jueves, 11 de junio de 2020
SANTO DOMINGO, REP. DOM. / Diario Azua.-
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-
La Cooperativa Nacional de Seguros (COOPSEGUROS) entregó equipos tecnológicos al Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (IDECOOP).
La entrega fue realizada en la sede de 🔼COOPSEGUROS, por una comisión de la entidad aseguradora, encabezada por su presidente, el licenciado Manuel Gutiérrez, la gerente general, la señora Ruth Soto, el señor Fausto Rijo, vicepresidente y señor José Luís García, tesorero.
En representación del Instituto de Desarrollo y 🔼Crédito 🔼Cooperativo, la donación fue recibida por los señores Daniel Martínez y Edwin Díaz, directores de Fiscalización y Administrativo respectivamente. Tanto Martínez como Díaz agradecieron a COOPSEGUROS por el aporte en nombre del presidente administrador del 🔼IDECOOP, ingeniero Julio Mariñez.
El presidente de COOPSEGUROS, Manuel Gutiérrez destacó que la entidad aseguradora reitera su compromiso con el fortalecimiento del sector cooperativo nacional.
Gutiérrez manifestó que contribuir con el órgano regulador de las cooperativas del país, es un acto de responsabilidad social que suma para a la eficaz regulación y con ello, irradia a las cooperativas.
En tanto que la gerente general de COOPSEGUROS, Ruth Soto indicó que la aseguradora se ha caracterizado por brindar la mano amiga y solidaria tanto a los órganos reguladores como a las entidades del sector que promueven y procuran el crecimiento del sector cooperativo dominicano.
Sobre los equipo entregados
Por Ramón Mercedes
miércoles, 10 de junio de 2020
Por Ramón Mercedes
Acordaron un programa de formación en operatividad virtual del sistema de justicia, que incluye seminarios web para profesionales del Derecho de todo el país
SANTO DOMINGO, REP. DOM. / Diario Azua.-
El presidente de la 🔼Suprema Corte de Justicia (🔼SCJ), magistrado Luis Henry 🔼Molina Peña, recibió, este miércoles, la visita del presidente del Colegio de Abogados,
El también presidente del 🔼Consejo del 🔼Poder Judicial explicó el carácter estratégico y de largo plazo de la modalidad virtual en el Modelo de Servicio Judicial que ha puesto en marcha este poder del Estado, mientras que el jurista valoró las facilidades disponibles durante esta fase de respuesta a la emergencia por el 🔼COVID-19 en el país.
Ambos acordaron instaurar un programa de formación en operatividad virtual del sistema de justicia, que comenzará con 37 seminarios web para abogados de todo el país, con la finalidad de eliminar las barreras que se puedan presentar por falta de dominio de las herramientas tecnológicas y permitir un amplio acceso de los profesionales del derecho a los servicios judiciales por la vía virtual.
También intercambiaron impresiones sobre los servicios judiciales hábiles durante el plan de continuidad y los que estarán disponibles durante la fase intermedia, que es la próxima en entrar en vigor.
Coincidieron, además, en mantener abiertos canales de comunicación para dar seguimiento a los proyectos y propuestas que van orientados hacia una justicia más oportuna y eficiente.
Durante el encuentro, realizado en la sede de la Suprema Corte de Justicia, ambos intercambiaron información e impresiones sobre el trabajo de las Oficinas Judiciales de Servicio de Atención Permanente y los Tribunales de Control de la Pena y la Sanción, durante la etapa de mayor distanciamiento físico de la emergencia, desde el 23 de marzo hasta el 31 de mayo.
Desde el 1 de junio, en el marco de implementación de la fase inicial del Plan de Continuidad de Labores, se ampliaron los servicios y procesos hábiles, disponibles para los usuarios a través de la plataforma web serviciojudicial.gob.do y
El magistrado Molina Peña explicó que el uso de la tecnología como aliada para ofrecer un servicio judicial más oportuno y eficiente, si bien se aceleró con la llegada al país del 🔼Coronavirus, forma parte de la transformación del sistema de justicia, que estaba planteada en el plan estratégico Visión Justicia 20/24.
