménez.

martes, 14 de enero de 2025


Por Dairo Méndez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 14 enero 2025.-

La Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD) solicitó al gobierno igualar los salarios de zonas francas y turismo con el mínimo mayor de las empresas no sectorizadas, que es de RD$24,990 pesos mensuales, por la consolidación y crecimiento de ambos sectores económicos.

Al hacer su propuesta, la CNTD precisó que la ley 8-90 sobre zonas francas libra a ese sector del pago de impuestos tributarios, aduaneros, municipales, y a esos incentivos se une los bajos salarios que paga a sus trabajadores por los que se ahorra miles de millones de pesos cada año.

Estudios realizados a petición de nuestra entidad sobre la situación de los salarios en zonas francas en comparación con las empresas no sectorizadas en el 2018, el sacrificio salarial e impositivo para el Estado y trabajadores ascendió a RD$55 mil 494 millones 175 mil 440 pesos.

En ese año, el salario mínimo que recibían los trabajadores de zonas francas era menor en RD$5,447.60 al mes respecto al salario mínimo de los trabajadores de empresas no sectorizadas.

Voceros de ese sector se ufanan de su solidez económica, sin embargo el salario mínimo que se paga en zonas francas es de RD $16,698.00 pesos tal y como lo establece la resolución del Comité Nacional de Salarios CNS 02-2023.

Las empresas de zonas francas, en su mayoría de capital extranjero, son de grandes capitales, volumen de ventas y solidez económica, y, sin embargo, le pagan a sus trabajadores un salario mínimo cercano a lo de las empresas pequeñas no sectorizadas, que es de RD$14, 835.00

Una situación similar ocurre con los trabajadores de las empresas turísticas, también favorecidas con exenciones tributarias y financiamientos con bajas tasas de intereses, pero sobre todo con la gran evasión que ejecutan al pagar a sus trabajadores salarios precarios.

En turismo, que en la actualidad pasa por uno de sus mejores momentos en toda su historia, las empresas grandes pagan a sus trabajadores un salario mínimo de RD$16,800.00 y las empresas medianas y pequeñas RD$14,161.00 al mes. Ambos salarios son cercanos a lo que paga una empresa pequeña no sectorizada.

Fue esa bonanza en ambos sectores, lo que motivó al gobierno en este caso particular eliminar las exenciones y privilegios en su propuesta de reforma fiscal que presentó al congreso el año pasado.

La propuesta que hace la CNTD es conforme al acuerdo que firmó el movimiento sindical con el presidente Luis Abinader el pasado l de mayo del 2024, en el que se establecieron políticas económicas y sociales para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores.

 

Por Rubén Moreta
Diario Azua / 14 enero 2025.-

La pobreza, inequidad social, la inseguridad ciudadana y otros componentes se rebelan en contra de la tranquilidad y sosiego de la gente. Estos factores, en el caso dominicano, laceran a las grandes mayorías, pero también los fantasmas internos de las personas, -como demonios sórdidos- controlan la psiquis humana para convertir en infelices a la gran franja que no tiene solucionadas todas sus necesidades humanas materiales.

Vivimos la era del enojo o “truño”. Los dominicanos y dominicanas andamos engruñados, estresados, quejosos. La alegría se está disipando ante tantos sobresaltos que nos depara la cotidianidad, porque la violencia social cada día avanza, engrosando estadísticas fatales teñidas de sangre, que nos barrenan de dolor.

Vivimos en un mundo de sujetos estresados, que no son felices, porque el paradigma educativo privilegia erróneamente la adquisición solo de riquezas materiales, echando a un lado las necesidades emocionales-espirituales. El sistema capitalista vigente define de exitosos solo a los individuos que alcanzan riquezas financieras: “pilas” o “moñas” de papeletas, cuartos, plata, billetes, molongos –o llámele como usted quiera-, y ahí radica el problema. Hoy erróneamente el paradigma del éxito personal se mide por la abundancia económica. Ser exitoso implica disponer de abundante plata, propiedades inmobiliarias, poder y lujo, que dan un estatus al individuo.

En esa lógica mercurial, la postmodernidad ha convertido en pieza de museo al humanismo y la ética. Esas columnas de la socialización humana fueron derribadas por el pragmatismo capitalista. Los mandantes, dueños del sistema, dividen la sociedad en dos: ganadores y perdedores, y proyectan a través de la música, la publicidad y el marketing, que solo quienes logran acumulación material -los ganadores- alcanzan la felicidad. Pero ignoran que la vida tiene sinnúmero de placeres alejados de lo material que son los que dan genuina felicidad. La simple compañía familiar, una comida creativa, pasear por el campo, una buena caminata, pasear en bicicleta, la lectura de un buen libro, la escritura, una buena conversación, ver una buena serie, visitar un amigo o vecino, el buen sexo, ir a la playa o al río, jugar en el patio o en una plaza pública con los hijos, hacer trabajos comunitarios, entre otras muchas actividades, provocan plenitud y satisfacción y que nos conducen a la felicidad.

Probemos algunas de estas tareas simples, a ver si logramos ser felices y aminoramos el enojo, el “truño” y la violencia social en República Dominicana, en lo que construimos un nuevo orden político.

El autor es profesor UASD.

 

Por Rubén Zabala Moreta / Diario Azua
San Juan de la Maguana, Rep. Dom. / 14 enero 2025.-

El Movimiento Suroeste Unido por el Agua y la Vida condenó enérgicamente la agresión de que fueron víctimas comunitarios y sacerdotes de la provincia Sánchez Ramírez, por parte de agentes policiales y del ejército al servicio de la minera Barrick Gold.

Para la coalición ambiental del Valle de San Juan “esta agresión, que terminó con lesiones de consideración al padre Johnny Durán, a otro sacerdote y varios comunitarios, evidencia que las empresas mineras han decidido entrar en una nueva fase en sus malsanos propósitos, utilizando la represión y la violencia en contra de los que se oponen a sus planes”.

“La minera Barrick Gold está produciendo desalojos abusivos y quiere pagarle “virutas” o “chiripas” por sus predios y plantaciones a los campesinos cotuisanos”-denuncia el Movimiento Suroeste Unido por el Agua y la Vida en una declaración de prensa firmada por Manuel Matos Pérez, Coordinador, el padre Santo Cabral Luciano, Víctor Ramón Piña Cámpora y Rubén Zabala Moreta.

Agregan que “ese acto de agresión del pasado miércoles ocho de enero, fue un episodio de cobardía, que amerita un enérgico rechazo de todo el pueblo dominicano.

Considera que es inaceptable “agredir a personas indefensas por parte de instituciones del Estado como la Policía y el Ejército de la República Dominicana, dejándose manejar por una empresa extranjera como la Barrick Gold”.

El Movimiento Suroeste Unido por el Agua y la Vida sostiene que “los desalojos proyectados, a los que se oponen los campesinos de Cotuí, contribuyen a ahondar la pobreza de la provincia Sánchez Ramírez, porque más de mil familias quedarán a la intemperie, desarraigadas de su medio de producción que por años ha sido la agricultura, la cual le ha servido de sustento”.

La entidad advierte que “la provincia de San Juan, como zona agrícola debe verse en ese espejo, ya que las compañías mineras utilizan el mismo lenguaje de la mentira y la represión para justificar sus acciones”.

“Advertimos al Valle de San Juan y todas las provincias del suroeste que las expropiaciones y los hechos violentos ocurridos en Cotuí son ejecutados por la empresa minera Barrick Gold, la cual es la misma empresa que está detrás de todas las compañías que tienen concesiones de exploración en la vertiente sur de la Cordillera Central y que pretenden contaminar el Río San Juan y todas las fuentes de agua de los embalses que surten el preciado líquido a todo el suroeste”.

“Respaldamos las declaraciones de repudio a esta agresión ofrecidas por la Conferencia del Episcopado Dominicano, por el clero de la Diócesis de la Vega junto a su Obispo, por instituciones ambientalistas y medios de comunicación de todo el país”-dice la organización ambientalista sanjuanera.

Finalmente, el Movimiento Suroeste Unido por el Agua y la Vida hace “un ferviente llamado al presidente de la República Luis Abinader Corona, a no permitir que la Cordillera Central, la zona de mayor producción de agua de todo el suroeste resulte afectada por las pretensiones de explotación minera de la GoldQuest y demás empresas extractivas, ya que el agua es un tesoro que vale más que el oro”.

 

Se estarán recibiendo postulaciones del 13 al 31 de enero.

Por Janet Báez / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 14 enero 2025.-

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en República Dominicana y el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) dieron apertura a una nueva convocatoria para el curso de formación de personas consultoras de negocios en la metodología “En Marcha”.

Desde el 13 hasta el 31 de enero los interesados deberán completar el siguiente formulario en línea https://bit.ly/Convocatoria_EnMarcha_RD para optar por una beca del 100%.