![]() |
| Detalle de la infografía de la Agencia EFE disponible en http://www.efeservicios.com. EFE |
En las últimas 24 horas dan de alta 50 pacientes contagiados del COVID-19
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-
El 🔼Ministro
de 🔼Salud Pública, doctor Rafael Sánchez 🔼Cárdenas exhortó a la población a
seguir reforzando las medidas de distanciamiento social, uso de mascarilla y
evitar lugares de alta concurrencia, al
tiempo que anunció que intervendrán los espacios donde se aglomeren grupos de
personas que no respeten los 🔼protocolos establecidos por la institución.
“Estamos recibiendo varias denuncias acerca de los conglomerados en colmados y otros lugares, por los que a partir de este miércoles iniciaremos una batida de intervención donde se congreguen las personas de manera inapropiadas”, indico el doctor Sánchez Cárdenas.
El titular de Salud dijo que los establecimientos donde no se acojan las medidas indicadas, serán cerrados y contarán con el apoyo del Ministerio Público y de la 🔼Policía Nacional.
Manifestó que habrá notificaciones a todos los establecimientos para que se respeten las normas establecidas del 🔼distanciamiento social, de esta forma evitar que el contagio del virus siga expandiéndose.
Boletín 83
El ministro de
Salud Pública, informó este miércoles que en las últimas 🔼24
horas fueron dado de alta 50 pacientes contagiados del 🔼COVID-19, para un
total de 12,318 recuperados, En tanto, que
los casos activos son 7,940.
De acuerdo al 🔼boletín número 83 que emite la Direcciòn
General de Epidemiología, el doctor Sánchez Cárdenas señaló 393 nuevos casos
para un acumulados de 20,808 confirmados y 550 fallecidos (6 nuevos),
distribuidos (3) en el Distrito Nacional; (2) en el Gran Santo Domingo y (1) en
San Cristóbal.La tasa de letalidad se sitúa en 2.64%, con una positividad de
17.35%.
Pruebas
descartadas
El titular de salud informó que el
país alcanzó las 100 mil 035 pruebas procesadas sobre los casos sospechosos del
COVID-19, mientras descartados son 79,227 personas.
Dijo que 117 pacientes están en unidades
de 🔼cuidados intensivos, 53 de ellos en ventilación mecánica.
Un total de 2,609 personas contagiadas de la enfermedad se encuentran en aislamiento hospitalario y 5,331 en 🔼aislamiento domiciliario.
Indicó que la mediana de edad del total de casos
detectados son 39 años, situándose en un rango de (29-54 años). El 54.52%
(11,344) son hombres y el 77.10% (16,043). 12 municipios son los que presentan
la mayor cantidad de los casos registrados.
Letalidad
Por lugar de residencia, el 74.55% (410) de los
fallecidos corresponden a 12 municipios: San Francisco de Macorís, Santo
Domingo de Guzmán, Santiago, Santo Domingo Este, La Vega, Santo Domingo 🔼Norte,
Santo Domingo 🔼Oeste, 🔼Puerto Plata, San Pedro de 🔼Macorís, 🔼San Cristóbal, 🔼Salcedo
y 🔼La Romana.
La mediana de edad de los fallecidos es de 65
años, con un rango intercuartílico (53-76 años). El 70.00% (385) son hombres.
Entre las comorbilidades de los fallecidos se reportó la hipertensión arterial
(26.18%) y diabetes (22.73%).
El titular de salud informó que un 34.9 por ciento es el total de
ocupación hospitalaria, 34.1% de Unidad de Cuidados Intensivo (UCI). Mientras
la tasa de ocupación para el Gran Santo Domingo es de 52% y en UCI 49%.