Esta metodología se enfoca en asesorar a micro y pequeños empresarios/as para fortalecer sus capacidades, fomentando su competitividad y sostenibilidad en el mercado a través de la innovación en modelos de negocio y la mejora de su imagen comercial.

El curso que se llevará a cabo a principios de marzo está dirigido a consultores con experiencia en el ámbito empresarial que deseen especializarse en esta metodología innovadora. Quienes completen la formación con éxito serán incluidos en la base de datos de consultores en la metodología “En Marcha” del PNUD, lo que les permitirá postularse para futuros proyectos.

Requisitos para participar

Licenciatura en administración, ingeniería, economía o áreas afines.
Experiencia laboral mínima de 3 años en empresas o como consultor externo.
Experiencia comprobable en la implementación de proyectos o planes de mejora empresarial.
El Programa En Marcha brinda acompañamiento técnico integral especializado por personas consultoras empresariales calificadas, que implementan procesos de capacitación colectiva y asistencia técnica individual a cada uno de los negocios a su cargo. Hasta la fecha 32 consultores han sido acreditados con esta Metodología en República Dominicana.

“En Marcha” del PNUD es parte de ODS Cadena de Valor, una serie de metodologías que han impactado a más de 40 mil mipymes en América Latina y el Caribe fortaleciendo su resiliencia frente a shocks y desastres climáticos, y sostenible un desarrollo sostenible .


 

El establecimiento ofrece una amplia gama de eventos artísticos y musicales durante toda la semana, reafirmando su compromiso con el entretenimiento y la gastronomía de calidad en el corazón del Malecón de la Capital Dominicana.

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 14 enero 2025.-

Lungomare Bar & Lounge, cierra un exitoso 2024 como uno de los lugares más destacados en el ámbito artístico, con la mayor cantidad de presentaciones en vivo. Para este 2025, está preparado para continuar siendo el lugar predilecto de quienes buscan disfrutar de una experiencia única llena de música, baile y una variada oferta gastronómica.

Este 2025, Lungomare mantendrá una agenda de actividades vibrantes, comenzando con sus presentaciones artísticas todos los lunes, en las que se presentarán reconocidas orquestas populares. Además, los miércoles serán de Karaoke, y los fines de semana se ofrecerán conciertos variados que prometen complacer todos los gustos musicales.
Lungomare no solo se distingue por su excelente gastronomía, sino por su capacidad de ser un punto de encuentro versátil, ideal para actividades privadas. Ya sea una celebración, reunión corporativa o cualquier otro evento social, Lungomare ofrece espacios adaptados a cada ocasión, creando un ambiente único para cada tipo de actividad.

A lo largo del año 2024, artistas de renombre como Wilfrido Vargas, Miriam Cruz, Rubby Pérez, Manny Cruz, Sergio Vargas, Fefita la Grande, Chiquito Team Band, Fausto Rey, Nini Caffaro, El Conjunto Quisqueya, Aramis Camilio, Ramón Orlando, Jossi Estevan, El Zafiro, Peter Cruz, Ray Polanco, Pablo Martínez, Aníbal Bravo, Sergio Hernández, Diomedes y el Grupo Mio, Rafely Rosarios, Fenix Ortiz, Charlie Rodríguez, Marcel, Didi Hernández, Kinito Méndez, y Silvio Mora, entre otros, se presentaron en el escenario de Lungomare, consolidándolo como un referente de la música en vivo en la ciudad.

También actuaron artistas como Danny Daniel, Amaury Gutierrez, Los Guaraguaos, Rudy Márquez, El Jibarito De Lare, Bardi, Camboy Estevez, Johanna Almanzar, Jacqueline Estévez, Allendy, Raymon ICI, Klaudio Viel, Manuel Tejada, Pavel Nuñez, Geraldo Lare, Vickiana, Luisanna Gurllon, Los Kompas, Grupo Bonye, Eudy El Invencible, Alberto María, Asdruval, Johan Minaya, y muchos más, haciendo de Lungomare un lugar imperdible para disfrutar de música en vivo.
Las presentaciones humorísticas y las actuaciones de artistas emergentes también tuvieron su espacio, asegurando que cada noche fuera memorable para los visitantes. Todo esto, complementado con la animación de los DJ El Padrino y DJ Juan Carlos, quienes mantienen a todos escuchando y bailando con la mejor música bailable durante toda la noche.

Lungomare Bar & Lounge es más que un restaurante. Con su moderna terraza con vista al mar, lounge y discoteca, es el espacio perfecto para quienes buscan una noche llena de energía y entretenimiento. Ubicado en Av. George Washington #365, junto al hotel Sheraton, Lungomare sigue consolidándose como el sitio ideal para disfrutar de la mejor oferta artística, social y gastronómica de Santo Domingo.

Para más información o reservas, comunícate al 829-643-6383 (WhatsApp).

¡No te pierdas la magia de Lungomare este 2025, el lugar donde la diversión no tiene fin!

domingo, 12 de enero de 2025


Por Dairo Mendez, Diario Azua
Santo Domingo Oeste, Rep. Dom. / 12 enero 2025.-

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones sorpresivamente, la madrugada de este domingo 12 de enero del 2025, desalojó a decenas de buhoneros que estaban ubicados en el Kilómetro 9 de la Autopista Duarte. 

Para llevar a cabo la acción, el Ministerio de Obras Públicas fue necesario llevar a allí equipos pesados y un contingente militar.

Según expresaron algunos buhoneros, el Ministerio de Obras Públicas, desconoces unos supuestos acuerdos que ellos arribaron con la alcaldía de Santo Domingo Oeste.

 

De forma arbitraria, brigadas del Ayuntamiento del Distrito Nacional destruyen verja del local del PLD en el KM 8 de la Avenida Independencia (carretera Sánchez).

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 12 enero 2025.-

Enriquillo Matos, coordinador del Bloque de Comités Intermedios Omar Torrijos, del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) de la Circunscripción Número Uno del Distrito Nacional, calificó de abuso del ayuntamiento de la capital la destrucción de una verja que se construía al lado del local del PLD, ubicado en el kilómetro ocho de la carretera Sánchez.

“Sin mediar palabra y violando un plazo que Planeamiento Urbano nos otorgó para corregir lo que ellos dicen era una irregularidad, brigadas del ayuntamiento destruyeron la base de lo que sería la verja de protección del local”, denunció Matos.

Dijo que de forma burlesca y arbitraria destruyeron la obra argumentando una violación del espacio público.
En un video Enriquillo Matos presentó el lugar, observándose que no se tocaría la acera, que sí es espacio público.

“Lo que procuramos es proteger el espacio del edificio, del cual ocupamos la primera planta, previniendo que el lugar se convierta en depósito de basura y evitar arrabalizar el espacio”, explicó el reputado médico, miembro del Comité Central del PLD

El profesional de la salud juzgó de arbitraria la demolición de la verja que afecta la instalación del local del Partido de la Liberación Dominicana, en el Kilómetro 8 de la carretera Sánchez, que lleva el nombre de Omar Torrijos.

La institución también destruyó un kilogramo de sustancias no controladas

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 12 enero 2025.-

El INACIF destruye 930 kilogramos de drogas incautadas en operativos nacionales. El Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) llevó a cabo este jueves la quema de 930.840 kilogramos de drogas incautadas en diversos operativos realizados por las autoridades en todo el territorio nacional. Este acto reafirma el compromiso de las instituciones encargadas de combatir el narcotráfico y garantizar la seguridad ciudadana.

Según el informe emitido por el INACIF, entre las sustancias destruidas se encontraban 821.825 kilogramos de cocaína clorhidratada, 106.865 kilogramos de marihuana, 603.598 gramos de crack, 27.750 gramos de éxtasis y 15.980 gramos de fentermina. Además, fueron incinerados 1.502 kilogramos de sustancias no controladas, alcanzando un peso total de 930.840 kilogramos, correspondiente a 554 casos registrados.

Las provincias con mayores incautaciones de drogas en los primeros días de 2025 son Pedernales, con 793 kilos; Elías Piña, con 93.35 kilos; Santo Domingo, con 13.59 kilos, y La Altagracia, con 12.66 kilogramos, según los datos proporcionados por las autoridades.

Avances significativos en la lucha contra el narcotráfico

El informe también señala que, a la fecha, las autoridades nacionales han destruido un total acumulado de 237,437.16 kilogramos de drogas durante 2025. De esta cantidad, 175,327.720 kilogramos corresponden a cocaína y 60,879.374 kilogramos a marihuana, evidenciando un esfuerzo continuo por parte de las instituciones responsables.

Cumplimiento de la legislación vigente

La destrucción de las sustancias se realiza cada semana conforme a lo establecido en los artículos 33 y 92 de la Ley 50-88 sobre drogas y sustancias controladas de la República Dominicana, y el artículo 26, acápite 3, de la Ley Orgánica del Ministerio Público No. 133-11. Este procedimiento tiene lugar en las instalaciones de la Primera Brigada de Infantería del Ejército de la República Dominicana, ubicadas en el kilómetro 25 de la autopista Duarte, municipio Pedro Brand, provincia Santo Domingo.