De las 117 que se encuentran en 🔼UCI, un 58.97% están en centros del Gran Santo
Domingo, 29.91% en Santiago y 5.13% en Duarte.
El ministro de Salud considera que es aceptable entre el crecimiento y desarrolloel balance de la epidemia y la capacidad de la infraestructura hospitalaria del país.
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-
Tras las medidas implementadas por el gobierno para enfrentar la pandemia COVID-19 se refleja una disminución de esas fatalidades de 🔼29% en marzo, 🔼50% en abril y un 🔼26% en mayo 2020, comparado con igual periodo del 2019
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-
Las medidas de distanciamiento social y de restricción del libre tránsito establecidas por el gobierno dominicano para enfrentar la pandemia del virus COVID-19, provocó una disminución de las muertes “In Situ o en el lugar”, ocasionadas por los siniestros viales, es decir, las muertes registradas por la 🔼Dirección General de Seguridad de 🔼Tránsito y 🔼Transporte Terrestre (DIGESETT), en el mismo lugar donde ocurren estos eventos.
El análisis realizado por el Observatorio Permanente de Seguridad Vial (🔼OPSEVI), del 🔼INTRANT, con datos registrados por la DIGESETT, muestra que al comparar el número de muertes In Situ totales ocasionadas por el tránsito en los primeros cinco meses del año 2020, con el mismo período del año anterior, 2019, se refleja una disminución de este tipo de fatalidades de 29% en marzo, 50% en abril y un 26% en mayo.
En este informe de evaluación de las muertes In Situ registradas por la 🔼DIGESETT en el lugar de ocurrencia de los siniestros, los jóvenes entre 15 y 29 años siguen siendo el grupo etario más afectado, como muestra el histórico de estadísticas anteriores, resultando que entre los meses de enero y abril este grupo etario representó el 42% del total de este tipo de fallecimientos.
Sin embargo, aunque esos datos marcan una tendencia relevante, no pueden ser considerados estadísticas consolidadas de muertes por esta causa, pues las muertes In Situ ocasionadas por el tránsito no incluyen los decesos de heridos que ocurren en los 30 días posteriores al hecho, registrados en los centros de salud, así como tampoco se consideran otras muertes que por esta misma causa levanta el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF).
El mismo informe presentado por el OPSEVI, una dependencia del 🔼Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), muestra también una disminución de las muertes In Situ ocasionadas por el tránsito en casi todos los tipos de vehículos, entre los meses de enero y mayo del 2020, destacándose reducciones de las fatalidades de este tipo en los autobuses, de un 58%, y en las camionetas, de un 36%.
Es importante destacar que para el caso de los motociclistas, se evidenció también bajas importantes de las muertes In Situ por tránsito, resaltando el hecho de que en los meses de marzo, abril y mayo, ese tipo de fatalidades de usuarios de motocicletas disminuyeron 27% , 44% y 24%, respectivamente.
Además, durante los primeros cinco meses del año 2020, los días de la semana con mayor número de muertes In Situ ocasionadas por el tránsito fueron domingo (20%), lunes (19%) y sábado (16%), mientras que el horario de mayor cantidad de fatalidades para el mismo período resultó ser la tarde, es decir, de 12:00 p.m. a 5:59 pm, rango horario cuando ocurrieron el 🔼33% de las fatalidades entre enero y mayo del año 2020.
El 🔼Observatorio Permanente de Seguridad Vial (OPSEVI), se crea en cumplimiento de la Ley 63-17, con el objetivo de recolectar y gestionar información oportuna, objetiva y confiable, que contribuya a la determinación de las causas y efectos de los siniestros viales, además, debe evaluar las medidas existentes que se ejecutan para evitarlos y/o plantear nuevas, así como políticas estratégicas, convirtiéndose, de esa manera, en el organismo consultor en la materia tanto del gobierno central como de los 🔼ayuntamientos.












Social Buttons