El acto semanal de quema de drogas representa un componente clave en la estrategia nacional de combate al narcotráfico y constituye un mensaje claro de que las autoridades no cesarán en sus esfuerzos por mantener la legalidad y la seguridad en el país.

sábado, 11 de enero de 2025

Ángela Hernández, directora general del Libro y la Lectura (hasta el día 22 cuando es efectiva su renuncia) mientras presentaba el informe elaborado con apoyo de ONE, en colaboración con el Ministerio de Cultura.

De 405 bibliotecas rastreadas, solo el 2.5 % presta libros a domicilio, una mayoría no abre fines de semana, su distribución en el territorio refleja una desproporción alarmante, operan en infraestructuras que podrían ser mejores y falta capacitación técnica a su personal.

Por José Rafael Sosa / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 11 enero 2025.-

Un informe técnico del Ministerio de Cultura y la Oficina Nacional de Estadísticas identificó 405 bibliotecas dominicanas con deficiencias en el servicio, incluyendo que solo el 2.5 % presta libros a domicilio. El préstamo a domicilio de libros solo demanda el registro previo de quienes los recibirán, haciéndose responsables de devolverlos en perfecto estado.

Otro aspecto que expone el informe técnico oficial, es la concentración de bibliotecas en zonas como el Distrito Nacional y Santiago, que tienen una proporción muy superior a las bibliotecas del resto del país.

Indica igualmente el reporte que buena parte de las bibliotecas opera en estructuras inadecuadas y añade que su adquisición de libros depende casi exclusivamente de donaciones, por lo cual lo que se recibe no es lo que los lectores necesitan, sino lo que la voluntad del donador quiere dar además de exponer la falta de capacitación técnica y profesional del personal que atiende las bibliotecas.

“Si nos acogemos a las indicaciones al respecto ofrecidas por el Centro Regional de América Latina para el Libro (CERLALC), (10,000 libros por cada 100,000 habitantes) se establece que con excepción de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU), las bibliotecas de las provincias no satisfacen el requerimiento de número de libros en función del número de habitantes” dice el documento.

Los hallazgos de este estudio fueron presentados en el Ministerio de Cultura (Sala Ramón Oviedo) ante periodistas culturales. gestores de la lectura, funcionarios y ejecutivos del Ministerio de Educación, Cultura, bibliotecas especializadas, educadores, Biblioteca Nacional, el Centro PEN -RD y otras personalidades interesadas.

Además de esta investigación fue presentada otra sobre Hábitos de Lectura y Acceso al Libro, presentada por Carmen Luisa Figueiras, de Proyectos Especiales de la Dirección General del Libro y la Lectura, del Ministerio de Cultura.
Los principales problemas de las bibliotecas, según el informe, son: Las condiciones en las que operan la mayoría de estas bibliotecas, sobre todo las pertenecientes a las alcaldías y juntas municipales, en términos de su (infraestructura, mobiliario y equipamiento, recursos humanos, acervo bibliográfico, capacidad de difusión e impacto en la promoción del libro y la lectura en sus comunidades) y la ausencia de un “sistema” o de “sistemas de bibliotecas” regionales o provinciales que operen de manera sinérgica y garanticen la descentralización territorial.

Al encuentro asistieron Mateo Morrison, (poeta Premio Nacional de Literatura 2016); Joan Ferrer, director de Feria del Libro, Margarita Marmolejos, directora de la Editora Nacional, los gestores de libros Ramón Mesa y Fari Rosario, Jorge Jiménez, (diario Hoy), Aquiles Julián, presidente del Centro Pen; Javiel Elena, director de Cultura del Ministerio de Educación, Graciela de la Cruz, directora de Ce-Mujer y otras personalidades.
Parte del público que asistió a la presentación del estudio sobre Bibliotecas en RD, del Ministerio de Cultura- ONE, en la Galería Ramón Oviedo del Ministerio de Cultura.
Conclusiones

Las conclusiones del documento fueron presentadas por la escritora Angela Hernández, de la Dirección General del Libro, quien citó que: “Solo 10 bibliotecas del total de 405, solo el 2.5% prestan libros a domicilio. Se recomienda instituir el préstamo de libros a domicilio como práctica obligatoria y regular de las bibliotecas públicas a nivel nacional, para lo que se sugiere la elaboración de un reglamento que norme este ejercicio” dice una de las conclusiones del estudio”.

Y agrega: “Gran parte de las problemáticas identificadas en relación con las bibliotecas nacionales, derivan de no aplicación de la Ley No. 502-08 del Libro y Bibliotecas”.

Aclara el documento presentado por Ángela Hernández, que con excepción de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU), el acervo de las bibliotecas de las provincias de mayor desarrollo, no satisface el requerimiento de número de libros en función del número de habitantes residentes en estas provincias.

Establece el informe que existe una desarticulación e inconsistencia estructural y operativa de las bibliotecas existentes en relación con los mínimos estándares internacionales sobre el servicio de estas unidades culturales.

El documento establece que, con excepción las provincias La Altagracia y San Pedro de Macorís (región este) y de los municipios Santo Domingo Este, Santo Domingo Oeste, Santo Domingo Norte y Boca Chica (GSD), la problemática de las bibliotecas nacionales no es cuantitativa (déficit de bibliotecas), sino cualitativa (condiciones de existencia y operación de las bibliotecas existentes).

El informe pide se cumpla con el mandato principal de la Ley de Bibliotecas que manda a “estructurar un Sistema Nacional de Bibliotecas, y la “creación del Sistema Nacional de Información y Registro Bibliotecario (SINIREB), a lo que agrega establecer una infraestructura bibliotecaria acorde con las demandas contemporáneas.

El informe pide el fomento y promoción del Sistema Nacional de Bibliotecas, de producción y acceso al conocimiento y a la información y elaborar un “Directorio nacional, físico y digital actualizado de bibliotecas dominicanas”.

Adicionalmente, se solicita un “Plan estratégico nacional de desarrollo y fortalecimiento de las bibliotecas públicas de la República Dominicana”.

Alfredo Pacheco, presidente de la Cámara de Diputados RD.

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 11 enero 2025.-

La Cámara de Diputados aprobó en la sesión de este jueves, en dos sesiones consecutivas, un proyecto de ley que declara el último día del mes de febrero como "Día Nacional de las Enfermedades Raras en la República Dominicana".

El proyecto, de la autoría del diputado Agustín Burgos, contribuirá a la sensibilización y a la movilización de recursos para la atención de estas enfermedades.

El representante de La Vega solicitó el voto favorable para la pieza legislativa, alegando que la falta de información y el conocimiento limitado sobre estas enfermedades pueden llevar a diagnósticos erróneos o tardíos, y a una inadecuada atención médica, prolongando el sufrimiento de los afectados.

El también médico explicó que las Enfermedades Raras son patologías crónicas, que resultan invalidantes, en su mayoría de origen genético, y que la principal dificultad que enfrentan quienes la padecen es establecer un diagnóstico efectivo.
Otras iniciativas

También, los diputados aprobaron en primera y segunda lectura un proyecto de ley que declara el 16 de febrero de cada año como "Día Nacional del Psiquiatra".

La iniciativa, de la autoría del diputado Aníbal Díaz, establece en la parte dispositiva ordenar la celebración de jornadas médicas gratuitas durante el mes de febrero en todos los centros públicos de salud del territorio nacional, para la consulta y detección de cualquier condición de salud mental.

De igual manera, los diputados aprobaron el proyecto de ley que designa con el nombre de Freddy Beras Goico la avenida de la Salud, ubicada en el Parque Mirador Sur presidente Joaquín Balaguer, de la ciudad de Santo Domingo de Guzmán.

Además, los diputados aprobaron el proyecto de ley que declara a la Banda de Música del municipio San Cristóbal como Patrimonio Artístico de la nación dominicana.

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 11 enero 2025.-

La Junta Central Electoral (JCE) presentó hoy el Informe estadístico de actos del estado civil correspondiente al año 2024, donde se informa se realizaron 142,171 declaraciones de nacimientos, 72,583 fueron niños para un 51.1%, mientras que 69, 588 correspondieron a registros de nacimiento de niñas para un 48.9%.

En tanto que, el registro de fallecimientos de 43,913 personas; 46, 418 matrimonios y el registro de 27, 551 divorcios en la misma fecha.

El informe incluye los registros de nacimientos de niños y niñas por territorios, situándose el Distrito Nacional con el mayor número de declaraciones con 10,804 mientras que El Llano de Elías Piña y el Distrito Municipal de La Cueva del municipio de Cevicos con el menor número de registros de nacimiento con dos respectivamente.  
 

 

Por Néstor Estévez
Diario Azua / 11 enero 2025.-

En la “Capital del casabe”, como se conoce a Monción, sobran motivos para celebrar en grande. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) reconoció oficialmente los conocimientos y prácticas tradicionales para la elaboración y el consumo del casabe como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Para esta declaratoria, la Unesco tomó en cuenta su relevancia como símbolo de identidad, cohesión social y desarrollo sostenible. Y no es para menos porque se trata de una herencia aborigen que incluye a diversos sectores y dinamiza la economía.

El anuncio de la Unesco muy bien puede quedarse hasta ahí y solo servir para alimentar el orgullo y para que se celebre en grande. Pero también puede -y creo que debe- ser asumido a la luz de los retos y las oportunidades que de ese hito se derivan.

Veamos algunos referentes. Con la declaratoria en beneficio del mariachi mexicano, según la Unesco, el turismo en Jalisco experimentó un crecimiento del 20 % en los años posteriores al reconocimiento, impulsado por festivales culturales y estrategias de promoción turística.

Por otro lado, la declaración de los conocimientos y prácticas tradicionales para elaborar pan de jengibre en Croacia como patrimonio inmaterial reveló la importancia de involucrar a los artesanos y productores en los planes de desarrollo económico. Este enfoque permitió preservar las técnicas tradicionales y aumentar la visibilidad de los productores locales en el mercado nacional e internacional.

Retos para Monción

Monción y todo el territorio involucrado en la industrialización del casabe enfrentan el desafío de evitar que la declaratoria conduzca a una sobrecomercialización que, aunque de entrada parezca beneficiosa, podría convertirse en una ola pasajera.

Un reto colateral está relacionado con la infraestructura y capacidad turística. ¿Cuenta la zona con infraestructura que soporte el potencial aumento significativo de visitantes que esta declaratoria suele generar? ¿Cómo están los servicios básicos y las vías de acceso a los sitios de interés? Como es entendible, todo lugar que sobrepasa su capacidad termina deteriorándose, además de la incomodidad que representa para los visitantes y la consecuente referencia negativa.

Otro reto crucial es la participación comunitaria. Hay que garantizar que los productores locales, procesadores y otros aliados de las comunidades se beneficien directamente del reconocimiento. La exclusión puede generar tensiones sociales y deslegitimar los esfuerzos de valorización, con la consecuente pérdida generalizada.

Un cuarto reto está orientado al trabajo en educación y sensibilización. Existe la necesidad de educar tanto a la población local como a los visitantes sobre la importancia del casabe como patrimonio cultural, evitando su reducción a un producto comercial. Incluso para el simple comercio, el hecho de contar con adecuados relatos es clave a la hora de sacar provecho a la declaratoria de la Unesco.

Oportunidades para el territorio

Hay excelentes oportunidades para el territorio. Esta declaratoria de la Unesco es clave para impulsar la diversificación económica. El reconocimiento puede posicionar a la zona como un destino de turismo cultural, promoviendo actividades complementarias como talleres de elaboración de casabe, ampliación de las rutas gastronómicas y festivales culturales.

La declaratoria sirve muy bien, además, para fortalecer la identidad territorial. Este hito refuerza el vínculo del territorio con el casabe, consolidándolo como símbolo de orgullo local y exaltándolo como eje de cohesión social.

Pero esto también abre oportunidad para acceso a financiamiento y cooperación internacional. La propia Unesco y otras entidades suelen apoyar iniciativas para preservar y promover patrimonios culturales. Por esa vía se puede canalizar fondos para proyectos de infraestructura, capacitación y promoción. Por supuesto, hay que evitar que esto se convierta en “manzana de discordia”. Cuidado con querer “matar la gallina de los huevos de oro”.

Finalmente, esta declaratoria abre oportunidad para mejorar la presencia en mercados internacionales. Nuestro casabe ahora cuenta con muy buenas oportunidades para posicionarse como un producto emblemático en mercados gourmet, pero también para descubrir nuevos nichos de mercado relacionados con tendencias globales hacia alimentos sostenibles y con historia cultural.

Cinco líneas de acción ayudarían a obtener el mejor provecho de este hito: diseñar un plan de manejo integral del patrimonio, fomentar la participación activa de la comunidad, desarrollar infraestructura turística sostenible, promover alianzas estratégicas y fortalecer la educación cultural.

Como dicen por ahí: “Las oportunidades son calvas, y hay que agarrarlas por los pelos”.

 

Por Antonio José Gómez Peña / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 11 enero 2025.-

En una jornada marcada por el entusiasmo y la solidaridad, la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía, encabezó la quinta edición de Plásticos por Juguetes acompañada de personalidades de la vida política nacional, como es el caso del expresidente Hipólito Mejía y la viceministra de la presidencia Scarlet Benzan. La iniciativa, realizada en el Palacio Municipal, logró recolectar más de 3.7 millones de botellas plásticas, consolidando su impacto ambiental y social. Miles de niños/as y sus padres han sido protagonistas en esta historia que continúa escribiéndose con la implementación de una de las iniciativas de políticas públicas más exitosas del Caribe llevada a cabo por cabildo alguno.

Esta es la quinta versión de la iniciativa que surgió en el 2021 con la que 7,323 niños del Distrito Nacional tienen juguetes para divertirse, al mismo tiempo que toneladas de residuos plásticos son destinadas a transformarse en mobiliario urbano de parques a través de la Fundación Botellas de Amor. Según un informe del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y la Unión Europea (UE), en la República Dominicana se generan aproximadamente 88.000 toneladas de residuos de plásticos al año, de los cuales solo se gestionan 22,000 toneladas.
En los últimos años, la Alcaldía del Distrito Nacional de la República Dominicana ha impulsado esta interesante iniciativa que está ganando cada vez más relevancia: las ediciones de entrega de juguetes a cambio de plásticos reciclables. Esta acción no solo tiene un impacto directo en la reducción de residuos sólidos, sino que también genera una serie de beneficios tangibles para el medio ambiente, la comunidad y la educación ambiental de los ciudadanos.

La problemática del manejo de residuos sólidos es una de las más urgentes en las grandes ciudades, especialmente en aquellos lugares donde la acumulación de plásticos representa una grave amenaza para la salud pública y el medio ambiente. Según diversos informes ambientales, el plástico tarda cientos de años en descomponerse y, mientras tanto, contamina su entorno, afectando la fauna y flora locales. En este contexto, la idea de ofrecer juguetes a cambio de plásticos reciclables surge como una estrategia novedosa y efectiva para enfrentar esta situación.

Al incentivar la entrega de plásticos como una forma de motivar y obtener un beneficio, en este caso juguetes para niños, la alcaldía contribuye a educar a la población para que participe activamente en el proceso de reciclaje. Esta iniciativa no solo promueve la reutilización de materiales, sino que también disminuye la cantidad de plásticos que terminan en vertederos, calles y cuerpos de agua, contribuyendo así a la limpieza de la ciudad.

El principal beneficio de este tipo de campañas radica en la reducción del impacto ambiental del plástico, al promover su reciclaje, se reduce la demanda de nuevos materiales, disminuyendo la huella de carbono asociada a su producción y transporte. Además, al evitar que estos plásticos sean desechados de manera inadecuada, se previene la contaminación de los ecosistemas urbanos y rurales.

Los beneficios no solo son inmediatos, sino también a largo plazo. Los plásticos reciclados pueden ser transformados en nuevos productos, lo que crea un ciclo cerrado de economía circular. Este modelo es clave para reducir el consumo de recursos naturales y disminuir la presión sobre los vertederos y rellenos sanitarios, que están llegando a su capacidad máxima en muchas ciudades.

Una de las piezas clave en este tipo de iniciativas es la concientización de la población sobre la importancia del reciclaje y la responsabilidad ambiental. Las ediciones de entrega de juguetes por plásticos no solo recompensan a los ciudadanos con un incentivo material, sino que también los educan sobre la necesidad de reducir el uso de plásticos de un solo uso y fomentar prácticas sostenibles en su vida diaria.

Los niños, al recibir un juguete a cambio de plásticos reciclables, se convierten en agentes multiplicadores de cambio. A través de esta experiencia, aprenden desde temprana edad la importancia de cuidar el planeta y de participar activamente en la protección del medio ambiente. Este tipo de acciones fomenta una cultura de responsabilidad con efectos a largo plazo en generaciones futuras.

Estos programas también tienen el potencial de inspirar a otras ciudades y gobiernos locales a implementar proyectos similares. La Alcaldía del Distrito Nacional ha demostrado que el reciclaje puede ser divertido, educativo y beneficioso para todos, lo que establece un modelo replicable que puede contribuir al fortalecimiento de políticas ambientales en el país.

Las ediciones de entrega de juguetes por plásticos organizadas por la Alcaldía del Distrito Nacional son un ejemplo tangible de cómo la creatividad, el compromiso social y el respeto al medio ambiente pueden ir de la mano. Este tipo de políticas no solo aportan soluciones inmediatas a los problemas de contaminación, sino que también constituyen una inversión en la educación ambiental para las actuales y futuras generaciones, con el fin de construir una sociedad más consciente, responsable y, sobre todo, más sostenible.